SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA
ASPECTOS Y VARIABLES DEL CONSUMO DE NOTICIAS FALSAS DE
INTERNET EN EL CASCO CENTRAL 7, VALLE DE LA PASCUA, ESTADO
GUÁRICO
Participante:
Juan Luis Quintana Prado
C.I: 26.299.377
NOVIEMBRE, 2019
INTRODUCCIÓN:
En la actualidad, las noticias falsas se han multiplicado por la carencia de ética periodística y
profesionalismo, además de la falta de regulación de los espacios informativos en Internet, lo que
genera una ola de desinformación que se difunde inconscientemente en una población y que puede
provocar escenarios de pánico, indignación, paranoia, entre otros.
Según el Social Media Manager del movimiento Venezuela nos conecta, Erick Lozano (VTV,
2019), más de 3.600 noticias falsas sobre Venezuela se publican en las redes sociales diariamente.
La frecuencia mediática de las noticias falsas ha aumentado notablemente, especialmente cuando
se producen eventos de especial relevancia política. Uno de los casos más citados corresponde a las
elecciones de Estados Unidos en el año 2016, en donde se ha llegado a demostrar que las noticias
falsas influyeron notablemente en la intención de voto del electorado (Allcott, H.; Gentzkow, M.,
2017).
De hecho, tal como indican los investigadores, si una noticia es lo suficientemente persuasiva,
puede incidir en 0,02 puntos porcentuales en los resultados electorales. Si a este hecho
demostrado, se suma el elevado número de noticias falsas editadas, así como los medios de
propagación, se obtiene un método fiable para influenciar e incluso programar a la población.
El fenómeno de las noticias falsas, también se produce en otros ámbitos, como los geopolíticos.
Es el caso del conflicto de Ucrania, en el que los intereses de Occidente, chocan frontalmente con
los de Rusia, produciendo una guerra de la desinformación, la controversia y la contra-narrativa
(Khaldarova, I.; Pantti, M., 2016).
Esta área de investigación está estructurada de la siguiente manera: el Capítulo I se refiere
al planteamiento del problema de investigación, en el que se describe el problema que conlleva
a la investigación, se formulan las interrogantes que son materia de investigación
posteriormente se realizan los objetivos de la investigación y por último la justificación. El
Capítulo II,referido al marco teórico, contempla los antecedentes las bases teóricas y las bases
legales de la investigación. El Capítulo III, contiene el marco metodológico, que comprende
diseño de la investigación, población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de
datos, validez y confiabilidad de los instrumentos y técnicas de análisis de los datos. El
Capítulo IV comprende los análisis de los resultados que contiene los cuadros y gráficos de los
resultados obtenidos una vez realizado las encuestas. El Capítulo V, referido a las conclusiones
y recomendaciones de la investigación realizada.
Con este proyecto, se pretende ayudar a los habitantes de la comunidad del Casco Central
7, Valle De La Pascua, Estado Guárico a detectar las noticias falsas en Internet, al igual que
incentivar las buenas prácticas del consumo de información en este medio.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Las noticias falsas (también conocidas por el anglicismo Fake News) han sido un
constante problema social con relación a las notas informativas generadas por
acontecimientos de cierta notoriedad y que son difundidas, comúnmente, por los medios de
comunicación. Si bien las informaciones falsas o fraudulentas se han divulgado a lo largo de
la historia, su distribución ha ido en constante aumento, debido a que los espacios de
comunicación digitales proporcionados por internet (redes sociales, sitios web, etc.) no son
regulados de tal forma como sucede en los medios de comunicación tradicionales (televisión,
radio y prensa).
En Venezuela, durante la última década, la delicada situación política ha hecho que el periodismo
se polarice hasta el punto de influir en las audiencias de los medios de comunicación, dejando un
vacío para el periodismo de opinión. Esto aunado a la grave crisis económica que también atraviesa
el país ha traído como consecuencia la desaparición de varios medios importantes, la migración de
periodísticas reputados con ética profesional y la utilización de otros formatos para la difusión de
noticias no tan costosos como la televisión, radio y periódicos.
La tendencia hacia el consumo de noticias en internet y la ausencia de regulación por parte de
las plataformas de difusión (principalmente redes sociales, aplicaciones y motores de búsqueda) ha
traído como consecuencia la creación de materiales noticiosos, producto del pseudo periodismo, de
estilo tendencioso y con propósitos de viralización que luego son difundidos masivamente a través
de dichas plataformas.
Por esta razón, se plantea el problema estrechamente relacionado con las notas
informativas falseadas y su distribución acelerada por los canales de comunicación digitales,
las cuales terminan repercutiendo en el consumo e interpretación por parte de los habitantes
de la comunidad del Casco Central 7, en Valle De La Pascua, Estado Guárico.
Cabe destacar que dicha comunidad tiene como principal medio de comunicación para el
consumo de noticias a Internet, producto de la paupérrima situación económica del país, la
cual ha hecho que el consumo de medios de comunicación tradicionales, apegados a la
responsabilidad social con sus audiencias, se haya reducido, ya que sus formatos de difusión
ameritan de aparatos como el televisor o reproductor de radio, y en el caso de la prensa, los
costos de la papelería, han traído como consecuencia la poca distribución de periódicos y su
elevado costo de adquisición.
Con base en esto, se plantean las siguientes interrogantes:
 ¿Qué factores influyen en la detección de noticias falsas en Internet?
 ¿La población venezolana es consciente de las causas y consecuencias de las noticias
falsas?
 ¿Cómo contribuye el escenario político, social y económico del país en la difusión y
consumo de noticias falsas en Internet?
OBJETIVO GENERAL:
Conocer los aspectos y variables del consumo de noticias falsas en Internet para
determinar cómo se desarrolla en los habitantes de la comunidad del Casco Central 7 de Valle
De La Pascua, Estado Guárico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Identificar los factores políticos, sociales y económicos que inciden en el volumen de
difusión y formas de consumo de las noticias falsas en Internet por parte de los
habitantes de la comunidad del Casco Central 7 de Valle De La Pascua, Estado
Guárico.
 Detallar las características de los factores que influyen en la detección de las noticias
falsas en Internet.
 Asistir a los habitantes de la comunidad del Casco Central 7 de Valle De La Pascua,
Estado Guárico con técnicas didácticas y efectivas para detectar noticias falsas en
Internet.
JUSTIFICACIÓN:
La realización de esta investigación nace principalmente del interés de poder aportar a
través del ejercicio investigativo nuevos conocimientos sobre las noticias falsas a los
habitantes de la comunidad del Casco Central 7 de Valle De La Pascua, Estado Guárico.
El consumo de información en Internet es un hábito que hace mucho dejó de ser calificado
como tendencia para consolidarse en la actualidad como uno de los medios de comunicación
más usados para la difusión de noticias.
Es por ello por lo que es importante dar a conocer e incentivar las buenas prácticas en el
consumo informativo por parte de la población, eliminando la desinformación y los bulos
generados en estos espacios, reduciendo exponencialmente los casos en que se difunda un
material informativo de esta clasificación.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO:
En este capítulo se presenta un conjunto de aspectos significativos del tema en estudio y
comprende antecedentes de la investigación, las bases teóricas, y bases legales.
Antecedentes de la Investigación
En los ámbitos del periodismo, ciencias sociales y medios de comunicación, son diversos
los autores que se han preocupado del surgimiento de las noticias falsas desde la creación de
Internet. A continuación, se expondrán algunos análisis y definiciones de las noticias falsas
recogidas de dichos autores.
Las noticias falsas han alarmado a la comunidad científica, que empieza a cuestionar hasta
qué punto es posible reconocer la verdad en el universo informativo. Recientemente,
investigadores del MIT demostraron que las noticias falsas tienen un 70% más de
probabilidad de ser compartidas y, en consecuencia, creídas por quien las lee, que una noticia
verídica (Vosoughi, S.; Roy, D.; Aral, S., 2018).
El estudio se efectuó con una muestra de 126.000 noticias compartidas por más de 3
millones de usuarios durante los años 2006 y 2007. También se observó que las temáticas
más recurrentes en las noticias falsas trataron sobre política y en menor medida, terrorismo,
desastres naturales, ciencia e información financiera.
También se alcanza la conclusión de que los robots y agentes de publicación
automatizada, no tenían mayor relevancia en la propagación de las noticias falsas, ya que
apenas realizaban distinción entre ambos tipos de informaciones. Ello significa que el factor
humano en la contaminación de la actualidad informativa, parece ser una de las claves del
problema.
Si el factor humano está detrás del problema, cabría preguntar, ¿qué motivaciones
existen? Para poder responder a la pregunta, antes, se necesita recordar que una noticia falsa,
en esencia es una mentira o farsa. Podría definirse como el “intento deliberado, exitoso o no,
de ocultar, generar o manipular de algún otro modo información factual y/o emocional, por
medios verbales o no verbales, con el fin de crear o mantener en otra(s) persona(s) una
creencia que el propio comunicador considera falsa” (Miller, G. R.; Stiff, J. B. 1993).
Esta afirmación, pone de relieve que la persona que miente es consciente de la mentira y
ello le permite manipular a las personas para que respondan a sus intereses y necesidades.
Éstas pueden ser muy variadas, por ejemplo, gestionar el clima social, ganar elecciones,
obtener el favor de la opinión pública, promocionar valores consumistas, engañar a los
inversores, influir en la política y economía de una organización o un país, mejorar las
perspectivas de venta de una empresa, entre otros.
Probablemente, existan más razones, pero las manifestadas aquí son suficientemente
importantes, como para que el juego de las noticias falsas sea un factor estratégico, de 3
seguridad nacional, e incluso un arma cibernética, no en vano, también pueden considerarse
parte de los sistemas de propaganda (Aro, J., 2016).
BASES TEÓRICAS:
Noticias falsas
Las noticias falsas (también conocidas como noticias basura, pseudo-noticias o noticias falsas)
son una forma de noticias que consiste en desinformación deliberada o falsificaciones difundidas a
través de los medios tradicionales (impresos y transmitidos) o las redes sociales en línea.
Las noticias digitales han traído de vuelta y aumentado el uso de noticias falsas o periodismo
amarillo. Luego, las noticias a menudo se reverberan como información errónea en las redes
sociales, pero en ocasiones también llegan a los medios convencionales.
Las noticias falsas se escriben y publican generalmente con la intención de engañar para dañar a
una agencia, entidad o persona y obtener ganancias financieras o políticas, a menudo utilizando
titulares sensacionalistas, deshonestos o inventados para aumentar el número de lectores. Del mismo
modo, las historias y titulares sensacionalistas obtienen ingresos publicitarios de esta actividad.
Tipos de noticias falsas
Hay diferentes opiniones cuando se trata de identificar tipos de noticias falsas. Sin embargo,
cuando se trata de evaluar el contenido en línea, hay varios tipos de noticias falsas o engañosas a
tener en cuenta.
1. Clickbait.
Estas son historias que se fabrican deliberadamente para obtener más visitantes del sitio web y
aumentar los ingresos publicitarios de los sitios web. Las historias de clickbait utilizan titulares
sensacionalistas para captar la atención y generar clics al sitio web del editor, normalmente a
expensas de la verdad o la precisión.
2. Propaganda
Las historias que se crean para engañar deliberadamente al público, promover un punto de vista
sesgado o una causa o agenda política particular.
3. Sátira y parodia
Muchos sitios web y cuentas de redes sociales publican noticias falsas para entretenimiento y
parodia.
4. Periodismo descuidado
A veces, los periodistas o periodistas pueden publicar una historia con información poco
confiable o sin verificar todos los hechos que pueden confundir al público.
5. Encabezados engañosos
Las historias que no son completamente falsas pueden distorsionarse con titulares engañosos o
sensacionalistas. Estos tipos de noticias pueden propagarse rápidamente en los sitios de redes
sociales donde solo se muestran titulares y pequeños fragmentos del artículo completo en las
noticias de la audiencia.
6. Noticias sesgadas
Muchas personas se sienten atraídas por las noticias o historias que confirman sus propias
creencias o prejuicios y las noticias falsas pueden aprovecharse de estos prejuicios. Las noticias en
las redes sociales tienden a mostrar noticias y artículos que creen que nos gustarán en función de
nuestras búsquedas personalizadas.
Cómo detectar noticias falsas
Existen diversos factores a considerar para la correcta detección de las noticias falsas:
 Comprobar la fuente de la información
Si no se está familiarizado con el sitio web, autor de la noticia y las fuentes señaladas, es
recomendable buscar en la sección “acerca de” o “encuentre más información” sobre el autor, que
comúnmente se encuentran en los portales de noticias digitales.
 Analizar el titular
Consiste en revisar el artículo completo, puesto que muchas noticias falsas usan titulares
sensacionalistas o impactantes para llamar la atención. A menudo, los titulares de las nuevas
historias falsas están en mayúsculas y usan signos de exclamación.
 Verificar otras fuentes
¿Hay otros medios de comunicación de buena reputación que informan sobre la historia? ¿Hay
alguna fuente en la historia? Si es así, se tiene que verificar que sean confiables o que incluso
existan.
 Corroborar los hechos
Las noticias falsas, a menudo, contienen fechas incorrectas o plazos alterados. Por lo tanto, se tienen
que corroborar dichos datos para determinar la actualidad de la notifica en cuestión.
 Establecer una objetividad
En ocasiones, el lector de la noticia posee un punto de vista o creencia que afectan su juicio sobre
una característica o parte de la noticia. Por esta razón, aclarar y determinar juicios y opiniones es
importante para establecer un punto de vista objetivo que permita un correcto análisis de la
información.
BASES LEGALES:
Las bases legales del Periodismo en Venezuela comprenden las diferentes leyes que rigen el
ejercicio de esta profesión. A continuación, se mencionarán algunas de las más influyentes.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u
opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para
ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga
uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. Nose permite el anonimato,
ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia
religiosa.
Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que
indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura,
de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como el derecho de réplica y rectificación
cuando se vean afectados directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas
y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral.
Artículo 60. Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad,
propia imagen, confidencialidad y reputación. La ley limitará el uso de la informática para garantizar
el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de
sus derechos.
Ley Especial Contra Delitos Informáticos en Venezuela
Artículo 20. Violación de la privacidad de la data o información de carácter personal. Toda
persona que intencionalmente se apodere, utilice, modifique o elimine por cualquier medio, sin el
consentimiento de su dueño, la data o información personales de otro o sobre las cuales tenga interés
legítimo, que estén incorporadas en un computador o sistema que utilice tecnologías de información,
será penada con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.
La pena se incrementará de un tercio a la mitad si como consecuencia de los hechos anteriores
resultare un perjuicio para el titular de la data o información o para un tercero.
Ley de Ejercicio del Periodismo en Venezuela
Artículo 1. El ejercicio del periodismo se regirá por esta Ley y su Reglamento. Los miembros
del Colegio Nacional de Periodistas estarán sometidos como tales a los Reglamentos Internos del
Colegio, al Código de Ética del Periodista Venezolano y a las resoluciones que dicten los órganos
competentes del Colegio.
Artículo 2. Para el ejercicio de la profesión de periodista se requiere poseer el título de
Licenciado en Periodismo, Licenciado en Comunicación Social o título equivalente, expedido en el
país por una Universidad, o título revalidado legalmente; y estar inscrito en el Colegio Nacional de
Periodistas (CNP) y en el Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP). Los ciudadanos que
cumplan con los requisitos establecidos en esta disposición, serán los únicos autorizados para
utilizar el título de Periodista Profesional.
Código de Ética del Periodista Venezolano
Artículo 5. El periodista está obligado a respetar y defender la verdad, la libertad de expresión y
el desarrollo autónomo e independiente de nuestro pueblo. El periodista solo podrá informar, de la
vida privada, aquello que sea de importancia para los intereses de la colectividad; está obligado a
darles el tratamiento ajustado a la dignidad, la discreción y la veracidad que se merece la vida
privada de cualquier ciudadano venezolano.
Artículo 8. El periodista no deberá deformar, falsear, alterar, tergiversar o elaborar material
informativo impreso, audiovisual o digital, cuya divulgación o publicación resulte denigrante o
humillante para la condición humana.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO:
La metodología se puede conceptuar como la manera o camino que se sigue para lograr el
propósito de la investigación que implica la elaboración de un plan y la selección de las técnicas
más idóneas para su desarrollo, para Bisquerra (2013), los métodos de investigación “constituyen
el camino para llegar al conocimiento científico, son un procedimiento o conjunto de
procedimientos que sirven de instrumento para alcanzar los fines de la investigación” (p.55).
En caso particular de esta investigación la metodología quedo conformada por los siguientes
elementos: Tipo de investigación, Diseño de investigación, Población y Muestra, Técnica e
Instrumentos de recolección de datos, Validez y confiabilidad de los instrumentos, Procedimiento
de Investigación y técnicas de análisis de los datos.
Diseño de la Investigación
El tipo de investigación es el esquema general o marco estratégico que le da la unidad,
coherencia, secuencia, y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden para buscar
respuesta al problema y objetivos planteados. Para Palella y Martins (2012) el tipo de investigación
se refiere a “la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad de recoger las
informaciones o datos necesarios” (p.82). Es decir; el tipo de estudio se define desde la etapa de
identificación y formulación del problema.
Esta investigación se ubica de acuerdo a sus características, dentro de la modalidad de proyecto
factible, sustentado en una investigación de campo con carácter descriptivo ya que en ella se va a
conocer los aspectos y variables del consumo de noticias falsas en Internet para determinar cómo
se desarrolla en los habitantes de la comunidad del Casco Central 7 de Valle De La Pascua, Estado
Guárico.
Dentro de la concepción de la UPEL (2000), un proyecto factible es definido como la elaboración
de un modelo operativo viable o una solución posible un problema de tipo practico para satisfacer
necesidades de una institución o grupo social. La propuesta debe tener apoyo en una investigación
de campo o en una investigación de tipo documental y puede referirse a la formación de políticas,
programas tecnológicos, métodos o procesos. (p.7).
Por cuanto, Pineda, Alvarado y canales (2013), expresa que “los estudios descriptivos son la
base y punto inicial de los otros tipos y son aquellos que están dirigidos a determinar “como es” o
“como esta” la situación de las variables que se estudian en una población” (p.82). La finalidad de
este tipo de investigación es el de interpretar realidades de hecho las cuales incluyen descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o proceso de los fenómenos.
Al respecto, Arias (2012), señala que la investigación descriptiva consiste en la caracterización
de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad
de los conocimientos se refiere. (p.22).
Los aspectos que presentan los objetivos planteados le otorgan al estudio un carácter descriptico,
ya que se busca obtener información acerca de un problema, y a su vez, se describe la problemática,
las actitudes y características de la población en estudio.
En este caso, los datos serán recopilados directamente de la comunidad del Casco Central 7 de
Valle De La Pascua, Estado Guárico, mediante el empleo de los instrumentos seleccionados para
tal fin, de tal manera que los datos permitan contrastar o verificar lo planteado en la teoría con lo
que ocurre en la práctica asociado a la integración de los habitantes.
El planteamiento expuesto, orienta la recolección de la información a través del diagnóstico, lo
cual facilita la direccionalidad del análisis descriptivo de los datos.
Población y Muestra
La población o universo objeto de este estudio según lo señala Balestrini (2012) se entiende
como un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan características
comunes y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación, es decir la
población está constituida por el conjunto de entes en los cuales se va a estudiar el evento, y que
además comparten características comunes. (p.40).
Hay que señalar, que la población objeto a estudio quedará conformada por treinta (30)
habitantes de la comunidad del Casco Central 7 de Valle De La Pascua, Estado Guárico.
Según Arias (2012), la muestra es “un subconjunto representativo de un universo o población”
(p. 58). De esta forma, Tamayo y Tamayo (2011) la definen como “el grupo de elementos que
seleccionamos con la intención de averiguar algo sobre la población de la cual están tomados”.
(p.115).
En este sentido, en el presente estudio, la muestra estará representada por doce (12) habitantes
de la comunidad del Casco Central 7 de Valle De La Pascua, Estado Guárico.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Las técnicas de recolección de datos pueden considerarse como la forma o procedimiento que
utiliza el investigador para recolectar la información necesaria en el diseño de la investigación. De
esta manera, Arias (2012) define las técnicas de recolección de datos como las distintas formas o
maneras de obtener la información. (p. 69).
Para la recolección de datos, el investigador se apoyó en las siguientes técnicas:
 La Observación Directa.
Según Tamayo y Tamayo (2011), expresan que la observación directa “es aquella en la cual el
investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación” (p.122).
La Observación directa se refiere y orienta en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad
en función de unos objetivos de investigación preestablecida.
 Encuesta
Según Tamayo y Tamayo (2008: 24), la encuesta “es aquella que permite dar respuestas a
problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida sistemática de
información según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información
obtenida”. Es importante señalar, que esta técnica estuvo dirigida hacia los directivos-gerentes de
agencias de viajes a nivel nacional, repartidas de acuerdo a la muestra.
Se elaborará una encuesta, en la cual las preguntas formuladas tendrán opciones de preguntas
cerradas y abiertas. Cabe destacar que consta de seis (6) preguntas divididas en cuatro partes.
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos
 Validez
La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que
pretende medir. Para hacer de los instrumentos una fuente de información objetiva y asegurar la
veracidad del mismo, en metodología, contenido y diseño del instrumento, de acuerdo con los
objetivos planteados en la investigación, el instrumento fue evaluado por un experto en
metodología, logrando de esta manera, adecuar el instrumento a los objetivos.
Se entiende según Ruiz (2008), como “la exactitud con que se pueden hacer medidas
significativas y adecuadas con un instrumento, en el pueden hacer medidas significativas y
adecuadas con un instrumento, en el sentido de que mida realmente el rasgo que pretende medir”.
Esto significa que la validez le permite al investigar demostrar que aquella que se trata de medir
está libre de distorsión sistemática.
 Confiabilidad
La confiabilidad en investigación es definida por Ruiz (2008) como “la exactitud con que un
instrumento mide lo que se pretende medir... es sinónimo de seguridad… estabilidad y
predictibilidad... precisión. Finalmente, la confiablidad puede ser enfocada como el grado de
homogeneidad de los ítems del instrumento en relación con la característica que pretende medir”.
(p.44).
Según Sabino (2012) define que la confiabilidad es “la consistencia interior de la misma, a su
capacidad para discriminar en forma constante entre un valor y otro”. (p.117).
La confiablidad de los instrumentos de recolección de datos estuvo dada porque el método
requiere de una sola aplicación, en la institución bajo estudio, estos datos se recopilaron
personalmente, motivo por el cual la confiabilidad de los datos es óptima.
Una vez levantada la información. A través del instrumento seleccionado para tal fin, las
investigadoras procedieron a la organización de la misma mediante la tabulación la cual consiste en
un registro ordenado y cuantitativo de la información.
En tal sentido, la confiabilidad del instrumento de recolección de datos viene dada por el cálculo
del coeficiente Alfa de Cronbach. El mismo se realizó por medio de la siguiente formula:
∝= [𝑘/𝑘1] ∗ [𝑆 2 − ∑𝑃. 𝑄 𝑆2]
Donde:
∝= Coeficiente Alfa de Cronbach.
𝑆 2= Es el número de ítems.
∑P.Q= Sumatoria de frecuencia de respuestas positivas y negativas.
 Técnicas de Análisis de los Datos
De acuerdo con lo señalado por Vidal (2013), la técnica de análisis de los datos es
la selección de ciertos criterios haciendo referencia en herramientas como tipo de
métrica de las variables utilizadas, ya sean cualitativas o cuantitativas. (p.13).
Por otra parte, la técnica de análisis cualitativo, permitirá clasificar la
información de acuerdo con los objetivos de esta investigación. Sabino (2012), señala
que el análisis cualitativo se efectúa cotejando los datos a que se refiere un mismo aspecto
y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información. (p.175).
Desde el punto de vista cuantitativo, el análisis de datos se realizará a través de la
ciencia estadística, específicamente en el área estadística descriptiva, la cual según lo
planteado por Sierra (2010) “se basa en la descripción y análisis estadístico de una
población directamente, sin pretender extender a generalizar sus resultados y conjunciones
a otras poblaciones distintas o más amplias”. (p.54).
Por otra parte, para llevar acabo la tabulación de los resultados se elaborará un cuadro
de frecuencia, con los cuales se registrará la información suministrada, y se obtendrá
luego datos en términos cuantitativos o porcentuales. Dicha información estará sujeta a
un análisis de contenido con la finalidad de lograr una interpretación de todas y cada una
de las respuestas.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:
Para realizar el análisis de la información recolectada en los instrumentos de recolección
de datos, es necesario utilizar una serie de herramientas y técnicas de análisis. Manzo (2008),
señala que el propósito del análisis es “reseñar y comparar las observaciones llevadas a cabo
en forma tal sean materializados los resultados de la investigación con el fin de proporcionar
propuestas a la interrogante de la misma”.
Para efecto de esta investigación y de los objetivos establecidos se seleccionó como
técnica de procesamiento: la estadística descriptiva, debido a que analiza metódicamente los
datos, simplificándolos y presentándolos en forma clara, eliminando así su confusión.
Según Ruiz, las técnicas de análisis son “herramientas de gran ayuda, así como los
instrumentos de recolección de datos, son las encargadas de proporcionar de manera
estadística y esquematizada los resultados recolectados”. A tales efectos, una vez
organizados los datos se procederá a la construcción de tablas de frecuencia y gráficos
circulares.
Cuadro 1: Información
Proposiciones
Alternativas
Alto Medio Bajo Muy bajo
F % F% F% F%
1) ¿Cómo calificas tus
capacidades de detección de
noticas falsas?
30 % 45 % 15 % 10 %
2) ¿Crees que el escenario político, social
y económico de Venezuela influye en el
volumen de difusión y formas de
consumo de las noticias falsas?
40 % 25 % 22 % 8 %
3) ¿Te preocupa el impacto que tienen las
noticias falsas en tu entorno? 40 % 25 % 22 % 8 %
Gráfico 1: Informativo
De acuerdo con los resultados obtenidos en el cuadro 1 y grafico 1, se muestra que en los
primeros ítems el 45 % de los habitantes encuestados indicaron que sus capacidades de
detección de noticias falsas encuentran en una calificación media; demostrando tener un nivel
de interpretación y consumo de información competente. De tal manera que el 30 % indico
poseer una calificación de capacidades alto; el 15 % señaló tener una calificación de capacidades
bajo; y, por último, el 10 % mostró tener una calificación muy baja de capacidades de detección
de noticias falsas.
A su vez, de acuerdo con los resultados obtenidos en segundos ítems, se observaron los
siguientes resultados: un 45 % de los habitantes encuestados manifiestan que la situación
política, social y económica del país influye más en la cantidad de noticias falsas producidas,
al igual que las formas de consumo.
De igual manera, en los resultados arrojados en los ítems 3 se cuenta con que el 45 % de
los habitantes encuestados señalan que se sienten preocupados por la influencia que ejercen
las noticias falsas en su entorno.
Cuadro 2: Participación y Cooperación
Proposiciones
Alternativas
Alto Medio Bajo Muy bajo
F % F% F% F%
4) ¿Piensas que la difusión de las
noticias falsas puede disminuirse
exponencialmente?
20% 40% 25% 15%
5) ¿Alguna vez has visto o escuchado a
algún habitante de tu comunidad difundir
una noticia falsa?
15% 50% 25% 10%
6) ¿Crees que puedes mejorar tus
capacidades de detección de noticias
falsas?
55% 30% 15% 0%
Gráfico 2: Participación y Cooperación
MEDIO
Después de obtener los resultados correspondientes al cuadro 2 y gráfico 2, se muestra
que en el cuarto ítems el 40 % de los habitantes encuestados piensan que la difusión de
noticias falsas puede disminuirse exponencialmente; el 25 % de los habitantes
encuestados lo establecen con expectativas bajas; el 20 % con altas; y el 15% con muy
bajas.
Por otra parte, en el quinto ítems el 50 % de los habitantes encuestados con indicador
medio afirman que algunas veces han visto o escuchado a un vecino difundir una noticia
falsa; el 25 % con indicador bajo; el 15 % con indicador alto; y el 10 % con indicador
muy bajo.
De igual manera, en el sexto ítems el 55 % de los habitantes encuestadoscon indicador
alto creen que pueden mejorar sus capacidades de detección de noticias falsas, mientras
el 30 % lo indica con un factor medio de lograr lo anterior dicho, y, por último, el 15 %
de los encuestados lo señala como un factor bajo.
CAPITULO V
CONCLUSIONES:
Las noticias falsas constituyen un problema difícil de abordar, inclusive con las técnicas de
detección disponibles. Esto es debido a que el análisis lingüístico, terminológico y semántico se
basa en el estudio de frecuencias y expresiones que pueden ser medidas y contrarrestadas.
Son varios los factores que influyen en la difusión de noticias falsas, y uno de los más destacados
son las audiencias y la forma en cómo interpretan las informaciones que se generan por los hechos
de su interés. Además, otros elementos como las fuentes citadas, el o los autores, el medio de
comunicación o sitio web y su información, la formulación de los titulares, verificación de los
hechos y puntos de vista de quien consume la noticia también son influyentes.
Por otra parte, entre los aspectos y variables que fugen como indicadores de influencia en la
propagación exponencial de estos contenidos informativos, hay que remarcar el contexto de la
delicada situación política, social y económica de Venezuela, el cual figura como un escenario
idóneo para producir noticias falsas y cuya parte de la población está consciente de la problemática.
La problemática planteada en este proyecto consiste en eludir la propagación de noticias falsas
en los principales espacios informativos que brinda la red. Con relación a lo anterior, se
desarrollaron los objetivos planteados con el fin de abordar dicha problemática de manera exitosa
en la comunidad del Casco Central 7, de Valle De La Pascua, Estado Guárico, bajo el marco de la
aplicación del método científico con todos sus pasos, que terminó influyendo positivamente en la
obtención de los resultados esperados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Arias, Fidias (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología científica.
Quinta edición. Editorial Episteme. Caracas- Venezuela.
Aro, J. (2016). The cyberspace war: propaganda and trolling as warfare tools. European View,
15(1), 121-132.
Bakir, V., & McStay, A. (2018). Fake news and the economy of emotions: Problems, causes,
solutions. Digital Journalism, 6(2), 154-175.
BBC Mundo. (2018, 25 abril). 3 noticias falsas que propiciaron guerras y conflictos alrededor
del mundo. Recuperado 22 noviembre, 2019, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-4372591
Desantes, J. M. (1976). La verdad en la información. Valladolid: SP Diputación Provincial de
Valladolid.
Manual de trabajo de Grado de especialización, Maestría y tesis doctorales de la Universidad
Experimental Libertador (UPEL, 2000).
Pérez, J. (2019). Definición de noticia falsa. Recuperado 22 noviembre, 2019, de
https://definicion.de/noticia-falsa/
Tamayo (2011), Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill, México.
Allcott, H., & Gentzkow, M. (2017). Social media and fake news in the 2016 election. Journal of
Economic Perspectives, 31(2), 211-36.
TeleSUR. (2019, 18 abril). Cerca de 3600 noticias falsas circulan cada día sobre Venezuela.
Recuperado 26 noviembre, 2019, de https://www.telesurtv.net/news/cerca-de-3600-noticias-falsas-
circulan-cada-dia-sobre-venezuela-20190418-0028.html
Watchity. (2018, 16 noviembre). Fake News, el peligro de la desinformación. Recuperado 22
noviembre, 2019, de https://www.watchity.com/es/blog/fake-news-el-peligro-de-la-
desinformacion/
Informe de aplicación en anteproyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...Miguel del Fresno
 
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...IUDESP UJI
 
Loicett heidy tema1b.doc.
Loicett heidy tema1b.doc.Loicett heidy tema1b.doc.
Loicett heidy tema1b.doc.Loicett
 
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...alexarevalosalinas
 
Prueba de diagnostico-lenguaje_(2)
Prueba de diagnostico-lenguaje_(2)Prueba de diagnostico-lenguaje_(2)
Prueba de diagnostico-lenguaje_(2)orlandofernandez30
 
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresaEstudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresaEstudio de Comunicación
 
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re Mayo 2008
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re    Mayo 2008ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re    Mayo 2008
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re Mayo 2008Mirna GR
 
Consumo y uso de medios de comunicación en Millennials ecuatorianos.
Consumo y uso de medios de comunicación en Millennials ecuatorianos.Consumo y uso de medios de comunicación en Millennials ecuatorianos.
Consumo y uso de medios de comunicación en Millennials ecuatorianos.Andrea Velásquez
 
Zenere fabiola tema1b.doc
Zenere fabiola tema1b.docZenere fabiola tema1b.doc
Zenere fabiola tema1b.docestudianteft
 
MEDIOS DE COMUNICACION
MEDIOS DE COMUNICACIONMEDIOS DE COMUNICACION
MEDIOS DE COMUNICACIONGénesis
 
Las bitácoras como garantes de la calidad de los medios de comunicación (2006)
Las bitácoras como garantes de la calidad de los medios de comunicación (2006)Las bitácoras como garantes de la calidad de los medios de comunicación (2006)
Las bitácoras como garantes de la calidad de los medios de comunicación (2006)Universidad de Málaga
 

La actualidad más candente (19)

Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
 
Comunicación política
Comunicación políticaComunicación política
Comunicación política
 
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
 
Loicett heidy tema1b.doc.
Loicett heidy tema1b.doc.Loicett heidy tema1b.doc.
Loicett heidy tema1b.doc.
 
Ruiz J9
Ruiz J9Ruiz J9
Ruiz J9
 
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
 
Prueba de diagnostico-lenguaje_(2)
Prueba de diagnostico-lenguaje_(2)Prueba de diagnostico-lenguaje_(2)
Prueba de diagnostico-lenguaje_(2)
 
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresaEstudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
 
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re Mayo 2008
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re    Mayo 2008ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re    Mayo 2008
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re Mayo 2008
 
Consumo y uso de medios de comunicación en Millennials ecuatorianos.
Consumo y uso de medios de comunicación en Millennials ecuatorianos.Consumo y uso de medios de comunicación en Millennials ecuatorianos.
Consumo y uso de medios de comunicación en Millennials ecuatorianos.
 
Resumen investigación: “Medios de comunicación y población afro – colombiana.
Resumen investigación: “Medios de comunicación y población afro – colombiana.Resumen investigación: “Medios de comunicación y población afro – colombiana.
Resumen investigación: “Medios de comunicación y población afro – colombiana.
 
Zenere fabiola tema1b.doc
Zenere fabiola tema1b.docZenere fabiola tema1b.doc
Zenere fabiola tema1b.doc
 
MEDIOS DE COMUNICACION
MEDIOS DE COMUNICACIONMEDIOS DE COMUNICACION
MEDIOS DE COMUNICACION
 
Obama 2.0
Obama 2.0Obama 2.0
Obama 2.0
 
Ciberbitacora
CiberbitacoraCiberbitacora
Ciberbitacora
 
Periodismo ambiental
Periodismo ambientalPeriodismo ambiental
Periodismo ambiental
 
Articulo educere
Articulo educereArticulo educere
Articulo educere
 
Las bitácoras como garantes de la calidad de los medios de comunicación (2006)
Las bitácoras como garantes de la calidad de los medios de comunicación (2006)Las bitácoras como garantes de la calidad de los medios de comunicación (2006)
Las bitácoras como garantes de la calidad de los medios de comunicación (2006)
 

Similar a Informe de aplicación en anteproyecto

Estudio informe fakenews-estudio de comunicacion
Estudio informe fakenews-estudio de comunicacionEstudio informe fakenews-estudio de comunicacion
Estudio informe fakenews-estudio de comunicacionEstudio de Comunicación
 
Colmenarez vanny tema1b.doc
Colmenarez vanny tema1b.docColmenarez vanny tema1b.doc
Colmenarez vanny tema1b.docVanny Colmenarez
 
Ensayo intro. com 2
Ensayo intro. com 2Ensayo intro. com 2
Ensayo intro. com 2ArturoZoller
 
Ensayo intro. com 2
Ensayo intro. com 2Ensayo intro. com 2
Ensayo intro. com 2ArturoZoller
 
Gallardo jessica tema1b.doc
Gallardo jessica tema1b.docGallardo jessica tema1b.doc
Gallardo jessica tema1b.docJessica Gallardo
 
Estado de los medios de comunicación en Centroamérica y República Dominicana ...
Estado de los medios de comunicación en Centroamérica y República Dominicana ...Estado de los medios de comunicación en Centroamérica y República Dominicana ...
Estado de los medios de comunicación en Centroamérica y República Dominicana ...Jose Kont
 
Mulder maria tema1b.doc
Mulder maria tema1b.docMulder maria tema1b.doc
Mulder maria tema1b.doc4MUFT
 
Arias maitte tema1b.doc
Arias maitte tema1b.docArias maitte tema1b.doc
Arias maitte tema1b.docdiana arias
 
Television educativa agustin matilla
Television educativa agustin matillaTelevision educativa agustin matilla
Television educativa agustin matillacarloshramirezm
 
Impacto de los medios de comunicacion en la sociedad con el covid 19
Impacto de los medios de comunicacion en la sociedad con el covid 19Impacto de los medios de comunicacion en la sociedad con el covid 19
Impacto de los medios de comunicacion en la sociedad con el covid 19Nombre Apellidos
 
Tendencias de la comunicación digital - Clase 6
Tendencias de la comunicación digital - Clase 6Tendencias de la comunicación digital - Clase 6
Tendencias de la comunicación digital - Clase 6Omar Vite
 

Similar a Informe de aplicación en anteproyecto (20)

Estudio informe fakenews-estudio de comunicacion
Estudio informe fakenews-estudio de comunicacionEstudio informe fakenews-estudio de comunicacion
Estudio informe fakenews-estudio de comunicacion
 
Colmenarez vanny tema1b.doc
Colmenarez vanny tema1b.docColmenarez vanny tema1b.doc
Colmenarez vanny tema1b.doc
 
Colmenarez vanny tema1b.doc
Colmenarez vanny tema1b.docColmenarez vanny tema1b.doc
Colmenarez vanny tema1b.doc
 
Ensayo intro. com 2
Ensayo intro. com 2Ensayo intro. com 2
Ensayo intro. com 2
 
Ensayo intro. com 2
Ensayo intro. com 2Ensayo intro. com 2
Ensayo intro. com 2
 
Gallardo jessica tema1b.doc
Gallardo jessica tema1b.docGallardo jessica tema1b.doc
Gallardo jessica tema1b.doc
 
Estado de los medios de comunicación en Centroamérica y República Dominicana ...
Estado de los medios de comunicación en Centroamérica y República Dominicana ...Estado de los medios de comunicación en Centroamérica y República Dominicana ...
Estado de los medios de comunicación en Centroamérica y República Dominicana ...
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
Mulder maria tema1b.doc
Mulder maria tema1b.docMulder maria tema1b.doc
Mulder maria tema1b.doc
 
Arias maitte tema1b.doc
Arias maitte tema1b.docArias maitte tema1b.doc
Arias maitte tema1b.doc
 
Television educativa agustin matilla
Television educativa agustin matillaTelevision educativa agustin matilla
Television educativa agustin matilla
 
Hernandez anna 1b
Hernandez anna 1bHernandez anna 1b
Hernandez anna 1b
 
investigacion
investigacioninvestigacion
investigacion
 
Hernandez anna 1b
Hernandez anna 1bHernandez anna 1b
Hernandez anna 1b
 
Futuro Cs En Venezuela
Futuro Cs En VenezuelaFuturo Cs En Venezuela
Futuro Cs En Venezuela
 
Fake News
Fake NewsFake News
Fake News
 
Impacto de los medios de comunicacion en la sociedad con el covid 19
Impacto de los medios de comunicacion en la sociedad con el covid 19Impacto de los medios de comunicacion en la sociedad con el covid 19
Impacto de los medios de comunicacion en la sociedad con el covid 19
 
Tendencias de la comunicación digital - Clase 6
Tendencias de la comunicación digital - Clase 6Tendencias de la comunicación digital - Clase 6
Tendencias de la comunicación digital - Clase 6
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 

Más de juanlquintana

Presentación de producto final
Presentación de producto final Presentación de producto final
Presentación de producto final juanlquintana
 
Las agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativo
Las agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativoLas agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativo
Las agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativojuanlquintana
 
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigaciónInfografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigaciónjuanlquintana
 
Mapa mental sobre producción final de un cortometraje o película
Mapa mental sobre producción final de un cortometraje o películaMapa mental sobre producción final de un cortometraje o película
Mapa mental sobre producción final de un cortometraje o películajuanlquintana
 
Programación, administración y organización de un canal de televisión
Programación, administración y organización de un canal de televisiónProgramación, administración y organización de un canal de televisión
Programación, administración y organización de un canal de televisiónjuanlquintana
 
El proceso integral de la comunicación humana
El proceso integral de la comunicación humanaEl proceso integral de la comunicación humana
El proceso integral de la comunicación humanajuanlquintana
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficosjuanlquintana
 
El proceso de producción radial
El proceso de producción radialEl proceso de producción radial
El proceso de producción radialjuanlquintana
 
Comercialización radial y responsabilidad social
Comercialización radial y responsabilidad socialComercialización radial y responsabilidad social
Comercialización radial y responsabilidad socialjuanlquintana
 
El periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecuciónEl periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecuciónjuanlquintana
 
Estudio del mercado editorial venezolano
Estudio del mercado editorial venezolanoEstudio del mercado editorial venezolano
Estudio del mercado editorial venezolanojuanlquintana
 
Los órganos divulgativos impresos y digitales
Los órganos divulgativos impresos y digitalesLos órganos divulgativos impresos y digitales
Los órganos divulgativos impresos y digitalesjuanlquintana
 
Geopolítica, comunicación y educación
Geopolítica, comunicación y educaciónGeopolítica, comunicación y educación
Geopolítica, comunicación y educaciónjuanlquintana
 
El estado global en la geopolítica del conocimiento
El estado global en la geopolítica del conocimientoEl estado global en la geopolítica del conocimiento
El estado global en la geopolítica del conocimientojuanlquintana
 
Montaje de docudrama audiovisual y su impacto social
Montaje de docudrama audiovisual y su impacto socialMontaje de docudrama audiovisual y su impacto social
Montaje de docudrama audiovisual y su impacto socialjuanlquintana
 
Lenguaje cinematográfico y diagnóstico semiótico
Lenguaje cinematográfico y diagnóstico semióticoLenguaje cinematográfico y diagnóstico semiótico
Lenguaje cinematográfico y diagnóstico semióticojuanlquintana
 
La narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montajeLa narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montajejuanlquintana
 
Aspectos formales y organizacionales de un departamento de noticias
Aspectos formales y organizacionales de un departamento de noticiasAspectos formales y organizacionales de un departamento de noticias
Aspectos formales y organizacionales de un departamento de noticiasjuanlquintana
 
Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...
Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...
Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...juanlquintana
 
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...juanlquintana
 

Más de juanlquintana (20)

Presentación de producto final
Presentación de producto final Presentación de producto final
Presentación de producto final
 
Las agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativo
Las agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativoLas agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativo
Las agencias publicitarias como herramienta de promoción y diseño creativo
 
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigaciónInfografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
 
Mapa mental sobre producción final de un cortometraje o película
Mapa mental sobre producción final de un cortometraje o películaMapa mental sobre producción final de un cortometraje o película
Mapa mental sobre producción final de un cortometraje o película
 
Programación, administración y organización de un canal de televisión
Programación, administración y organización de un canal de televisiónProgramación, administración y organización de un canal de televisión
Programación, administración y organización de un canal de televisión
 
El proceso integral de la comunicación humana
El proceso integral de la comunicación humanaEl proceso integral de la comunicación humana
El proceso integral de la comunicación humana
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
 
El proceso de producción radial
El proceso de producción radialEl proceso de producción radial
El proceso de producción radial
 
Comercialización radial y responsabilidad social
Comercialización radial y responsabilidad socialComercialización radial y responsabilidad social
Comercialización radial y responsabilidad social
 
El periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecuciónEl periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecución
 
Estudio del mercado editorial venezolano
Estudio del mercado editorial venezolanoEstudio del mercado editorial venezolano
Estudio del mercado editorial venezolano
 
Los órganos divulgativos impresos y digitales
Los órganos divulgativos impresos y digitalesLos órganos divulgativos impresos y digitales
Los órganos divulgativos impresos y digitales
 
Geopolítica, comunicación y educación
Geopolítica, comunicación y educaciónGeopolítica, comunicación y educación
Geopolítica, comunicación y educación
 
El estado global en la geopolítica del conocimiento
El estado global en la geopolítica del conocimientoEl estado global en la geopolítica del conocimiento
El estado global en la geopolítica del conocimiento
 
Montaje de docudrama audiovisual y su impacto social
Montaje de docudrama audiovisual y su impacto socialMontaje de docudrama audiovisual y su impacto social
Montaje de docudrama audiovisual y su impacto social
 
Lenguaje cinematográfico y diagnóstico semiótico
Lenguaje cinematográfico y diagnóstico semióticoLenguaje cinematográfico y diagnóstico semiótico
Lenguaje cinematográfico y diagnóstico semiótico
 
La narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montajeLa narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montaje
 
Aspectos formales y organizacionales de un departamento de noticias
Aspectos formales y organizacionales de un departamento de noticiasAspectos formales y organizacionales de un departamento de noticias
Aspectos formales y organizacionales de un departamento de noticias
 
Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...
Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...
Los Géneros periodísticos como medios de expresión, aspectos formales del gén...
 
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Informe de aplicación en anteproyecto

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA ASPECTOS Y VARIABLES DEL CONSUMO DE NOTICIAS FALSAS DE INTERNET EN EL CASCO CENTRAL 7, VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO Participante: Juan Luis Quintana Prado C.I: 26.299.377 NOVIEMBRE, 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN: En la actualidad, las noticias falsas se han multiplicado por la carencia de ética periodística y profesionalismo, además de la falta de regulación de los espacios informativos en Internet, lo que genera una ola de desinformación que se difunde inconscientemente en una población y que puede provocar escenarios de pánico, indignación, paranoia, entre otros. Según el Social Media Manager del movimiento Venezuela nos conecta, Erick Lozano (VTV, 2019), más de 3.600 noticias falsas sobre Venezuela se publican en las redes sociales diariamente. La frecuencia mediática de las noticias falsas ha aumentado notablemente, especialmente cuando se producen eventos de especial relevancia política. Uno de los casos más citados corresponde a las elecciones de Estados Unidos en el año 2016, en donde se ha llegado a demostrar que las noticias falsas influyeron notablemente en la intención de voto del electorado (Allcott, H.; Gentzkow, M., 2017). De hecho, tal como indican los investigadores, si una noticia es lo suficientemente persuasiva, puede incidir en 0,02 puntos porcentuales en los resultados electorales. Si a este hecho demostrado, se suma el elevado número de noticias falsas editadas, así como los medios de propagación, se obtiene un método fiable para influenciar e incluso programar a la población. El fenómeno de las noticias falsas, también se produce en otros ámbitos, como los geopolíticos. Es el caso del conflicto de Ucrania, en el que los intereses de Occidente, chocan frontalmente con los de Rusia, produciendo una guerra de la desinformación, la controversia y la contra-narrativa (Khaldarova, I.; Pantti, M., 2016). Esta área de investigación está estructurada de la siguiente manera: el Capítulo I se refiere al planteamiento del problema de investigación, en el que se describe el problema que conlleva a la investigación, se formulan las interrogantes que son materia de investigación posteriormente se realizan los objetivos de la investigación y por último la justificación. El Capítulo II,referido al marco teórico, contempla los antecedentes las bases teóricas y las bases legales de la investigación. El Capítulo III, contiene el marco metodológico, que comprende diseño de la investigación, población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad de los instrumentos y técnicas de análisis de los datos. El Capítulo IV comprende los análisis de los resultados que contiene los cuadros y gráficos de los
  • 3. resultados obtenidos una vez realizado las encuestas. El Capítulo V, referido a las conclusiones y recomendaciones de la investigación realizada. Con este proyecto, se pretende ayudar a los habitantes de la comunidad del Casco Central 7, Valle De La Pascua, Estado Guárico a detectar las noticias falsas en Internet, al igual que incentivar las buenas prácticas del consumo de información en este medio.
  • 4. CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Las noticias falsas (también conocidas por el anglicismo Fake News) han sido un constante problema social con relación a las notas informativas generadas por acontecimientos de cierta notoriedad y que son difundidas, comúnmente, por los medios de comunicación. Si bien las informaciones falsas o fraudulentas se han divulgado a lo largo de la historia, su distribución ha ido en constante aumento, debido a que los espacios de comunicación digitales proporcionados por internet (redes sociales, sitios web, etc.) no son regulados de tal forma como sucede en los medios de comunicación tradicionales (televisión, radio y prensa). En Venezuela, durante la última década, la delicada situación política ha hecho que el periodismo se polarice hasta el punto de influir en las audiencias de los medios de comunicación, dejando un vacío para el periodismo de opinión. Esto aunado a la grave crisis económica que también atraviesa el país ha traído como consecuencia la desaparición de varios medios importantes, la migración de periodísticas reputados con ética profesional y la utilización de otros formatos para la difusión de noticias no tan costosos como la televisión, radio y periódicos. La tendencia hacia el consumo de noticias en internet y la ausencia de regulación por parte de las plataformas de difusión (principalmente redes sociales, aplicaciones y motores de búsqueda) ha traído como consecuencia la creación de materiales noticiosos, producto del pseudo periodismo, de estilo tendencioso y con propósitos de viralización que luego son difundidos masivamente a través de dichas plataformas. Por esta razón, se plantea el problema estrechamente relacionado con las notas informativas falseadas y su distribución acelerada por los canales de comunicación digitales, las cuales terminan repercutiendo en el consumo e interpretación por parte de los habitantes de la comunidad del Casco Central 7, en Valle De La Pascua, Estado Guárico. Cabe destacar que dicha comunidad tiene como principal medio de comunicación para el consumo de noticias a Internet, producto de la paupérrima situación económica del país, la cual ha hecho que el consumo de medios de comunicación tradicionales, apegados a la responsabilidad social con sus audiencias, se haya reducido, ya que sus formatos de difusión ameritan de aparatos como el televisor o reproductor de radio, y en el caso de la prensa, los
  • 5. costos de la papelería, han traído como consecuencia la poca distribución de periódicos y su elevado costo de adquisición. Con base en esto, se plantean las siguientes interrogantes:  ¿Qué factores influyen en la detección de noticias falsas en Internet?  ¿La población venezolana es consciente de las causas y consecuencias de las noticias falsas?  ¿Cómo contribuye el escenario político, social y económico del país en la difusión y consumo de noticias falsas en Internet? OBJETIVO GENERAL: Conocer los aspectos y variables del consumo de noticias falsas en Internet para determinar cómo se desarrolla en los habitantes de la comunidad del Casco Central 7 de Valle De La Pascua, Estado Guárico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Identificar los factores políticos, sociales y económicos que inciden en el volumen de difusión y formas de consumo de las noticias falsas en Internet por parte de los habitantes de la comunidad del Casco Central 7 de Valle De La Pascua, Estado Guárico.  Detallar las características de los factores que influyen en la detección de las noticias falsas en Internet.  Asistir a los habitantes de la comunidad del Casco Central 7 de Valle De La Pascua, Estado Guárico con técnicas didácticas y efectivas para detectar noticias falsas en Internet. JUSTIFICACIÓN: La realización de esta investigación nace principalmente del interés de poder aportar a través del ejercicio investigativo nuevos conocimientos sobre las noticias falsas a los habitantes de la comunidad del Casco Central 7 de Valle De La Pascua, Estado Guárico. El consumo de información en Internet es un hábito que hace mucho dejó de ser calificado como tendencia para consolidarse en la actualidad como uno de los medios de comunicación más usados para la difusión de noticias. Es por ello por lo que es importante dar a conocer e incentivar las buenas prácticas en el consumo informativo por parte de la población, eliminando la desinformación y los bulos
  • 6. generados en estos espacios, reduciendo exponencialmente los casos en que se difunda un material informativo de esta clasificación.
  • 7. CAPITULO II MARCO TEÓRICO: En este capítulo se presenta un conjunto de aspectos significativos del tema en estudio y comprende antecedentes de la investigación, las bases teóricas, y bases legales. Antecedentes de la Investigación En los ámbitos del periodismo, ciencias sociales y medios de comunicación, son diversos los autores que se han preocupado del surgimiento de las noticias falsas desde la creación de Internet. A continuación, se expondrán algunos análisis y definiciones de las noticias falsas recogidas de dichos autores. Las noticias falsas han alarmado a la comunidad científica, que empieza a cuestionar hasta qué punto es posible reconocer la verdad en el universo informativo. Recientemente, investigadores del MIT demostraron que las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidad de ser compartidas y, en consecuencia, creídas por quien las lee, que una noticia verídica (Vosoughi, S.; Roy, D.; Aral, S., 2018). El estudio se efectuó con una muestra de 126.000 noticias compartidas por más de 3 millones de usuarios durante los años 2006 y 2007. También se observó que las temáticas más recurrentes en las noticias falsas trataron sobre política y en menor medida, terrorismo, desastres naturales, ciencia e información financiera. También se alcanza la conclusión de que los robots y agentes de publicación automatizada, no tenían mayor relevancia en la propagación de las noticias falsas, ya que apenas realizaban distinción entre ambos tipos de informaciones. Ello significa que el factor humano en la contaminación de la actualidad informativa, parece ser una de las claves del problema. Si el factor humano está detrás del problema, cabría preguntar, ¿qué motivaciones existen? Para poder responder a la pregunta, antes, se necesita recordar que una noticia falsa, en esencia es una mentira o farsa. Podría definirse como el “intento deliberado, exitoso o no, de ocultar, generar o manipular de algún otro modo información factual y/o emocional, por medios verbales o no verbales, con el fin de crear o mantener en otra(s) persona(s) una creencia que el propio comunicador considera falsa” (Miller, G. R.; Stiff, J. B. 1993).
  • 8. Esta afirmación, pone de relieve que la persona que miente es consciente de la mentira y ello le permite manipular a las personas para que respondan a sus intereses y necesidades. Éstas pueden ser muy variadas, por ejemplo, gestionar el clima social, ganar elecciones, obtener el favor de la opinión pública, promocionar valores consumistas, engañar a los inversores, influir en la política y economía de una organización o un país, mejorar las perspectivas de venta de una empresa, entre otros. Probablemente, existan más razones, pero las manifestadas aquí son suficientemente importantes, como para que el juego de las noticias falsas sea un factor estratégico, de 3 seguridad nacional, e incluso un arma cibernética, no en vano, también pueden considerarse parte de los sistemas de propaganda (Aro, J., 2016).
  • 9. BASES TEÓRICAS: Noticias falsas Las noticias falsas (también conocidas como noticias basura, pseudo-noticias o noticias falsas) son una forma de noticias que consiste en desinformación deliberada o falsificaciones difundidas a través de los medios tradicionales (impresos y transmitidos) o las redes sociales en línea. Las noticias digitales han traído de vuelta y aumentado el uso de noticias falsas o periodismo amarillo. Luego, las noticias a menudo se reverberan como información errónea en las redes sociales, pero en ocasiones también llegan a los medios convencionales. Las noticias falsas se escriben y publican generalmente con la intención de engañar para dañar a una agencia, entidad o persona y obtener ganancias financieras o políticas, a menudo utilizando titulares sensacionalistas, deshonestos o inventados para aumentar el número de lectores. Del mismo modo, las historias y titulares sensacionalistas obtienen ingresos publicitarios de esta actividad. Tipos de noticias falsas Hay diferentes opiniones cuando se trata de identificar tipos de noticias falsas. Sin embargo, cuando se trata de evaluar el contenido en línea, hay varios tipos de noticias falsas o engañosas a tener en cuenta. 1. Clickbait. Estas son historias que se fabrican deliberadamente para obtener más visitantes del sitio web y aumentar los ingresos publicitarios de los sitios web. Las historias de clickbait utilizan titulares sensacionalistas para captar la atención y generar clics al sitio web del editor, normalmente a expensas de la verdad o la precisión. 2. Propaganda Las historias que se crean para engañar deliberadamente al público, promover un punto de vista sesgado o una causa o agenda política particular. 3. Sátira y parodia Muchos sitios web y cuentas de redes sociales publican noticias falsas para entretenimiento y parodia. 4. Periodismo descuidado A veces, los periodistas o periodistas pueden publicar una historia con información poco
  • 10. confiable o sin verificar todos los hechos que pueden confundir al público. 5. Encabezados engañosos Las historias que no son completamente falsas pueden distorsionarse con titulares engañosos o sensacionalistas. Estos tipos de noticias pueden propagarse rápidamente en los sitios de redes sociales donde solo se muestran titulares y pequeños fragmentos del artículo completo en las noticias de la audiencia. 6. Noticias sesgadas Muchas personas se sienten atraídas por las noticias o historias que confirman sus propias creencias o prejuicios y las noticias falsas pueden aprovecharse de estos prejuicios. Las noticias en las redes sociales tienden a mostrar noticias y artículos que creen que nos gustarán en función de nuestras búsquedas personalizadas. Cómo detectar noticias falsas Existen diversos factores a considerar para la correcta detección de las noticias falsas:  Comprobar la fuente de la información Si no se está familiarizado con el sitio web, autor de la noticia y las fuentes señaladas, es recomendable buscar en la sección “acerca de” o “encuentre más información” sobre el autor, que comúnmente se encuentran en los portales de noticias digitales.  Analizar el titular Consiste en revisar el artículo completo, puesto que muchas noticias falsas usan titulares sensacionalistas o impactantes para llamar la atención. A menudo, los titulares de las nuevas historias falsas están en mayúsculas y usan signos de exclamación.  Verificar otras fuentes ¿Hay otros medios de comunicación de buena reputación que informan sobre la historia? ¿Hay alguna fuente en la historia? Si es así, se tiene que verificar que sean confiables o que incluso existan.  Corroborar los hechos Las noticias falsas, a menudo, contienen fechas incorrectas o plazos alterados. Por lo tanto, se tienen que corroborar dichos datos para determinar la actualidad de la notifica en cuestión.  Establecer una objetividad
  • 11. En ocasiones, el lector de la noticia posee un punto de vista o creencia que afectan su juicio sobre una característica o parte de la noticia. Por esta razón, aclarar y determinar juicios y opiniones es importante para establecer un punto de vista objetivo que permita un correcto análisis de la información. BASES LEGALES: Las bases legales del Periodismo en Venezuela comprenden las diferentes leyes que rigen el ejercicio de esta profesión. A continuación, se mencionarán algunas de las más influyentes. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. Nose permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa. Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como el derecho de réplica y rectificación cuando se vean afectados directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral. Artículo 60. Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos. Ley Especial Contra Delitos Informáticos en Venezuela Artículo 20. Violación de la privacidad de la data o información de carácter personal. Toda persona que intencionalmente se apodere, utilice, modifique o elimine por cualquier medio, sin el consentimiento de su dueño, la data o información personales de otro o sobre las cuales tenga interés legítimo, que estén incorporadas en un computador o sistema que utilice tecnologías de información, será penada con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.
  • 12. La pena se incrementará de un tercio a la mitad si como consecuencia de los hechos anteriores resultare un perjuicio para el titular de la data o información o para un tercero. Ley de Ejercicio del Periodismo en Venezuela Artículo 1. El ejercicio del periodismo se regirá por esta Ley y su Reglamento. Los miembros del Colegio Nacional de Periodistas estarán sometidos como tales a los Reglamentos Internos del Colegio, al Código de Ética del Periodista Venezolano y a las resoluciones que dicten los órganos competentes del Colegio. Artículo 2. Para el ejercicio de la profesión de periodista se requiere poseer el título de Licenciado en Periodismo, Licenciado en Comunicación Social o título equivalente, expedido en el país por una Universidad, o título revalidado legalmente; y estar inscrito en el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y en el Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP). Los ciudadanos que cumplan con los requisitos establecidos en esta disposición, serán los únicos autorizados para utilizar el título de Periodista Profesional. Código de Ética del Periodista Venezolano Artículo 5. El periodista está obligado a respetar y defender la verdad, la libertad de expresión y el desarrollo autónomo e independiente de nuestro pueblo. El periodista solo podrá informar, de la vida privada, aquello que sea de importancia para los intereses de la colectividad; está obligado a darles el tratamiento ajustado a la dignidad, la discreción y la veracidad que se merece la vida privada de cualquier ciudadano venezolano. Artículo 8. El periodista no deberá deformar, falsear, alterar, tergiversar o elaborar material informativo impreso, audiovisual o digital, cuya divulgación o publicación resulte denigrante o humillante para la condición humana.
  • 13. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO: La metodología se puede conceptuar como la manera o camino que se sigue para lograr el propósito de la investigación que implica la elaboración de un plan y la selección de las técnicas más idóneas para su desarrollo, para Bisquerra (2013), los métodos de investigación “constituyen el camino para llegar al conocimiento científico, son un procedimiento o conjunto de procedimientos que sirven de instrumento para alcanzar los fines de la investigación” (p.55). En caso particular de esta investigación la metodología quedo conformada por los siguientes elementos: Tipo de investigación, Diseño de investigación, Población y Muestra, Técnica e Instrumentos de recolección de datos, Validez y confiabilidad de los instrumentos, Procedimiento de Investigación y técnicas de análisis de los datos. Diseño de la Investigación El tipo de investigación es el esquema general o marco estratégico que le da la unidad, coherencia, secuencia, y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden para buscar respuesta al problema y objetivos planteados. Para Palella y Martins (2012) el tipo de investigación se refiere a “la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad de recoger las informaciones o datos necesarios” (p.82). Es decir; el tipo de estudio se define desde la etapa de identificación y formulación del problema. Esta investigación se ubica de acuerdo a sus características, dentro de la modalidad de proyecto factible, sustentado en una investigación de campo con carácter descriptivo ya que en ella se va a conocer los aspectos y variables del consumo de noticias falsas en Internet para determinar cómo se desarrolla en los habitantes de la comunidad del Casco Central 7 de Valle De La Pascua, Estado Guárico. Dentro de la concepción de la UPEL (2000), un proyecto factible es definido como la elaboración de un modelo operativo viable o una solución posible un problema de tipo practico para satisfacer necesidades de una institución o grupo social. La propuesta debe tener apoyo en una investigación de campo o en una investigación de tipo documental y puede referirse a la formación de políticas, programas tecnológicos, métodos o procesos. (p.7). Por cuanto, Pineda, Alvarado y canales (2013), expresa que “los estudios descriptivos son la base y punto inicial de los otros tipos y son aquellos que están dirigidos a determinar “como es” o
  • 14. “como esta” la situación de las variables que se estudian en una población” (p.82). La finalidad de este tipo de investigación es el de interpretar realidades de hecho las cuales incluyen descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o proceso de los fenómenos. Al respecto, Arias (2012), señala que la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p.22). Los aspectos que presentan los objetivos planteados le otorgan al estudio un carácter descriptico, ya que se busca obtener información acerca de un problema, y a su vez, se describe la problemática, las actitudes y características de la población en estudio. En este caso, los datos serán recopilados directamente de la comunidad del Casco Central 7 de Valle De La Pascua, Estado Guárico, mediante el empleo de los instrumentos seleccionados para tal fin, de tal manera que los datos permitan contrastar o verificar lo planteado en la teoría con lo que ocurre en la práctica asociado a la integración de los habitantes. El planteamiento expuesto, orienta la recolección de la información a través del diagnóstico, lo cual facilita la direccionalidad del análisis descriptivo de los datos. Población y Muestra La población o universo objeto de este estudio según lo señala Balestrini (2012) se entiende como un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan características comunes y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación, es decir la población está constituida por el conjunto de entes en los cuales se va a estudiar el evento, y que además comparten características comunes. (p.40). Hay que señalar, que la población objeto a estudio quedará conformada por treinta (30) habitantes de la comunidad del Casco Central 7 de Valle De La Pascua, Estado Guárico. Según Arias (2012), la muestra es “un subconjunto representativo de un universo o población” (p. 58). De esta forma, Tamayo y Tamayo (2011) la definen como “el grupo de elementos que seleccionamos con la intención de averiguar algo sobre la población de la cual están tomados”.
  • 15. (p.115). En este sentido, en el presente estudio, la muestra estará representada por doce (12) habitantes de la comunidad del Casco Central 7 de Valle De La Pascua, Estado Guárico. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Las técnicas de recolección de datos pueden considerarse como la forma o procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la información necesaria en el diseño de la investigación. De esta manera, Arias (2012) define las técnicas de recolección de datos como las distintas formas o maneras de obtener la información. (p. 69). Para la recolección de datos, el investigador se apoyó en las siguientes técnicas:  La Observación Directa. Según Tamayo y Tamayo (2011), expresan que la observación directa “es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación” (p.122). La Observación directa se refiere y orienta en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad en función de unos objetivos de investigación preestablecida.  Encuesta Según Tamayo y Tamayo (2008: 24), la encuesta “es aquella que permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida sistemática de información según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida”. Es importante señalar, que esta técnica estuvo dirigida hacia los directivos-gerentes de agencias de viajes a nivel nacional, repartidas de acuerdo a la muestra. Se elaborará una encuesta, en la cual las preguntas formuladas tendrán opciones de preguntas cerradas y abiertas. Cabe destacar que consta de seis (6) preguntas divididas en cuatro partes. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos  Validez
  • 16. La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir. Para hacer de los instrumentos una fuente de información objetiva y asegurar la veracidad del mismo, en metodología, contenido y diseño del instrumento, de acuerdo con los objetivos planteados en la investigación, el instrumento fue evaluado por un experto en metodología, logrando de esta manera, adecuar el instrumento a los objetivos. Se entiende según Ruiz (2008), como “la exactitud con que se pueden hacer medidas significativas y adecuadas con un instrumento, en el pueden hacer medidas significativas y adecuadas con un instrumento, en el sentido de que mida realmente el rasgo que pretende medir”. Esto significa que la validez le permite al investigar demostrar que aquella que se trata de medir está libre de distorsión sistemática.  Confiabilidad La confiabilidad en investigación es definida por Ruiz (2008) como “la exactitud con que un instrumento mide lo que se pretende medir... es sinónimo de seguridad… estabilidad y predictibilidad... precisión. Finalmente, la confiablidad puede ser enfocada como el grado de homogeneidad de los ítems del instrumento en relación con la característica que pretende medir”. (p.44). Según Sabino (2012) define que la confiabilidad es “la consistencia interior de la misma, a su capacidad para discriminar en forma constante entre un valor y otro”. (p.117). La confiablidad de los instrumentos de recolección de datos estuvo dada porque el método requiere de una sola aplicación, en la institución bajo estudio, estos datos se recopilaron personalmente, motivo por el cual la confiabilidad de los datos es óptima. Una vez levantada la información. A través del instrumento seleccionado para tal fin, las investigadoras procedieron a la organización de la misma mediante la tabulación la cual consiste en un registro ordenado y cuantitativo de la información.
  • 17. En tal sentido, la confiabilidad del instrumento de recolección de datos viene dada por el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach. El mismo se realizó por medio de la siguiente formula: ∝= [𝑘/𝑘1] ∗ [𝑆 2 − ∑𝑃. 𝑄 𝑆2] Donde: ∝= Coeficiente Alfa de Cronbach. 𝑆 2= Es el número de ítems. ∑P.Q= Sumatoria de frecuencia de respuestas positivas y negativas.  Técnicas de Análisis de los Datos De acuerdo con lo señalado por Vidal (2013), la técnica de análisis de los datos es la selección de ciertos criterios haciendo referencia en herramientas como tipo de métrica de las variables utilizadas, ya sean cualitativas o cuantitativas. (p.13). Por otra parte, la técnica de análisis cualitativo, permitirá clasificar la información de acuerdo con los objetivos de esta investigación. Sabino (2012), señala que el análisis cualitativo se efectúa cotejando los datos a que se refiere un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información. (p.175). Desde el punto de vista cuantitativo, el análisis de datos se realizará a través de la ciencia estadística, específicamente en el área estadística descriptiva, la cual según lo planteado por Sierra (2010) “se basa en la descripción y análisis estadístico de una población directamente, sin pretender extender a generalizar sus resultados y conjunciones a otras poblaciones distintas o más amplias”. (p.54). Por otra parte, para llevar acabo la tabulación de los resultados se elaborará un cuadro de frecuencia, con los cuales se registrará la información suministrada, y se obtendrá luego datos en términos cuantitativos o porcentuales. Dicha información estará sujeta a un análisis de contenido con la finalidad de lograr una interpretación de todas y cada una de las respuestas.
  • 18. CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Para realizar el análisis de la información recolectada en los instrumentos de recolección de datos, es necesario utilizar una serie de herramientas y técnicas de análisis. Manzo (2008), señala que el propósito del análisis es “reseñar y comparar las observaciones llevadas a cabo en forma tal sean materializados los resultados de la investigación con el fin de proporcionar propuestas a la interrogante de la misma”. Para efecto de esta investigación y de los objetivos establecidos se seleccionó como técnica de procesamiento: la estadística descriptiva, debido a que analiza metódicamente los datos, simplificándolos y presentándolos en forma clara, eliminando así su confusión. Según Ruiz, las técnicas de análisis son “herramientas de gran ayuda, así como los instrumentos de recolección de datos, son las encargadas de proporcionar de manera estadística y esquematizada los resultados recolectados”. A tales efectos, una vez organizados los datos se procederá a la construcción de tablas de frecuencia y gráficos circulares. Cuadro 1: Información Proposiciones Alternativas Alto Medio Bajo Muy bajo F % F% F% F% 1) ¿Cómo calificas tus capacidades de detección de noticas falsas? 30 % 45 % 15 % 10 % 2) ¿Crees que el escenario político, social y económico de Venezuela influye en el volumen de difusión y formas de consumo de las noticias falsas? 40 % 25 % 22 % 8 %
  • 19. 3) ¿Te preocupa el impacto que tienen las noticias falsas en tu entorno? 40 % 25 % 22 % 8 % Gráfico 1: Informativo De acuerdo con los resultados obtenidos en el cuadro 1 y grafico 1, se muestra que en los primeros ítems el 45 % de los habitantes encuestados indicaron que sus capacidades de detección de noticias falsas encuentran en una calificación media; demostrando tener un nivel de interpretación y consumo de información competente. De tal manera que el 30 % indico poseer una calificación de capacidades alto; el 15 % señaló tener una calificación de capacidades bajo; y, por último, el 10 % mostró tener una calificación muy baja de capacidades de detección de noticias falsas. A su vez, de acuerdo con los resultados obtenidos en segundos ítems, se observaron los siguientes resultados: un 45 % de los habitantes encuestados manifiestan que la situación política, social y económica del país influye más en la cantidad de noticias falsas producidas, al igual que las formas de consumo. De igual manera, en los resultados arrojados en los ítems 3 se cuenta con que el 45 % de los habitantes encuestados señalan que se sienten preocupados por la influencia que ejercen las noticias falsas en su entorno.
  • 20. Cuadro 2: Participación y Cooperación Proposiciones Alternativas Alto Medio Bajo Muy bajo F % F% F% F% 4) ¿Piensas que la difusión de las noticias falsas puede disminuirse exponencialmente? 20% 40% 25% 15% 5) ¿Alguna vez has visto o escuchado a algún habitante de tu comunidad difundir una noticia falsa? 15% 50% 25% 10% 6) ¿Crees que puedes mejorar tus capacidades de detección de noticias falsas? 55% 30% 15% 0% Gráfico 2: Participación y Cooperación MEDIO
  • 21. Después de obtener los resultados correspondientes al cuadro 2 y gráfico 2, se muestra que en el cuarto ítems el 40 % de los habitantes encuestados piensan que la difusión de noticias falsas puede disminuirse exponencialmente; el 25 % de los habitantes encuestados lo establecen con expectativas bajas; el 20 % con altas; y el 15% con muy bajas. Por otra parte, en el quinto ítems el 50 % de los habitantes encuestados con indicador medio afirman que algunas veces han visto o escuchado a un vecino difundir una noticia falsa; el 25 % con indicador bajo; el 15 % con indicador alto; y el 10 % con indicador muy bajo. De igual manera, en el sexto ítems el 55 % de los habitantes encuestadoscon indicador alto creen que pueden mejorar sus capacidades de detección de noticias falsas, mientras el 30 % lo indica con un factor medio de lograr lo anterior dicho, y, por último, el 15 % de los encuestados lo señala como un factor bajo.
  • 22. CAPITULO V CONCLUSIONES: Las noticias falsas constituyen un problema difícil de abordar, inclusive con las técnicas de detección disponibles. Esto es debido a que el análisis lingüístico, terminológico y semántico se basa en el estudio de frecuencias y expresiones que pueden ser medidas y contrarrestadas. Son varios los factores que influyen en la difusión de noticias falsas, y uno de los más destacados son las audiencias y la forma en cómo interpretan las informaciones que se generan por los hechos de su interés. Además, otros elementos como las fuentes citadas, el o los autores, el medio de comunicación o sitio web y su información, la formulación de los titulares, verificación de los hechos y puntos de vista de quien consume la noticia también son influyentes. Por otra parte, entre los aspectos y variables que fugen como indicadores de influencia en la propagación exponencial de estos contenidos informativos, hay que remarcar el contexto de la delicada situación política, social y económica de Venezuela, el cual figura como un escenario idóneo para producir noticias falsas y cuya parte de la población está consciente de la problemática. La problemática planteada en este proyecto consiste en eludir la propagación de noticias falsas en los principales espacios informativos que brinda la red. Con relación a lo anterior, se desarrollaron los objetivos planteados con el fin de abordar dicha problemática de manera exitosa en la comunidad del Casco Central 7, de Valle De La Pascua, Estado Guárico, bajo el marco de la aplicación del método científico con todos sus pasos, que terminó influyendo positivamente en la obtención de los resultados esperados.
  • 23. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Arias, Fidias (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología científica. Quinta edición. Editorial Episteme. Caracas- Venezuela. Aro, J. (2016). The cyberspace war: propaganda and trolling as warfare tools. European View, 15(1), 121-132. Bakir, V., & McStay, A. (2018). Fake news and the economy of emotions: Problems, causes, solutions. Digital Journalism, 6(2), 154-175. BBC Mundo. (2018, 25 abril). 3 noticias falsas que propiciaron guerras y conflictos alrededor del mundo. Recuperado 22 noviembre, 2019, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-4372591 Desantes, J. M. (1976). La verdad en la información. Valladolid: SP Diputación Provincial de Valladolid. Manual de trabajo de Grado de especialización, Maestría y tesis doctorales de la Universidad Experimental Libertador (UPEL, 2000). Pérez, J. (2019). Definición de noticia falsa. Recuperado 22 noviembre, 2019, de https://definicion.de/noticia-falsa/ Tamayo (2011), Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill, México. Allcott, H., & Gentzkow, M. (2017). Social media and fake news in the 2016 election. Journal of Economic Perspectives, 31(2), 211-36. TeleSUR. (2019, 18 abril). Cerca de 3600 noticias falsas circulan cada día sobre Venezuela. Recuperado 26 noviembre, 2019, de https://www.telesurtv.net/news/cerca-de-3600-noticias-falsas- circulan-cada-dia-sobre-venezuela-20190418-0028.html
  • 24. Watchity. (2018, 16 noviembre). Fake News, el peligro de la desinformación. Recuperado 22 noviembre, 2019, de https://www.watchity.com/es/blog/fake-news-el-peligro-de-la- desinformacion/