SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Amazónica de Pando
                            Área Ciencias de la Salud
                                    Medicina




Trabajo: Algunas Lesiones Del síndromes de la mano.

Docente: Dr. Fernandes

Alumna:Denise Rodrigues Chagas Gonçalves..



Grupo: B


                             Cobija – Pando – Bolivia
                                      2012
1) Que esctuturas están lesionadas en el síndrome de la mano de garra?
        Lesión del Nervio Cubital o Parálisis mano de garra es una parálisis que afecta al flexor
cubital del carpo y los dos tendones mediales del Flexor común profundo de los dedos.
  La parálisis afecta, principalmente, los músculos intrínsecos de la mano y los flexores de la
muñeca y los dedos. Los pronadores del antebrazo y flexores de la muñeca puede estar
involucrados.
Esto provoca la presentación clásica de la parálisis de Klumpke, que es la “mano en garra”,
provocada por la supinación del antebrazo y la muñeca y los dedos con hiperextensión de los
mismos.




   2) Que esctuturas están lesionadas en el síndrome de predicador?
      Lesión del nervio mediano


Parálisis baja del nervio mediano.
Existe la pérdida funcional para la oposición del pulgar, la pérdida de la función de los lumbricales
no tiene importancia cuando el nervio cubital está intacto. La pérdida de la sensibilidad de los dos
tercios palmares radiales de la mano puedan requerir un colgajo en "isla".
Músculos sinergistas: Extensores de muñeca, Flexores superficiales de los dedos.


Parálisis alta del nervio mediano.
Existe pérdida de la pronación, de la desviación radial de la muñeca, flexión de los dedos 1°, 2°, 3°
y la oposición del pulgar, tambien al igual que en la parálisis baja la pérdida de la sensibilidad de
los dos tercios palmares y radiales de la mano.
Músculos sinergistas: Extensores de la muñeca, extensores propios de 2° y 5°, flexores profundos
en su mitad cubital, cubital anterior.
3) Que esctuturas están lesionadas en el síndrome de la mano caída?
             Lesión alta del nervio radial a nivel de brazo y 1/3 superior de antebrazo: se
      encuentra pérdida de la extensión de muñeca (mano caída) y pérdida de la sensibilidad del
      dorso de la primera comisura.

La parálisis del nervio radial, también conocida como Mano caída, es una enfermedad donde la
persona no puede extender su muñeca y esta cuelga flacidamente. Para evidenciarlo, extienda su
brazo paralelo al piso, con la parte posterior de su mano enfrente al techo, dejando la mano
descolgada dejando que los dedos apunten hacia abajo. Una persona con mano caída será incapaz de
moverla de esta posición a una en la cual los dedos apunten hacia el techo


Causas de la mano caída
       La extensión de la muñeca es lograda por músculos en la contracción del antebrazo, halando
los tendónes que se unen distalmente a la muñeca. Si los tendones, músculos o los nervios que
proveen estos músculos no están funcionando como deberían, la mano caída puede ocurrir. Las
siguientes situaciones pueden resultar en una mano caída.
        Heridas punzantes o bajo la clavícula pueden conducir a una mano caída. El Nervio radial
es la rama terminal del cordón posterior del plexo braquial. Una herida punzante puede dañar el
cordón posterior y resultar en deficiencias neurológicas, incluyendo la inhabilidad de desplazar el
hombro más de 15 grados, una inhabilidad para extender el antebrazo, habilidad reducida para la
supinación de la mano, habilidad reducida para desplazar el pulgar y perdida sensatoria en la
superficie posterior del brazo y la mano.
       El nervio radial puede ser dañado si el húmero es fracturado (el hueso del brazo), debido a
que recorre el canal radial en el borde lateral de este hueso.
      La mano caída también está asociada con envenenamiento con plomo debido al efecto del
plomo en el nervio radial.
       Una causa común de lesión al nervio radial es a través de movimientos repetitivos o como
consecuencia de presiones externas a través del canal radial, ejemplos de esto pueden ser el uso
prolongado de muletas o de recostarse sobre los codos.
       Entre los estudios clínicos para la mano caída están los estudios de velocidad de conducción
del nervio, usado para aislar y confirmar al nervio radial como el origen del problema.
       El manejo inicial de esta lesión incluye férulas, junto con terapias físicas y ocupacionales.
En algunos casos la extirpación quirúrgica de fragmentos de hueso u otros defectos anatómicos que
puedan estar afectando al nervio puede ser autorizada.


       Lesión alta del nervio radial a nivel de brazo y 1/3 superior de antebrazo: se encuentra
pérdida de la extensión de muñeca (mano caída) y pérdida de la sensibilidad del dorso de la primera
comisura.




       Lesión del nervio radial a nivel de la muñeca: se presenta anestesia en el dorso de la
primera comisura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
Claudia Alvarez
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquial
Gerson U.
 
Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Articulación Glenohumeral
Articulación  GlenohumeralArticulación  Glenohumeral
Articulación Glenohumeralgaleon901
 
Articulación del tobillo y pie
Articulación del tobillo y pieArticulación del tobillo y pie
Articulación del tobillo y pie
Adriana81
 
Articulación de Lisfranc o Tarsometatarsiana
Articulación de Lisfranc o TarsometatarsianaArticulación de Lisfranc o Tarsometatarsiana
Articulación de Lisfranc o Tarsometatarsiana
Anahi Venttura
 
Anatomía mano 2
Anatomía mano 2Anatomía mano 2
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploraciónUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
marco antonio alvarez castro
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
patricia sanchez
 
Articulación de rodilla
Articulación de rodillaArticulación de rodilla
Articulación de rodilla
yohalibm
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 
Semiologia del antebrazo
Semiologia del antebrazoSemiologia del antebrazo
Semiologia del antebrazo
manuelruiz256
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroaneronda
 

La actualidad más candente (20)

Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquial
 
Lesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo LumbosacroLesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo Lumbosacro
 
Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1
 
Articulación Glenohumeral
Articulación  GlenohumeralArticulación  Glenohumeral
Articulación Glenohumeral
 
Articulación del tobillo y pie
Articulación del tobillo y pieArticulación del tobillo y pie
Articulación del tobillo y pie
 
Articulación de Lisfranc o Tarsometatarsiana
Articulación de Lisfranc o TarsometatarsianaArticulación de Lisfranc o Tarsometatarsiana
Articulación de Lisfranc o Tarsometatarsiana
 
Anatomía mano 2
Anatomía mano 2Anatomía mano 2
Anatomía mano 2
 
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
 
Exploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbarExploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbar
 
Exploración física de la mano
Exploración física de la manoExploración física de la mano
Exploración física de la mano
 
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
 
Articulación de rodilla
Articulación de rodillaArticulación de rodilla
Articulación de rodilla
 
Nervio radial
Nervio radialNervio radial
Nervio radial
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
BIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODOBIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODO
 
Semiologia del antebrazo
Semiologia del antebrazoSemiologia del antebrazo
Semiologia del antebrazo
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
 

Destacado

Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONESUñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Luis Lopez
 
Patologias hombro
Patologias hombro Patologias hombro
Patologias hombro CECY50
 
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVOEXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
Patricia Acosta
 
Trauma De Mano
Trauma De ManoTrauma De Mano
Trauma De Mano
Oscar G
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
Silvia Caballero
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.CECY50
 
Neuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radialNeuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radialNancy López
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Yessika Blankicett E
 

Destacado (14)

Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONESUñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
 
Lesiones traumáticas de muñeca
Lesiones traumáticas de muñecaLesiones traumáticas de muñeca
Lesiones traumáticas de muñeca
 
Patologias hombro
Patologias hombro Patologias hombro
Patologias hombro
 
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVOEXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
 
Trauma De Mano
Trauma De ManoTrauma De Mano
Trauma De Mano
 
(Medicina) posiciones radiologicas
(Medicina) posiciones radiologicas(Medicina) posiciones radiologicas
(Medicina) posiciones radiologicas
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Lesiones nerviosas
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
 
Neuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radialNeuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radial
 
Nervio mediano
Nervio medianoNervio mediano
Nervio mediano
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
 
Examen manual muscular demiembro superior
Examen manual muscular demiembro superiorExamen manual muscular demiembro superior
Examen manual muscular demiembro superior
 
Patología bucal
Patología bucalPatología bucal
Patología bucal
 

Similar a Lesiones manos completo

Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
Andrea Villco
 
Codo y mano
Codo y manoCodo y mano
Codo y mano
Rocio Lopez
 
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptxseminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
eromangil
 
Parálisis del nervio radial
Parálisis del nervio radialParálisis del nervio radial
Parálisis del nervio radial1000dred
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Juanjo Targa
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesión lunar
Lesión lunar Lesión lunar
Lesión lunar
LeonardoSnchez80
 
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Sebastián Martín
 
1. REHABILITACION EN LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO.pptx
1. REHABILITACION EN LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO.pptx1. REHABILITACION EN LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO.pptx
1. REHABILITACION EN LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO.pptx
lesli10cayao
 
Trauma De Mano Exp.
Trauma De Mano Exp.Trauma De Mano Exp.
Trauma De Mano Exp.
Universidad Surcolombiana
 
semiología y patologías del codo
semiología y patologías del codosemiología y patologías del codo
semiología y patologías del codo
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEdna LC
 
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdfMC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
CuentaPrueba15
 
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superiorInervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
Edgar Carvajal
 
Plexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopediaPlexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopedia
Hospital San Juan de Dios
 

Similar a Lesiones manos completo (20)

Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
 
Codo y mano
Codo y manoCodo y mano
Codo y mano
 
Anatomia funcional miembro superior
Anatomia funcional miembro superiorAnatomia funcional miembro superior
Anatomia funcional miembro superior
 
Trauma de mano
Trauma de manoTrauma de mano
Trauma de mano
 
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptxseminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
 
Parálisis del nervio radial
Parálisis del nervio radialParálisis del nervio radial
Parálisis del nervio radial
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
 
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp013 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
 
Lesión lunar
Lesión lunar Lesión lunar
Lesión lunar
 
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
 
1. REHABILITACION EN LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO.pptx
1. REHABILITACION EN LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO.pptx1. REHABILITACION EN LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO.pptx
1. REHABILITACION EN LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO.pptx
 
Fractura de colles
Fractura de collesFractura de colles
Fractura de colles
 
Trauma De Mano Exp.
Trauma De Mano Exp.Trauma De Mano Exp.
Trauma De Mano Exp.
 
semiología y patologías del codo
semiología y patologías del codosemiología y patologías del codo
semiología y patologías del codo
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdfMC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
 
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superiorInervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
 
Plexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopediaPlexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopedia
 

Lesiones manos completo

  • 1. Universidad Amazónica de Pando Área Ciencias de la Salud Medicina Trabajo: Algunas Lesiones Del síndromes de la mano. Docente: Dr. Fernandes Alumna:Denise Rodrigues Chagas Gonçalves.. Grupo: B Cobija – Pando – Bolivia 2012
  • 2. 1) Que esctuturas están lesionadas en el síndrome de la mano de garra? Lesión del Nervio Cubital o Parálisis mano de garra es una parálisis que afecta al flexor cubital del carpo y los dos tendones mediales del Flexor común profundo de los dedos. La parálisis afecta, principalmente, los músculos intrínsecos de la mano y los flexores de la muñeca y los dedos. Los pronadores del antebrazo y flexores de la muñeca puede estar involucrados. Esto provoca la presentación clásica de la parálisis de Klumpke, que es la “mano en garra”, provocada por la supinación del antebrazo y la muñeca y los dedos con hiperextensión de los mismos. 2) Que esctuturas están lesionadas en el síndrome de predicador? Lesión del nervio mediano Parálisis baja del nervio mediano. Existe la pérdida funcional para la oposición del pulgar, la pérdida de la función de los lumbricales no tiene importancia cuando el nervio cubital está intacto. La pérdida de la sensibilidad de los dos tercios palmares radiales de la mano puedan requerir un colgajo en "isla". Músculos sinergistas: Extensores de muñeca, Flexores superficiales de los dedos. Parálisis alta del nervio mediano. Existe pérdida de la pronación, de la desviación radial de la muñeca, flexión de los dedos 1°, 2°, 3° y la oposición del pulgar, tambien al igual que en la parálisis baja la pérdida de la sensibilidad de los dos tercios palmares y radiales de la mano. Músculos sinergistas: Extensores de la muñeca, extensores propios de 2° y 5°, flexores profundos en su mitad cubital, cubital anterior.
  • 3. 3) Que esctuturas están lesionadas en el síndrome de la mano caída? Lesión alta del nervio radial a nivel de brazo y 1/3 superior de antebrazo: se encuentra pérdida de la extensión de muñeca (mano caída) y pérdida de la sensibilidad del dorso de la primera comisura. La parálisis del nervio radial, también conocida como Mano caída, es una enfermedad donde la persona no puede extender su muñeca y esta cuelga flacidamente. Para evidenciarlo, extienda su brazo paralelo al piso, con la parte posterior de su mano enfrente al techo, dejando la mano descolgada dejando que los dedos apunten hacia abajo. Una persona con mano caída será incapaz de moverla de esta posición a una en la cual los dedos apunten hacia el techo Causas de la mano caída La extensión de la muñeca es lograda por músculos en la contracción del antebrazo, halando los tendónes que se unen distalmente a la muñeca. Si los tendones, músculos o los nervios que proveen estos músculos no están funcionando como deberían, la mano caída puede ocurrir. Las siguientes situaciones pueden resultar en una mano caída. Heridas punzantes o bajo la clavícula pueden conducir a una mano caída. El Nervio radial es la rama terminal del cordón posterior del plexo braquial. Una herida punzante puede dañar el cordón posterior y resultar en deficiencias neurológicas, incluyendo la inhabilidad de desplazar el hombro más de 15 grados, una inhabilidad para extender el antebrazo, habilidad reducida para la supinación de la mano, habilidad reducida para desplazar el pulgar y perdida sensatoria en la superficie posterior del brazo y la mano. El nervio radial puede ser dañado si el húmero es fracturado (el hueso del brazo), debido a que recorre el canal radial en el borde lateral de este hueso. La mano caída también está asociada con envenenamiento con plomo debido al efecto del plomo en el nervio radial. Una causa común de lesión al nervio radial es a través de movimientos repetitivos o como consecuencia de presiones externas a través del canal radial, ejemplos de esto pueden ser el uso prolongado de muletas o de recostarse sobre los codos. Entre los estudios clínicos para la mano caída están los estudios de velocidad de conducción
  • 4. del nervio, usado para aislar y confirmar al nervio radial como el origen del problema. El manejo inicial de esta lesión incluye férulas, junto con terapias físicas y ocupacionales. En algunos casos la extirpación quirúrgica de fragmentos de hueso u otros defectos anatómicos que puedan estar afectando al nervio puede ser autorizada. Lesión alta del nervio radial a nivel de brazo y 1/3 superior de antebrazo: se encuentra pérdida de la extensión de muñeca (mano caída) y pérdida de la sensibilidad del dorso de la primera comisura. Lesión del nervio radial a nivel de la muñeca: se presenta anestesia en el dorso de la primera comisura.