SlideShare una empresa de Scribd logo
Leucemia linfoblástica
aguda del niño
(LLA)
Andrea Torrez Murillo
Introduccion
Las leucemias son proliferaciones malignas de células hematopoyéticas inmaduras de tipo blástico cuya
acumulación progresiva se acompaña de una disminución en la producción de los elementos mieloides
normales, es de curso natural e irremediablemente fatal.
Como resultado de esta proliferación casi siempre hay salida a la circulación periférica de células leucémicas a
un ritmo variable de acuerdo al estado clínico y al tipo citológico. Las células leucémicas tienden a infiltrar
precozmente el bazo, el hígado y los ganglios linfáticos dando las megalias características (esplenomegalia,
hepatomegalia, adenomegalia).
Los niños predominan las formas agudas linfoblásticas en el 80%
Leucemias linfoblasticas agudas
En base a la morfologia, las celulas blasticas no presentan
diferenciacion mieloide por criterios citologicos y
citoquimicos obligados
3 caterogias: L1, L2 Y L3.
Estas se diferencian por: tamaño celular, aspectos
del contorno nuclear, presencia de nucleolos, basofilia
citoplasmatica
Tratamiento de las leucemias linfoblasticas
agudas (LLA) del niño
Remisión completa 90%, 50% se mantienen durante aprox. 7 años
Recidivas 25% de los casos en el primer año
Dos grupos para la administración del tratamiento:
Las LLA infantil con riesgo estándar
Las LLA infantil de mayor riesgo
LLA infantil con riesgo estándar
Surge entre 1-10 años y cursa con menos de 20.000
leucocitos/mm3
Se recomienda la administración de 3 medicamentos:
Vincristina = 1,5 mg/m2, cada semana
Prednisona = 40-60 mg/m2 diarios
Asparaginasa (opcional)
Con un tratamiento de 4-6 semanas se puede lograr un 90%
de RC
Primeros 14 dias
LLA infantil de mayor riesgo
Comprenden las variedades B, T y nula
Vincristina = 1,5 mg/m2, cada semana
Prednisona = 40-60 mg/m2 diarios
Asparaginasa = 6.000 U/m2 IM, 3 veces por semana hasta 9 dosis
Variedades T y B 50% afeccion al SNC, medida profilactica administracion irradiacion craneal a
la dosis de 18 cCy, 9 dosis fraccionadas.
No menores de 1 año
Menor a 18cCy reducen la incidencia de problemas neurologicos residuales
Administracion intracranealmente metotrexato a dosis de 12 mg/m2, 2 veces/semana, total de
5-6 dosis. Se debe instaurar a las 4 semanas iniciado el tratamiento
Obviar metotrexato, citrabina 3g/m2 cada 12 horas
Remision, tratamiento de mantenimiento: 6-mercaptopurina y metotrexato oral 2,5 a 3 años
Mujeres mayor remision, hombres recidivas testiculares seguidas de sistemicas (3 meses)
Biopsia testicular despues de 1 año de tratamiento de mantenimiento, positivo irradiarse los
testiculos y tratamiento sistemico
3 años 25% de niños LLA recidivan (casos de 9-10 años)
80% medula osea
10% testiculos
5% SNC, piel y hueso
Primeros 6 meses pronostico peor
Tratamiento de las recidivas medulares
Medulares intervalo de 3-6 meses, se plantea:
Transplante medular alogenico
El autotransplante
Pautas quimioterapicas intensivas
Transplante medular alogénico
25-30% disponen donante idéntico, reduce su aplicacion
65% recaidas primeros 2 años, riesgo de:
Neumonia, ifecciones oportunistas, fracaso en el
prendimiento, enefrmedad del injerto contra el huesped,
30% mortalidad cuando es aguda, 20% cronica
Autotransplante
Limitacion de la dificultad de eliminar las celulas leucemicas
residuales
4-hidroxiperoxiciclofosfamida puede contribuir
Pautas quimioterápicas intensivas
Resultados superiores a los transplantes alogénicos mediente tratamiento quimioterapuco intensivo
Primeras 4 semanas:
Vincristina = 1,5 mg/m2 IV
Daunorrubicina o daunomicina = 25 mg/m2 IV (el mismo dia)
Asparaginasa = 10.000 U/m2 IM, 3 veces por semana
Prednisona oral = 40 mg/m2 diarios
VM26 (Vumon) = 150 mg/m2 IV
Citrabina = 300 mg/m2 IV hasta un total de 4 dosis, a un ritmo de 2 por persona
Dos semana de descanso para la recuperacion de la mielosupresion, los pacientes RC reciben
semanalmente y durante 12 semanas:
Terapeutica de mantenimiento
Vincristina = 1mg/m2 IV semanal
Cliclofosfamida = 300 mg/m2 IV semanal
VM26 (Vumon) = 150 mg/m2 IV semanal
Citrabina = 300 mg/m2 IV semanal
Dias 8 y 28 via intratecal:
Metotrexano = 15 mg/m2
Hidrocortisona = 15 mg/m2
Citrabina = 30 mg/m2 IV, se repite cada 6 semanas
Cada cilco de quimioterapia rotacional va seguido de 4 semanas de prednisona, vincristina,
daunorrubicina y asparagina a modo de tratamiento de reinducion.
Terapeutica 96 semanas, 2 años
Tratamiento de la recidivas meningeas
Despues de una correcta profilaxis responden a la aplicacion intratecal de metotrexano (15
mg/m2, 2 veces semana)
LCR este libre de blastos
Irradiacion holocraneal o craneoespinal 18 cCy
Tratamiento de las recidivas testiculares
Remisiones prolongadas o curaciones con radioterapia testicular bilateral (20-24 cCy)
Mas reinduccion sistemica, profilaxis neuromeningea y mantenimiento
2 años

Más contenido relacionado

Similar a Leucemia linfoblastica aguda del Niño.pdf

Endocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaaEndocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaa
Javier Molina
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
Miguel Rodrifuez
 
Síndrome Hemolítico- urémico asociado al uso de Gemcitabina.
Síndrome Hemolítico- urémico asociado al uso de Gemcitabina.Síndrome Hemolítico- urémico asociado al uso de Gemcitabina.
Síndrome Hemolítico- urémico asociado al uso de Gemcitabina.
Dariel Quevedo
 
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
DJEDW1
 
Tamizaje oncologia clase 2, 4 y 5
Tamizaje oncologia clase 2, 4 y 5Tamizaje oncologia clase 2, 4 y 5
Tamizaje oncologia clase 2, 4 y 5Ana Mtz
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
Criiss Donath
 
Leucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatriaLeucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatria
Xiomy Velasquez
 
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Universidad Nacional de Trujillo - Medicina
 
Cancer de mama
Cancer de  mamaCancer de  mama
Cancer de mamaAna Mtz
 
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Timoma, Thymoma or Thymic carcinomaTimoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
UACH, Valdivia
 
Farmacología: Antineoplásicos
Farmacología: AntineoplásicosFarmacología: Antineoplásicos
Farmacología: Antineoplásicos
MZ_ ANV11L
 
SINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdf
SINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdfSINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdf
SINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdf
marcosfabian7
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
ONCOLOGICOS.pptx
ONCOLOGICOS.pptxONCOLOGICOS.pptx
ONCOLOGICOS.pptx
CrazyBryam
 
Epidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-agudaEpidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
Leucemia en pediatría, un abordaje integral
Leucemia en pediatría, un abordaje integralLeucemia en pediatría, un abordaje integral
Leucemia en pediatría, un abordaje integral
RESIDENTESPEDIA1
 
expo MENINGOENCEFALITIS.pptx
expo MENINGOENCEFALITIS.pptxexpo MENINGOENCEFALITIS.pptx
expo MENINGOENCEFALITIS.pptx
GiancarloMoya
 

Similar a Leucemia linfoblastica aguda del Niño.pdf (20)

Endocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaaEndocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaa
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
 
Síndrome Hemolítico- urémico asociado al uso de Gemcitabina.
Síndrome Hemolítico- urémico asociado al uso de Gemcitabina.Síndrome Hemolítico- urémico asociado al uso de Gemcitabina.
Síndrome Hemolítico- urémico asociado al uso de Gemcitabina.
 
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
 
Tamizaje oncologia clase 2, 4 y 5
Tamizaje oncologia clase 2, 4 y 5Tamizaje oncologia clase 2, 4 y 5
Tamizaje oncologia clase 2, 4 y 5
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
 
Leucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatriaLeucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatria
 
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
 
Cancer de mama
Cancer de  mamaCancer de  mama
Cancer de mama
 
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Timoma, Thymoma or Thymic carcinomaTimoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Farmacología: Antineoplásicos
Farmacología: AntineoplásicosFarmacología: Antineoplásicos
Farmacología: Antineoplásicos
 
SINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdf
SINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdfSINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdf
SINDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA.pptx.pdf
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
ONCOLOGICOS.pptx
ONCOLOGICOS.pptxONCOLOGICOS.pptx
ONCOLOGICOS.pptx
 
Epidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-agudaEpidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-aguda
 
Leucemia en pediatría, un abordaje integral
Leucemia en pediatría, un abordaje integralLeucemia en pediatría, un abordaje integral
Leucemia en pediatría, un abordaje integral
 
expo MENINGOENCEFALITIS.pptx
expo MENINGOENCEFALITIS.pptxexpo MENINGOENCEFALITIS.pptx
expo MENINGOENCEFALITIS.pptx
 

Más de Andrea Torrez Murillo

TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tiposTEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
Andrea Torrez Murillo
 
Las ENZIMAS CARDIACAS para análisis clínico
Las ENZIMAS CARDIACAS para análisis clínicoLas ENZIMAS CARDIACAS para análisis clínico
Las ENZIMAS CARDIACAS para análisis clínico
Andrea Torrez Murillo
 
ZIKA virus presentación virología 1234455
ZIKA virus presentación virología 1234455ZIKA virus presentación virología 1234455
ZIKA virus presentación virología 1234455
Andrea Torrez Murillo
 
Vacunas liofilizadas contra el SARS COV 19
Vacunas liofilizadas contra el SARS COV 19Vacunas liofilizadas contra el SARS COV 19
Vacunas liofilizadas contra el SARS COV 19
Andrea Torrez Murillo
 
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basicaExamen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
Andrea Torrez Murillo
 
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptxtoxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
Andrea Torrez Murillo
 
Diabetes de difícil control en pacientes con VIH
Diabetes de difícil control en pacientes con VIHDiabetes de difícil control en pacientes con VIH
Diabetes de difícil control en pacientes con VIH
Andrea Torrez Murillo
 
Automatizacion.pptx
Automatizacion.pptxAutomatizacion.pptx
Automatizacion.pptx
Andrea Torrez Murillo
 
PRESENTACION DE LA RABIA.pptx
PRESENTACION DE LA RABIA.pptxPRESENTACION DE LA RABIA.pptx
PRESENTACION DE LA RABIA.pptx
Andrea Torrez Murillo
 
3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf
3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf
3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf
Andrea Torrez Murillo
 
PRESENTACIÓN R.I. Virus.pdf
PRESENTACIÓN R.I. Virus.pdfPRESENTACIÓN R.I. Virus.pdf
PRESENTACIÓN R.I. Virus.pdf
Andrea Torrez Murillo
 
36 preguntas para enamorase.pdf
36 preguntas para enamorase.pdf36 preguntas para enamorase.pdf
36 preguntas para enamorase.pdf
Andrea Torrez Murillo
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
Andrea Torrez Murillo
 

Más de Andrea Torrez Murillo (13)

TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tiposTEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
 
Las ENZIMAS CARDIACAS para análisis clínico
Las ENZIMAS CARDIACAS para análisis clínicoLas ENZIMAS CARDIACAS para análisis clínico
Las ENZIMAS CARDIACAS para análisis clínico
 
ZIKA virus presentación virología 1234455
ZIKA virus presentación virología 1234455ZIKA virus presentación virología 1234455
ZIKA virus presentación virología 1234455
 
Vacunas liofilizadas contra el SARS COV 19
Vacunas liofilizadas contra el SARS COV 19Vacunas liofilizadas contra el SARS COV 19
Vacunas liofilizadas contra el SARS COV 19
 
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basicaExamen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
 
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptxtoxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
 
Diabetes de difícil control en pacientes con VIH
Diabetes de difícil control en pacientes con VIHDiabetes de difícil control en pacientes con VIH
Diabetes de difícil control en pacientes con VIH
 
Automatizacion.pptx
Automatizacion.pptxAutomatizacion.pptx
Automatizacion.pptx
 
PRESENTACION DE LA RABIA.pptx
PRESENTACION DE LA RABIA.pptxPRESENTACION DE LA RABIA.pptx
PRESENTACION DE LA RABIA.pptx
 
3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf
3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf
3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf
 
PRESENTACIÓN R.I. Virus.pdf
PRESENTACIÓN R.I. Virus.pdfPRESENTACIÓN R.I. Virus.pdf
PRESENTACIÓN R.I. Virus.pdf
 
36 preguntas para enamorase.pdf
36 preguntas para enamorase.pdf36 preguntas para enamorase.pdf
36 preguntas para enamorase.pdf
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Leucemia linfoblastica aguda del Niño.pdf

  • 1. Leucemia linfoblástica aguda del niño (LLA) Andrea Torrez Murillo
  • 2. Introduccion Las leucemias son proliferaciones malignas de células hematopoyéticas inmaduras de tipo blástico cuya acumulación progresiva se acompaña de una disminución en la producción de los elementos mieloides normales, es de curso natural e irremediablemente fatal. Como resultado de esta proliferación casi siempre hay salida a la circulación periférica de células leucémicas a un ritmo variable de acuerdo al estado clínico y al tipo citológico. Las células leucémicas tienden a infiltrar precozmente el bazo, el hígado y los ganglios linfáticos dando las megalias características (esplenomegalia, hepatomegalia, adenomegalia). Los niños predominan las formas agudas linfoblásticas en el 80%
  • 3. Leucemias linfoblasticas agudas En base a la morfologia, las celulas blasticas no presentan diferenciacion mieloide por criterios citologicos y citoquimicos obligados 3 caterogias: L1, L2 Y L3. Estas se diferencian por: tamaño celular, aspectos del contorno nuclear, presencia de nucleolos, basofilia citoplasmatica
  • 4.
  • 5. Tratamiento de las leucemias linfoblasticas agudas (LLA) del niño Remisión completa 90%, 50% se mantienen durante aprox. 7 años Recidivas 25% de los casos en el primer año Dos grupos para la administración del tratamiento: Las LLA infantil con riesgo estándar Las LLA infantil de mayor riesgo
  • 6. LLA infantil con riesgo estándar Surge entre 1-10 años y cursa con menos de 20.000 leucocitos/mm3 Se recomienda la administración de 3 medicamentos: Vincristina = 1,5 mg/m2, cada semana Prednisona = 40-60 mg/m2 diarios Asparaginasa (opcional) Con un tratamiento de 4-6 semanas se puede lograr un 90% de RC Primeros 14 dias
  • 7. LLA infantil de mayor riesgo Comprenden las variedades B, T y nula Vincristina = 1,5 mg/m2, cada semana Prednisona = 40-60 mg/m2 diarios Asparaginasa = 6.000 U/m2 IM, 3 veces por semana hasta 9 dosis Variedades T y B 50% afeccion al SNC, medida profilactica administracion irradiacion craneal a la dosis de 18 cCy, 9 dosis fraccionadas. No menores de 1 año Menor a 18cCy reducen la incidencia de problemas neurologicos residuales
  • 8. Administracion intracranealmente metotrexato a dosis de 12 mg/m2, 2 veces/semana, total de 5-6 dosis. Se debe instaurar a las 4 semanas iniciado el tratamiento Obviar metotrexato, citrabina 3g/m2 cada 12 horas Remision, tratamiento de mantenimiento: 6-mercaptopurina y metotrexato oral 2,5 a 3 años Mujeres mayor remision, hombres recidivas testiculares seguidas de sistemicas (3 meses) Biopsia testicular despues de 1 año de tratamiento de mantenimiento, positivo irradiarse los testiculos y tratamiento sistemico 3 años 25% de niños LLA recidivan (casos de 9-10 años) 80% medula osea 10% testiculos 5% SNC, piel y hueso Primeros 6 meses pronostico peor
  • 9. Tratamiento de las recidivas medulares Medulares intervalo de 3-6 meses, se plantea: Transplante medular alogenico El autotransplante Pautas quimioterapicas intensivas
  • 10. Transplante medular alogénico 25-30% disponen donante idéntico, reduce su aplicacion 65% recaidas primeros 2 años, riesgo de: Neumonia, ifecciones oportunistas, fracaso en el prendimiento, enefrmedad del injerto contra el huesped, 30% mortalidad cuando es aguda, 20% cronica
  • 11. Autotransplante Limitacion de la dificultad de eliminar las celulas leucemicas residuales 4-hidroxiperoxiciclofosfamida puede contribuir
  • 12. Pautas quimioterápicas intensivas Resultados superiores a los transplantes alogénicos mediente tratamiento quimioterapuco intensivo Primeras 4 semanas: Vincristina = 1,5 mg/m2 IV Daunorrubicina o daunomicina = 25 mg/m2 IV (el mismo dia) Asparaginasa = 10.000 U/m2 IM, 3 veces por semana Prednisona oral = 40 mg/m2 diarios VM26 (Vumon) = 150 mg/m2 IV Citrabina = 300 mg/m2 IV hasta un total de 4 dosis, a un ritmo de 2 por persona
  • 13. Dos semana de descanso para la recuperacion de la mielosupresion, los pacientes RC reciben semanalmente y durante 12 semanas: Terapeutica de mantenimiento Vincristina = 1mg/m2 IV semanal Cliclofosfamida = 300 mg/m2 IV semanal VM26 (Vumon) = 150 mg/m2 IV semanal Citrabina = 300 mg/m2 IV semanal Dias 8 y 28 via intratecal: Metotrexano = 15 mg/m2 Hidrocortisona = 15 mg/m2 Citrabina = 30 mg/m2 IV, se repite cada 6 semanas Cada cilco de quimioterapia rotacional va seguido de 4 semanas de prednisona, vincristina, daunorrubicina y asparagina a modo de tratamiento de reinducion. Terapeutica 96 semanas, 2 años
  • 14. Tratamiento de la recidivas meningeas Despues de una correcta profilaxis responden a la aplicacion intratecal de metotrexano (15 mg/m2, 2 veces semana) LCR este libre de blastos Irradiacion holocraneal o craneoespinal 18 cCy
  • 15. Tratamiento de las recidivas testiculares Remisiones prolongadas o curaciones con radioterapia testicular bilateral (20-24 cCy) Mas reinduccion sistemica, profilaxis neuromeningea y mantenimiento 2 años