SlideShare una empresa de Scribd logo
VILMA ALEJANDRA LAGUNAS LOPEZ 2º SEMESTRE LIC. EDUC. PRIMARIA Página 1
COMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS
DE CARLOS LOMAS
Cada imagen posee un significado, cuando una imagen se exhibe con un alto nivel
de semejanza con respecto a la realidad representada crea en el espectador la
ilusión de lo real y segrega un flujo hipnótico y espectacular que nos hace
confundir la imagen de la realidad con la verdadera realidad de tal imagen. Una
imagen no es un reflejo de la realidad sino más bien un texto con naturaleza
iconográfica de alguien que construye con la voluntad de provocar un efecto
concreto. Cabe mencionar que los textos iconográficos tratan de evitar, el
acercamiento crítico al que invitan los textos lingüísticos ya que, el espectador
audiovisual se enfrenta a signos concretos, cercanos a la realidad material, signos
que son gratificadores en sí mismos y que además comportan una decodificación
automática, inmediata, sin apenas esfuerzo. El lector, en cambio, se enfrenta a
una serie de signos abstractos, alejados de la realidad material, cuya
decodificación exige complejas operaciones mentales.
Las imágenes que se utilizan en la actualidad en las televisoras están divididas en
signos:
 La línea: existen 3 tipos de líneas.
Las líneas horizontales: estas sugieren estabilidad, calma y reposo.
Las líneas verticales: por su lado transmiten autoridad, prestigio y equilibrio.
Las líneas diagonales: introducen la sensación de movimiento, violencia, erotismo
y transgresión.
 La luz y el color
 El plano: es el espacio en el que un fragmento de la realidad se
exhibe dentro de los límites de un encuadre.
Los diversos tipos de planos tiene como referencia esencial en su composición a
la figura humana.
 Plano de detalle. Este representa una pequeña parte de la figura humana.
 Primer plano. Se dice que representa la altura de los hombros.
 Plano medio. El cual representa la altura de la cintura.
VILMA ALEJANDRA LAGUNAS LOPEZ 2º SEMESTRE LIC. EDUC. PRIMARIA Página 2
 Plano americano o de tres cuartos.- Representa el cuerpo del personaje
hasta las rodillas.
 Plano entero. - Representa el cuerpo entero.
 Plano de conjunto.- Caben varias figuras humanas.
 Plano general o panorámico.- Es un plano apropiado para describir el
escenario físico donde se desarrolla una acción.
El plano casi nunca es un plano estático sino un plano en movimiento.
El movimiento de la imagen cinematográfica, televisiva o publicitaria se logra
construir a través de los movimientos de cámara. Entre los más habituales
tenemos los siguientes:
 Los movimientos descriptivos. En los que la cámara describe un espacio,
acompaña a un personaje o dota de vida a un objeto estático.
 Los movimientos dramáticos. Son los movimientos con los que expresa el
estado de ánimo de un personaje, sus puntos de vista y las relaciones entre
personajes u objetos.
 Las panorámicas y travellings. Constituye los movimientos esenciales de la
cámara. El travellings consiste en el movimiento de la cámara hacia
adelante, hacia detrás, a uno u otro lado y en diagonal. Puede ser frontal,
lateral, circular y divergente.
Morfología y sintaxis de la imagen
Una imagen puede tener un significado obvio o sugerir otros posibles significados,
ser original, o en cambio, jugar con estereotipos. Existen imágenes que pueden
ser muy difíciles de interpretar, ya que cuanto más, se vayan alejando de la
realidad se vuelve más abstracto, y hay otras imágenes que tienen un significado
obvio, claro y preciso, al igual de tener distintos significados.
La retórica estudia los usos lingüísticos y las estrategias comunicativas utilizadas
por las personas para persuadir y convencer a otras personas.
VILMA ALEJANDRA LAGUNAS LOPEZ 2º SEMESTRE LIC. EDUC. PRIMARIA Página 3
Las figuras retoricas más habituales en la imagen publicitaria son de hipérbole, la
metáfora, la metonimia, la sinécdoque, el símil, la elipsis, la personificación y la
cosificación. El autor a su forma de interpretar las cosas nos dice que unos
piensan que la imagen es un sistema muy limitado en comparación con la lengua,
y otros piensan que la significación no es capaz de agotar la inefable riqueza de la
imagen.
El arte de seducir y convencer
Nos habla acerca de la construcción de textos lingüísticos empleados en los
medios de comunicación y especialmente en la publicidad, en donde se utilizan los
recursos fónicos, recursos sintácticos, recursos semanticos y los recursos
pragmáticos.
Recursos fónicos estos se utilizan de manera intencionada, los sonidos son una
forma de poder provocar determinados efectos de sentido tanto en el lector o en el
oyente; se le considera aliteración a la combinación o repetición de un sonido o de
un conjunto de sonidos en una misma frase. Entre otros conceptos encontramos a
la onomatopeya que es una aliteración que consiste en imitar ruidos o sonidos de
la realidad. En cambio la paronomasia consiste en jugar con las palabras de
pronunciación parecida pero de un significado distinto.
Recursos sintácticos estos son aquellos que juegan con la colocación, la
frecuencia o las relaciones de las palabras dentro de una misma frase, en estos
recursos podemos encontrar concepciones tales como asíndeton, modismo,
anáfora, tautología entre otros…
Recursos semánticos del lenguaje se le considera a aquellos que juegan con el
significado de las palabras, entre estos recursos podemos encontrar a la hipérbole
que es una exageración de lo que se dice con el fin de poder remarcar algún
sentimiento o alguna cualidad. El doble sentido o polisemia esta juega con los
varios posibles significados de una palabra o una frase. Para poder expresar
mediante un rodeo lo que se puede decir de una manera más breve y concisa nos
VILMA ALEJANDRA LAGUNAS LOPEZ 2º SEMESTRE LIC. EDUC. PRIMARIA Página 4
referimos a la perífrasis; así como señalamos estas concepciones podemos
encontrar más referentes a estos recursos.
Como hemos visto anteriormente cada tipo de recursos posee ciertos conceptos
de palabras relacionadas a estos, tal es el caso a los recursos pragmáticos del
lenguaje considerados como las expresiones de las intenciones comunicativas de
las personas y utilizadas con el fin de poder provocar un efecto determinado en los
destinatarios del mensaje. Para estos recursos encontramos al apostrofe o bien
llamado invocación que es una exclamación, un saludo o una pregunta dirigida un
ser real; también está la exclamación que es la expresión de una emoción y un
desahogo de los sentimientos. Entre otros recursos enlistados.
El lenguaje de la prensa ha de ser un objeto de uso en las aulas de lengua; porque
aunque la prensa, como a la radio o a la televisión, se le atribuye esencialmente la
función de informar un análisis semiológico del lenguaje de los medios de
comunicación.
A menudo los textos de la prensa han sido utilizados en las clases de lengua con
el fin de poder subrayar el uso en ocasiones incorrecto de la lengua periodística.
En el aspecto léxico nadie ignora la abundancia de extranjerismos, el uso y abuso
de las siglas, de los prefijos y de los sufijos, la invasión de tecnicismos y de esos
seudocultismos que reflejan lo que se supone sea el hablar.
Es esencial que el alumno observe que detrás de cada texto hay un plan textual
subyacente cuyo conocimiento debe facilitar la compresión del contenido
semántico de ese texto, la identificación de las intenciones comunicativas de su
autor y la conciencia crítica sobre sus posibles efectos en el lector.
El lenguaje de la radio constituye un ámbito de estudio y de reflexión en el aula de
la lengua especialmente adecuado a la hora de mejorar las capacidades del hablar
y del escuchar de los alumnos y de las alumnas. Partiendo de allí se pretende sea
posible establecer una tipología de textos organizada en torno a la intención
comunicativa de cada programa, que a su vez suele obedecer al formato canónico
de los diferentes géneros de la radio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Denotacion & connotacion
Denotacion & connotacionDenotacion & connotacion
Denotacion & connotacion
DANTX
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
Alejandro Tisone
 
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario. el...
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario.  el...Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario.  el...
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario. el...Mgling Schez
 
Unidad 2. El significado
Unidad 2. El significadoUnidad 2. El significado
Unidad 2. El significado
Universidad del golfo de México Norte
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
Morgan Guido
 
Literatura i.clase
Literatura i.claseLiteratura i.clase
Literatura i.clase
Nombre Apellidos
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
Pablo Gonzalez
 
Trabajo practico barthes corregido
Trabajo practico   barthes corregidoTrabajo practico   barthes corregido
Trabajo practico barthes corregido
celeste deveikis
 
331 Equipo#9 Bloque1
331 Equipo#9  Bloque1331 Equipo#9  Bloque1
331 Equipo#9 Bloque1ellethenish
 
331 Literatura
331 Literatura331 Literatura
331 LiteraturaAna Ruiz
 
Teoría de la imagen clase 1
Teoría de la imagen clase 1Teoría de la imagen clase 1
Teoría de la imagen clase 1
Gustavo Carrasquilla Gómez
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
RetóRica De La Imagen
RetóRica De La ImagenRetóRica De La Imagen
RetóRica De La ImagenCarla Barahona
 

La actualidad más candente (20)

Denotacion & connotacion
Denotacion & connotacionDenotacion & connotacion
Denotacion & connotacion
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Funciones de la imagen
Funciones de la imagenFunciones de la imagen
Funciones de la imagen
 
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario. el...
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario.  el...Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario.  el...
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario. el...
 
Unidad 2. El significado
Unidad 2. El significadoUnidad 2. El significado
Unidad 2. El significado
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
 
C 4
C 4C 4
C 4
 
Semiotica2
Semiotica2Semiotica2
Semiotica2
 
Literatura i.clase
Literatura i.claseLiteratura i.clase
Literatura i.clase
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 
Trabajo practico barthes corregido
Trabajo practico   barthes corregidoTrabajo practico   barthes corregido
Trabajo practico barthes corregido
 
331 Equipo#9 Bloque1
331 Equipo#9  Bloque1331 Equipo#9  Bloque1
331 Equipo#9 Bloque1
 
331 Literatura
331 Literatura331 Literatura
331 Literatura
 
Signo denotación connotación
Signo denotación connotaciónSigno denotación connotación
Signo denotación connotación
 
Teoría de la imagen clase 1
Teoría de la imagen clase 1Teoría de la imagen clase 1
Teoría de la imagen clase 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
RetóRica De La Imagen
RetóRica De La ImagenRetóRica De La Imagen
RetóRica De La Imagen
 
Significado y significante
Significado y significanteSignificado y significante
Significado y significante
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 

Destacado

Como enseñar a hacer cosas con palabras
Como enseñar a hacer cosas con palabrasComo enseñar a hacer cosas con palabras
Como enseñar a hacer cosas con palabras
Yalli Her-Des
 
Enseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabrasEnseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabrasjose15calderon
 
Reporte de lectura: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Carlos Lomas
Reporte de lectura: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Carlos LomasReporte de lectura: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Carlos Lomas
Reporte de lectura: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Carlos Lomas
TereGuerra
 
Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras carlos lomas
Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras   carlos lomasCómo enseñar a hacer cosas con las palabras   carlos lomas
Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras carlos lomasaleziithaperez
 
Como enseñar hacer las cosas con las palabras volumen ii repote de lectura
Como enseñar hacer las cosas con las palabras volumen ii repote de lecturaComo enseñar hacer las cosas con las palabras volumen ii repote de lectura
Como enseñar hacer las cosas con las palabras volumen ii repote de lectura
mendozaperla
 

Destacado (7)

Como enseñar a hacer cosas con palabras
Como enseñar a hacer cosas con palabrasComo enseñar a hacer cosas con palabras
Como enseñar a hacer cosas con palabras
 
Enseñar a hacer las cosas con las palabras
Enseñar a hacer las cosas con las palabrasEnseñar a hacer las cosas con las palabras
Enseñar a hacer las cosas con las palabras
 
Enseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabrasEnseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabras
 
Reporte de lectura: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Carlos Lomas
Reporte de lectura: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Carlos LomasReporte de lectura: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Carlos Lomas
Reporte de lectura: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Carlos Lomas
 
Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras carlos lomas
Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras   carlos lomasCómo enseñar a hacer cosas con las palabras   carlos lomas
Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras carlos lomas
 
Carlos lomas
Carlos lomasCarlos lomas
Carlos lomas
 
Como enseñar hacer las cosas con las palabras volumen ii repote de lectura
Como enseñar hacer las cosas con las palabras volumen ii repote de lecturaComo enseñar hacer las cosas con las palabras volumen ii repote de lectura
Como enseñar hacer las cosas con las palabras volumen ii repote de lectura
 

Similar a Como enseñar a hacer cosas con las palabras

Reporte de lectura calos lomas
Reporte de lectura calos lomasReporte de lectura calos lomas
Reporte de lectura calos lomas
Sergio Alonso
 
Reporte de lectura español
Reporte de lectura españolReporte de lectura español
Reporte de lectura español
Jorge Marin Schmerzen
 
Universidad TéCnica Particular De Loja
Universidad TéCnica Particular De LojaUniversidad TéCnica Particular De Loja
Universidad TéCnica Particular De Lojamadel jaramillo
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
nmee
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semióticolaiaserrallobet
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticomerymoore
 
Como enseñar hacer cosas con palabras carlos lomas
Como enseñar hacer cosas con palabras carlos lomasComo enseñar hacer cosas con palabras carlos lomas
Como enseñar hacer cosas con palabras carlos lomasflorjheny
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticoCelesteJuan
 
Tema 6. documento base final
Tema 6. documento base finalTema 6. documento base final
Tema 6. documento base finalJessie86
 
Las figuras retóricas
Las figuras retóricasLas figuras retóricas
Las figuras retóricasCeleste3194
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
Alejandro Tisone
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Cristian Muñoz Catalán
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
Nombre Apellidos
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Arnold Hernandez Fernandez
 
SIGNOS - SEMIOLOGIA
SIGNOS - SEMIOLOGIASIGNOS - SEMIOLOGIA
SIGNOS - SEMIOLOGIA
Ariana Miranda
 
Expresión escrita
Expresión escritaExpresión escrita
Expresión escrita
Lilia G. Torres Fernández
 

Similar a Como enseñar a hacer cosas con las palabras (20)

Reporte de lectura calos lomas
Reporte de lectura calos lomasReporte de lectura calos lomas
Reporte de lectura calos lomas
 
Reporte de lectura español
Reporte de lectura españolReporte de lectura español
Reporte de lectura español
 
Universidad TéCnica Particular De Loja
Universidad TéCnica Particular De LojaUniversidad TéCnica Particular De Loja
Universidad TéCnica Particular De Loja
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Como enseñar hacer cosas con palabras carlos lomas
Como enseñar hacer cosas con palabras carlos lomasComo enseñar hacer cosas con palabras carlos lomas
Como enseñar hacer cosas con palabras carlos lomas
 
Los signos de la imagen
Los signos de la imagenLos signos de la imagen
Los signos de la imagen
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Tema 6. documento base final
Tema 6. documento base finalTema 6. documento base final
Tema 6. documento base final
 
Las figuras retóricas
Las figuras retóricasLas figuras retóricas
Las figuras retóricas
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
 
Semana nº 02 lenguaje
Semana nº 02 lenguajeSemana nº 02 lenguaje
Semana nº 02 lenguaje
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
SIGNOS - SEMIOLOGIA
SIGNOS - SEMIOLOGIASIGNOS - SEMIOLOGIA
SIGNOS - SEMIOLOGIA
 
Expresión escrita
Expresión escritaExpresión escrita
Expresión escrita
 

Más de vilma95

Autoevaluacion, maestra geydi
Autoevaluacion, maestra geydiAutoevaluacion, maestra geydi
Autoevaluacion, maestra geydi
vilma95
 
planeacion de español
planeacion de españolplaneacion de español
planeacion de español
vilma95
 
Rubrica para evaluar
Rubrica para evaluar Rubrica para evaluar
Rubrica para evaluar
vilma95
 
El examen reseña, michel focault
El examen reseña, michel focaultEl examen reseña, michel focault
El examen reseña, michel focault
vilma95
 
Historieta de evaluacion....
Historieta de evaluacion....Historieta de evaluacion....
Historieta de evaluacion....
vilma95
 
Examen de español...
Examen de español...Examen de español...
Examen de español...
vilma95
 
Mi experiencia con la evaluacion
Mi experiencia con la evaluacionMi experiencia con la evaluacion
Mi experiencia con la evaluacion
vilma95
 
Ensayo final toral
Ensayo final toralEnsayo final toral
Ensayo final toralvilma95
 
Ensayo la aventura de innovar
Ensayo la aventura de innovarEnsayo la aventura de innovar
Ensayo la aventura de innovarvilma95
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativavilma95
 
La escuela que aprende
La escuela que aprendeLa escuela que aprende
La escuela que aprendevilma95
 
Estrategias de lectura de isabel sole
Estrategias de lectura de isabel soleEstrategias de lectura de isabel sole
Estrategias de lectura de isabel solevilma95
 
Lectura de espeleta y furlan
Lectura de espeleta y furlanLectura de espeleta y furlan
Lectura de espeleta y furlanvilma95
 
Perspectivas de analisis..... reporte de lectura de toral
Perspectivas de analisis..... reporte de lectura de toralPerspectivas de analisis..... reporte de lectura de toral
Perspectivas de analisis..... reporte de lectura de toralvilma95
 
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...vilma95
 
Ser maestro ensayo toral.....
Ser maestro ensayo toral.....Ser maestro ensayo toral.....
Ser maestro ensayo toral.....vilma95
 
Soluciones toral
Soluciones toralSoluciones toral
Soluciones toralvilma95
 
Fascfopa... hortencia
Fascfopa... hortenciaFascfopa... hortencia
Fascfopa... hortenciavilma95
 
Plan de clase matematicas mayo final corregido
Plan de clase matematicas mayo final corregidoPlan de clase matematicas mayo final corregido
Plan de clase matematicas mayo final corregidovilma95
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad ivilma95
 

Más de vilma95 (20)

Autoevaluacion, maestra geydi
Autoevaluacion, maestra geydiAutoevaluacion, maestra geydi
Autoevaluacion, maestra geydi
 
planeacion de español
planeacion de españolplaneacion de español
planeacion de español
 
Rubrica para evaluar
Rubrica para evaluar Rubrica para evaluar
Rubrica para evaluar
 
El examen reseña, michel focault
El examen reseña, michel focaultEl examen reseña, michel focault
El examen reseña, michel focault
 
Historieta de evaluacion....
Historieta de evaluacion....Historieta de evaluacion....
Historieta de evaluacion....
 
Examen de español...
Examen de español...Examen de español...
Examen de español...
 
Mi experiencia con la evaluacion
Mi experiencia con la evaluacionMi experiencia con la evaluacion
Mi experiencia con la evaluacion
 
Ensayo final toral
Ensayo final toralEnsayo final toral
Ensayo final toral
 
Ensayo la aventura de innovar
Ensayo la aventura de innovarEnsayo la aventura de innovar
Ensayo la aventura de innovar
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativa
 
La escuela que aprende
La escuela que aprendeLa escuela que aprende
La escuela que aprende
 
Estrategias de lectura de isabel sole
Estrategias de lectura de isabel soleEstrategias de lectura de isabel sole
Estrategias de lectura de isabel sole
 
Lectura de espeleta y furlan
Lectura de espeleta y furlanLectura de espeleta y furlan
Lectura de espeleta y furlan
 
Perspectivas de analisis..... reporte de lectura de toral
Perspectivas de analisis..... reporte de lectura de toralPerspectivas de analisis..... reporte de lectura de toral
Perspectivas de analisis..... reporte de lectura de toral
 
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
 
Ser maestro ensayo toral.....
Ser maestro ensayo toral.....Ser maestro ensayo toral.....
Ser maestro ensayo toral.....
 
Soluciones toral
Soluciones toralSoluciones toral
Soluciones toral
 
Fascfopa... hortencia
Fascfopa... hortenciaFascfopa... hortencia
Fascfopa... hortencia
 
Plan de clase matematicas mayo final corregido
Plan de clase matematicas mayo final corregidoPlan de clase matematicas mayo final corregido
Plan de clase matematicas mayo final corregido
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 

Como enseñar a hacer cosas con las palabras

  • 1. VILMA ALEJANDRA LAGUNAS LOPEZ 2º SEMESTRE LIC. EDUC. PRIMARIA Página 1 COMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS DE CARLOS LOMAS Cada imagen posee un significado, cuando una imagen se exhibe con un alto nivel de semejanza con respecto a la realidad representada crea en el espectador la ilusión de lo real y segrega un flujo hipnótico y espectacular que nos hace confundir la imagen de la realidad con la verdadera realidad de tal imagen. Una imagen no es un reflejo de la realidad sino más bien un texto con naturaleza iconográfica de alguien que construye con la voluntad de provocar un efecto concreto. Cabe mencionar que los textos iconográficos tratan de evitar, el acercamiento crítico al que invitan los textos lingüísticos ya que, el espectador audiovisual se enfrenta a signos concretos, cercanos a la realidad material, signos que son gratificadores en sí mismos y que además comportan una decodificación automática, inmediata, sin apenas esfuerzo. El lector, en cambio, se enfrenta a una serie de signos abstractos, alejados de la realidad material, cuya decodificación exige complejas operaciones mentales. Las imágenes que se utilizan en la actualidad en las televisoras están divididas en signos:  La línea: existen 3 tipos de líneas. Las líneas horizontales: estas sugieren estabilidad, calma y reposo. Las líneas verticales: por su lado transmiten autoridad, prestigio y equilibrio. Las líneas diagonales: introducen la sensación de movimiento, violencia, erotismo y transgresión.  La luz y el color  El plano: es el espacio en el que un fragmento de la realidad se exhibe dentro de los límites de un encuadre. Los diversos tipos de planos tiene como referencia esencial en su composición a la figura humana.  Plano de detalle. Este representa una pequeña parte de la figura humana.  Primer plano. Se dice que representa la altura de los hombros.  Plano medio. El cual representa la altura de la cintura.
  • 2. VILMA ALEJANDRA LAGUNAS LOPEZ 2º SEMESTRE LIC. EDUC. PRIMARIA Página 2  Plano americano o de tres cuartos.- Representa el cuerpo del personaje hasta las rodillas.  Plano entero. - Representa el cuerpo entero.  Plano de conjunto.- Caben varias figuras humanas.  Plano general o panorámico.- Es un plano apropiado para describir el escenario físico donde se desarrolla una acción. El plano casi nunca es un plano estático sino un plano en movimiento. El movimiento de la imagen cinematográfica, televisiva o publicitaria se logra construir a través de los movimientos de cámara. Entre los más habituales tenemos los siguientes:  Los movimientos descriptivos. En los que la cámara describe un espacio, acompaña a un personaje o dota de vida a un objeto estático.  Los movimientos dramáticos. Son los movimientos con los que expresa el estado de ánimo de un personaje, sus puntos de vista y las relaciones entre personajes u objetos.  Las panorámicas y travellings. Constituye los movimientos esenciales de la cámara. El travellings consiste en el movimiento de la cámara hacia adelante, hacia detrás, a uno u otro lado y en diagonal. Puede ser frontal, lateral, circular y divergente. Morfología y sintaxis de la imagen Una imagen puede tener un significado obvio o sugerir otros posibles significados, ser original, o en cambio, jugar con estereotipos. Existen imágenes que pueden ser muy difíciles de interpretar, ya que cuanto más, se vayan alejando de la realidad se vuelve más abstracto, y hay otras imágenes que tienen un significado obvio, claro y preciso, al igual de tener distintos significados. La retórica estudia los usos lingüísticos y las estrategias comunicativas utilizadas por las personas para persuadir y convencer a otras personas.
  • 3. VILMA ALEJANDRA LAGUNAS LOPEZ 2º SEMESTRE LIC. EDUC. PRIMARIA Página 3 Las figuras retoricas más habituales en la imagen publicitaria son de hipérbole, la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, el símil, la elipsis, la personificación y la cosificación. El autor a su forma de interpretar las cosas nos dice que unos piensan que la imagen es un sistema muy limitado en comparación con la lengua, y otros piensan que la significación no es capaz de agotar la inefable riqueza de la imagen. El arte de seducir y convencer Nos habla acerca de la construcción de textos lingüísticos empleados en los medios de comunicación y especialmente en la publicidad, en donde se utilizan los recursos fónicos, recursos sintácticos, recursos semanticos y los recursos pragmáticos. Recursos fónicos estos se utilizan de manera intencionada, los sonidos son una forma de poder provocar determinados efectos de sentido tanto en el lector o en el oyente; se le considera aliteración a la combinación o repetición de un sonido o de un conjunto de sonidos en una misma frase. Entre otros conceptos encontramos a la onomatopeya que es una aliteración que consiste en imitar ruidos o sonidos de la realidad. En cambio la paronomasia consiste en jugar con las palabras de pronunciación parecida pero de un significado distinto. Recursos sintácticos estos son aquellos que juegan con la colocación, la frecuencia o las relaciones de las palabras dentro de una misma frase, en estos recursos podemos encontrar concepciones tales como asíndeton, modismo, anáfora, tautología entre otros… Recursos semánticos del lenguaje se le considera a aquellos que juegan con el significado de las palabras, entre estos recursos podemos encontrar a la hipérbole que es una exageración de lo que se dice con el fin de poder remarcar algún sentimiento o alguna cualidad. El doble sentido o polisemia esta juega con los varios posibles significados de una palabra o una frase. Para poder expresar mediante un rodeo lo que se puede decir de una manera más breve y concisa nos
  • 4. VILMA ALEJANDRA LAGUNAS LOPEZ 2º SEMESTRE LIC. EDUC. PRIMARIA Página 4 referimos a la perífrasis; así como señalamos estas concepciones podemos encontrar más referentes a estos recursos. Como hemos visto anteriormente cada tipo de recursos posee ciertos conceptos de palabras relacionadas a estos, tal es el caso a los recursos pragmáticos del lenguaje considerados como las expresiones de las intenciones comunicativas de las personas y utilizadas con el fin de poder provocar un efecto determinado en los destinatarios del mensaje. Para estos recursos encontramos al apostrofe o bien llamado invocación que es una exclamación, un saludo o una pregunta dirigida un ser real; también está la exclamación que es la expresión de una emoción y un desahogo de los sentimientos. Entre otros recursos enlistados. El lenguaje de la prensa ha de ser un objeto de uso en las aulas de lengua; porque aunque la prensa, como a la radio o a la televisión, se le atribuye esencialmente la función de informar un análisis semiológico del lenguaje de los medios de comunicación. A menudo los textos de la prensa han sido utilizados en las clases de lengua con el fin de poder subrayar el uso en ocasiones incorrecto de la lengua periodística. En el aspecto léxico nadie ignora la abundancia de extranjerismos, el uso y abuso de las siglas, de los prefijos y de los sufijos, la invasión de tecnicismos y de esos seudocultismos que reflejan lo que se supone sea el hablar. Es esencial que el alumno observe que detrás de cada texto hay un plan textual subyacente cuyo conocimiento debe facilitar la compresión del contenido semántico de ese texto, la identificación de las intenciones comunicativas de su autor y la conciencia crítica sobre sus posibles efectos en el lector. El lenguaje de la radio constituye un ámbito de estudio y de reflexión en el aula de la lengua especialmente adecuado a la hora de mejorar las capacidades del hablar y del escuchar de los alumnos y de las alumnas. Partiendo de allí se pretende sea posible establecer una tipología de textos organizada en torno a la intención comunicativa de cada programa, que a su vez suele obedecer al formato canónico de los diferentes géneros de la radio.