SlideShare una empresa de Scribd logo
309
R ecién nacido: lesiones cutáneas benignas transitorias
La piel del recién nacido tiene unas peculiari-
dades anatómicas y fisiológicas cuyo conoci-
miento es imprescindible para establecer unos
cuidados apropiados. Además, la piel tiene un
papel importante en la regulación del equili-
brio hídrico y la temperatura, y proporciona
una barrera contra los gérmenes que pueden
invadir el organismo y frente a la absorción
sistémica de las sustancias que se aplican de
forma tópica.
Entre las lesiones cutáneas neonatales hay un
grupo, las dermatosis neonatales transitorias,
que son benignas y con una evolución limitada
a las primeras semanas o meses de vida (Ta-
bla 1). En la mayoría de los casos estas lesiones
no requieren tratamiento, pero es fundamental
su reconocimiento y realizar un buen diagnós-
tico diferencial para poder tranquilizar a los pa-
dres y evitar actitudes terapéuticas innecesarias
que puedan ser yatrogénicas. En este trabajo
se revisan las más importantes.
Eritema tóxico del recién
nacido
El eritema tóxico es una enfermedad cutánea
inflamatoria benigna de origen desconocido
descrita en 1826. Ha recibido denominaciones
muy diversas tales como exantema toxoalérgi-
co, urticaria neonatal, «dermatitis por picadura
de pulga», etc. Es la erupción más frecuente
en el neonato y afecta aproximadamente a la
mitad de los recién nacidos a término, siendo
rara en el prematuro.
Tabla 1. Lesiones cutáneas benignas
transitorias del recién nacido
Dermatosis
Eritema tóxico del recién nacido
Melanosis pustulosa neonatal transitoria
Acné neonatal
Milia
Miliaria
Acropustulosis del lactante
Foliculitis pustulosa eosinofílica
Hiperplasia de las glándulas sebáceas
Necrosis de la grasa subcutánea
Lesiones de succión
Trastornos vasomotores y alteraciones
vasculares
Nevus telangiectásicos
Cutis marmorata fisiológico
Coloración en arlequín
Acrocianosis
Otros trastornos
Lanugo
Vérnix caseosa
Mancha mongólica o de Baltz
Descamación fisiológica del recién nacido
Eritema fisiológico
Ictericia fisiológica
Recién nacido:
lesiones cutáneas
benignas
transitorias
C. Ribes Bautista, F. A. Moraga Llop
310
C ribes bautista y cols.
Las lesiones aparecen en la mayoría de los casos
entre el primer y el tercer día de vida, aunque
pueden hacerlo más tardíamente incluso a las
tres semanas de edad. La lesión cutánea básica
es una pequeña pápula de 1 a 3 mm de diá-
metro, que evoluciona a una pústula con un
halo prominente eritematoso. Las lesiones se
presentan en número variable y pueden unirse
en placas de varios centímetros. Este exantema
se localiza en cualquier parte del cuerpo aunque
el lugar más frecuente es el tronco, respetando
casi siempre palmas y plantas. Cada una de las
lesiones individuales persiste sólo unas horas,
pero la erupción en su conjunto permanece
varios días y en ocasiones hasta semanas.
La causa de esta entidad es desconocida y su
denominación inadecuada al no haberse en-
contrado pruebas que confirmen su naturaleza
tóxica. La tinción de la extensión del contenido
Eritema tóxico.
Cutis marmorata.
Lanugo.
Vérnix caseosa.
de la pústula con el método de Wright muestra
un gran número de eosinófilos, que indica se
trata de una respuesta de hipersensibilidad,
pero los estudios realizados para implicar al-
gunas sustancias químicas o microbiológicas,
no han logrado aportar datos que confirmen
esta hipótesis.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye otros procesos
benignos y autolimitados como son la mela-
nosis pustulosa neonatal transitoria, la miliaria,
la acropustulosis del lactante y la foliculitis
pustulosa eosinofílica; lesiones infecciosas
como la foliculitis bacteriana, impétigo bulloso,
candidiasis, herpes y sarna. Hay lesiones de en-
fermedades más graves, la urticaria pigmentosa
y la incontinencia pigmentaria, que pueden
confundirse con el eritema tóxico.
311
R ecién nacido: lesiones cutáneas benignas transitorias
En los casos atípicos puede ser útil la biopsia de
piel que demuestra vesículas intraepidérmicas
llenas de eosinófilos.
Tratamiento
No requiere tratamiento. Es un proceso asinto-
mático y desaparece de forma espontánea.
Melanosis pustulosa
neonatal transitoria
Se trata de una enfermedad benigna descrita
en 1976 por Ramamurthy y cols. que se ma-
nifiesta desde el nacimiento en el 5% de los
recién nacidos de raza negra y en el 1% de los
de raza blanca.
Las lesiones características son pequeñas pús-
tulas superficiales que se rompen con facilidad,
dejando un collarete de escama fina y máculas
hiperpigmentadas. Las lesiones pueden ser
escasas o numerosas afectando a cualquier
parte de la superficie cutánea incluidas pal-
mas, plantas y cuero cabelludo. Las pústulas
perduran 48 horas pero las máculas pueden
persistir varios meses.
La causa es desconocida. La tinción con Wright
Melanosis pustulosa.
de la extensión del contenido de las pústulas
muestra un número variable de polimorfo-
nucleares con pocos o ningún eosinófilo y el
cultivo es negativo.
Diagnóstico diferencial
Se debe establecer con las entidades descritas
en el eritema tóxico. En un estudio prospectivo
(Ferrándiz y cols. 1992) se observó que 17
pacientes con lesiones típicas de melanosis pus-
tulosa transitoria desarrollaron posteriormente
lesiones de eritema tóxico, lo que establece una
relación entre ambos cuadros. Hay autores que
defienden que la melanosis pustulosa neonatal
transitoria no es más que un signo precoz de
eritema tóxico, y que sería adecuado denomi-
nar a ambos procesos como pustulosis estériles
transitorias neonatales.
Tratamiento
No requiere tratamiento. Es un trastorno asin-
tomático y autolimitado.
Milia
La milia o millium es un conjunto de pápulas de
color blanco perlado o amarillento de 1 a 2 mm
de diámetro que aparecen en la cara y afectan al
40% de los recién nacidos a término. Los lugares
más afectados son las mejillas, la frente y la
barbilla, aunque en raras ocasiones aparecen en
otras localizaciones como el prepucio o la areola
mamaria. Las pápulas son pequeños quistes
epiteliales llenos de queratina, obteniéndose
al exprimirlas un material parecido a diminutas
perlas blancas y formado fundamentalmente
por restos de queratinocitos.
Cuando la milia afecta a la mucosa oral recibe
el nombre de perlas de Epstein o nódulos de
Bohn, que son pequeñas lesiones quísticas que
se encuentran en el 85% de los recién nacidos,
generalmente en el rafe mediopalatino y en la
unión entre paladar duro y blando, y con menor
frecuencia en los bordes alveolares.
La milia se resuelve espontáneamente en el
plazo de un mes. Las perlas de Epstein pueden
tardar varios meses en desaparecer.
312
C ribes bautista y cols.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye las pustulosis
neonatales y la hiperplasia de las glándulas
sebáceas, en la que las pápulas son más
pequeñas (punta de alfiler), más amarillentas,
con un componente eritematoso y contienen
lípidos sebáceos. Estas lesiones son una ma-
nifestación de la estimulación androgénica
materna del folículo pilosebáceo y se resuel-
ven espontáneamente durante las primeras
semanas de vida.
Tratamiento
No requiere tratamiento.
Miliaria
La miliaria es una dermatitis vesiculosa o pustu-
losa secundaria a la retención intraepidérmica
de la secreción glandular ecrina. Se distinguen
cuatro variantes según el nivel de la obstrucción
del conducto excretor de la glándula ecrina:
Miliaria cristalina (sudamina): vesículas claras
de 1-2 mm, superficiales y no inflamatorias que
se rompen con facilidad. La vesícula se forma
en el estrato córneo.
Miliaria rubra («sarpullido por el calor»): pe-
queñas pápulas eritematosas y agrupadas que
suelen localizarse en los pliegues cutáneos y en
las áreas cubiertas por la ropa. Es secundaria a
una obstrucción más profunda y va acompa-
ñada de inflamación.
Miliaria pustulosa: lesiones pustulosas super-
ficiales, no asociadas a los folículos.
Miliaria profunda: erupción papulosa ligera-
mente inflamatoria que se origina en la porción
dérmica del conducto ecrino. No se observa
generalmente en los niños y es un proceso más
frecuente en países tropicales.
Se cree que la miliaria se debe a la acumulación
de sudor en los conductos ecrinos obstruidos
que acaba produciendo la disrupción del con-
ducto glandular (favorecida por la inmadurez
de la glándula del neonato) y la acumulación
intraepidérmica de la secreción. Los recién
nacidos tienen una dotación completa de
glándulas ecrinas que se distribuyen con mayor
densidad que tras el crecimiento. Es probable
que el calentamiento exagerado, por el exceso
de ropa o por la fototerapia, contribuya a la
patogenia de la miliaria.
Miliaria rubra.
Miliaria cristalina.
Millium facial.
313
R ecién nacido: lesiones cutáneas benignas transitorias
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico es fácil en las formas más co-
munes, miliaria cristalina y rubra, mientras
que la miliaria pustulosa plantea un amplio
diagnóstico diferencial que incluye diversos
procesos infecciosos, así como otras pustu-
losis neonatales. La tinción con el método de
Wright de la extensión del contenido de las
vesículas muestra ausencia o escasas células
en la miliaria cristalina, linfocitos en la miliaria
rubra, y linfocitos y polimorfonucleares en la
miliaria pustulosa. El cultivo microbiológico del
frotis es negativo.
Tratamiento
Retirar el exceso de ropa y control adecuado de
la temperatura y de la humedad ambientales.
La aplicación de emolientes oclusivos puede
exacerbar la erupción.
Acné neonatal
El aspecto es similar al del acné vulgar del ado-
lescente. Las lesiones son comedones, pápulas
inflamatorias y pústulas que casi siempre se
limitan a la cara. A diferencia de lo que ocurre
en el acné vulgar, los quistes y las cicatrices son
excepcionales.
La enfermedad afecta hasta el 20% de los
lactantes y es más frecuente en los varones.
Existen dos formas de presentación: el acné
neonatal, que aparece en las dos primeras
semanas de vida cediendo en un plazo de tres
meses, y el acné del lactante que se manifiesta
después de 3-6 meses de edad pudiendo per-
sistir durante años.
En el neonato las lesiones de acné pueden
desarrollarse por estimulación hormonal de las
glándulas sebáceas, que no han involucionado
a su estado infantil de inmadurez, probable-
mente debido a la acción de los andrógenos
suprarrenales y gonadales, de origen tanto
endógeno como materno. Es frecuente que
existan antecedentes familiares de acné y los
lactantes afectados tienen un riesgo mayor de
desarrollar un acné grave en etapas posteriores
de la vida, lo que apunta hacia una predispo-
sición genética.
Las lesiones de acné pueden formar parte de
la llamada pubertad precoz «en miniatura»
del recién nacido que incluye la hiperplasia de
las glándulas sebáceas, la hiperpigmentación
de los genitales externos, con tumefacción de
labios mayores, secreción vaginal mucoide
y hemorrágica e hipertrofia de las glándulas
mamarias.
Diagnóstico diferencial
Se debe establecer con los trastornos papu-
lares y pustulosos, pero la exploración clínica
permite casi siempre hacer el diagnóstico. Los
comedones son una manifestación patogno-
mónica y fácilmente identificable del acné. En
los lactantes con acné grave o persistente debe
descartarse una endocrinopatía androgénica
y hay que diferenciarlo de erupciones acnei-
formes desencadenadas por la aplicación de
sustancias oclusivas o por la ingesta materna de
medicaciones como las hidantoínas o el litio.
Tratamiento
Teniendo en cuenta que el acné neonatal acos-
tumbra a resolverse de forma espontánea entre
las primeras semanas y los 2-3 meses de vida,
puede ser suficiente tranquilizar a los padres
y adoptar una conducta expectante. Pueden
emplearse geles o cremas que contengan
eritromicina al 2% o peróxido de benzoilo al
2,5% o al 5%. Las tretinoína y las pomadas
de peróxido de benzoilo con concentraciones
más altas pueden ser irritantes.Descamación fisiológica de la piel.
314
C ribes bautista y cols.
Necrosis de la grasa
subcutánea
Trastorno infrecuente del tejido adiposo que
ocurre en el recién nacido a término sin otra
enfermedad de base. Las lesiones suelen ma-
nifestarse en las dos primeras semanas de vida
y pueden ser únicas o múltiples; se trata de
nódulos hipodérmicos indurados, de superficie
lobulada que tienden a aparecer en las áreas
que poseen almohadillas adiposas (mejillas,
nalgas, espalda, brazos y muslos). La piel que
los cubre suele tener una coloración eritemato-
sa o violácea, aunque puede ser normal y con
el tiempo pueden dan lugar a calcificaciones y
a drenaje con posterior cicatrización.
El estado general del paciente acostumbra a ser
bueno aunque pueden observarse alteraciones
tales como hipercalcemia que a veces es sin-
tomática, dando lugar a irritabilidad, náuseas,
y vómitos; puede aparecer trombocitopenia,
hipoglucemia y trastornos neurológicos.
La causa de la necrosis de la grasa subcutánea
en el recién nacido se cree que está en rela-
ción con una lesión isquémica secundaria a
traumatismos obstétricos, asfixia intrauterina
e hipotermia. La biopsia cutánea muestra un
infiltrado granulomatoso subcutáneo con cé-
lulas gigantes multinucleadas y los adipocitos
alterados contienen hendiduras características
en forma de aguja.
La necrosis y la inflamación pueden estimular la
producción local de 1,25- dihidroxivitamina D3
,
que sería la causa de la hipercalcemia.
Diagnóstico diferencial
Principalmente con el esclerema neonatorum:
esclerosis de la piel y de los tejidos subyacentes
blandos subcutáneos del neonato frecuen-
temente pretérmino, con una enfermedad
sistémica grave (sepsis, deshidratación).
Tratamiento
En la mayoría de los casos el proceso es autoli-
mitado cediendo en semanas o meses. Los ca-
sos no complicados no requieren tratamiento;
para reducir la cicatrización algunos autores
recomiendan la aspiración cuidadosa con aguja
si existen zonas fluctuantes.
Se debe controlar la aparición de hipercalcemia
durante las seis primeras semanas de vida y si
aparece debe realizarse tratamiento con furose-
mida e hidratación. Puede ser necesario limitar
la ingesta de calcio y vitamina D, y administrar
corticosteroides sistémicos.
Mancha mongólica o de
Baltz
Este término se debe evitar porque puede indu-
cir a error, y es más apropiado utilizar mancha
azul o de Baltz.
Se trata de un nevus que es más frecuente en el
recién nacido de raza negra y en los asiáticos.
Se localiza en la dermis profunda de la región
lumbosacra, aunque puede extenderse a la
región glútea o incluso hasta los hombros, pu-
diendo aparecer aunque de forma infrecuente
Eritema tóxico. Tumefacción mamaria derecha. Mancha mongólica o de Baltz.
315
R ecién nacido: lesiones cutáneas benignas transitorias
en otras localizaciones como las extremidades
y la cara. Se origina por la proliferación de
melanocitos formadores de un pigmento de
color azul pizarra o gris.
La mancha azul se encuentra en el momento
del nacimiento y va desapareciendo gradual-
mente en el curso de los primeros años de vida,
aunque en algunos casos persiste durante la
infancia y hasta la edad adulta. Pueden haber
errores si se confunde con contusiones y sos-
pecha de malos tratos.
Nevus telangiectásicos o
nevi materno
Se trata de hemangiomas debidos a pequeñas
dilataciones telangiectásicas que son frecuentes
en el recién nacido en las siguientes localizacio-
nes de la línea media: glabela (33% de los re-
cién nacidos), párpados (45%) y nuca (81%).
Se manifiestan como una lesión en forma de
mancha, de color rosa (mancha color salmón),
que aumenta a rojo por el llanto y el calor. La
evolución tiende a la desaparición en el primer
año en el 99% de los casos, a excepción del de
la nuca (nevus de Unna) que persiste en el 40%
de los niños y en el 5 % o más de los adultos.
Coloración en arlequín
El cambio de color de tipo arlequín fue descrito
en 1952. Debe diferenciarse de una enferme-
dad totalmente distinta que es una forma de
ictiosis grave denominada feto en arlequín.
Es un trastorno vasomotor benigno y tran-
sitorio en el que la mitad longitudinal del
cuerpo adopta una coloración eritematosa con
blanqueamiento simultáneo de la otra mitad.
Entre ambas mitades se encuentra una neta
demarcación en la línea media; en ocasiones
la línea de demarcación puede ser incompleta,
respetando la cara y los genitales. Cuando se
gira el cuerpo de un lado a otro, el blanquea-
miento de la mitad superior y el enrojecimiento
de la inferior se acentúan. La duración de estos
episodios puede oscilar entre algunos minutos
a varias horas. No se producen cambios de la
frecuencia respiratoria, los reflejos pupilares,
el tono muscular ni la respuesta a estímulos
externos.
El cambio de color tipo arlequín es más frecuen-
te en el prematuro, pero puede verse hasta en
el 10% de los recién nacidos a término.
No se conoce la fisiopatología de este fenóme-
no, pero no tiene significado patológico, no
requiere tratamiento y desaparece en el curso
de las tres primeras semanas de vida.
Bibliografía
1. Carrascosa JM, Ferrándiz C. Dermatosis
neonatales transitorias. Piel 1996; 11:
478-85.
2. Cartlidge P. The epidermal barrier. Semin
Neonatol 2000; 5: 273-80.
3. Ferrándiz C, Coroleu W, Ribera M, et al.
Sterile transient neonatal pustulosis is a
precocious form of erythema toxicum
neonatorum. Dermatology 1992;185:
18-22.
Restos de vérnix caseosa en pliegues.
316
C ribes bautista y cols.
4. Machet L. Vaillant L. Lorette G. La peau du
nouveau-né. Ann Dermatol Venereol 1999;
126: 918-20.
5. Moraga Llop FA. Lesiones benignas y
transitorias de la piel del recién nacido.
La dermatología y el pediatra. Ed. Ergón:
Barcelona 1997; 3-20.
6. Plantin P. Troubles physiologiques de la
peau et des muqueuses du nouveau-né.
Ann Dermatol Veneorol 1999; 126:927-
32.
7. Perapoch J, Salcedo S, Gallart A, et al.
Colonización umbilical en recién nacidos
normales. Estudio comparativo de cuatro
métodos de antisepsia umbilical. An Esp
Pediatr 1993; 39: 195-8.
8. Ramamurthy RS, Reveri M, Esterly NB, et
al. Transient neonatal pustular melanosis.
J Pediatr 1976;88:831-5.
9. Rutter N. The newborn skin. Ed. Semin
Neonatol 2000;5: 271, 281-7 y 297-
302.
10. Verbov J. Common skin conditions in the
newborn. Semin Neonatol 2000; 5:303-10.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
APap IB
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
APap IB
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de Bakri
Jefferson Andres
 
Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
Mariola Monterde
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Labor de parto
Labor de partoLabor de parto
Labor de parto
Paul Guijarro
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
evizuette
 
Mastitis
MastitisMastitis
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Cristian Gaviria Cabrera
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torchroogaona
 
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoUvaldo Rodriguez
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
aniitaatg
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Yuuko Ichihara
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
Ana Jaen
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de Bakri
 
Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
 
Labor de parto
Labor de partoLabor de parto
Labor de parto
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Infección de vías urinarias gpc
Infección de vías urinarias gpcInfección de vías urinarias gpc
Infección de vías urinarias gpc
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
 
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 

Similar a Lesiones benignas RN

129-Texto del artículo-739-1-10-20190310.pdf
129-Texto del artículo-739-1-10-20190310.pdf129-Texto del artículo-739-1-10-20190310.pdf
129-Texto del artículo-739-1-10-20190310.pdf
AnggieTA4
 
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
IPN
 
Staphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&JStaphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&JPatrik92
 
Dermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazoDermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazoLau López
 
Mastocitosis ii
Mastocitosis iiMastocitosis ii
Mastocitosis ii
JenniferAlmeida14
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
UABC
 
Tema 2
Tema 2  Tema 2
Tema 2
LesliePerez59
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Jorge Mirón Velázquez
 
Dermatologia Pediátrica Parte 3
Dermatologia Pediátrica Parte 3Dermatologia Pediátrica Parte 3
Dermatologia Pediátrica Parte 3
Gustavo Delgado Lopez
 
Dermatitis atopica.pdf
Dermatitis atopica.pdfDermatitis atopica.pdf
Dermatitis atopica.pdf
MicaelaVeronicaBalde
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)degarden
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide
Acne 2016
Acne   2016Acne   2016
Mastocitoma solitario
Mastocitoma solitarioMastocitoma solitario
Mastocitoma solitario
histologo
 
MANUAL DE BACTERIAS
MANUAL DE BACTERIAS MANUAL DE BACTERIAS
MANUAL DE BACTERIAS
Jorge Castellanos Garcia
 

Similar a Lesiones benignas RN (20)

129-Texto del artículo-739-1-10-20190310.pdf
129-Texto del artículo-739-1-10-20190310.pdf129-Texto del artículo-739-1-10-20190310.pdf
129-Texto del artículo-739-1-10-20190310.pdf
 
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
 
Staphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&JStaphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&J
 
Dermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazoDermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazo
 
Mastocitosis ii
Mastocitosis iiMastocitosis ii
Mastocitosis ii
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Tema 2
Tema 2  Tema 2
Tema 2
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Dermatologia Pediátrica Parte 3
Dermatologia Pediátrica Parte 3Dermatologia Pediátrica Parte 3
Dermatologia Pediátrica Parte 3
 
Dermatitis atopica.pdf
Dermatitis atopica.pdfDermatitis atopica.pdf
Dermatitis atopica.pdf
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoide
 
Acne 2016
Acne   2016Acne   2016
Acne 2016
 
Mastocitoma solitario
Mastocitoma solitarioMastocitoma solitario
Mastocitoma solitario
 
" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"
" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"
" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"
 
Larisa problemas dermatologicos en la gestacion.
Larisa problemas dermatologicos en la gestacion.Larisa problemas dermatologicos en la gestacion.
Larisa problemas dermatologicos en la gestacion.
 
MANUAL DE BACTERIAS
MANUAL DE BACTERIAS MANUAL DE BACTERIAS
MANUAL DE BACTERIAS
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Lesiones benignas RN

  • 1. 309 R ecién nacido: lesiones cutáneas benignas transitorias La piel del recién nacido tiene unas peculiari- dades anatómicas y fisiológicas cuyo conoci- miento es imprescindible para establecer unos cuidados apropiados. Además, la piel tiene un papel importante en la regulación del equili- brio hídrico y la temperatura, y proporciona una barrera contra los gérmenes que pueden invadir el organismo y frente a la absorción sistémica de las sustancias que se aplican de forma tópica. Entre las lesiones cutáneas neonatales hay un grupo, las dermatosis neonatales transitorias, que son benignas y con una evolución limitada a las primeras semanas o meses de vida (Ta- bla 1). En la mayoría de los casos estas lesiones no requieren tratamiento, pero es fundamental su reconocimiento y realizar un buen diagnós- tico diferencial para poder tranquilizar a los pa- dres y evitar actitudes terapéuticas innecesarias que puedan ser yatrogénicas. En este trabajo se revisan las más importantes. Eritema tóxico del recién nacido El eritema tóxico es una enfermedad cutánea inflamatoria benigna de origen desconocido descrita en 1826. Ha recibido denominaciones muy diversas tales como exantema toxoalérgi- co, urticaria neonatal, «dermatitis por picadura de pulga», etc. Es la erupción más frecuente en el neonato y afecta aproximadamente a la mitad de los recién nacidos a término, siendo rara en el prematuro. Tabla 1. Lesiones cutáneas benignas transitorias del recién nacido Dermatosis Eritema tóxico del recién nacido Melanosis pustulosa neonatal transitoria Acné neonatal Milia Miliaria Acropustulosis del lactante Foliculitis pustulosa eosinofílica Hiperplasia de las glándulas sebáceas Necrosis de la grasa subcutánea Lesiones de succión Trastornos vasomotores y alteraciones vasculares Nevus telangiectásicos Cutis marmorata fisiológico Coloración en arlequín Acrocianosis Otros trastornos Lanugo Vérnix caseosa Mancha mongólica o de Baltz Descamación fisiológica del recién nacido Eritema fisiológico Ictericia fisiológica Recién nacido: lesiones cutáneas benignas transitorias C. Ribes Bautista, F. A. Moraga Llop
  • 2. 310 C ribes bautista y cols. Las lesiones aparecen en la mayoría de los casos entre el primer y el tercer día de vida, aunque pueden hacerlo más tardíamente incluso a las tres semanas de edad. La lesión cutánea básica es una pequeña pápula de 1 a 3 mm de diá- metro, que evoluciona a una pústula con un halo prominente eritematoso. Las lesiones se presentan en número variable y pueden unirse en placas de varios centímetros. Este exantema se localiza en cualquier parte del cuerpo aunque el lugar más frecuente es el tronco, respetando casi siempre palmas y plantas. Cada una de las lesiones individuales persiste sólo unas horas, pero la erupción en su conjunto permanece varios días y en ocasiones hasta semanas. La causa de esta entidad es desconocida y su denominación inadecuada al no haberse en- contrado pruebas que confirmen su naturaleza tóxica. La tinción de la extensión del contenido Eritema tóxico. Cutis marmorata. Lanugo. Vérnix caseosa. de la pústula con el método de Wright muestra un gran número de eosinófilos, que indica se trata de una respuesta de hipersensibilidad, pero los estudios realizados para implicar al- gunas sustancias químicas o microbiológicas, no han logrado aportar datos que confirmen esta hipótesis. Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial incluye otros procesos benignos y autolimitados como son la mela- nosis pustulosa neonatal transitoria, la miliaria, la acropustulosis del lactante y la foliculitis pustulosa eosinofílica; lesiones infecciosas como la foliculitis bacteriana, impétigo bulloso, candidiasis, herpes y sarna. Hay lesiones de en- fermedades más graves, la urticaria pigmentosa y la incontinencia pigmentaria, que pueden confundirse con el eritema tóxico.
  • 3. 311 R ecién nacido: lesiones cutáneas benignas transitorias En los casos atípicos puede ser útil la biopsia de piel que demuestra vesículas intraepidérmicas llenas de eosinófilos. Tratamiento No requiere tratamiento. Es un proceso asinto- mático y desaparece de forma espontánea. Melanosis pustulosa neonatal transitoria Se trata de una enfermedad benigna descrita en 1976 por Ramamurthy y cols. que se ma- nifiesta desde el nacimiento en el 5% de los recién nacidos de raza negra y en el 1% de los de raza blanca. Las lesiones características son pequeñas pús- tulas superficiales que se rompen con facilidad, dejando un collarete de escama fina y máculas hiperpigmentadas. Las lesiones pueden ser escasas o numerosas afectando a cualquier parte de la superficie cutánea incluidas pal- mas, plantas y cuero cabelludo. Las pústulas perduran 48 horas pero las máculas pueden persistir varios meses. La causa es desconocida. La tinción con Wright Melanosis pustulosa. de la extensión del contenido de las pústulas muestra un número variable de polimorfo- nucleares con pocos o ningún eosinófilo y el cultivo es negativo. Diagnóstico diferencial Se debe establecer con las entidades descritas en el eritema tóxico. En un estudio prospectivo (Ferrándiz y cols. 1992) se observó que 17 pacientes con lesiones típicas de melanosis pus- tulosa transitoria desarrollaron posteriormente lesiones de eritema tóxico, lo que establece una relación entre ambos cuadros. Hay autores que defienden que la melanosis pustulosa neonatal transitoria no es más que un signo precoz de eritema tóxico, y que sería adecuado denomi- nar a ambos procesos como pustulosis estériles transitorias neonatales. Tratamiento No requiere tratamiento. Es un trastorno asin- tomático y autolimitado. Milia La milia o millium es un conjunto de pápulas de color blanco perlado o amarillento de 1 a 2 mm de diámetro que aparecen en la cara y afectan al 40% de los recién nacidos a término. Los lugares más afectados son las mejillas, la frente y la barbilla, aunque en raras ocasiones aparecen en otras localizaciones como el prepucio o la areola mamaria. Las pápulas son pequeños quistes epiteliales llenos de queratina, obteniéndose al exprimirlas un material parecido a diminutas perlas blancas y formado fundamentalmente por restos de queratinocitos. Cuando la milia afecta a la mucosa oral recibe el nombre de perlas de Epstein o nódulos de Bohn, que son pequeñas lesiones quísticas que se encuentran en el 85% de los recién nacidos, generalmente en el rafe mediopalatino y en la unión entre paladar duro y blando, y con menor frecuencia en los bordes alveolares. La milia se resuelve espontáneamente en el plazo de un mes. Las perlas de Epstein pueden tardar varios meses en desaparecer.
  • 4. 312 C ribes bautista y cols. Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial incluye las pustulosis neonatales y la hiperplasia de las glándulas sebáceas, en la que las pápulas son más pequeñas (punta de alfiler), más amarillentas, con un componente eritematoso y contienen lípidos sebáceos. Estas lesiones son una ma- nifestación de la estimulación androgénica materna del folículo pilosebáceo y se resuel- ven espontáneamente durante las primeras semanas de vida. Tratamiento No requiere tratamiento. Miliaria La miliaria es una dermatitis vesiculosa o pustu- losa secundaria a la retención intraepidérmica de la secreción glandular ecrina. Se distinguen cuatro variantes según el nivel de la obstrucción del conducto excretor de la glándula ecrina: Miliaria cristalina (sudamina): vesículas claras de 1-2 mm, superficiales y no inflamatorias que se rompen con facilidad. La vesícula se forma en el estrato córneo. Miliaria rubra («sarpullido por el calor»): pe- queñas pápulas eritematosas y agrupadas que suelen localizarse en los pliegues cutáneos y en las áreas cubiertas por la ropa. Es secundaria a una obstrucción más profunda y va acompa- ñada de inflamación. Miliaria pustulosa: lesiones pustulosas super- ficiales, no asociadas a los folículos. Miliaria profunda: erupción papulosa ligera- mente inflamatoria que se origina en la porción dérmica del conducto ecrino. No se observa generalmente en los niños y es un proceso más frecuente en países tropicales. Se cree que la miliaria se debe a la acumulación de sudor en los conductos ecrinos obstruidos que acaba produciendo la disrupción del con- ducto glandular (favorecida por la inmadurez de la glándula del neonato) y la acumulación intraepidérmica de la secreción. Los recién nacidos tienen una dotación completa de glándulas ecrinas que se distribuyen con mayor densidad que tras el crecimiento. Es probable que el calentamiento exagerado, por el exceso de ropa o por la fototerapia, contribuya a la patogenia de la miliaria. Miliaria rubra. Miliaria cristalina. Millium facial.
  • 5. 313 R ecién nacido: lesiones cutáneas benignas transitorias Diagnóstico diferencial El diagnóstico es fácil en las formas más co- munes, miliaria cristalina y rubra, mientras que la miliaria pustulosa plantea un amplio diagnóstico diferencial que incluye diversos procesos infecciosos, así como otras pustu- losis neonatales. La tinción con el método de Wright de la extensión del contenido de las vesículas muestra ausencia o escasas células en la miliaria cristalina, linfocitos en la miliaria rubra, y linfocitos y polimorfonucleares en la miliaria pustulosa. El cultivo microbiológico del frotis es negativo. Tratamiento Retirar el exceso de ropa y control adecuado de la temperatura y de la humedad ambientales. La aplicación de emolientes oclusivos puede exacerbar la erupción. Acné neonatal El aspecto es similar al del acné vulgar del ado- lescente. Las lesiones son comedones, pápulas inflamatorias y pústulas que casi siempre se limitan a la cara. A diferencia de lo que ocurre en el acné vulgar, los quistes y las cicatrices son excepcionales. La enfermedad afecta hasta el 20% de los lactantes y es más frecuente en los varones. Existen dos formas de presentación: el acné neonatal, que aparece en las dos primeras semanas de vida cediendo en un plazo de tres meses, y el acné del lactante que se manifiesta después de 3-6 meses de edad pudiendo per- sistir durante años. En el neonato las lesiones de acné pueden desarrollarse por estimulación hormonal de las glándulas sebáceas, que no han involucionado a su estado infantil de inmadurez, probable- mente debido a la acción de los andrógenos suprarrenales y gonadales, de origen tanto endógeno como materno. Es frecuente que existan antecedentes familiares de acné y los lactantes afectados tienen un riesgo mayor de desarrollar un acné grave en etapas posteriores de la vida, lo que apunta hacia una predispo- sición genética. Las lesiones de acné pueden formar parte de la llamada pubertad precoz «en miniatura» del recién nacido que incluye la hiperplasia de las glándulas sebáceas, la hiperpigmentación de los genitales externos, con tumefacción de labios mayores, secreción vaginal mucoide y hemorrágica e hipertrofia de las glándulas mamarias. Diagnóstico diferencial Se debe establecer con los trastornos papu- lares y pustulosos, pero la exploración clínica permite casi siempre hacer el diagnóstico. Los comedones son una manifestación patogno- mónica y fácilmente identificable del acné. En los lactantes con acné grave o persistente debe descartarse una endocrinopatía androgénica y hay que diferenciarlo de erupciones acnei- formes desencadenadas por la aplicación de sustancias oclusivas o por la ingesta materna de medicaciones como las hidantoínas o el litio. Tratamiento Teniendo en cuenta que el acné neonatal acos- tumbra a resolverse de forma espontánea entre las primeras semanas y los 2-3 meses de vida, puede ser suficiente tranquilizar a los padres y adoptar una conducta expectante. Pueden emplearse geles o cremas que contengan eritromicina al 2% o peróxido de benzoilo al 2,5% o al 5%. Las tretinoína y las pomadas de peróxido de benzoilo con concentraciones más altas pueden ser irritantes.Descamación fisiológica de la piel.
  • 6. 314 C ribes bautista y cols. Necrosis de la grasa subcutánea Trastorno infrecuente del tejido adiposo que ocurre en el recién nacido a término sin otra enfermedad de base. Las lesiones suelen ma- nifestarse en las dos primeras semanas de vida y pueden ser únicas o múltiples; se trata de nódulos hipodérmicos indurados, de superficie lobulada que tienden a aparecer en las áreas que poseen almohadillas adiposas (mejillas, nalgas, espalda, brazos y muslos). La piel que los cubre suele tener una coloración eritemato- sa o violácea, aunque puede ser normal y con el tiempo pueden dan lugar a calcificaciones y a drenaje con posterior cicatrización. El estado general del paciente acostumbra a ser bueno aunque pueden observarse alteraciones tales como hipercalcemia que a veces es sin- tomática, dando lugar a irritabilidad, náuseas, y vómitos; puede aparecer trombocitopenia, hipoglucemia y trastornos neurológicos. La causa de la necrosis de la grasa subcutánea en el recién nacido se cree que está en rela- ción con una lesión isquémica secundaria a traumatismos obstétricos, asfixia intrauterina e hipotermia. La biopsia cutánea muestra un infiltrado granulomatoso subcutáneo con cé- lulas gigantes multinucleadas y los adipocitos alterados contienen hendiduras características en forma de aguja. La necrosis y la inflamación pueden estimular la producción local de 1,25- dihidroxivitamina D3 , que sería la causa de la hipercalcemia. Diagnóstico diferencial Principalmente con el esclerema neonatorum: esclerosis de la piel y de los tejidos subyacentes blandos subcutáneos del neonato frecuen- temente pretérmino, con una enfermedad sistémica grave (sepsis, deshidratación). Tratamiento En la mayoría de los casos el proceso es autoli- mitado cediendo en semanas o meses. Los ca- sos no complicados no requieren tratamiento; para reducir la cicatrización algunos autores recomiendan la aspiración cuidadosa con aguja si existen zonas fluctuantes. Se debe controlar la aparición de hipercalcemia durante las seis primeras semanas de vida y si aparece debe realizarse tratamiento con furose- mida e hidratación. Puede ser necesario limitar la ingesta de calcio y vitamina D, y administrar corticosteroides sistémicos. Mancha mongólica o de Baltz Este término se debe evitar porque puede indu- cir a error, y es más apropiado utilizar mancha azul o de Baltz. Se trata de un nevus que es más frecuente en el recién nacido de raza negra y en los asiáticos. Se localiza en la dermis profunda de la región lumbosacra, aunque puede extenderse a la región glútea o incluso hasta los hombros, pu- diendo aparecer aunque de forma infrecuente Eritema tóxico. Tumefacción mamaria derecha. Mancha mongólica o de Baltz.
  • 7. 315 R ecién nacido: lesiones cutáneas benignas transitorias en otras localizaciones como las extremidades y la cara. Se origina por la proliferación de melanocitos formadores de un pigmento de color azul pizarra o gris. La mancha azul se encuentra en el momento del nacimiento y va desapareciendo gradual- mente en el curso de los primeros años de vida, aunque en algunos casos persiste durante la infancia y hasta la edad adulta. Pueden haber errores si se confunde con contusiones y sos- pecha de malos tratos. Nevus telangiectásicos o nevi materno Se trata de hemangiomas debidos a pequeñas dilataciones telangiectásicas que son frecuentes en el recién nacido en las siguientes localizacio- nes de la línea media: glabela (33% de los re- cién nacidos), párpados (45%) y nuca (81%). Se manifiestan como una lesión en forma de mancha, de color rosa (mancha color salmón), que aumenta a rojo por el llanto y el calor. La evolución tiende a la desaparición en el primer año en el 99% de los casos, a excepción del de la nuca (nevus de Unna) que persiste en el 40% de los niños y en el 5 % o más de los adultos. Coloración en arlequín El cambio de color de tipo arlequín fue descrito en 1952. Debe diferenciarse de una enferme- dad totalmente distinta que es una forma de ictiosis grave denominada feto en arlequín. Es un trastorno vasomotor benigno y tran- sitorio en el que la mitad longitudinal del cuerpo adopta una coloración eritematosa con blanqueamiento simultáneo de la otra mitad. Entre ambas mitades se encuentra una neta demarcación en la línea media; en ocasiones la línea de demarcación puede ser incompleta, respetando la cara y los genitales. Cuando se gira el cuerpo de un lado a otro, el blanquea- miento de la mitad superior y el enrojecimiento de la inferior se acentúan. La duración de estos episodios puede oscilar entre algunos minutos a varias horas. No se producen cambios de la frecuencia respiratoria, los reflejos pupilares, el tono muscular ni la respuesta a estímulos externos. El cambio de color tipo arlequín es más frecuen- te en el prematuro, pero puede verse hasta en el 10% de los recién nacidos a término. No se conoce la fisiopatología de este fenóme- no, pero no tiene significado patológico, no requiere tratamiento y desaparece en el curso de las tres primeras semanas de vida. Bibliografía 1. Carrascosa JM, Ferrándiz C. Dermatosis neonatales transitorias. Piel 1996; 11: 478-85. 2. Cartlidge P. The epidermal barrier. Semin Neonatol 2000; 5: 273-80. 3. Ferrándiz C, Coroleu W, Ribera M, et al. Sterile transient neonatal pustulosis is a precocious form of erythema toxicum neonatorum. Dermatology 1992;185: 18-22. Restos de vérnix caseosa en pliegues.
  • 8. 316 C ribes bautista y cols. 4. Machet L. Vaillant L. Lorette G. La peau du nouveau-né. Ann Dermatol Venereol 1999; 126: 918-20. 5. Moraga Llop FA. Lesiones benignas y transitorias de la piel del recién nacido. La dermatología y el pediatra. Ed. Ergón: Barcelona 1997; 3-20. 6. Plantin P. Troubles physiologiques de la peau et des muqueuses du nouveau-né. Ann Dermatol Veneorol 1999; 126:927- 32. 7. Perapoch J, Salcedo S, Gallart A, et al. Colonización umbilical en recién nacidos normales. Estudio comparativo de cuatro métodos de antisepsia umbilical. An Esp Pediatr 1993; 39: 195-8. 8. Ramamurthy RS, Reveri M, Esterly NB, et al. Transient neonatal pustular melanosis. J Pediatr 1976;88:831-5. 9. Rutter N. The newborn skin. Ed. Semin Neonatol 2000;5: 271, 281-7 y 297- 302. 10. Verbov J. Common skin conditions in the newborn. Semin Neonatol 2000; 5:303-10.