SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS VARIANTES
LINGÜÍSTICAS
FACULTAD DE HUMANIDADES
2022 - 2
Docente: Dante Rafael Aguinaga Villegas
FECHA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
S 9
SOCIOLINGÜÍSTICA
CARRERA DE EDUC. SEC. LENGUA Y LITERATURA
Mg. Dante Rafael Aguinaga Villegas
LAS VARIANTES
LINGÜÍSTICAS
VARIANTES LINGÜÍSTICAS
➢ Se refiere a las variantes de la lengua, las cuales poseen
rasgos léxicos, fonéticos y morfosintácticos particulares.
➢ Estas características de la lengua, se producen debido a que
ésta es parte de la cultura de cada país, por lo tanto es un
fenómeno dinámico que está en continuo cambio.
CLASES DE VARIANTES LINGÜÍSTICAS
➢ Variante diatópica
➢ Variante diafásica
➢ Variante diastrática
➢ Variante diacrónica
Variante Diatópica Geográfica
Son variantes basadas en el
emplazamiento geográfico de los
hablantes.
Existela variable general y local.
En el primer caso lo podemos
analizar a partir del Español a nivel
continental (América del Sur y
central).
Y en el segundo las diferencias entre
los habitantes de un país (Norte-
Centro-Sur).
Ejemplos
Andar a pie “a pata” (Chile)
“a gamba”
(Argentina)
“Rayado” Loco (Chile)
De mala
reputación
(Venezuela)
Mañoso
Ladronzuelo
(norte de Chile)
De mal genio o
muy exigente (sur
de Chile)
Llave del agua Llave (Chile) Pluma (Cuba)
Microbús Micro (Chile)
Guagua
(Centroamérica)
Ejemplo: Variable diatópica local
del español en Perú.
Costa del Perú
Selva del Perú
Sierra del Perú
Variante Diafásica o estilística
Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días” y “hasta
luego”. En cambio, a mi amigo le digo “hola” y “chao”.
Esta diferencia depende del tipo de relación funcional que se
da entre los participantes de la conversación. Se distinguen así
dos ESTILOS:
el formal y el informal, dependiendo de la simetría o
asimetría existente en la relación entre los hablantes
SITUACIONES COMUNICATIVAS
FORMAL INFORMAL
Se utiliza un nivel culto de la lengua.
La comunicación transcurre dentro de
ciertas normas señaladas pro el
protocolo.
Se utiliza un nivel familiar o estándar
de la lengua. Se caracteriza por la
espontaneidad y la cercanía entre los
interlocutores.
Ej: Mensajes de autoridades públicas,
pésames, bodas, informes de expertos,
contratos, etc.
Ej:
-Luis: (con entusiasmo) Hoy es el
partido de la U y de Alianza, ¿vamos
al estadio?
-Pedro: No tengo ni uno, mejor lo
vemos por tele…
FORMAL
Variante Diastrática o nivel sociocultural
Responde a las diferencias sociales y culturales entre los
hablantes, estas diferencias responden a: edad, sexo,
académico, profesión, grupo social, etc
,
.
Es decir, se refiere a las diferentes formas de utilizar la lengua
por parte de los hablantes, en cuanto que pertenecen a una
clase social determinada o a un nivel cultural que va
asociado a ella. Al hablar de variantes diastráticas, nos
referimos a las variedades de la lengua asociadas a grupos
(estudiantes, familia, círculo de amigos profesiones, jóvenes),
que determinan el uso específico de un nivel lingüístico.
,
Una persona puede utilizar varios
niveles en su vida normal: un
médico que analiza con su equipo
la operación de un enfermo (nivel
jergal), informa a los familiares de
la misma (nivel coloquial),
comenta con unos amigos la
noticia de un periódico (nivel
culto) y hasta puede tener una
discusión por un problema de
tráfico (nivel vulgar).
NIVELES DEL
LENGUAJE
NIVEL
COLOQUIAL
informal. Lenguaje cotidiano, no se
Situaciones de comunicación Se usa en cartas
personales,
conversaciones
cotidianas, etc.
NIVEL
FORMAL
ciñe estrictamente a las normas
gramaticales.
Situaciones formales de
comunicación. Se ajusta a las normas
gramaticales. Se usan oraciones
complejas y palabras.
Se usa en informes, actas,
congresos, etc.
NIVEL
INCULTO O
MARGINAL
Se alteran fonética y
morfológicamente las palabras. No se
ajustan a las normas gramaticales.
Se utiliza por personas que
no han accedido a la
educación. Ej: “¿Y, iñora,
le ha cundío er traajoh,
po?”.
NIVEL JERGAL
Sus hablantes pertenecen a
determinados grupos sociales o
profesionales.
Argot:
marginales.
profesionales:
sectores
Jergas
Uso de
tecnicismos.
VARIANTE DIACRÓNICA
VARIACIÓN HISTÓRICA DE LA LENGUA EN EL TIEMPO.
ANTES ACTUALIDAD
BOTICA FARMACIA
PÍLSENER CERVEZA
MALÓN FIESTA, CARRETE.
FRIGIDER REFIRGERADOR
DESCUEVE BUENÍSIMO, BACÁN
ACTIVIDAD
Señala, en cada caso que sigue, si corresponde a una
variante Diatópica, Diafásica, Diastrática o Diacrónica,
según corresponda.
✓ El habla de los habitantes de Perú.
✓ Un examen oral en el colegio.
✓ Un juicio en la corte suprema.
✓ El habla de los comentaristas deportivos.
✓ Una reunión de médicos veterinarios.
“Formamos líderes con Alma y Valores”

Más contenido relacionado

Similar a LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS.pdf

Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Rossana Soto Cornejo
 
Variables lingüísticas
Variables lingüísticasVariables lingüísticas
Variables lingüísticas
hjkhjkhkj
 
Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lengua
guestbe4f010
 
Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lengua
guestbe4f010
 
Registrosdehabla
RegistrosdehablaRegistrosdehabla
Registrosdehabla
xcootita
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 
Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)
cordovaalfred
 

Similar a LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS.pdf (20)

Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
 
Postitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de HablaPostitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de Habla
 
Variables lingüísticas
Variables lingüísticasVariables lingüísticas
Variables lingüísticas
 
Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lengua
 
Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lengua
 
VARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICAVARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICA
 
Registrosdehabla
RegistrosdehablaRegistrosdehabla
Registrosdehabla
 
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
 
Variedades Lengua
Variedades LenguaVariedades Lengua
Variedades Lengua
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
 
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdfVARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
 
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptxaprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
 
Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)
 
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptxLAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS.pdf

  • 1. LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS FACULTAD DE HUMANIDADES 2022 - 2 Docente: Dante Rafael Aguinaga Villegas FECHA VICERRECTORADO ACADÉMICO S 9
  • 2. SOCIOLINGÜÍSTICA CARRERA DE EDUC. SEC. LENGUA Y LITERATURA Mg. Dante Rafael Aguinaga Villegas
  • 4. VARIANTES LINGÜÍSTICAS ➢ Se refiere a las variantes de la lengua, las cuales poseen rasgos léxicos, fonéticos y morfosintácticos particulares. ➢ Estas características de la lengua, se producen debido a que ésta es parte de la cultura de cada país, por lo tanto es un fenómeno dinámico que está en continuo cambio.
  • 5. CLASES DE VARIANTES LINGÜÍSTICAS ➢ Variante diatópica ➢ Variante diafásica ➢ Variante diastrática ➢ Variante diacrónica
  • 6. Variante Diatópica Geográfica Son variantes basadas en el emplazamiento geográfico de los hablantes. Existela variable general y local. En el primer caso lo podemos analizar a partir del Español a nivel continental (América del Sur y central). Y en el segundo las diferencias entre los habitantes de un país (Norte- Centro-Sur).
  • 7. Ejemplos Andar a pie “a pata” (Chile) “a gamba” (Argentina) “Rayado” Loco (Chile) De mala reputación (Venezuela) Mañoso Ladronzuelo (norte de Chile) De mal genio o muy exigente (sur de Chile) Llave del agua Llave (Chile) Pluma (Cuba) Microbús Micro (Chile) Guagua (Centroamérica)
  • 8. Ejemplo: Variable diatópica local del español en Perú. Costa del Perú Selva del Perú Sierra del Perú
  • 9. Variante Diafásica o estilística Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días” y “hasta luego”. En cambio, a mi amigo le digo “hola” y “chao”. Esta diferencia depende del tipo de relación funcional que se da entre los participantes de la conversación. Se distinguen así dos ESTILOS: el formal y el informal, dependiendo de la simetría o asimetría existente en la relación entre los hablantes
  • 10. SITUACIONES COMUNICATIVAS FORMAL INFORMAL Se utiliza un nivel culto de la lengua. La comunicación transcurre dentro de ciertas normas señaladas pro el protocolo. Se utiliza un nivel familiar o estándar de la lengua. Se caracteriza por la espontaneidad y la cercanía entre los interlocutores. Ej: Mensajes de autoridades públicas, pésames, bodas, informes de expertos, contratos, etc. Ej: -Luis: (con entusiasmo) Hoy es el partido de la U y de Alianza, ¿vamos al estadio? -Pedro: No tengo ni uno, mejor lo vemos por tele… FORMAL
  • 11. Variante Diastrática o nivel sociocultural Responde a las diferencias sociales y culturales entre los hablantes, estas diferencias responden a: edad, sexo, académico, profesión, grupo social, etc , . Es decir, se refiere a las diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes, en cuanto que pertenecen a una clase social determinada o a un nivel cultural que va asociado a ella. Al hablar de variantes diastráticas, nos referimos a las variedades de la lengua asociadas a grupos (estudiantes, familia, círculo de amigos profesiones, jóvenes), que determinan el uso específico de un nivel lingüístico. ,
  • 12. Una persona puede utilizar varios niveles en su vida normal: un médico que analiza con su equipo la operación de un enfermo (nivel jergal), informa a los familiares de la misma (nivel coloquial), comenta con unos amigos la noticia de un periódico (nivel culto) y hasta puede tener una discusión por un problema de tráfico (nivel vulgar).
  • 13. NIVELES DEL LENGUAJE NIVEL COLOQUIAL informal. Lenguaje cotidiano, no se Situaciones de comunicación Se usa en cartas personales, conversaciones cotidianas, etc. NIVEL FORMAL ciñe estrictamente a las normas gramaticales. Situaciones formales de comunicación. Se ajusta a las normas gramaticales. Se usan oraciones complejas y palabras. Se usa en informes, actas, congresos, etc. NIVEL INCULTO O MARGINAL Se alteran fonética y morfológicamente las palabras. No se ajustan a las normas gramaticales. Se utiliza por personas que no han accedido a la educación. Ej: “¿Y, iñora, le ha cundío er traajoh, po?”. NIVEL JERGAL Sus hablantes pertenecen a determinados grupos sociales o profesionales. Argot: marginales. profesionales: sectores Jergas Uso de tecnicismos.
  • 15. VARIACIÓN HISTÓRICA DE LA LENGUA EN EL TIEMPO. ANTES ACTUALIDAD BOTICA FARMACIA PÍLSENER CERVEZA MALÓN FIESTA, CARRETE. FRIGIDER REFIRGERADOR DESCUEVE BUENÍSIMO, BACÁN
  • 16. ACTIVIDAD Señala, en cada caso que sigue, si corresponde a una variante Diatópica, Diafásica, Diastrática o Diacrónica, según corresponda. ✓ El habla de los habitantes de Perú. ✓ Un examen oral en el colegio. ✓ Un juicio en la corte suprema. ✓ El habla de los comentaristas deportivos. ✓ Una reunión de médicos veterinarios.
  • 17. “Formamos líderes con Alma y Valores”