SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIÓNLESIÓN
IRREVERSIBLEIRREVERSIBLE
 lesión en la que no es posible la
restitución de la estructura o la función
alteradas.
Necrosis Coagulativa o por Coagulación:
 Cuando la desnaturalización es el patrón primario.
Implica la preservación del perfil básico de la célula
coagulada durante al menos unos días. Se produce
una coagulación de las proteínas estructurales y
enzimáticas de la célula, hay pérdida de agua que
condiciona la momificación de la célula .
 Aparece en situaciones de isquemia e infarto de
órganos sólidos como corazón, riñón y bazo, en
tumores de crecimiento rápido y en las necrosis por
quemaduras y ácidos o bases fuertes. En el
cerebro, debido a la gran cantidad de lípidos de la
mielina es imposible la coagulación por lo que la
necrosis es de tipo colicuativa .
 Macroscópicamente: Aspecto acartonado y seco,
de color gris o amarillento, sin brillo.
 Microscópicamente: Se observa necrosis
estructurada, o sea, no se pierde la arquitectura
normal del órgano o tejido y se dibujan los
contornos de las estructuras y de las células, las
cuales pierden el núcleo y forman masas
homogéneas, eosinófilas .
 Es producida por causa isquémica . Es la
causa más frecuente de necrosis.
Necrosis Licuefactiva o por Licuación:
 En caso de digestión enzimática dominante. Se
presenta fundamentalmente en infecciones
bacterianas focales y ocasionalmente de las
infecciones por hongos, dado que estos agentes
constituyen estímulos poderosos para la
acumulación de células inflamatorias. Además, la
muerte hipoxia del Sistema Nervioso Central evoca
a menudo una necrosis licuefactiva.
 En este tipo de necrosis las proteínas no quedan
coaguladas sino que sufren un proceso de
reblandecimiento y se transforman en una masa
liquida viscosa, puede ser amarillento y cremoso,
debido a la presencia de leucocitos muertos, y se
denomina pus .
Necrosis colicuativa:
 Infarto cerebral Se observan las características
macroscópicas de la necrosis colicuativa, típica del
tejido cerebral: aspecto blanquecino, granuloso, en
zonas con pérdida de sustancia, y si lo tocáramos
veríamos que es deleznable, muy blando, casi
como pasta de dientes.
Necrosis Caseosa:
 Cuando la desnaturalización es el patrón
primario. Es una forma específica de
necrosis Coagulativa que se encuentra con
mayor frecuencia en focos de infección
tuberculosa. El término “caseosa” deriva de
un aspecto macroscópico (blanca y
parecida al queso) del área de necrosis.
 Histológicamente, el foco necrótico aparece
como restos granulares amorfos que
parecen estar compuestas por células
coaguladas, fragmentadas, encerradas
dentro de un borde inflamatorio definido
conocido como reacción granulomatosa. A
diferencia de la necrosis Coagulativa, la
arquitectura tisular desaparece
completamente .
Necrosis Grasa:
 Es un término muy arraigado en la práctica médica
pero, en realidad, no denota un patrón especifico
de necrosis . En vez de ello, describe áreas focales
de destrucción grasa, como resultado de liberación
anormal de lipasas pancreáticas activadas en el
parénquima del páncreas y en la cavidad
peritoneal. Se observa en la desastrosa urgencia
abdominal conocida como pancreatitis aguda .
Necrosis Gangrenosa:
 Aunque no representa en realidad un patrón
diferente de muerte celular, el termino suele
utilizarse aun en la práctica clínica quirúrgica. Se
suele aplicar a un miembro, generalmente la
extremidad inferior, que ha perdido su aporte
sanguíneo y ha sufrido una necrosis Coagulativa es
modificada por la acción licuativa e las bacterias y
los leucocitos atraídos (lo que se conoce como
gangrena húmeda).
Con esto podemos decir que los posibles
caminos que puede seguir el tejido necrosado
son:
Licuefacción inicial con formación de una cavidad.
 Putrefacción.
Infección secundaria.
Curación, que es lo más habitual.
 Calcificación distrófica .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
Silvia VelanDiaa
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
María Alejandra Calderón
 
Act n5 de embriologi aaqaaa
Act n5 de embriologi aaqaaaAct n5 de embriologi aaqaaa
Act n5 de embriologi aaqaaa
scorpiovanesa
 
Cambios anatómicos oftalmológicos durante el envejecimiento
Cambios anatómicos oftalmológicos durante el envejecimientoCambios anatómicos oftalmológicos durante el envejecimiento
Cambios anatómicos oftalmológicos durante el envejecimiento
AlexandraBarzola1
 
Formacion ojo 2
Formacion ojo 2Formacion ojo 2
Formacion ojo 2
Dinorah Mendez
 
Embriología de ojo
Embriología de ojoEmbriología de ojo
Embriología de ojo
Facultad de Medicina
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
Karen Tapia Claros
 
Anatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisadoAnatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisado
Orlando Dávila Bolívar
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
Grabikikin
 
Desarrollo del ojo
Desarrollo del ojoDesarrollo del ojo
Desarrollo del ojo
Guadalupe Cruzado
 
Ojo
OjoOjo
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
Gaspar Iglesias
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
oftalmologiauleam
 
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamientoCatarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
Alan Gaytan L
 
Patologia de vitreo y retina
Patologia de vitreo y retinaPatologia de vitreo y retina
Patologia de vitreo y retina
Carolina Gonzales Balcazar
 
Cornea y esclerotic abn oftal
Cornea y esclerotic abn oftalCornea y esclerotic abn oftal
Cornea y esclerotic abn oftal
oftalmologiaug
 
Cataratas secundarias
Cataratas secundariasCataratas secundarias
Cataratas secundarias
Paco Valdes
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Embrio ojo
Embrio ojoEmbrio ojo
Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.
Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.
Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.
Evelyn Can
 

La actualidad más candente (20)

Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
 
Act n5 de embriologi aaqaaa
Act n5 de embriologi aaqaaaAct n5 de embriologi aaqaaa
Act n5 de embriologi aaqaaa
 
Cambios anatómicos oftalmológicos durante el envejecimiento
Cambios anatómicos oftalmológicos durante el envejecimientoCambios anatómicos oftalmológicos durante el envejecimiento
Cambios anatómicos oftalmológicos durante el envejecimiento
 
Formacion ojo 2
Formacion ojo 2Formacion ojo 2
Formacion ojo 2
 
Embriología de ojo
Embriología de ojoEmbriología de ojo
Embriología de ojo
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
 
Anatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisadoAnatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisado
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
 
Desarrollo del ojo
Desarrollo del ojoDesarrollo del ojo
Desarrollo del ojo
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
 
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamientoCatarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
 
Patologia de vitreo y retina
Patologia de vitreo y retinaPatologia de vitreo y retina
Patologia de vitreo y retina
 
Cornea y esclerotic abn oftal
Cornea y esclerotic abn oftalCornea y esclerotic abn oftal
Cornea y esclerotic abn oftal
 
Cataratas secundarias
Cataratas secundariasCataratas secundarias
Cataratas secundarias
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Embrio ojo
Embrio ojoEmbrio ojo
Embrio ojo
 
Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.
Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.
Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.
 

Similar a Lesiones irreversibles

Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
Raiza Capellan
 
Necrosis celular
Necrosis celularNecrosis celular
Necrosis celular
Carlos Jesus Lachira Zamora
 
Necrosi sss
Necrosi sssNecrosi sss
Necrosi sss
FMHDAC
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
FMHDAC
 
Necrosis celular
Necrosis celularNecrosis celular
Necrosis celular
Camilo Beleño
 
lesión celular irreversible
lesión celular irreversiblelesión celular irreversible
lesión celular irreversible
Christ Narro
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
degeneraciones necrosis
degeneraciones necrosisdegeneraciones necrosis
degeneraciones necrosis
Ariadna L. Ochoa Morales
 
degra-patologia.pdf
degra-patologia.pdfdegra-patologia.pdf
degra-patologia.pdf
pandaxlove
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
CristianoPolini1
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
CristianoPolini
 
Lesion irreversible une
Lesion irreversible uneLesion irreversible une
Lesion irreversible une
cristianrossiune
 
Lesion irreversible
Lesion irreversible Lesion irreversible
Lesion irreversible
walkiriaune
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis
Esteban Yacila Lomas
 
Patogenesis de aterosclerosis
Patogenesis de aterosclerosisPatogenesis de aterosclerosis
Patogenesis de aterosclerosis
Justo Luis
 
trabajo umberto.pptx
trabajo umberto.pptxtrabajo umberto.pptx
trabajo umberto.pptx
miguel523152
 
Expo Muerte celular.pptx
Expo Muerte celular.pptxExpo Muerte celular.pptx
Bases Fisiologicas de las Cataratas Oftalmologia .pptx
Bases Fisiologicas de las Cataratas Oftalmologia .pptxBases Fisiologicas de las Cataratas Oftalmologia .pptx
Bases Fisiologicas de las Cataratas Oftalmologia .pptx
Francisco Alvarado
 
ESCLERA-PRIMER CICLO EUROHISPANO
ESCLERA-PRIMER CICLO EUROHISPANOESCLERA-PRIMER CICLO EUROHISPANO
ESCLERA-PRIMER CICLO EUROHISPANO
LAALEMANA1
 

Similar a Lesiones irreversibles (20)

Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
 
Necrosis celular
Necrosis celularNecrosis celular
Necrosis celular
 
Necrosi sss
Necrosi sssNecrosi sss
Necrosi sss
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Necrosis celular
Necrosis celularNecrosis celular
Necrosis celular
 
lesión celular irreversible
lesión celular irreversiblelesión celular irreversible
lesión celular irreversible
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
degeneraciones necrosis
degeneraciones necrosisdegeneraciones necrosis
degeneraciones necrosis
 
degra-patologia.pdf
degra-patologia.pdfdegra-patologia.pdf
degra-patologia.pdf
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
 
Lesion irreversible une
Lesion irreversible uneLesion irreversible une
Lesion irreversible une
 
Lesion irreversible
Lesion irreversible Lesion irreversible
Lesion irreversible
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis
 
Patogenesis de aterosclerosis
Patogenesis de aterosclerosisPatogenesis de aterosclerosis
Patogenesis de aterosclerosis
 
trabajo umberto.pptx
trabajo umberto.pptxtrabajo umberto.pptx
trabajo umberto.pptx
 
Expo Muerte celular.pptx
Expo Muerte celular.pptxExpo Muerte celular.pptx
Expo Muerte celular.pptx
 
Bases Fisiologicas de las Cataratas Oftalmologia .pptx
Bases Fisiologicas de las Cataratas Oftalmologia .pptxBases Fisiologicas de las Cataratas Oftalmologia .pptx
Bases Fisiologicas de las Cataratas Oftalmologia .pptx
 
ESCLERA-PRIMER CICLO EUROHISPANO
ESCLERA-PRIMER CICLO EUROHISPANOESCLERA-PRIMER CICLO EUROHISPANO
ESCLERA-PRIMER CICLO EUROHISPANO
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Lesiones irreversibles

  • 2.  lesión en la que no es posible la restitución de la estructura o la función alteradas.
  • 3. Necrosis Coagulativa o por Coagulación:  Cuando la desnaturalización es el patrón primario. Implica la preservación del perfil básico de la célula coagulada durante al menos unos días. Se produce una coagulación de las proteínas estructurales y enzimáticas de la célula, hay pérdida de agua que condiciona la momificación de la célula .
  • 4.  Aparece en situaciones de isquemia e infarto de órganos sólidos como corazón, riñón y bazo, en tumores de crecimiento rápido y en las necrosis por quemaduras y ácidos o bases fuertes. En el cerebro, debido a la gran cantidad de lípidos de la mielina es imposible la coagulación por lo que la necrosis es de tipo colicuativa .
  • 5.  Macroscópicamente: Aspecto acartonado y seco, de color gris o amarillento, sin brillo.  Microscópicamente: Se observa necrosis estructurada, o sea, no se pierde la arquitectura normal del órgano o tejido y se dibujan los contornos de las estructuras y de las células, las cuales pierden el núcleo y forman masas homogéneas, eosinófilas .
  • 6.  Es producida por causa isquémica . Es la causa más frecuente de necrosis.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Necrosis Licuefactiva o por Licuación:  En caso de digestión enzimática dominante. Se presenta fundamentalmente en infecciones bacterianas focales y ocasionalmente de las infecciones por hongos, dado que estos agentes constituyen estímulos poderosos para la acumulación de células inflamatorias. Además, la muerte hipoxia del Sistema Nervioso Central evoca a menudo una necrosis licuefactiva.
  • 12.  En este tipo de necrosis las proteínas no quedan coaguladas sino que sufren un proceso de reblandecimiento y se transforman en una masa liquida viscosa, puede ser amarillento y cremoso, debido a la presencia de leucocitos muertos, y se denomina pus .
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Necrosis colicuativa:  Infarto cerebral Se observan las características macroscópicas de la necrosis colicuativa, típica del tejido cerebral: aspecto blanquecino, granuloso, en zonas con pérdida de sustancia, y si lo tocáramos veríamos que es deleznable, muy blando, casi como pasta de dientes.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Necrosis Caseosa:  Cuando la desnaturalización es el patrón primario. Es una forma específica de necrosis Coagulativa que se encuentra con mayor frecuencia en focos de infección tuberculosa. El término “caseosa” deriva de un aspecto macroscópico (blanca y parecida al queso) del área de necrosis.
  • 20.  Histológicamente, el foco necrótico aparece como restos granulares amorfos que parecen estar compuestas por células coaguladas, fragmentadas, encerradas dentro de un borde inflamatorio definido conocido como reacción granulomatosa. A diferencia de la necrosis Coagulativa, la arquitectura tisular desaparece completamente .
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Necrosis Grasa:  Es un término muy arraigado en la práctica médica pero, en realidad, no denota un patrón especifico de necrosis . En vez de ello, describe áreas focales de destrucción grasa, como resultado de liberación anormal de lipasas pancreáticas activadas en el parénquima del páncreas y en la cavidad peritoneal. Se observa en la desastrosa urgencia abdominal conocida como pancreatitis aguda .
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Necrosis Gangrenosa:  Aunque no representa en realidad un patrón diferente de muerte celular, el termino suele utilizarse aun en la práctica clínica quirúrgica. Se suele aplicar a un miembro, generalmente la extremidad inferior, que ha perdido su aporte sanguíneo y ha sufrido una necrosis Coagulativa es modificada por la acción licuativa e las bacterias y los leucocitos atraídos (lo que se conoce como gangrena húmeda).
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Con esto podemos decir que los posibles caminos que puede seguir el tejido necrosado son: Licuefacción inicial con formación de una cavidad.  Putrefacción. Infección secundaria. Curación, que es lo más habitual.  Calcificación distrófica .