SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUAJE
CINEMATOGRÁFICO Y
DIAGNÓSTICO SEMIÓTICOREVISTA DIGITAL REALIZADA POR:
JUAN LUIS QUINTANA PRADO, C.I. V-26.299.377 SECCIÓN P1, VALLE DE LA PASCUA
Julio, 2019 / Edición 1 / Volumen 2
LENGUAJE EN EL
CINE
CÓDIGOS
CINEMATOGRÁFICOS
SINTAGMA
NARRATIVO
Descubre cómo se maneja el
lenguaje en este arte.
¿Cuáles son? Plano Secuencia, sintagma
alternante, sintagma paralelo y
sintagma descriptivo
INTRODUCCIÓN
El lenguaje cinematográfico implica un sistema de representación con una gramática
particular que construye la imagen audiovisual, a partir de la ilusión de profundidad y la
ilusión de movimiento, para generar un mundo verosímil. Dicho sistema o lenguaje, no
obstante, es localizado en el tiempo e incluso, será empleado en plena libertad creativa, por
parte de movimientos, escuelas y autores.
El propósito del lenguaje cinematográfico no es otro más que aprehender el análisis y la
interpretación de películas. Se circunscribe a explicar los elementos compositivos de la
imagen, el montaje y la articulación del punto de vista, en tanto enclaves fundamentales
para este propósito.
PÁG. 2
LENGUAJE EN EL CINE
El lenguaje en el cine es un tipo de lenguaje, puramente audiovisual, del que sirve el director
de una película para poder explicar la historia que desea.
Este lenguaje está compuesto por la superposición de los siguientes elementos: el espacio,
el ritmo, el movimiento, el sonido, el montaje, la iluminación, el tono y el color. Todos estos,
según la manera en la que los utilice el director, servirán para
expresar o explicar los diferentes argumentos que puede tener una película.
Este lenguaje está basado en el montaje cinematográfico. Los planos se organizan narrativa
y rítmicamente de forma que la sucesión entre los mismos tenga cohesión y sentido.
La acción narrada por cada uno de los planos hace que el cambio entre estos sea lo más
pareciendo posible a la manera como el ser humano entiende o percibe la realidad, haciendo
así que el espectador entienda aquello que ve como realidad y no encuentre ninguna
anomalía durante la visualización de la película.
PÁG. 3
LECTURA DE TEXTO AUDIOVISUAL
El típico texto audiovisual se caracteriza por la presencia simultánea y combinada de dos
códigos de signos, el verbal y el no verbal, y dos canales de comunicación, el acústico y el
óptico (audio y visual, desde la perspectiva perceptiva).
Se pueden caracterizar los textos audiovisuales según la proporción e importancia de los
distintos elementos verbales, no verbales, acústicos y gráficos (signos visuales).
Los textos audiovisuales pueden ser difíciles de comprender, dependiendo de qué tan
conectado esté el receptor o espectador del mensaje, debido a que no está en contacto
directo con quien lo emite. Cabe destacar que existe un entrelazamiento entre los recursos
expresivos para su posterior interpretación.
PÁG. 4
CÓDIGOS CINEMATOGRÁFICOS
Los códigos cinematográficos son parte típica e integrante del lenguaje cinematográfico. Se
dividen en específicos y racionales.
En cuanto a los códigos fílmicos, aunque están dotados de un rol determinante, no están de
hecho relacionados con el cine en cuanto tal y pueden manifestarse también en su
exterior. Se dividen según su código ético, ideológico, entre otros.
También existen los llamados códigos prestados, que se consideran realidad
cinematográfica sólo en cuanto están presentes en esta o aquella película. 
Un filme nace del entrecruzamiento de unos y otros: es cine, si se puede decir así, en cuanto
activa las posibilidades peculiares del medio. No obstante, lleva en sí mismo algo de no
cinematográfico que, a su vez, le otorga una sustancia precisa y que al final puede resultar
completamente esencial.
PÁG. 5
SECUENCIALIDAD DE LA IMAGEN
El montaje fabrica un tiempo artificial, sintético, relacionando bloques de tiempo que no son
continuos en la realidad. Tiene capacidad para crear un orden secuencial, tiene
que ver con el significado del discurso. A esto se le conoce como secuencialidad de la
imagen.
Una imagen secuencial es una narración en fotografías a medio camino entre el cómic y el
cine. El storyboard es un gran ejemplo de imágenes secuenciales ordenadas.
PÁG. 6
SINTAGMA NARRATIVO
Un sintagma es un tipo de constituyente sintáctico formado por un grupo de palabras que
forman otros subconstituyentes, al menos uno de los cuales es un núcleo sintáctico. Las
propiedades combinatorias de un grupo o sintagma se derivan de las propiedades de
su núcleo sintáctico; este hecho se parafrasea diciendo que un sintagma se caracteriza por
ser la proyección máxima de un núcleo. 
El sintagma narrativo representa las distintas maneras cómo el tiempo y el espacio pueden
ordenarse (mediante el montaje) dentro de los segmentos de un filme. Esta construcción
narrativa está formada por esos sintagmas (generadores de sentido),
Los grupos de sintagmas narrativos son el plano autónomo, el sintagma paralelo, el
sintagma paréntesis, el sintagma descriptivo, el sintagma alternante, la escena, la secuencia
episódica y la secuencia ordinaria.
PÁG. 7
KINÉSICA
La kinesica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los
movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de
percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y
paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de
comportamiento kinésico o lenguaje corporal.
Puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que
se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el
lenguaje verbal u otras formas de comunicación.
Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante
un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla. Estos
movimientos son estudiados por la kinesica o quinesica.
PÁG. 8
PROXÉMICA
Creada en 1968 por el antropólogo estadounidense Edward Hall tras observar la
importancia de la distribución espacial en las interacciones entre animales, la proxémica se
centra en analizar el empleo de las distancias, cercanía o lejanía, la interacción con otros
elementos del entorno o la existencia o ausencia de contacto físico.
Todos estos elementos varían según el tipo de público y de la confianza o afecto que se
tenga con estos.
Hall utilizó una clasificación de cuatro tipos distintos de público según los cuales cambiarían
las características proxémicas de la conversación.
Si la distancia entre los interlocutores es pequeña (45cm máximo) y hay contacto físico
natural y frecuente, se trata de una situación de relación cercana y por lo tanto de espacio
íntimo. Si la distancia aumenta hasta unos 120cm y el contacto físico es esporádico, se trata
de un espacio casual-personal.
PÁG. 9
ICONICIDAD
La iconicidad, en la lingüística funcional-cognitiva y en semiótica, es la similitud o analogía
entre la forma de un signo (lingüístico o no) y su significado. Se trata de la relación de
parecido o similitud entre los dos aspectos de un signo: su forma y su significado.
Un signo icónico es aquel cuya forma se asemeja a su significado de alguna manera. Lo
opuesto a la iconicidad es la arbitrariedad. En un signo arbitrario, la asociación entre forma
y significado se basa únicamente en la convención; no hay nada en la forma del signo que se
asemeje a aspectos de su significado.
Existen 11 grados de iconicidad clasificados de forma descendente y por niveles de realidad:
imagen natural, modelo tridimensional a escala, hologramas, fotografías a color, fotografías
en blanco y negro, pintura realista, representación figurativa no realista, pictogramas,
esquemas motivados, esquemas arbitrarios y representación no figurativa.
PÁG. 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Martínez, E. (s.f.). El lenguaje del cine. Recuperado el 12 de julio, 2019, de
http://educomunicacion.es/cineyeducacion/lenguajecine.htm
Tobar, S. (2007, 25 marzo). Hacia una definición de textos audiovisuales... [Publicación en
un blog]. Recuperado el 12 julio, 2019, de http://percepcion-
audiovisual.blogspot.com/2007/03/hacia-una-definicin-de-textos.html
Códigos Cinematográficos - Informe de Libros - ratonera. (2012, 30 octubre). Recuperado
12 julio, 2019, de https://www.clubensayos.com/M%C3%BAsica-y-Cine/C%C3%B3digos-
Cinematogr%C3%A1ficos/385418.html
Lyndon, B. (2014, 3 marzo). Imagen secuencial | Cultura Audiovisual [Publicación en un blog].
Recuperado el 12 julio, 2019, de
https://culturaaudiovisualprimero.wordpress.com/category/imagen-secuencial/
García, C. (2012, 23 agosto). Los ocho tipos sintagmáticos [Publicación en un blog].
Recuperado 12 julio, 2019, de
https://carlosgarciacoyotzin.wordpress.com/2012/08/22/sintagma-alternante/
Colaboradores de Wikipedia. (2019, 15 abril). gestos. Recuperado 12 julio, 2019, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Kin%C3%A9sica
Colaboradores de Wikipedia. (2019b, 15 febrero). Proxémica - Wikipedia, la enciclopedia
libre. Recuperado 12 julio, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Prox%C3%A9mica
Colaboradores de Wikipedia. (2019c, 4 julio). Iconicidad - Wikipedia, la enciclopedia libre.
Recuperado 12 julio, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Iconicidad
PÁG. 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
juanlquintana
 
La Fotografía Publicitaria
La Fotografía PublicitariaLa Fotografía Publicitaria
La Fotografía Publicitaria
Ivan Alvarez
 
El cine y su lenguaje
El cine y su lenguajeEl cine y su lenguaje
El cine y su lenguaje
Milton Lopez
 
Modelo de comunicacion de schramm
Modelo de comunicacion de schrammModelo de comunicacion de schramm
Modelo de comunicacion de schramm
Cisne Tello
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual Lenguaje audiovisual
Montaje Audiovisual
Montaje AudiovisualMontaje Audiovisual
Montaje Audiovisual
Niebla Luminosa
 
Comercialización radial y responsabilidad social
Comercialización radial y responsabilidad socialComercialización radial y responsabilidad social
Comercialización radial y responsabilidad social
juanlquintana
 
Semiotica de los Mensajes televisivos.
Semiotica de los Mensajes televisivos.Semiotica de los Mensajes televisivos.
Semiotica de los Mensajes televisivos.Rojo PRo
 
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivasMedios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
margaprofe
 
Semiotica de los mensajes cinematográficos
Semiotica de los mensajes cinematográficosSemiotica de los mensajes cinematográficos
Semiotica de los mensajes cinematográficos
zabdi14
 
Codes and conventions- performative documentary genre
Codes and conventions- performative documentary genreCodes and conventions- performative documentary genre
Codes and conventions- performative documentary genre
JLW1996
 
Denotación y Connotación Publicitaria
Denotación y Connotación PublicitariaDenotación y Connotación Publicitaria
Denotación y Connotación Publicitaria
Ezequiel Albani
 
Qué es el video digital
Qué es el video digitalQué es el video digital
Qué es el video digital
sanchezfabian
 
Produccion televisiva
Produccion televisivaProduccion televisiva
Produccion televisiva
José CHICA-PINCAY
 
El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)
Claudio Vitor Vaz
 
Analisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagenAnalisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagen
Diario Centinela
 
la fotografía como forma de expresión
la fotografía como forma de expresiónla fotografía como forma de expresión
la fotografía como forma de expresión
Alfonso Osorio
 

La actualidad más candente (20)

Semiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
Semiotica del cine cu. Noé Santos JiménezSemiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
Semiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
 
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
La Fotografía Publicitaria
La Fotografía PublicitariaLa Fotografía Publicitaria
La Fotografía Publicitaria
 
El cine y su lenguaje
El cine y su lenguajeEl cine y su lenguaje
El cine y su lenguaje
 
Modelo de comunicacion de schramm
Modelo de comunicacion de schrammModelo de comunicacion de schramm
Modelo de comunicacion de schramm
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Montaje Audiovisual
Montaje AudiovisualMontaje Audiovisual
Montaje Audiovisual
 
Comercialización radial y responsabilidad social
Comercialización radial y responsabilidad socialComercialización radial y responsabilidad social
Comercialización radial y responsabilidad social
 
Semiotica de los Mensajes televisivos.
Semiotica de los Mensajes televisivos.Semiotica de los Mensajes televisivos.
Semiotica de los Mensajes televisivos.
 
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivasMedios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
 
Semiotica de los mensajes cinematográficos
Semiotica de los mensajes cinematográficosSemiotica de los mensajes cinematográficos
Semiotica de los mensajes cinematográficos
 
Codes and conventions- performative documentary genre
Codes and conventions- performative documentary genreCodes and conventions- performative documentary genre
Codes and conventions- performative documentary genre
 
Denotación y Connotación Publicitaria
Denotación y Connotación PublicitariaDenotación y Connotación Publicitaria
Denotación y Connotación Publicitaria
 
Qué es el video digital
Qué es el video digitalQué es el video digital
Qué es el video digital
 
Produccion televisiva
Produccion televisivaProduccion televisiva
Produccion televisiva
 
Imagen.y.pedagogia
Imagen.y.pedagogiaImagen.y.pedagogia
Imagen.y.pedagogia
 
El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)
 
Analisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagenAnalisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagen
 
la fotografía como forma de expresión
la fotografía como forma de expresiónla fotografía como forma de expresión
la fotografía como forma de expresión
 

Similar a Lenguaje cinematográfico y diagnóstico semiótico

Como enseñar a hacer cosas con las palabras
Como enseñar a hacer cosas con las palabrasComo enseñar a hacer cosas con las palabras
Como enseñar a hacer cosas con las palabrasvilma95
 
Reporte de lectura calos lomas
Reporte de lectura calos lomasReporte de lectura calos lomas
Reporte de lectura calos lomas
Sergio Alonso
 
3.documental audiovisual secc2 pres
3.documental audiovisual secc2 pres3.documental audiovisual secc2 pres
3.documental audiovisual secc2 pres
Universidad Minuto de Dios
 
Los signos de la imagen
Los signos de la imagenLos signos de la imagen
Los signos de la imagen
Esteban Corleone
 
03 a del signo al efecto
03 a del signo al efecto03 a del signo al efecto
03 a del signo al efecto
rpeleon
 
saussure._1ra_y_2da_parte.pptx
saussure._1ra_y_2da_parte.pptxsaussure._1ra_y_2da_parte.pptx
saussure._1ra_y_2da_parte.pptx
olinse
 
Núcleo problémico número 2
Núcleo  problémico número 2Núcleo  problémico número 2
Núcleo problémico número 2Ingrid Ramirez
 
Origen lenguaje
Origen lenguajeOrigen lenguaje
Origen lenguaje
monica
 
SesióN 03: ComunicacióN No Verbal
SesióN 03: ComunicacióN No VerbalSesióN 03: ComunicacióN No Verbal
SesióN 03: ComunicacióN No Verbal
Jonhy Leyva Aguilar
 
Modalidades resumen
Modalidades resumenModalidades resumen
Modalidades resumen
UPB
 
Parcial domiciliario por Suarez Ailen
Parcial domiciliario por Suarez AilenParcial domiciliario por Suarez Ailen
Parcial domiciliario por Suarez AilenMelii Frassone
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
Alejandro Tisone
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
Alejandro Tisone
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
OCRUZU
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
Andres Baldeon
 
Alejandro ordoñez 2
Alejandro ordoñez 2Alejandro ordoñez 2
Alejandro ordoñez 2
Alejandro Ordoñez
 
4. retorica barthes
4.  retorica barthes4.  retorica barthes
4. retorica barthesasg83mx
 

Similar a Lenguaje cinematográfico y diagnóstico semiótico (20)

Como enseñar a hacer cosas con las palabras
Como enseñar a hacer cosas con las palabrasComo enseñar a hacer cosas con las palabras
Como enseñar a hacer cosas con las palabras
 
Reporte de lectura calos lomas
Reporte de lectura calos lomasReporte de lectura calos lomas
Reporte de lectura calos lomas
 
3.documental audiovisual secc2 pres
3.documental audiovisual secc2 pres3.documental audiovisual secc2 pres
3.documental audiovisual secc2 pres
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Los signos de la imagen
Los signos de la imagenLos signos de la imagen
Los signos de la imagen
 
03 a del signo al efecto
03 a del signo al efecto03 a del signo al efecto
03 a del signo al efecto
 
saussure._1ra_y_2da_parte.pptx
saussure._1ra_y_2da_parte.pptxsaussure._1ra_y_2da_parte.pptx
saussure._1ra_y_2da_parte.pptx
 
Núcleo problémico número 2
Núcleo  problémico número 2Núcleo  problémico número 2
Núcleo problémico número 2
 
Origen lenguaje
Origen lenguajeOrigen lenguaje
Origen lenguaje
 
SesióN 03: ComunicacióN No Verbal
SesióN 03: ComunicacióN No VerbalSesióN 03: ComunicacióN No Verbal
SesióN 03: ComunicacióN No Verbal
 
Modalidades resumen
Modalidades resumenModalidades resumen
Modalidades resumen
 
Parcial domiciliario por Suarez Ailen
Parcial domiciliario por Suarez AilenParcial domiciliario por Suarez Ailen
Parcial domiciliario por Suarez Ailen
 
Los signos de la imagen
Los signos de la imagenLos signos de la imagen
Los signos de la imagen
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
ComunicacióN Iii
ComunicacióN IiiComunicacióN Iii
ComunicacióN Iii
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
 
Alejandro ordoñez 2
Alejandro ordoñez 2Alejandro ordoñez 2
Alejandro ordoñez 2
 
4. retorica barthes
4.  retorica barthes4.  retorica barthes
4. retorica barthes
 

Más de juanlquintana

Presentación de producto final
Presentación de producto final Presentación de producto final
Presentación de producto final
juanlquintana
 
Las agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativo
Las agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativoLas agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativo
Las agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativo
juanlquintana
 
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigaciónInfografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
juanlquintana
 
Mapa mental sobre producción final de un cortometraje o película
Mapa mental sobre producción final de un cortometraje o películaMapa mental sobre producción final de un cortometraje o película
Mapa mental sobre producción final de un cortometraje o película
juanlquintana
 
Informe de aplicación en anteproyecto
Informe de aplicación en anteproyectoInforme de aplicación en anteproyecto
Informe de aplicación en anteproyecto
juanlquintana
 
Programación, administración y organización de un canal de televisión
Programación, administración y organización de un canal de televisiónProgramación, administración y organización de un canal de televisión
Programación, administración y organización de un canal de televisión
juanlquintana
 
El proceso integral de la comunicación humana
El proceso integral de la comunicación humanaEl proceso integral de la comunicación humana
El proceso integral de la comunicación humana
juanlquintana
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
juanlquintana
 
El proceso de producción radial
El proceso de producción radialEl proceso de producción radial
El proceso de producción radial
juanlquintana
 
El periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecuciónEl periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecución
juanlquintana
 
Estudio del mercado editorial venezolano
Estudio del mercado editorial venezolanoEstudio del mercado editorial venezolano
Estudio del mercado editorial venezolano
juanlquintana
 
Los órganos divulgativos impresos y digitales
Los órganos divulgativos impresos y digitalesLos órganos divulgativos impresos y digitales
Los órganos divulgativos impresos y digitales
juanlquintana
 
Geopolítica, comunicación y educación
Geopolítica, comunicación y educaciónGeopolítica, comunicación y educación
Geopolítica, comunicación y educación
juanlquintana
 
El estado global en la geopolítica del conocimiento
El estado global en la geopolítica del conocimientoEl estado global en la geopolítica del conocimiento
El estado global en la geopolítica del conocimiento
juanlquintana
 
La narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montajeLa narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montaje
juanlquintana
 
Aspectos formales y organizacionales de un departamento de noticias
Aspectos formales y organizacionales de un departamento de noticiasAspectos formales y organizacionales de un departamento de noticias
Aspectos formales y organizacionales de un departamento de noticias
juanlquintana
 
Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...
Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...
Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...
juanlquintana
 
Presentación sobre el Periodismo de opinión y sus generalidades
Presentación sobre el Periodismo de opinión y sus generalidades Presentación sobre el Periodismo de opinión y sus generalidades
Presentación sobre el Periodismo de opinión y sus generalidades
juanlquintana
 
Infografia sobre la gerencia comunicacional y su impacto en la sociedad vene...
Infografia sobre la gerencia comunicacional  y su impacto en la sociedad vene...Infografia sobre la gerencia comunicacional  y su impacto en la sociedad vene...
Infografia sobre la gerencia comunicacional y su impacto en la sociedad vene...
juanlquintana
 
CUADERNO DE INTERPRETACION DE SEÑAS VENEZOLANAS
CUADERNO DE INTERPRETACION DE SEÑAS VENEZOLANASCUADERNO DE INTERPRETACION DE SEÑAS VENEZOLANAS
CUADERNO DE INTERPRETACION DE SEÑAS VENEZOLANAS
juanlquintana
 

Más de juanlquintana (20)

Presentación de producto final
Presentación de producto final Presentación de producto final
Presentación de producto final
 
Las agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativo
Las agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativoLas agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativo
Las agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativo
 
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigaciónInfografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
 
Mapa mental sobre producción final de un cortometraje o película
Mapa mental sobre producción final de un cortometraje o películaMapa mental sobre producción final de un cortometraje o película
Mapa mental sobre producción final de un cortometraje o película
 
Informe de aplicación en anteproyecto
Informe de aplicación en anteproyectoInforme de aplicación en anteproyecto
Informe de aplicación en anteproyecto
 
Programación, administración y organización de un canal de televisión
Programación, administración y organización de un canal de televisiónProgramación, administración y organización de un canal de televisión
Programación, administración y organización de un canal de televisión
 
El proceso integral de la comunicación humana
El proceso integral de la comunicación humanaEl proceso integral de la comunicación humana
El proceso integral de la comunicación humana
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
 
El proceso de producción radial
El proceso de producción radialEl proceso de producción radial
El proceso de producción radial
 
El periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecuciónEl periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecución
 
Estudio del mercado editorial venezolano
Estudio del mercado editorial venezolanoEstudio del mercado editorial venezolano
Estudio del mercado editorial venezolano
 
Los órganos divulgativos impresos y digitales
Los órganos divulgativos impresos y digitalesLos órganos divulgativos impresos y digitales
Los órganos divulgativos impresos y digitales
 
Geopolítica, comunicación y educación
Geopolítica, comunicación y educaciónGeopolítica, comunicación y educación
Geopolítica, comunicación y educación
 
El estado global en la geopolítica del conocimiento
El estado global en la geopolítica del conocimientoEl estado global en la geopolítica del conocimiento
El estado global en la geopolítica del conocimiento
 
La narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montajeLa narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montaje
 
Aspectos formales y organizacionales de un departamento de noticias
Aspectos formales y organizacionales de un departamento de noticiasAspectos formales y organizacionales de un departamento de noticias
Aspectos formales y organizacionales de un departamento de noticias
 
Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...
Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...
Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...
 
Presentación sobre el Periodismo de opinión y sus generalidades
Presentación sobre el Periodismo de opinión y sus generalidades Presentación sobre el Periodismo de opinión y sus generalidades
Presentación sobre el Periodismo de opinión y sus generalidades
 
Infografia sobre la gerencia comunicacional y su impacto en la sociedad vene...
Infografia sobre la gerencia comunicacional  y su impacto en la sociedad vene...Infografia sobre la gerencia comunicacional  y su impacto en la sociedad vene...
Infografia sobre la gerencia comunicacional y su impacto en la sociedad vene...
 
CUADERNO DE INTERPRETACION DE SEÑAS VENEZOLANAS
CUADERNO DE INTERPRETACION DE SEÑAS VENEZOLANASCUADERNO DE INTERPRETACION DE SEÑAS VENEZOLANAS
CUADERNO DE INTERPRETACION DE SEÑAS VENEZOLANAS
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Lenguaje cinematográfico y diagnóstico semiótico

  • 1. LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO Y DIAGNÓSTICO SEMIÓTICOREVISTA DIGITAL REALIZADA POR: JUAN LUIS QUINTANA PRADO, C.I. V-26.299.377 SECCIÓN P1, VALLE DE LA PASCUA Julio, 2019 / Edición 1 / Volumen 2 LENGUAJE EN EL CINE CÓDIGOS CINEMATOGRÁFICOS SINTAGMA NARRATIVO Descubre cómo se maneja el lenguaje en este arte. ¿Cuáles son? Plano Secuencia, sintagma alternante, sintagma paralelo y sintagma descriptivo
  • 2. INTRODUCCIÓN El lenguaje cinematográfico implica un sistema de representación con una gramática particular que construye la imagen audiovisual, a partir de la ilusión de profundidad y la ilusión de movimiento, para generar un mundo verosímil. Dicho sistema o lenguaje, no obstante, es localizado en el tiempo e incluso, será empleado en plena libertad creativa, por parte de movimientos, escuelas y autores. El propósito del lenguaje cinematográfico no es otro más que aprehender el análisis y la interpretación de películas. Se circunscribe a explicar los elementos compositivos de la imagen, el montaje y la articulación del punto de vista, en tanto enclaves fundamentales para este propósito. PÁG. 2
  • 3. LENGUAJE EN EL CINE El lenguaje en el cine es un tipo de lenguaje, puramente audiovisual, del que sirve el director de una película para poder explicar la historia que desea. Este lenguaje está compuesto por la superposición de los siguientes elementos: el espacio, el ritmo, el movimiento, el sonido, el montaje, la iluminación, el tono y el color. Todos estos, según la manera en la que los utilice el director, servirán para expresar o explicar los diferentes argumentos que puede tener una película. Este lenguaje está basado en el montaje cinematográfico. Los planos se organizan narrativa y rítmicamente de forma que la sucesión entre los mismos tenga cohesión y sentido. La acción narrada por cada uno de los planos hace que el cambio entre estos sea lo más pareciendo posible a la manera como el ser humano entiende o percibe la realidad, haciendo así que el espectador entienda aquello que ve como realidad y no encuentre ninguna anomalía durante la visualización de la película. PÁG. 3
  • 4. LECTURA DE TEXTO AUDIOVISUAL El típico texto audiovisual se caracteriza por la presencia simultánea y combinada de dos códigos de signos, el verbal y el no verbal, y dos canales de comunicación, el acústico y el óptico (audio y visual, desde la perspectiva perceptiva). Se pueden caracterizar los textos audiovisuales según la proporción e importancia de los distintos elementos verbales, no verbales, acústicos y gráficos (signos visuales). Los textos audiovisuales pueden ser difíciles de comprender, dependiendo de qué tan conectado esté el receptor o espectador del mensaje, debido a que no está en contacto directo con quien lo emite. Cabe destacar que existe un entrelazamiento entre los recursos expresivos para su posterior interpretación. PÁG. 4
  • 5. CÓDIGOS CINEMATOGRÁFICOS Los códigos cinematográficos son parte típica e integrante del lenguaje cinematográfico. Se dividen en específicos y racionales. En cuanto a los códigos fílmicos, aunque están dotados de un rol determinante, no están de hecho relacionados con el cine en cuanto tal y pueden manifestarse también en su exterior. Se dividen según su código ético, ideológico, entre otros. También existen los llamados códigos prestados, que se consideran realidad cinematográfica sólo en cuanto están presentes en esta o aquella película.  Un filme nace del entrecruzamiento de unos y otros: es cine, si se puede decir así, en cuanto activa las posibilidades peculiares del medio. No obstante, lleva en sí mismo algo de no cinematográfico que, a su vez, le otorga una sustancia precisa y que al final puede resultar completamente esencial. PÁG. 5
  • 6. SECUENCIALIDAD DE LA IMAGEN El montaje fabrica un tiempo artificial, sintético, relacionando bloques de tiempo que no son continuos en la realidad. Tiene capacidad para crear un orden secuencial, tiene que ver con el significado del discurso. A esto se le conoce como secuencialidad de la imagen. Una imagen secuencial es una narración en fotografías a medio camino entre el cómic y el cine. El storyboard es un gran ejemplo de imágenes secuenciales ordenadas. PÁG. 6
  • 7. SINTAGMA NARRATIVO Un sintagma es un tipo de constituyente sintáctico formado por un grupo de palabras que forman otros subconstituyentes, al menos uno de los cuales es un núcleo sintáctico. Las propiedades combinatorias de un grupo o sintagma se derivan de las propiedades de su núcleo sintáctico; este hecho se parafrasea diciendo que un sintagma se caracteriza por ser la proyección máxima de un núcleo.  El sintagma narrativo representa las distintas maneras cómo el tiempo y el espacio pueden ordenarse (mediante el montaje) dentro de los segmentos de un filme. Esta construcción narrativa está formada por esos sintagmas (generadores de sentido), Los grupos de sintagmas narrativos son el plano autónomo, el sintagma paralelo, el sintagma paréntesis, el sintagma descriptivo, el sintagma alternante, la escena, la secuencia episódica y la secuencia ordinaria. PÁG. 7
  • 8. KINÉSICA La kinesica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal. Puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación. Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la kinesica o quinesica. PÁG. 8
  • 9. PROXÉMICA Creada en 1968 por el antropólogo estadounidense Edward Hall tras observar la importancia de la distribución espacial en las interacciones entre animales, la proxémica se centra en analizar el empleo de las distancias, cercanía o lejanía, la interacción con otros elementos del entorno o la existencia o ausencia de contacto físico. Todos estos elementos varían según el tipo de público y de la confianza o afecto que se tenga con estos. Hall utilizó una clasificación de cuatro tipos distintos de público según los cuales cambiarían las características proxémicas de la conversación. Si la distancia entre los interlocutores es pequeña (45cm máximo) y hay contacto físico natural y frecuente, se trata de una situación de relación cercana y por lo tanto de espacio íntimo. Si la distancia aumenta hasta unos 120cm y el contacto físico es esporádico, se trata de un espacio casual-personal. PÁG. 9
  • 10. ICONICIDAD La iconicidad, en la lingüística funcional-cognitiva y en semiótica, es la similitud o analogía entre la forma de un signo (lingüístico o no) y su significado. Se trata de la relación de parecido o similitud entre los dos aspectos de un signo: su forma y su significado. Un signo icónico es aquel cuya forma se asemeja a su significado de alguna manera. Lo opuesto a la iconicidad es la arbitrariedad. En un signo arbitrario, la asociación entre forma y significado se basa únicamente en la convención; no hay nada en la forma del signo que se asemeje a aspectos de su significado. Existen 11 grados de iconicidad clasificados de forma descendente y por niveles de realidad: imagen natural, modelo tridimensional a escala, hologramas, fotografías a color, fotografías en blanco y negro, pintura realista, representación figurativa no realista, pictogramas, esquemas motivados, esquemas arbitrarios y representación no figurativa. PÁG. 10
  • 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Martínez, E. (s.f.). El lenguaje del cine. Recuperado el 12 de julio, 2019, de http://educomunicacion.es/cineyeducacion/lenguajecine.htm Tobar, S. (2007, 25 marzo). Hacia una definición de textos audiovisuales... [Publicación en un blog]. Recuperado el 12 julio, 2019, de http://percepcion- audiovisual.blogspot.com/2007/03/hacia-una-definicin-de-textos.html Códigos Cinematográficos - Informe de Libros - ratonera. (2012, 30 octubre). Recuperado 12 julio, 2019, de https://www.clubensayos.com/M%C3%BAsica-y-Cine/C%C3%B3digos- Cinematogr%C3%A1ficos/385418.html Lyndon, B. (2014, 3 marzo). Imagen secuencial | Cultura Audiovisual [Publicación en un blog]. Recuperado el 12 julio, 2019, de https://culturaaudiovisualprimero.wordpress.com/category/imagen-secuencial/ García, C. (2012, 23 agosto). Los ocho tipos sintagmáticos [Publicación en un blog]. Recuperado 12 julio, 2019, de https://carlosgarciacoyotzin.wordpress.com/2012/08/22/sintagma-alternante/ Colaboradores de Wikipedia. (2019, 15 abril). gestos. Recuperado 12 julio, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Kin%C3%A9sica Colaboradores de Wikipedia. (2019b, 15 febrero). Proxémica - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 12 julio, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Prox%C3%A9mica Colaboradores de Wikipedia. (2019c, 4 julio). Iconicidad - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 12 julio, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Iconicidad PÁG. 11