SlideShare una empresa de Scribd logo
Lectura crítica
NO TE QUIERO PERU
No te quiero Perú
mentiría diciendo que
este país me dio y dará satisfacciones,
tengo la certeza que
nada fue en vano,
siento dentro de mí que
la hipocresía es la forma de vida de este país,
no podría decir jamás que
este es un pueblo solidario,
siento cada vez más que
ésta no es mi patria, ni mi pueblo,
no podría pensar que
éste es mi país,
la verdad es que
éste no es un pueblo patriota,
sería absurdo pensar que
estamos todos unidos,
y le moleste a quien le moleste
ésta es la realidad
Lo siento pero es hora de decir la verdad.
¿Lectura crítica?
 Proceso de valoración y
enjuiciamiento.
 Permite discernir lo verdadero
y falso de la información.
 Consiste en diferenciar los
hechos de las opiniones.
Características de la
lectura crítica:
• Actividad cuidadosa.
• Reflexiva y analítica.
¿Cómo se hace una lectura crítica?
• Diferenciar las ideas principales de las ideas
secundarias.
• Identificar el tipo de texto
• Expresar acuerdos o desacuerdos sobre las
ideas que plantea el autor.
• Opina sobre la utilidad de lo leído y
comprendido.
Un comentario crítico ES Un comentario crítico NO ES
 Es el enfrentamiento personal con el
texto para intentar comprenderlo en
todo su contenido.
 Es el esclarecimiento y explicación de
cada una de las ideas y conceptos que
encierra.
 Es la formulación de un juicio y
razonamiento sobre las ideas
expresadas, poniendo de relieve todos
los valores o defectos que, a nuestro
juicio, presenta.
 Es la expresión de nuestras propias
ideas sobre la base de las expuestas
por el autor.
 Es, por último, una exposición crítica,
razonada y argumentada del texto en
la que se pone de relieve la
confrontación de las ideas del autor
con las nuestras propias.
 No es tomar el texto como pretexto
para exponer todos los conocimientos
que tengamos sobre el autor, la época o
la obra a la que pertenece.
 No es expresar conocimientos
generales que puedan aplicarse a
cualquier texto.
 No es repetir un resumen ampliado.
 No es un comentario específicamente
lingüístico o literario. Los
procedimientos lingüísticos y los
valores literarios solo los usaremos
cuando nos sirvan para explicar
algunas ideas o conceptos del texto.
 No es un comentario filosófico ni
histórico.
 No es adoptar ante el texto un tono
polémico o agresivo, del mismo modo
que habrá que evitar los juicios de
valor tendenciosos o parciales.
El demonio
El negro fue creyente y practicante pero
también supersticioso. Creyó en Dios y el
demonio. Este último no fue el Supay o diablo
andino, sino el demonio medieval con cuernos
de carnero, alas de murciélago, pezuñas de
cabra, y cola de felino. Lo raptó de las pinturas,
donde aparecía el diablo de color rojo
ennegrecido.
Los negros virreinales temieron a Satán o
Lucifer, pero ignoraron a Belcebú, Astaroth y
Asmodeo, los demonios bíblicos. Su versión
temprana fue el “Cuco” (tomada del Kuku
bantú, demonio devorador de niños), ya
presente como “Coco” en El Lazarillo de Tormes.
Fue el demonio con el que las negras limeñas
asustaban a los niños, incluso cuando les
narraban cuentos.
Los negros adultos tuvieron un horizonte más
amplio. Llamaron al diablo Pateta y Uñas
Largas, pero asimismo el Tiñoso, el Maldito, el
Patillas, el Maligno, el Rabón, el Chivato, el
Presito, el Grifo, el Enemigo, el Patudo y el
Cornudo. También lo llamaron el Mandinga.
Incluso lo invocaron y espantaron con el grito
masivo de “¡Uh, diablo!”, al final de sus
canciones y bailes. Se descubre en todo esto
alguna influencia andaluza, pues varios de los
nombres demoníacos son de tierra sevillana.
Luego del diablo temieron los negros a las ánimas
del Purgatorio, almas penantes y purgantes y, en
tercer lugar, al “carbunclo”, mítico animal que
echaba fuego por los ojos y merodeaba las huacas.
El fuego tan presente en la carimba, lo identificaron
con el Infierno, con el Purgatorio y con el carbunclo
de mirada llameante. No sólo se encargó de
recordárselo Diego Quispe Tito con su pintura del
Infierno en 1802 pintó en la iglesia de Huaro la
última versión del Averno con diablos amulatados.
Era la herencia de Maese Marco, el Veneciano.
En esto de la superstición, los negros fueron
perseverantes. Por eso dirá el ex Judío
Anónimo: “Los negros se dan en bellacos y
emperrarse, el diablo no puede con ellos”.
De: Breve historia de los negros del Perú.
José Antonio del Busto Duthurburu
(Lima, 2001: 62-63)
15/12/2015 5:14
¿Estás de acuerdo con la muerte a los violadores?
Si tu respuesta es Sí, fundamenta tu respuesta y si es no, del mimo modo.
¿QUÉ TIPO DE LECTOR REQUERIMOS PARA UNA LECTURA
CRÍTICA?
Que polemice, discuta, rebata las ideas del
texto.
Encuentre falencias en el texto que lee,
detecte intenciones, y las contrapese con
sus propias posiciones.
Genere incertidumbres, dando pie a nuevas
reflexiones
•Contraponga sus ideas a las ideas que el texto plantea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opiniónKerly Hernandez
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
alfredoU2
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Coherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivasCoherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivastetislina
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraisabelbermejo64
 
Textos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticosTextos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticos
losherrandeka
 
EL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONEL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONguest3fcf7923
 
Diapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayoDiapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayo
martaycesar
 
Presentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lecturaPresentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lectura
vanne28
 
Comprensión de textos
Comprensión de textos Comprensión de textos
Comprensión de textos marcostobares
 
Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto
Tannia Briones
 
Niveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectoraNiveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectorauladech
 
La inferencia
La inferenciaLa inferencia
La inferencia
MilagrosVinces14
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
Catalina2706
 
Presentación Textos Literarios
Presentación Textos LiterariosPresentación Textos Literarios
Presentación Textos Literarios
jaime Carvajal
 
Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Sesión 3 - Las Etapas de Producción TextualSesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Pontificia Universidad Javeriana
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraclamayo3
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Marina Toledo Córdova
 

La actualidad más candente (20)

El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Estructura del-texto
Estructura del-textoEstructura del-texto
Estructura del-texto
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Coherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivasCoherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivas
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Textos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticosTextos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticos
 
EL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONEL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINION
 
Diapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayoDiapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayo
 
Presentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lecturaPresentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lectura
 
Comprensión de textos
Comprensión de textos Comprensión de textos
Comprensión de textos
 
Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto
 
Niveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectoraNiveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectora
 
La inferencia
La inferenciaLa inferencia
La inferencia
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
El Texto Escrito
El Texto EscritoEl Texto Escrito
El Texto Escrito
 
Presentación Textos Literarios
Presentación Textos LiterariosPresentación Textos Literarios
Presentación Textos Literarios
 
Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Sesión 3 - Las Etapas de Producción TextualSesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 

Destacado

Características de la lectura crítica
Características de la lectura críticaCaracterísticas de la lectura crítica
Características de la lectura crítica
mpardoc
 
La Lectura CríTica
La Lectura CríTicaLa Lectura CríTica
La Lectura CríTica
Telmo Viteri
 
Lectura critica de revisiones sistematicas
Lectura critica de revisiones sistematicasLectura critica de revisiones sistematicas
Lectura critica de revisiones sistematicas
Cuidando.es
 
6 lectura crítica 3 concepto new
6 lectura crítica    3      concepto new6 lectura crítica    3      concepto new
6 lectura crítica 3 concepto newMafer Laje
 
Lectura rapida en Zig Zag
Lectura rapida en Zig ZagLectura rapida en Zig Zag
Lectura rapida en Zig Zag
Juan Pablo Cortés
 
19lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 319lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 3Leonardo Quiñonez
 

Destacado (7)

Características de la lectura crítica
Características de la lectura críticaCaracterísticas de la lectura crítica
Características de la lectura crítica
 
La Lectura CríTica
La Lectura CríTicaLa Lectura CríTica
La Lectura CríTica
 
Lectura critica de revisiones sistematicas
Lectura critica de revisiones sistematicasLectura critica de revisiones sistematicas
Lectura critica de revisiones sistematicas
 
6 lectura crítica 3 concepto new
6 lectura crítica    3      concepto new6 lectura crítica    3      concepto new
6 lectura crítica 3 concepto new
 
LECTURA CRÍTICA
LECTURA CRÍTICALECTURA CRÍTICA
LECTURA CRÍTICA
 
Lectura rapida en Zig Zag
Lectura rapida en Zig ZagLectura rapida en Zig Zag
Lectura rapida en Zig Zag
 
19lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 319lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 3
 

Similar a LECTURA CRITICA

Article Leyendas (27)
Article   Leyendas (27)Article   Leyendas (27)
Article Leyendas (27)
cuentosparaninosdeterror
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Género narrativo: Ejemplos de elementos
Género narrativo: Ejemplos de elementos Género narrativo: Ejemplos de elementos
Género narrativo: Ejemplos de elementos
natrala
 
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTORLA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
valentina Bedoya Rodríguez
 
Narratología2(2)
Narratología2(2)Narratología2(2)
Narratología2(2)franciscomp
 
UNIDAD 1 CLAS 8-9 LENG 6.pptx
UNIDAD 1 CLAS 8-9 LENG 6.pptxUNIDAD 1 CLAS 8-9 LENG 6.pptx
UNIDAD 1 CLAS 8-9 LENG 6.pptx
IvonneMuoz26
 
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.rodrigopurcell
 
Article Leyendas (50)
Article   Leyendas (50)Article   Leyendas (50)
Article Leyendas (50)
cuentosparaninosdeterror
 
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
elde
 
Plan de apoyo...
Plan de apoyo...Plan de apoyo...
Plan de apoyo...
sbmalambo
 
Literatura en el Tiempo: Epoca Medieval
Literatura en el Tiempo: Epoca MedievalLiteratura en el Tiempo: Epoca Medieval
Literatura en el Tiempo: Epoca Medieval
AndyX1
 
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaLa Profe
 
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
leyendasdebrasil
 
Ideas
IdeasIdeas
Historia de la Fealdad
Historia de la FealdadHistoria de la Fealdad
Historia de la Fealdadfealdad9
 

Similar a LECTURA CRITICA (20)

Article Leyendas (27)
Article   Leyendas (27)Article   Leyendas (27)
Article Leyendas (27)
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Género narrativo: Ejemplos de elementos
Género narrativo: Ejemplos de elementos Género narrativo: Ejemplos de elementos
Género narrativo: Ejemplos de elementos
 
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTORLA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
 
Narratología2(2)
Narratología2(2)Narratología2(2)
Narratología2(2)
 
UNIDAD 1 CLAS 8-9 LENG 6.pptx
UNIDAD 1 CLAS 8-9 LENG 6.pptxUNIDAD 1 CLAS 8-9 LENG 6.pptx
UNIDAD 1 CLAS 8-9 LENG 6.pptx
 
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
 
De funerale1
De funerale1De funerale1
De funerale1
 
Article Leyendas (50)
Article   Leyendas (50)Article   Leyendas (50)
Article Leyendas (50)
 
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
 
Plan de apoyo...
Plan de apoyo...Plan de apoyo...
Plan de apoyo...
 
Literatura en el Tiempo: Epoca Medieval
Literatura en el Tiempo: Epoca MedievalLiteratura en el Tiempo: Epoca Medieval
Literatura en el Tiempo: Epoca Medieval
 
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
 
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
 
Ideas
IdeasIdeas
Ideas
 
Historia de la Fealdad
Historia de la FealdadHistoria de la Fealdad
Historia de la Fealdad
 
Modos narrativos mecc
Modos narrativos  meccModos narrativos  mecc
Modos narrativos mecc
 
Plan lecto1
Plan lecto1Plan lecto1
Plan lecto1
 
Poesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro españolPoesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro español
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

LECTURA CRITICA

  • 2. NO TE QUIERO PERU No te quiero Perú mentiría diciendo que este país me dio y dará satisfacciones, tengo la certeza que nada fue en vano, siento dentro de mí que la hipocresía es la forma de vida de este país, no podría decir jamás que este es un pueblo solidario, siento cada vez más que ésta no es mi patria, ni mi pueblo, no podría pensar que éste es mi país, la verdad es que éste no es un pueblo patriota, sería absurdo pensar que estamos todos unidos, y le moleste a quien le moleste ésta es la realidad Lo siento pero es hora de decir la verdad.
  • 3. ¿Lectura crítica?  Proceso de valoración y enjuiciamiento.  Permite discernir lo verdadero y falso de la información.  Consiste en diferenciar los hechos de las opiniones.
  • 4. Características de la lectura crítica: • Actividad cuidadosa. • Reflexiva y analítica.
  • 5. ¿Cómo se hace una lectura crítica? • Diferenciar las ideas principales de las ideas secundarias. • Identificar el tipo de texto • Expresar acuerdos o desacuerdos sobre las ideas que plantea el autor. • Opina sobre la utilidad de lo leído y comprendido.
  • 6. Un comentario crítico ES Un comentario crítico NO ES  Es el enfrentamiento personal con el texto para intentar comprenderlo en todo su contenido.  Es el esclarecimiento y explicación de cada una de las ideas y conceptos que encierra.  Es la formulación de un juicio y razonamiento sobre las ideas expresadas, poniendo de relieve todos los valores o defectos que, a nuestro juicio, presenta.  Es la expresión de nuestras propias ideas sobre la base de las expuestas por el autor.  Es, por último, una exposición crítica, razonada y argumentada del texto en la que se pone de relieve la confrontación de las ideas del autor con las nuestras propias.  No es tomar el texto como pretexto para exponer todos los conocimientos que tengamos sobre el autor, la época o la obra a la que pertenece.  No es expresar conocimientos generales que puedan aplicarse a cualquier texto.  No es repetir un resumen ampliado.  No es un comentario específicamente lingüístico o literario. Los procedimientos lingüísticos y los valores literarios solo los usaremos cuando nos sirvan para explicar algunas ideas o conceptos del texto.  No es un comentario filosófico ni histórico.  No es adoptar ante el texto un tono polémico o agresivo, del mismo modo que habrá que evitar los juicios de valor tendenciosos o parciales.
  • 7. El demonio El negro fue creyente y practicante pero también supersticioso. Creyó en Dios y el demonio. Este último no fue el Supay o diablo andino, sino el demonio medieval con cuernos de carnero, alas de murciélago, pezuñas de cabra, y cola de felino. Lo raptó de las pinturas, donde aparecía el diablo de color rojo ennegrecido.
  • 8. Los negros virreinales temieron a Satán o Lucifer, pero ignoraron a Belcebú, Astaroth y Asmodeo, los demonios bíblicos. Su versión temprana fue el “Cuco” (tomada del Kuku bantú, demonio devorador de niños), ya presente como “Coco” en El Lazarillo de Tormes. Fue el demonio con el que las negras limeñas asustaban a los niños, incluso cuando les narraban cuentos.
  • 9. Los negros adultos tuvieron un horizonte más amplio. Llamaron al diablo Pateta y Uñas Largas, pero asimismo el Tiñoso, el Maldito, el Patillas, el Maligno, el Rabón, el Chivato, el Presito, el Grifo, el Enemigo, el Patudo y el Cornudo. También lo llamaron el Mandinga. Incluso lo invocaron y espantaron con el grito masivo de “¡Uh, diablo!”, al final de sus canciones y bailes. Se descubre en todo esto alguna influencia andaluza, pues varios de los nombres demoníacos son de tierra sevillana.
  • 10. Luego del diablo temieron los negros a las ánimas del Purgatorio, almas penantes y purgantes y, en tercer lugar, al “carbunclo”, mítico animal que echaba fuego por los ojos y merodeaba las huacas. El fuego tan presente en la carimba, lo identificaron con el Infierno, con el Purgatorio y con el carbunclo de mirada llameante. No sólo se encargó de recordárselo Diego Quispe Tito con su pintura del Infierno en 1802 pintó en la iglesia de Huaro la última versión del Averno con diablos amulatados. Era la herencia de Maese Marco, el Veneciano.
  • 11. En esto de la superstición, los negros fueron perseverantes. Por eso dirá el ex Judío Anónimo: “Los negros se dan en bellacos y emperrarse, el diablo no puede con ellos”. De: Breve historia de los negros del Perú. José Antonio del Busto Duthurburu (Lima, 2001: 62-63)
  • 12. 15/12/2015 5:14 ¿Estás de acuerdo con la muerte a los violadores? Si tu respuesta es Sí, fundamenta tu respuesta y si es no, del mimo modo.
  • 13. ¿QUÉ TIPO DE LECTOR REQUERIMOS PARA UNA LECTURA CRÍTICA? Que polemice, discuta, rebata las ideas del texto. Encuentre falencias en el texto que lee, detecte intenciones, y las contrapese con sus propias posiciones. Genere incertidumbres, dando pie a nuevas reflexiones •Contraponga sus ideas a las ideas que el texto plantea.