SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 4.1. ARTE ROMÁNICO . ARQUITECTURA ( RESUMEN)
4.1.1 Panorama histórico , sociológico y cultural con especial atención a España
4.1.2. Características generales de la arquitectura románica
4.1.3. Las escuelas románicas en Europa . No desarrollar si el tema se refiere a España
4.1.4. Etapas del Románico en España
4.1.5. Ejemplo con breve comentario de edificios romónicos en España
4.1.6. Anexo edificios románicos en Europa.
Los dos últimos apartados sirven para resolver itinerarios
VER COMENTARIOS DE OBRAS EN PÁGINAS DEL BLOG
+ Concepto. Se vincula a lo romano y a otras herencias : prerrománicas, bizantina. islámicas
+Cronología: finales siglo X al XII Época de desarrollo a partir del siglo XI vinculado a la
recuperación demográfica, comercio y renacer de las ciudades( burgos)
Contexto histórico general: : Sociedad feudal y estamental, poder político fragmentado.
Hecho que da unidad la profunda fe EL CRISTIANISMO.
La importancia de la fe y la iglesia : DA LUGAR A renovación de la vida monástica dirigida
por la orden de Cluny y peregrinaciones: Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela.
SI EL TEMA SE REFIERE A ESPAÑA
-Peculiaridad. Presencia de Al-andalus. Con ello mayor importancia de la monarquía y de
los concejos que reciben fueros para favorecer la repoblación
- Expansión de los reinos cristianos favorecida por : Debilidad de los reinos Taifas que
estimula la reconquista ( frontera llega hasta Toledo y Rio Ebro) , la repoblación y la llegada de
tributos
- Consolidación y éxito del Camino de Santiago: Varias vías en Francia. En España penetra por
Roncesvalles . Estuvo promovido por los monjes cluniacenses y por los reyes como Alfonso VI.
El camino permite desarrollo económico, intercambios culturales con Europa y la
incorporación de la Península a la Europa románica.
• PARA COMPRENDER EL ARTE ROMÁNICO DESTACAR LOS ASPECTOS CULTURALES (
aplicable a España y Europa) : Importancia de la iglesia se traduce arte servicio de
Dios y del orden establecido Arte dirigido y por tanto teocrático. Mostrar poder de
Dios
PERO TAMBIÉN FUNCIÓN DIDÁCTICA DE ADOCTRINAR Y MORAL DIRIGIR LA
CONCIENCIA
• Clientes : reyes, clero, concejos buscan acercarse a Dios.
• Artistas: autores intelectuales ( clérigos) autores o canteros anóminos Cuadrillas se
desplazan
•ETAPAS
- Primer románico 1000-1050 o 1075: bóvedas de cañon
- Románico pleno 1075- a primera mitad del siglo XII: iglesias de peregrinación
- Románcio tardío . Segunda mitad del siglo XII; peculiaridades regionales.
2
4.1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA
ROMÁNICA
Tipología fundamentalmente religiosa: iglesiaS y monasterios. Arquitectura civil: castillos
A. LA IGLESIA
• Función. Religiosa, asilo, albergue, fortaleza
• Plantas: basilical, cruz latina ( transepto, crucero, cimborrio, cabecera con ábsides),
iglesias de peregrinación: girola o deambulatorio , capillas radiales y tribuna sobre
naves laterales. Plantas centralizadas: cruz griega , poligonales.
• Material: piedra en sillares.
• Elementos sustentantes: muro, columnas y pilares ( cruciformes con columnas
adosadas)
• Arco de medio punto
• Cubiertas abovedadas: cañón nave central; aristas laterales, cúpula crucero; de horno
o cuarto de esfera en ábside y de cuarto de cañón en tribunas
• Sistema de transmisión del peso o contrarresto
- Si es de una sola nave : arcos fajones , pilares y muros gruesos exteriores con contrafuertes
( escasa luz)
- Si la iglesia se quiere ampliar Peso de la bóveda central se contrarresta con arcos fajones,
pilares y el empuje lateral se traslada mediante la nave lateral hacia el muro y contrafuertes.
- Iglesias de peregrinación: mediante la tribuna se traslada parte peso bóveda hacia el muro y
contrafuertes. .
EL ESPACIO INTERIOR SE ARTICULA EN TRAMOS SEPARADOS POR COLUMNAS Y EN LA
CUBIERTA POR ARCOS FAJONES y EN EL ALZADO EN NIVELES: En las iglesias de peregrinación
primer nivel arquerías de medio punto; segundo nivel tribuna . Atención a las líneas
horizontales ( impostas ) y verticales ( columnas adosadas)
Es un espacio con cierto ritmo ( se utiliza como módulo un tramo nave
lateral) y se articula en tramos por arcos fajones
EL ESPACIO EXTERIOR
- Predominio muro sobre vano: aspecto macizo de fortaleza, espacio interior oscuro
- El muro se suele articular en tramos horizontales ( columnas adosadas ) y verticales(
cornisas, líneas de imposta..)
- Presente unas formas o volúmenes geométricos bastante claros.
- Del exterior se puede deducir interior: número de naves, transepto, cúpula
- GRAN IMPORTANCIA DE LAS PORTADAS: función didáctica. Partes: jambas, dintel,
Tímpano, arquivoltas, parteluz
ELEMENTOS DECORATIVOS: Los relieves de las portadas y su policromía, capiteles
geométricos, historiados, canecillos y elementos de carácter geométrico ( ajedrezados, bolas,
clavos, dientes de sierra)
SIGNIFICADOS: La forma de la cruz: MUERTE DE CRISTO;. La orientación hacia el Este,
símboliza el origen de la luz que es Cristo La presencia de portadas y pintura en su interior
indica función: docente o didáctico
B. LOS MONASTERIOS
Orden de Cluny ( renovación vida monástica ora et labora) Ubicación en lugares idílicos y con
recursos naturales
Centro fundamental del monasterio : el Claustro : columnas sobre banco; arquerías,
simbolismo de los cuatro ríos del paraíso. Alrededor del claustro : la iglesia; refectorio
( comer) sala capitular ( reunión) biblioteca o scriptorium.
Recordad que solían tener tierras ( señoríos) Ejemplo SANTO DOMINGO DE SILOS ,
S. PEDRO DE MOISSAC
3
4.1.3. EL ROMÁNICO EN EUROPA ( NO ESCRIBIR SI SE PREGUNTA ARQUITECTURA
ROMÁNICA EN ESPAÑA)
Francia:
• Escuela de Borgoña: Cluny iglesia con doble transepto y capillas radiales.
Iglesia sin tribuna y con bóvedas de arista y bicromía dovelas: Magdalena de
Vezelay.
• Iglesias de peregrinación: Aplicar las características de estos edificios: San
Saturnino de Toulouse ( cinco naves) y Santa Fe de Conques. Ambas en el camino
de Santiago
• Iglesias de influencia bizantina con cúpulas sobre pechinas y en el exterior casquetes
con tejados de escamas pétreas: S. Pedro de Angulema ( planta cruz latina con
cúpulas sobre pechinas) y San Front de Perigueux ( planta cruz griega)
Italia: influencia clásica y bizantina.
- Estilo lombardo: arquillos ciegos y bandas o lesemas verticales en el muro.
Posteriormente Iglesias con galerías vivas o abiertas, bandas lombardas y pórtico
exterior que recuerda arcos de triunfo ( C. de Módena
- Toscana: CATEDRAL DE PISA : separación baptisterio, campanario e iglesia: Galerías vivas
y mármoles
- Florencia: no galerías vivas sustituidas por mármoles de colores.
Alemania: influencia francesa y lombarda:
Doble transepto, como doble cabecera; galerías , arquillos y bandas lombardas
en los muros
4.1.4 ETAPAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL y EVOLUCIÓN.
Vías de penetración : Por Pirineo oriental llega influencia lombarda a Cataluña; por Camino
de Santiago la influencia cluniacense) Extensión geográfica De este a Oeste y de Norte a
Sur.según proceso de conquista y repoblación: Límite Sistema Central
Cronología o etapas : primer románico finales siglo X inicios XI; románico pleno último tercio
siglo XI a mitad XII; Románico tardío o escuelas regionales segunda mitad del siglo XII
1º Etapa finales siglo X hasta mitad siglo XI. Cataluña
- Edificio influencia lombarda: arquillos y bandas o lesemas
- Expansión del románico: abad Oliva. Unión lombardo con cluniacense. Ej S.
Vicente de Cardona: tres naves ( bóveda de cañón y arista) crucero y cimborrio,
2º Etapa: Segunda mitad siglo XI a mitad siglo XII.
Se relaciona con reconquista y repoblación
Consolidación del Camino de Santiago fomentado por cluniacenses y reyes
El camino fomenta comercio e intercambio cultural con Europa. Se introduce la
arquitectura cluniacense: tres naves , bóvedas de cañón y laterales arista; transepto,
ábsides semicirculares; pero se aprecian influencias prerrománicas ( arco peraltado) e
islámicas ( arcos de herradura, polilobulados…)
Edificios del Camino : Jaca, S. Martín de Fromista, S. Isidoro, Santiago de
Compostela ( iglesia de peregrinación)
3º Etapa: Románico de la segunda mitad del Siglo XII Escuelas regionales.
- Región del Duero: influencia bizantina: Cúpulas sobre tambor y sobre pechinas,
casquetes exteriores gallonados y con tejado escamas pétreas: Zamora
- Segovia, Guadalajara. Tierra de repoblación: Iglesias parroquiales con pórticos
exteriores , especialmente al sur
- Cataluña: influencia italiana: galerías vivas y bandas lombardas
-
4
- 4.1.5 PRINCIPALES EJEMPLOS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL
PRIMER ROMÁNICO: S. VICENTE DE CARDONA SIGLO XI.
Planta basilical con transepto
poco sobresaliente
Tres naves central cañón, laterales
arista
Crucero marcado con cimborrio
octogonal
Cabecera con tres ábsides, con
arquillos ciegos y bandas
lombardas.
Volúmenes exteriores
geométricos y predominio del
muro
CATEDRAL DE JACA.: PLANTA BASILICAL, SOPORTES ALTERNAN COLUMNA Y PILAR,
DESTACAN SUS AB SIDES CON DECORACIÓN DE AJEDREZADO O TAQUEADO JAQUÉS.
5
Planta cruz latina. Tres naves central de cañón
con arcos formeros y dos niveles en el alzado (
arquerías de arcos peraltados y ventanas) y
naves laterales bóvedas de arista.
En el crucero arcos polilobulados influencia
islámica.
SAN ISIDORO DE LEÓN SIGLO XII
6
- SANTIAGO DE COMPOSTELA: iglesia de peregrinación con girola y capillas radiales presentes
también estas capillas en los brazos del transepto: nave central bóveda de cañó y arcos
fajones, laterales arista; En el alzado arquerías de medio punto peraltados y profunda tribuna
que permite la iluminación. Presenta influencia francesa: iglesia de peregrinación;
prerrománica o asturiana: arcos peraltados; islámica : tendencia de ciertos arcos a la
herradura. No olvidar sus pórticos especialmente el Pórtico de la Gloria
CATEDRAL DE ZAMORA. SIGLO XII Aplicar las características
de la región del Duero. Interior cúpula gallonada sobre
tambor y pechinas en el crucero. En el exterior cimborrio
con ventanas y torrecillas cilíndricas y casquete gallonado
decorado con escamas pétreas . Presenta influencia
BIZANTINA DERIVADA del románico francés del Poitou
7
4.1.6. ANEXO . EDIFICIOS ROMÁNICOS EUROPEOS: NO
ESPAÑOLES.
1 IGLESIA MADELEINE DE VEZELAY SIGLO XII 1125-1140 REGIÓN DE BORGOÑA
IGLESIA SIN TRIBUNA,BICROMIÍA Y BÓVEDAS DE ARISTA
- 2 San Saturnino de Toulouse, de finales del siglo XI: de planta de peregrinación, con cinco
naves girola y absidiolas Nave central cañón con arcos fajones y tribuna. DEL EXTERIOR
PERMITE DEDUCIR EL INTERIOR. .
8
- 3 Santa Fe de Conques, de finales del XI: de parecidas características al tratarse también de
una iglesia de peregrinación; en este caso destacan sus fuertes pilares interiores y su amplia
tribuna sobre las naves laterales. GEOMETRÍA Y VOLUMENES EXTERIORES.
.:4 SAN PEDRO DE ANGULEMA. PLANTA CRUZ LATINA ,CÚPULA Y EJE
DIRECCIONAL Iglesia DE INFLUENCIA BIZANTINA
9
6 CATEDRAL DE PISA ( SEPARACIÓN BAPTISTERIO, IGLESIA Y CAMPANILE), PRESENCIA
DE GALERÍAS Y MATERIALES RICOS COMO EL MÁRMOL
CONJUNTO DE PISA
BAPTISTERIO
CATEDRAL
CAMPANILE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
armando maquera
 
Arquitectura Manierista (historia2)
Arquitectura Manierista (historia2)Arquitectura Manierista (historia2)
Arquitectura Manierista (historia2)
maria rodriguez martinez
 
Cultura y arquitectura Bizantina
Cultura y arquitectura Bizantina Cultura y arquitectura Bizantina
Cultura y arquitectura Bizantina
ROCS ARQ
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticapapefons Fons
 
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Francisco Bermejo
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
Silvia López Teba
 
Leon Battista Alberti
Leon Battista AlbertiLeon Battista Alberti
Leon Battista Alberti
HortusHesperidum
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del  renacimientoArquitectura del  renacimiento
Arquitectura del renacimiento
jose saavedra
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
chuchocro7
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura Bizantina
E. La Banda
 
La arquitectura románica
La arquitectura románicaLa arquitectura románica
La arquitectura románicaprofeshispanica
 
Identificacion de elementos barrocos
Identificacion de elementos barrocosIdentificacion de elementos barrocos
Identificacion de elementos barrocos
Stephanie Marie
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaArquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaHAV
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimientopapefons Fons
 
Identificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos ManieristasIdentificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos Manieristas
Christy Andrew
 
Arquitetectura Barroca
Arquitetectura BarrocaArquitetectura Barroca
Arquitetectura Barroca
Alondra Patron
 
ARQUITECTURA CAROLINGIA
ARQUITECTURA CAROLINGIAARQUITECTURA CAROLINGIA
ARQUITECTURA CAROLINGIA
Cesar Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
 
Arquitectura Manierista (historia2)
Arquitectura Manierista (historia2)Arquitectura Manierista (historia2)
Arquitectura Manierista (historia2)
 
Cultura y arquitectura Bizantina
Cultura y arquitectura Bizantina Cultura y arquitectura Bizantina
Cultura y arquitectura Bizantina
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Leon Battista Alberti
Leon Battista AlbertiLeon Battista Alberti
Leon Battista Alberti
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del  renacimientoArquitectura del  renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura Bizantina
 
La arquitectura románica
La arquitectura románicaLa arquitectura románica
La arquitectura románica
 
Identificacion de elementos barrocos
Identificacion de elementos barrocosIdentificacion de elementos barrocos
Identificacion de elementos barrocos
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
 
Basilica de san Pedro
Basilica de san PedroBasilica de san Pedro
Basilica de san Pedro
 
Arquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaArquitectura Carolingia
Arquitectura Carolingia
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 
Identificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos ManieristasIdentificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos Manieristas
 
Arquitetectura Barroca
Arquitetectura BarrocaArquitetectura Barroca
Arquitetectura Barroca
 
ARQUITECTURA CAROLINGIA
ARQUITECTURA CAROLINGIAARQUITECTURA CAROLINGIA
ARQUITECTURA CAROLINGIA
 

Destacado

Tema 4.0 arte prerrománico
Tema 4.0  arte prerrománicoTema 4.0  arte prerrománico
Tema 4.0 arte prerrománico
Manuel guillén guerrero
 
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Manuel guillén guerrero
 
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a EspañaTema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Manuel guillén guerrero
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Manuel guillén guerrero
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Manuel guillén guerrero
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
Manuel guillén guerrero
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
Manuel guillén guerrero
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
Manuel guillén guerrero
 
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Manuel guillén guerrero
 

Destacado (20)

Tema 4.0 arte prerrománico
Tema 4.0  arte prerrománicoTema 4.0  arte prerrománico
Tema 4.0 arte prerrománico
 
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
 
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a EspañaTema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
 
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
 
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
 
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
 

Similar a Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

TEMA 4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
TEMA  4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURATEMA  4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
TEMA 4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
manuel G. GUERRERO
 
Arquitectura Románica Europea
Arquitectura Románica EuropeaArquitectura Románica Europea
Arquitectura Románica Europea
instituto julio_caro_baroja
 
11 RomáNico
11 RomáNico11 RomáNico
11 RomáNicocrave1
 
Feijoo Románico
Feijoo RománicoFeijoo Románico
Feijoo Románicomguadalufb
 
11 RomáNico
11 RomáNico11 RomáNico
11 RomáNicoanaap
 
Arte Románico Arquitectura
Arte Románico ArquitecturaArte Románico Arquitectura
Arte Románico Arquitectura
ies senda galiana
 
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Imágenes a comentar  tema 5 -  Arte románicoImágenes a comentar  tema 5 -  Arte románico
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Rocío G.
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
E. La Banda
 
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.2.2  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
4.2.2. ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2.  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.2.2.  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2. ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
5Arteromanico22.ppt
5Arteromanico22.ppt5Arteromanico22.ppt
Tema 5. Arte románico (2º Bachillerato).pptx
Tema 5. Arte románico (2º Bachillerato).pptxTema 5. Arte románico (2º Bachillerato).pptx
Tema 5. Arte románico (2º Bachillerato).pptx
rebatar
 
Arquitectura románica española
Arquitectura románica españolaArquitectura románica española
Arquitectura románica española
Alberto Rubio
 

Similar a Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA (20)

TEMA 4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
TEMA  4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURATEMA  4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
TEMA 4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
 
Diapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte RománicoDiapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte Románico
 
Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico. Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico.
 
Arquitectura Románica Europea
Arquitectura Románica EuropeaArquitectura Románica Europea
Arquitectura Románica Europea
 
11 RomáNico
11 RomáNico11 RomáNico
11 RomáNico
 
Feijoo Románico
Feijoo RománicoFeijoo Románico
Feijoo Románico
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
11 RomáNico
11 RomáNico11 RomáNico
11 RomáNico
 
Arte Románico Arquitectura
Arte Románico ArquitecturaArte Románico Arquitectura
Arte Románico Arquitectura
 
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Imágenes a comentar  tema 5 -  Arte románicoImágenes a comentar  tema 5 -  Arte románico
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
 
4.2.2 Arquitectura Románica en España
4.2.2  Arquitectura Románica en España4.2.2  Arquitectura Románica en España
4.2.2 Arquitectura Románica en España
 
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.2.2  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
 
4.2.2. ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2.  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.2.2.  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2. ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
5Arteromanico22.ppt
5Arteromanico22.ppt5Arteromanico22.ppt
5Arteromanico22.ppt
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
 
Tema 5. Arte románico (2º Bachillerato).pptx
Tema 5. Arte románico (2º Bachillerato).pptxTema 5. Arte románico (2º Bachillerato).pptx
Tema 5. Arte románico (2º Bachillerato).pptx
 
Arquitectura románica española
Arquitectura románica españolaArquitectura románica española
Arquitectura románica española
 
12 gótico
12 gótico12 gótico
12 gótico
 

Más de Manuel guillén guerrero

Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a EspañaTema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a EspañaTema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Manuel guillén guerrero
 
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA
Tema 5.3..PINTURA GÓTICATema 5.3..PINTURA GÓTICA
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjarTema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Manuel guillén guerrero
 
Tema 7.0 RESUMEN ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.0   RESUMEN ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOTema 7.0   RESUMEN ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.0 RESUMEN ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTOTema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
Manuel guillén guerrero
 

Más de Manuel guillén guerrero (11)

Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a EspañaTema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
 
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a EspañaTema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
 
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA
Tema 5.3..PINTURA GÓTICATema 5.3..PINTURA GÓTICA
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA
 
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjarTema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
 
Tema 7.0 RESUMEN ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.0   RESUMEN ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOTema 7.0   RESUMEN ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.0 RESUMEN ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
 
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTOTema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

  • 1. 1 TEMA 4.1. ARTE ROMÁNICO . ARQUITECTURA ( RESUMEN) 4.1.1 Panorama histórico , sociológico y cultural con especial atención a España 4.1.2. Características generales de la arquitectura románica 4.1.3. Las escuelas románicas en Europa . No desarrollar si el tema se refiere a España 4.1.4. Etapas del Románico en España 4.1.5. Ejemplo con breve comentario de edificios romónicos en España 4.1.6. Anexo edificios románicos en Europa. Los dos últimos apartados sirven para resolver itinerarios VER COMENTARIOS DE OBRAS EN PÁGINAS DEL BLOG + Concepto. Se vincula a lo romano y a otras herencias : prerrománicas, bizantina. islámicas +Cronología: finales siglo X al XII Época de desarrollo a partir del siglo XI vinculado a la recuperación demográfica, comercio y renacer de las ciudades( burgos) Contexto histórico general: : Sociedad feudal y estamental, poder político fragmentado. Hecho que da unidad la profunda fe EL CRISTIANISMO. La importancia de la fe y la iglesia : DA LUGAR A renovación de la vida monástica dirigida por la orden de Cluny y peregrinaciones: Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela. SI EL TEMA SE REFIERE A ESPAÑA -Peculiaridad. Presencia de Al-andalus. Con ello mayor importancia de la monarquía y de los concejos que reciben fueros para favorecer la repoblación - Expansión de los reinos cristianos favorecida por : Debilidad de los reinos Taifas que estimula la reconquista ( frontera llega hasta Toledo y Rio Ebro) , la repoblación y la llegada de tributos - Consolidación y éxito del Camino de Santiago: Varias vías en Francia. En España penetra por Roncesvalles . Estuvo promovido por los monjes cluniacenses y por los reyes como Alfonso VI. El camino permite desarrollo económico, intercambios culturales con Europa y la incorporación de la Península a la Europa románica. • PARA COMPRENDER EL ARTE ROMÁNICO DESTACAR LOS ASPECTOS CULTURALES ( aplicable a España y Europa) : Importancia de la iglesia se traduce arte servicio de Dios y del orden establecido Arte dirigido y por tanto teocrático. Mostrar poder de Dios PERO TAMBIÉN FUNCIÓN DIDÁCTICA DE ADOCTRINAR Y MORAL DIRIGIR LA CONCIENCIA • Clientes : reyes, clero, concejos buscan acercarse a Dios. • Artistas: autores intelectuales ( clérigos) autores o canteros anóminos Cuadrillas se desplazan •ETAPAS - Primer románico 1000-1050 o 1075: bóvedas de cañon - Románico pleno 1075- a primera mitad del siglo XII: iglesias de peregrinación - Románcio tardío . Segunda mitad del siglo XII; peculiaridades regionales.
  • 2. 2 4.1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA Tipología fundamentalmente religiosa: iglesiaS y monasterios. Arquitectura civil: castillos A. LA IGLESIA • Función. Religiosa, asilo, albergue, fortaleza • Plantas: basilical, cruz latina ( transepto, crucero, cimborrio, cabecera con ábsides), iglesias de peregrinación: girola o deambulatorio , capillas radiales y tribuna sobre naves laterales. Plantas centralizadas: cruz griega , poligonales. • Material: piedra en sillares. • Elementos sustentantes: muro, columnas y pilares ( cruciformes con columnas adosadas) • Arco de medio punto • Cubiertas abovedadas: cañón nave central; aristas laterales, cúpula crucero; de horno o cuarto de esfera en ábside y de cuarto de cañón en tribunas • Sistema de transmisión del peso o contrarresto - Si es de una sola nave : arcos fajones , pilares y muros gruesos exteriores con contrafuertes ( escasa luz) - Si la iglesia se quiere ampliar Peso de la bóveda central se contrarresta con arcos fajones, pilares y el empuje lateral se traslada mediante la nave lateral hacia el muro y contrafuertes. - Iglesias de peregrinación: mediante la tribuna se traslada parte peso bóveda hacia el muro y contrafuertes. . EL ESPACIO INTERIOR SE ARTICULA EN TRAMOS SEPARADOS POR COLUMNAS Y EN LA CUBIERTA POR ARCOS FAJONES y EN EL ALZADO EN NIVELES: En las iglesias de peregrinación primer nivel arquerías de medio punto; segundo nivel tribuna . Atención a las líneas horizontales ( impostas ) y verticales ( columnas adosadas) Es un espacio con cierto ritmo ( se utiliza como módulo un tramo nave lateral) y se articula en tramos por arcos fajones EL ESPACIO EXTERIOR - Predominio muro sobre vano: aspecto macizo de fortaleza, espacio interior oscuro - El muro se suele articular en tramos horizontales ( columnas adosadas ) y verticales( cornisas, líneas de imposta..) - Presente unas formas o volúmenes geométricos bastante claros. - Del exterior se puede deducir interior: número de naves, transepto, cúpula - GRAN IMPORTANCIA DE LAS PORTADAS: función didáctica. Partes: jambas, dintel, Tímpano, arquivoltas, parteluz ELEMENTOS DECORATIVOS: Los relieves de las portadas y su policromía, capiteles geométricos, historiados, canecillos y elementos de carácter geométrico ( ajedrezados, bolas, clavos, dientes de sierra) SIGNIFICADOS: La forma de la cruz: MUERTE DE CRISTO;. La orientación hacia el Este, símboliza el origen de la luz que es Cristo La presencia de portadas y pintura en su interior indica función: docente o didáctico B. LOS MONASTERIOS Orden de Cluny ( renovación vida monástica ora et labora) Ubicación en lugares idílicos y con recursos naturales Centro fundamental del monasterio : el Claustro : columnas sobre banco; arquerías, simbolismo de los cuatro ríos del paraíso. Alrededor del claustro : la iglesia; refectorio ( comer) sala capitular ( reunión) biblioteca o scriptorium. Recordad que solían tener tierras ( señoríos) Ejemplo SANTO DOMINGO DE SILOS , S. PEDRO DE MOISSAC
  • 3. 3 4.1.3. EL ROMÁNICO EN EUROPA ( NO ESCRIBIR SI SE PREGUNTA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA) Francia: • Escuela de Borgoña: Cluny iglesia con doble transepto y capillas radiales. Iglesia sin tribuna y con bóvedas de arista y bicromía dovelas: Magdalena de Vezelay. • Iglesias de peregrinación: Aplicar las características de estos edificios: San Saturnino de Toulouse ( cinco naves) y Santa Fe de Conques. Ambas en el camino de Santiago • Iglesias de influencia bizantina con cúpulas sobre pechinas y en el exterior casquetes con tejados de escamas pétreas: S. Pedro de Angulema ( planta cruz latina con cúpulas sobre pechinas) y San Front de Perigueux ( planta cruz griega) Italia: influencia clásica y bizantina. - Estilo lombardo: arquillos ciegos y bandas o lesemas verticales en el muro. Posteriormente Iglesias con galerías vivas o abiertas, bandas lombardas y pórtico exterior que recuerda arcos de triunfo ( C. de Módena - Toscana: CATEDRAL DE PISA : separación baptisterio, campanario e iglesia: Galerías vivas y mármoles - Florencia: no galerías vivas sustituidas por mármoles de colores. Alemania: influencia francesa y lombarda: Doble transepto, como doble cabecera; galerías , arquillos y bandas lombardas en los muros 4.1.4 ETAPAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL y EVOLUCIÓN. Vías de penetración : Por Pirineo oriental llega influencia lombarda a Cataluña; por Camino de Santiago la influencia cluniacense) Extensión geográfica De este a Oeste y de Norte a Sur.según proceso de conquista y repoblación: Límite Sistema Central Cronología o etapas : primer románico finales siglo X inicios XI; románico pleno último tercio siglo XI a mitad XII; Románico tardío o escuelas regionales segunda mitad del siglo XII 1º Etapa finales siglo X hasta mitad siglo XI. Cataluña - Edificio influencia lombarda: arquillos y bandas o lesemas - Expansión del románico: abad Oliva. Unión lombardo con cluniacense. Ej S. Vicente de Cardona: tres naves ( bóveda de cañón y arista) crucero y cimborrio, 2º Etapa: Segunda mitad siglo XI a mitad siglo XII. Se relaciona con reconquista y repoblación Consolidación del Camino de Santiago fomentado por cluniacenses y reyes El camino fomenta comercio e intercambio cultural con Europa. Se introduce la arquitectura cluniacense: tres naves , bóvedas de cañón y laterales arista; transepto, ábsides semicirculares; pero se aprecian influencias prerrománicas ( arco peraltado) e islámicas ( arcos de herradura, polilobulados…) Edificios del Camino : Jaca, S. Martín de Fromista, S. Isidoro, Santiago de Compostela ( iglesia de peregrinación) 3º Etapa: Románico de la segunda mitad del Siglo XII Escuelas regionales. - Región del Duero: influencia bizantina: Cúpulas sobre tambor y sobre pechinas, casquetes exteriores gallonados y con tejado escamas pétreas: Zamora - Segovia, Guadalajara. Tierra de repoblación: Iglesias parroquiales con pórticos exteriores , especialmente al sur - Cataluña: influencia italiana: galerías vivas y bandas lombardas -
  • 4. 4 - 4.1.5 PRINCIPALES EJEMPLOS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL PRIMER ROMÁNICO: S. VICENTE DE CARDONA SIGLO XI. Planta basilical con transepto poco sobresaliente Tres naves central cañón, laterales arista Crucero marcado con cimborrio octogonal Cabecera con tres ábsides, con arquillos ciegos y bandas lombardas. Volúmenes exteriores geométricos y predominio del muro CATEDRAL DE JACA.: PLANTA BASILICAL, SOPORTES ALTERNAN COLUMNA Y PILAR, DESTACAN SUS AB SIDES CON DECORACIÓN DE AJEDREZADO O TAQUEADO JAQUÉS.
  • 5. 5 Planta cruz latina. Tres naves central de cañón con arcos formeros y dos niveles en el alzado ( arquerías de arcos peraltados y ventanas) y naves laterales bóvedas de arista. En el crucero arcos polilobulados influencia islámica. SAN ISIDORO DE LEÓN SIGLO XII
  • 6. 6 - SANTIAGO DE COMPOSTELA: iglesia de peregrinación con girola y capillas radiales presentes también estas capillas en los brazos del transepto: nave central bóveda de cañó y arcos fajones, laterales arista; En el alzado arquerías de medio punto peraltados y profunda tribuna que permite la iluminación. Presenta influencia francesa: iglesia de peregrinación; prerrománica o asturiana: arcos peraltados; islámica : tendencia de ciertos arcos a la herradura. No olvidar sus pórticos especialmente el Pórtico de la Gloria CATEDRAL DE ZAMORA. SIGLO XII Aplicar las características de la región del Duero. Interior cúpula gallonada sobre tambor y pechinas en el crucero. En el exterior cimborrio con ventanas y torrecillas cilíndricas y casquete gallonado decorado con escamas pétreas . Presenta influencia BIZANTINA DERIVADA del románico francés del Poitou
  • 7. 7 4.1.6. ANEXO . EDIFICIOS ROMÁNICOS EUROPEOS: NO ESPAÑOLES. 1 IGLESIA MADELEINE DE VEZELAY SIGLO XII 1125-1140 REGIÓN DE BORGOÑA IGLESIA SIN TRIBUNA,BICROMIÍA Y BÓVEDAS DE ARISTA - 2 San Saturnino de Toulouse, de finales del siglo XI: de planta de peregrinación, con cinco naves girola y absidiolas Nave central cañón con arcos fajones y tribuna. DEL EXTERIOR PERMITE DEDUCIR EL INTERIOR. .
  • 8. 8 - 3 Santa Fe de Conques, de finales del XI: de parecidas características al tratarse también de una iglesia de peregrinación; en este caso destacan sus fuertes pilares interiores y su amplia tribuna sobre las naves laterales. GEOMETRÍA Y VOLUMENES EXTERIORES. .:4 SAN PEDRO DE ANGULEMA. PLANTA CRUZ LATINA ,CÚPULA Y EJE DIRECCIONAL Iglesia DE INFLUENCIA BIZANTINA
  • 9. 9 6 CATEDRAL DE PISA ( SEPARACIÓN BAPTISTERIO, IGLESIA Y CAMPANILE), PRESENCIA DE GALERÍAS Y MATERIALES RICOS COMO EL MÁRMOL CONJUNTO DE PISA BAPTISTERIO CATEDRAL CAMPANILE