SlideShare una empresa de Scribd logo
Colitis
ulcerosa
Diana González Vaquero
R3 Farmacia Hospitalaria
Hospital de Poniente (El Ejido)
Colitis ulcerosa
Es una enfermedad inflamatoria del colon (el intestino grueso) y del recto.
Caracterizada por la inflamación y ulceración de la pared interior del colon,
defecto en la barrera del epitelio intestinal y sistema inmune
Etiopatogenia
• Multifactorial
• Genética
• Dieta
• Bacteria (Mycobacterium paratuberculosis, Helicobacter sp.) o virus
(Paramyxovirus)
• Medioambiental
• Tabaco: paradojicamente mejora los sintomas de la colitis ulcerosa
• AINES
Epidemiología
• Clara tendencia al aumento con el desarrollo economico y social
• A menuda comienza en la juventud y su mortalidad es escasa
• Estados Unidos:
– Incidencia 2,2-19,2 /100.000 personas-año
– Prevalencia : 238/100.000 habitantes
• La incidencia y prevalencia de la colitis ulcerosa parecen ser más bajos en
Asia y Oriente Medio
• Países europeos, menor en el sur en comparación con las latitudes del
norte
• La incidencia de la EII puede haber cambiado con el tiempo.
• La colitis ulcerosa es más común que la enfermedad de Crohn en el norte
de Europa y América a lo largo de las primeras décadas del siglo 20.
• Si bien la incidencia de la colitis ulcerosa se mantuvo estable a partir de la
década de 1950 hasta la década de 1980 y se observó un aumento de la
incidencia de la enfermedad de Crohn.
 Incidencia actual de Crohn y colitis ulcerosa equivalente. En América
del Norte y Europa
Diagnóstico
•Diagnostico basado en criterios clinicos endoscopicos e histologicos. Exclusión
de enfermedades infeccionsas con manifestaciones similares
Laboratorio
 Estudio de heces:
• Toxina de Clostridium difficile ,
• Coprocultivos de rutina:
Salmonella , Shigella , Campylobacter , Yersinia , y la prueba
específica para Escherichia coli O157: H7.
• Huevos y parásitos (tres muestras)
• Infecciones de transmisión sexual, incluyendo C. trachomatis, N.
gonorrhoeae , VHS, y Treponema pallidum si síntomas rectales
graves
 Recuento sanguíneo completo, electrolitos, albúmina, y los marcadores de
la inflamacación (velocidad de sedimentación globular y la proteína C-
reactiva)
 Endoscopia y biopsia
Biopsias de colon obtenido en la endoscopia son necesarios para para excluir
otras causas de la colitis y establecer la cronicidad de la inflamación
Evitar colonoscopia en pacientes hospitalizados con colitis severa ya que
pueden precipitar el megacolon tóxico.
Sigmoidoscopia flexible: evaluación limitada al recto y el colon
sigmoideo
 Hallazgos endoscopicos
• Pérdida de la trama vascular (apariencia eritematosa).
• Granularidad de la mucosa, petequias, exudados, edema,
erosiones, friabilidad tacto, y sangrado espontáneo.
• Pseudopólipos no neoplásicas debido a la inflamación previa
(asociados con macroulceracions, sangrado profuso, y exudados
abundantes)
 Biopsia
• Abscesos, ramificación y la atrofia cripta.
• Anomalías de las células epiteliales.
• Agotamiento de mucina
• Metaplasia de células de Paneth
• Plasmocitosis basal
 Ninguna de estas características son específicas
 La presencia de dos o más características histológicas es
altamente sugerente de la colitis ulcerosa
Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn
Afectación Recto y colon Boca-ano
Afectación perianal Improbable Si
Profundidad de la
ulceración
Superficial Submucosa o mas profunda
Continuidad de lesión Si Parches
Histología No lesión transmural Lesión transmural y granulomas
Fistula No Si
Desarrollo de megacolon
toxico
Si No
Malabsorción de
nutrientes
Raro
Si. Deficit de vitaminas que
pueden retrasar el crecimiento en
niños
Riesgo de Cáncer
colorectal
Si No es común
Pseudopolipos Comun Bastante raro
Características clínicas
Manifestaciones extraintestinales
•Musculoesqueleticas: artritis, espondilitis anquilosante, osteoporosis,
osteopenia, osteonecrosis
•Oculares: Uveitis, escleritis, iritis, conjuntivitis
•Piel: eritema nudoso y pioderma gangrenoso
•Hepatobiliar: colangitis esclerosante primaria (aumento de la fosfatasa
alcalina), higado graso y hepatitis autoinmune
•Hematopoyeticas/coagulación: mayor riesgo de tromboembolia venosa y
arterial
Complicaciones agudas
• Hemorragias graves
• Colitis fulminantes: >10 deposiciones/día, sangrado continuo, dolor
abdominal, distensión y sintomas tóxicos graves (fiebre y anorexia)
Riesgo de progresión a megacolon toxico y perforación intestinal
• Megacolon toxico: es un proceso inflamatorio que se extiende mas
alla de la mucosa pudiendo incluso involucrar a las capas musculares,
cursa con fiebre, dolor abdominal. Como resultado, el colon deja de
funcionar y se ensancha pudiendo superar los 6cm de diametro. En
casos graves, el colon puede romperse.
• Perforación: consecuencia de megacolon tóxico
Criterios de gravedad
• Leves < o = 4 deposiciones/día con o sin sangre, sin signos de toxicidad
sistémica, y una velocidad de sedimentación globular normal (VSG). Dolor
leve de tipo cólico, tenesmo.
• Moderado > 4 deposiciones/día con sangre anemia leve que no requiere
transfusiones de sangre y dolor abdominal. Mínimos signos de toxicidad
sistémica, incluyendo fiebre.
• Severos ≥6 desposiciones/día con sangre, calambres severos y signos de
toxicidad sistémica, fiebre ≥37.5 ° C, taquicardia (≥90 latidos / minuto
), anemia (hemoglobina <10,5 g / dl), o la VSG elevada (≥30 mm /
hora) . Rápida pérdida de peso
Extensión de la enfermedad:
• Extensa (pancolitis): afecta desde el recto hasta mas allá del
ángulo esplénico incluyendo el ciego
• Unilateral Izquierda o colitis ulcerosa distal: Hasta el ángulo
esplénico
• Proctosigmoiditis ulcerosa: recto + colon sigmoideo
• Proctitis ulcerosa: limitada al recto
TRATAMIENTOS
1. Farmacos 5-ASA
1.1 Mesalazina
• Mecanismo de acción: Se desconoce el mecanismo de la acción
antiinflamatoria.
• Efectos farmacodinámicos: administrada por vía oral, actúa sobre todo
localmente en la mucosa del intestino. Por tanto, concentraciones
plasmáticas de mesalazina no son importantes para su eficacia terapéutica.
Aproximadamente el 80% de la dosis oral granulado llega al colon
2. Glucocorticoides
• Glucocorticoides tópicos
Colitis distal. Tratamiento coadyuvante en afectación rectal
• Glucocorticoide parenteral
Hidrocortisona 300mg /día
Metilprednisolona 40-60mg/día
• Prednisolona: efectividad de 40 y 60 mg es la misma.  40 mg menor
reacciones iatrogenicas
Retirada de glucocorticoides: gradual, ritmo no superior a 5mg/semana
Cuanto mas rápido es el descenso  mayor riesgo de
corticodependencia
Azatioprina o 6-mercaptopurina han demostrado ser eficaces en lograr la
retirada de los corticoides
• EA: retención de líquidos, redistribución de la grasa abdominal,
hiperglucemia, osteoporosis, miopatias y estrías abdominales
Mejor administración
oral y rectal
sinérgicamente que
parenteral
Corticoides orales
• Sistémicos: hidrocortisona, prednisona, metilprednisolona,
deflazacort, betametasona y dexametasona.
• Acción tópica: beclometasona dipropionato (BDP) y
budesonida.
Corticoides rectales
• Alta biodisponibilidad sistémica: hidrocortisona, prednisolona,
triamcinolona, metilprednisolona, y betametasona
• Baja biodisponibilidad sistémica: budesonido, beclometasona
y prednisolona- metasulfobenzoato
Corticodepencia vs corticorresistencia
o Corticodependencia:
 Imposible <10mg prednisona/día (o equivalente) tras tres meses del
inicio de tto
 Recidiva dentro de los 3 primeros meses de suspender los corticoides
o Corticorresistencia:
 Actividad clínica a pesar de tratamiento durante 4 semanas con dosis
plenas (0.75mg/kg/día presdnisolona o 1mg/kg/día prednisona o
equivalente)
3. Tiopurínicos
• Análogos de purinas utilizados comúnmente en el tratamiento de EII
dependiente de corticoides
• Azatioprina  6-mercaptopurinatioinosínico (producto final activo)
• Eficacia a las 3-4 semanas
• Se ha utilizado con éxito hasta en 2/3 de los pacientes con
corticodependencia
EA: pancreatitis (3-4%) reversible cuando se interrupe tto, nauseas, fiebre,
exantema, hepatitis y leucopenia tardía dosis dependiente
• Control de hemograma y prueba de función hepática
• Cuidado!!!
1/300 carece de metiltransferasa de tiopurina
11% actividad intermedia para metiltransferasa de tiopurina
mayor riesgo de toxicidad por acumulación de tioinosínico
Determinación de la actividad de
enzima que metaboliza la
azatioprina
Deficit  aplasia medular
3.1. Azatioprina
• Dosificación
- Inicio 50mg/día v.o.
- Si buena tolerancia  Aumento 25mg/día cada semana
- Dosis mantenimiento 2-2,5 mg/kg/día
• A los tres meses iniciar descenso progresivo de corticoides hasta su
retirada si es posible o conseguir que la dosis sea la mínima posible
• Efecto 3-6 meses  antes no podemos considerar fracaso terapéutico
3.2. 6-mercaptopurina
• Dosificación
- 1-1,5 mg/kg/día.
4. Ciclosporina
• Bloquea producción de IL-2 por los linfocitos T cooperadores
• Comienzo del efecto antes que azatioprina y 6-mercaptopurina
• Ciclosporina 2-4 mg/kg/día IV en colitis ulcerosa grave resistente a
glucocorticoides IV
• EA: toxicidad renal, hiperplasia gingival, hipertricosis, parestesia,
cefaleas, alteraciones de electrolitos
5. Infliximab
• Anti-TNFalfa
• Dosis:
- Semana 0, 2, 6  5mg/kg
- Cada 8 semanas  5mg/kg
• Anticuerpos contra Infliximab  menor respuesta al tratamiento
- Mayor probabilidad si infliximab si precisa
- Si utilizamos infliximab si precisa 
+ azatioprina/6-mercaptopurina en dosis terapeuticas para
disminuir la inmunogenicidad de infliximab
- Profilaxis con hidrocortisona previa administración de infliximab
disminución de la formación de anticuerpos anticuerpos a
infliximab
• EA: Reactivación de tuberculosis latente, neuritis optica, convulsiones,
trastornos desmielinizantes, exacerbación de insuficiencia cardiaca
clase funcional III/IV. (NYHA)
6. Adalimumab
• Anti-TNF alfa: impide unión de TNF con sus receptores p55 y p75
• Dosis
- Semana 0: 160 mg (puede administrarse mediante 4 inyecciones en
un día o con 2 inyecciones por día durante dos días consecutivos)
- Semana 2: 80 mg
- Cada 2 semanas: 40mg
• Formación de anticuerpos anti-antiTNF 5,5%
7. Vedolizumab
• Colitis ulcerosa activa, de moderada a grave, en pacientes adultos que hayan
tenido una respuesta inadecuada, presenten pérdida de respuesta o sean
intolerantes a anti-TNFalfa
• Mecanismo de acción: antagonista de la integrina selectivo a nivel intestinal
sin actividad inmunosupresora sistémica
• Dosis
– Semana 0, 2, 6  300mg
– Cada 8 semanas  300mg
• EA: resfriado común, dolor de cabeza, dolor de articulaciones, infecciones
oportunistas.
PROCTITIS ULCEROSA O PROTOSIGMOIDITIS
• Leve o moderada activa
• Tratamiento de elección: 5-aminosalicilico topico
– Induce la remisión en 90% de los casos
– Mantienen la remisión en 75% de los casos
• Respuesta de terapias tópicas mas rápidas que las orales
• Enemas  angulo esplenico
• Espumas  colon sigmoideo
• Supositorios  recto
• ¿Por qué 5-ASA frente a esteroides?
Enemas de 5-ASA superiores en la inducción de la remisión, mejoras
endoscopicas y de la gravedad histologica. Menos efectos adversos y
menos costes
• Proctitis  supositorios
• Proctosigmoiditis  supositorios mas enemas 2 veces/día
• No toleran ninguna medicación tópica
– 5-ASA oral aunque menos tasa de respuesta
• No respuesta a 5-ASA tópicos
– 5-ASA topicos + espumas de esteroides
• No respuesta a ningún medicamento tópico
– 5-ASA oral + 5-ASA tópico + esteroides tópicos
Mantenimiento:
• No se recomienda en pacientes con un primer episodio de proctitis leve que
han respondido rapido a tratamiento.
• Se recomienda en:
– Pacientes con proctitis que tiene + de una recaida al año
– Pacientes con proctosigmoiditis
• Proctitis
– 1 supositorio 5-ASA /día
• Proctosigmoiditis
– 1 enema 5-ASA/día
• Pacientes que ha requerido 5-ASA oral para inducir su remisión o ha tenido
varias recaidas con tratamiento tópico se recomienda para mantener su
remisión 5-ASA oral.
Solo considerar
interrupción si han
tenido remisión
durando dos años
COLITIS IZQUIERDA O PANCOLITIS
• Leve o moderada activa
• Combinación de 5-ASA oral, supositorios, enemas o espumas de 5-ASA
o esteroides
• Combinación inicial: 5-ASA oral + 5-ASA supositorio 2 veces/día + 5-ASA
enema 2veces/día
• Iniciar con derivados de 5-ASA con la dosis mas baja. Si síntomas 
aumentar hasta maxima dosis tolerada
• Efecto en 2-4 semanas
– Si persisten sintomas : 5-ASA oral + espuma / supositorios de
esteroides 2veces /día
• Si respuesta inadecuada
– Budesonida multi matrix (MMX): corticoide de segunda generación
via oral que permite la liberación de budesonido a todo el colon
– Es útil para su administración previo a utilización de otros corticoides
orales
• Si continua no respuesta y sintomas graves
– Prednisona oral muy eficaz para inducir la remisión
Mantenimiento
• 5-ASA oral + 5-ASA enemas o supositorios 2 veces /día
• Se puede reducir gradualmente la dosis de enema / supositoria a 1vez/día
• Evitar enemas de esteroides de mantenimiento
 - eficaces +efectos secundarios
• Si hemos utilizado corticoides orales en la inducción de la remisión 
disminuir dosis gradualmente
• Si no podemos disminuir <10mg de prednisona o recaida tras 3 meses sin
corticoides  corticodependiente
Si persisten síntomas…
• Muchos pacientes tiene tanto EII como síndrome de colon irritable
• No cumplen tratamiento
• En caso de NO respuesta a prednisona oral 40-60mg/día (30días) o
intravenosa 1mg/kg/día (7-10 días)  enfermedad refractaria a
corticoides
– Ciclosporina durante corto plazo para después tratar con
azatioprina o 6-mercaptopurina
– Anti-TNF
Tratamiento sintomatico de proctitis y proctosigmoiditis
• 7-10días
• Loperamida: diarrea leve y sin signos de toxicidad sistemica. Seguro
y eficaz
• Metilcelulosa u otros agentes formadores de masa: evitan el riesto
de precipitar el megacolon toxico
• Hiosciamina: anticolinergico para pacientes con calambres
abdominales sin signos de toxicidad sistemica. Efectos secundarios
comunes ya que no son selectivos del intestino
• Evitar opiaceos
• NO AINES  exacerbación de la colitis ulcerosa
COLITIS ULCEROSA GRAVE
• 5 ASA oral a dosis altas + glucocorticoides orales + 5-ASA o
esteroides tópicos
• Suspender agentes antidiarreicos , AINES y fármacos opioides en
pacientes con colitis severa por el riesgo de precipitar el megacolon
toxico
• Ciprofloxacino / Metronidazol oral
- Si fiebre alta, leucocitosis o megacolon  toxicidad sistémica
• No se recomienda reposo intestinal en ausencia de colitis fulminante
 no tiene ningún beneficio respecto a la actividad de la
enfermedad
• Soporte nutricional en pacientes desnutridos
 Nutrición enteral
Si continuan los sintomas…
• Hospitalización: reposición de fluidos, electrolitos y esteroides iv
- Prednisolona 30mg IV/12 h
- Metiprednisolona 16-20 IV/8horas
- Hidrocortisona 100mg/8h
• Antibioticos intravenosos de amplio espectro
- Ciprofloxacino 400mg/12h IV
- Metronidazol 500mg/8h
• Si no respuesta clinica a glucocorticoides IV
1. Ciclosporina IV
2. Anti-TNF
Menor retención de sodio
y perdida de potasio
Mantenimiento:
•Si responden a corticoides IV  corticoides orales
•Disminuir corticoides orales tras 2-4 semanas de manternimiento:
1º 5-10mg cada semana hasta 20mg
2º 2,5mg cada semana
•Dismnución gradual de 5-ASA y corticoides rectales durante 2-4 meses
•5-ASA oral: continuar con la misma dosis como terapia de mantenimiento
•Intolerantes a 5-ASA oral, corticorresistente o corticodependiente
1º Azatioprina o 6 mercaptopurina
2º anti-TNF
COLITIS ULCEROSA FULMINANTE
• Hospitalización y seguimiento cercano del paciente
- Valorar soporte nutricional si el pacientes esta muy desnutrido
- Reposición de fluidos y electrolitos
- Puede requerir transfusiones de sangre para mantener Hb>10g/dL
- Radiografia si deterioro clínico para deteminar si megacolon toxico
• Glucocorticoides IV
- Prednisolona 30mg IV/12 h
- Metiprednisolona 16-20 IV/8horas
• Antibióticos intravenosos de amplio espectro
- Ciprofloxacino 400mg/12h
- Metronidazol 500mg/8h
Si no respuesta al 3º día…
• Ciclosporina IV : como terapia puente a azatioprina o 6-mercaptopurina.
No es eficaz ni segura a largo plazo
• Infliximab: no esta claro que pueda reducir las tasas de colectomia a
largo plazo. Se recomienda en pacientes con alergia a azatioprina o 6-
mercaptopurina
• Colectomía: colitis fulminante refractaria a infliximab y ciclosporina IV en
los 4-7 dias posteriores o megacolon toxico que no responden dentro de
las 72h
Colitis Ulcerosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)Uvaldo Rodriguez
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Abisai Arellano
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Mario Domínguez
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Hemorroides
Hemorroides Hemorroides
Hemorroides
tifany10saavedra
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
Aislyn Cruz
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Wolther Snøfall
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Aline Chaves
 
Hemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo altoHemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo alto
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Bryan Priego
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
Ana Belen Castro Soriano
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Hemorroides
Hemorroides Hemorroides
Hemorroides
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
 
Hemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo altoHemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo alto
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 

Similar a Colitis Ulcerosa

Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
RodolfoMuoz31
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y MEGACOLON.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y MEGACOLON.pptxENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y MEGACOLON.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y MEGACOLON.pptx
SamsunRojo
 
Crohn final
Crohn finalCrohn final
Crohn final
Jaime Cruz
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónicajvallejo2004
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Karina Orejon Pardo
 
Enf. inf. intestinal. rolo
Enf. inf. intestinal. roloEnf. inf. intestinal. rolo
Enf. inf. intestinal. rolo
Rolando Cuevas
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
Umbrella Properties
 
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSISCOLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
Mayela Rivera
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
IvanHernandezSoto
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Irving Plaza
 
Pancreatite Aguda
Pancreatite AgudaPancreatite Aguda
Pancreatite Aguda
Scintilla Beraldo
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIAPANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
Jaime Bosch
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Silvana Star
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Vía biliar
Vía biliarVía biliar
Vía biliar
John Bravo
 

Similar a Colitis Ulcerosa (20)

Crohn curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Crohn curso enarm cmn siglo xxi  36246001Crohn curso enarm cmn siglo xxi  36246001
Crohn curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y MEGACOLON.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y MEGACOLON.pptxENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y MEGACOLON.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y MEGACOLON.pptx
 
Crohn final
Crohn finalCrohn final
Crohn final
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Enf. inf. intestinal. rolo
Enf. inf. intestinal. roloEnf. inf. intestinal. rolo
Enf. inf. intestinal. rolo
 
Pancreatitis ag
Pancreatitis agPancreatitis ag
Pancreatitis ag
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
 
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSISCOLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Pancreatite Aguda
Pancreatite AgudaPancreatite Aguda
Pancreatite Aguda
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
 
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIAPANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
 
Vía biliar
Vía biliarVía biliar
Vía biliar
 

Más de Farmacia Hospital Universitario Poniente

Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Política de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuadoPolítica de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuado
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Opioides en el paciente paliativo
Opioides en el paciente  paliativoOpioides en el paciente  paliativo
Opioides en el paciente paliativo
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Bronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatalBronquiolitis neonatal
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgioSoporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia RenalAjuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
NUEVOS ACOS
NUEVOS ACOSNUEVOS ACOS
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgicoTerapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos localesEmulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
RCV
RCVRCV
Ibps hp
Ibps hpIbps hp
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en PsoriasisFármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Paciente anciano
Paciente ancianoPaciente anciano
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Sesion preexposición vih
Sesion preexposición vihSesion preexposición vih
Sesion preexposición vih
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Uso Racional de Antidepresivos
Uso Racional de AntidepresivosUso Racional de Antidepresivos
Uso Racional de Antidepresivos
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 

Más de Farmacia Hospital Universitario Poniente (20)

Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Política de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuadoPolítica de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuado
 
Opioides en el paciente paliativo
Opioides en el paciente  paliativoOpioides en el paciente  paliativo
Opioides en el paciente paliativo
 
Bronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatalBronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatal
 
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgioSoporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgio
 
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia RenalAjuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
 
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
 
NUEVOS ACOS
NUEVOS ACOSNUEVOS ACOS
NUEVOS ACOS
 
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgicoTerapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
 
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos localesEmulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
 
RCV
RCVRCV
RCV
 
Ibps hp
Ibps hpIbps hp
Ibps hp
 
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en PsoriasisFármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en Psoriasis
 
Paciente anciano
Paciente ancianoPaciente anciano
Paciente anciano
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Sesion preexposición vih
Sesion preexposición vihSesion preexposición vih
Sesion preexposición vih
 
Uso Racional de Antidepresivos
Uso Racional de AntidepresivosUso Racional de Antidepresivos
Uso Racional de Antidepresivos
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Colitis Ulcerosa

  • 1. Colitis ulcerosa Diana González Vaquero R3 Farmacia Hospitalaria Hospital de Poniente (El Ejido)
  • 2. Colitis ulcerosa Es una enfermedad inflamatoria del colon (el intestino grueso) y del recto. Caracterizada por la inflamación y ulceración de la pared interior del colon, defecto en la barrera del epitelio intestinal y sistema inmune Etiopatogenia • Multifactorial • Genética • Dieta • Bacteria (Mycobacterium paratuberculosis, Helicobacter sp.) o virus (Paramyxovirus) • Medioambiental • Tabaco: paradojicamente mejora los sintomas de la colitis ulcerosa • AINES
  • 3. Epidemiología • Clara tendencia al aumento con el desarrollo economico y social • A menuda comienza en la juventud y su mortalidad es escasa • Estados Unidos: – Incidencia 2,2-19,2 /100.000 personas-año – Prevalencia : 238/100.000 habitantes • La incidencia y prevalencia de la colitis ulcerosa parecen ser más bajos en Asia y Oriente Medio • Países europeos, menor en el sur en comparación con las latitudes del norte
  • 4. • La incidencia de la EII puede haber cambiado con el tiempo. • La colitis ulcerosa es más común que la enfermedad de Crohn en el norte de Europa y América a lo largo de las primeras décadas del siglo 20. • Si bien la incidencia de la colitis ulcerosa se mantuvo estable a partir de la década de 1950 hasta la década de 1980 y se observó un aumento de la incidencia de la enfermedad de Crohn.  Incidencia actual de Crohn y colitis ulcerosa equivalente. En América del Norte y Europa
  • 5. Diagnóstico •Diagnostico basado en criterios clinicos endoscopicos e histologicos. Exclusión de enfermedades infeccionsas con manifestaciones similares Laboratorio  Estudio de heces: • Toxina de Clostridium difficile , • Coprocultivos de rutina: Salmonella , Shigella , Campylobacter , Yersinia , y la prueba específica para Escherichia coli O157: H7. • Huevos y parásitos (tres muestras) • Infecciones de transmisión sexual, incluyendo C. trachomatis, N. gonorrhoeae , VHS, y Treponema pallidum si síntomas rectales graves  Recuento sanguíneo completo, electrolitos, albúmina, y los marcadores de la inflamacación (velocidad de sedimentación globular y la proteína C- reactiva)
  • 6.  Endoscopia y biopsia Biopsias de colon obtenido en la endoscopia son necesarios para para excluir otras causas de la colitis y establecer la cronicidad de la inflamación Evitar colonoscopia en pacientes hospitalizados con colitis severa ya que pueden precipitar el megacolon tóxico. Sigmoidoscopia flexible: evaluación limitada al recto y el colon sigmoideo  Hallazgos endoscopicos • Pérdida de la trama vascular (apariencia eritematosa). • Granularidad de la mucosa, petequias, exudados, edema, erosiones, friabilidad tacto, y sangrado espontáneo. • Pseudopólipos no neoplásicas debido a la inflamación previa (asociados con macroulceracions, sangrado profuso, y exudados abundantes)
  • 7.  Biopsia • Abscesos, ramificación y la atrofia cripta. • Anomalías de las células epiteliales. • Agotamiento de mucina • Metaplasia de células de Paneth • Plasmocitosis basal  Ninguna de estas características son específicas  La presencia de dos o más características histológicas es altamente sugerente de la colitis ulcerosa
  • 8. Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn Afectación Recto y colon Boca-ano Afectación perianal Improbable Si Profundidad de la ulceración Superficial Submucosa o mas profunda Continuidad de lesión Si Parches Histología No lesión transmural Lesión transmural y granulomas Fistula No Si Desarrollo de megacolon toxico Si No Malabsorción de nutrientes Raro Si. Deficit de vitaminas que pueden retrasar el crecimiento en niños Riesgo de Cáncer colorectal Si No es común Pseudopolipos Comun Bastante raro Características clínicas
  • 9. Manifestaciones extraintestinales •Musculoesqueleticas: artritis, espondilitis anquilosante, osteoporosis, osteopenia, osteonecrosis •Oculares: Uveitis, escleritis, iritis, conjuntivitis •Piel: eritema nudoso y pioderma gangrenoso •Hepatobiliar: colangitis esclerosante primaria (aumento de la fosfatasa alcalina), higado graso y hepatitis autoinmune •Hematopoyeticas/coagulación: mayor riesgo de tromboembolia venosa y arterial
  • 10. Complicaciones agudas • Hemorragias graves • Colitis fulminantes: >10 deposiciones/día, sangrado continuo, dolor abdominal, distensión y sintomas tóxicos graves (fiebre y anorexia) Riesgo de progresión a megacolon toxico y perforación intestinal • Megacolon toxico: es un proceso inflamatorio que se extiende mas alla de la mucosa pudiendo incluso involucrar a las capas musculares, cursa con fiebre, dolor abdominal. Como resultado, el colon deja de funcionar y se ensancha pudiendo superar los 6cm de diametro. En casos graves, el colon puede romperse. • Perforación: consecuencia de megacolon tóxico
  • 11. Criterios de gravedad • Leves < o = 4 deposiciones/día con o sin sangre, sin signos de toxicidad sistémica, y una velocidad de sedimentación globular normal (VSG). Dolor leve de tipo cólico, tenesmo. • Moderado > 4 deposiciones/día con sangre anemia leve que no requiere transfusiones de sangre y dolor abdominal. Mínimos signos de toxicidad sistémica, incluyendo fiebre. • Severos ≥6 desposiciones/día con sangre, calambres severos y signos de toxicidad sistémica, fiebre ≥37.5 ° C, taquicardia (≥90 latidos / minuto ), anemia (hemoglobina <10,5 g / dl), o la VSG elevada (≥30 mm / hora) . Rápida pérdida de peso
  • 12. Extensión de la enfermedad: • Extensa (pancolitis): afecta desde el recto hasta mas allá del ángulo esplénico incluyendo el ciego • Unilateral Izquierda o colitis ulcerosa distal: Hasta el ángulo esplénico • Proctosigmoiditis ulcerosa: recto + colon sigmoideo • Proctitis ulcerosa: limitada al recto
  • 13. TRATAMIENTOS 1. Farmacos 5-ASA 1.1 Mesalazina • Mecanismo de acción: Se desconoce el mecanismo de la acción antiinflamatoria. • Efectos farmacodinámicos: administrada por vía oral, actúa sobre todo localmente en la mucosa del intestino. Por tanto, concentraciones plasmáticas de mesalazina no son importantes para su eficacia terapéutica. Aproximadamente el 80% de la dosis oral granulado llega al colon
  • 14. 2. Glucocorticoides • Glucocorticoides tópicos Colitis distal. Tratamiento coadyuvante en afectación rectal • Glucocorticoide parenteral Hidrocortisona 300mg /día Metilprednisolona 40-60mg/día • Prednisolona: efectividad de 40 y 60 mg es la misma.  40 mg menor reacciones iatrogenicas Retirada de glucocorticoides: gradual, ritmo no superior a 5mg/semana Cuanto mas rápido es el descenso  mayor riesgo de corticodependencia Azatioprina o 6-mercaptopurina han demostrado ser eficaces en lograr la retirada de los corticoides • EA: retención de líquidos, redistribución de la grasa abdominal, hiperglucemia, osteoporosis, miopatias y estrías abdominales Mejor administración oral y rectal sinérgicamente que parenteral Corticoides orales • Sistémicos: hidrocortisona, prednisona, metilprednisolona, deflazacort, betametasona y dexametasona. • Acción tópica: beclometasona dipropionato (BDP) y budesonida. Corticoides rectales • Alta biodisponibilidad sistémica: hidrocortisona, prednisolona, triamcinolona, metilprednisolona, y betametasona • Baja biodisponibilidad sistémica: budesonido, beclometasona y prednisolona- metasulfobenzoato
  • 15. Corticodepencia vs corticorresistencia o Corticodependencia:  Imposible <10mg prednisona/día (o equivalente) tras tres meses del inicio de tto  Recidiva dentro de los 3 primeros meses de suspender los corticoides o Corticorresistencia:  Actividad clínica a pesar de tratamiento durante 4 semanas con dosis plenas (0.75mg/kg/día presdnisolona o 1mg/kg/día prednisona o equivalente)
  • 16. 3. Tiopurínicos • Análogos de purinas utilizados comúnmente en el tratamiento de EII dependiente de corticoides • Azatioprina  6-mercaptopurinatioinosínico (producto final activo) • Eficacia a las 3-4 semanas • Se ha utilizado con éxito hasta en 2/3 de los pacientes con corticodependencia EA: pancreatitis (3-4%) reversible cuando se interrupe tto, nauseas, fiebre, exantema, hepatitis y leucopenia tardía dosis dependiente • Control de hemograma y prueba de función hepática • Cuidado!!! 1/300 carece de metiltransferasa de tiopurina 11% actividad intermedia para metiltransferasa de tiopurina mayor riesgo de toxicidad por acumulación de tioinosínico Determinación de la actividad de enzima que metaboliza la azatioprina Deficit  aplasia medular
  • 17. 3.1. Azatioprina • Dosificación - Inicio 50mg/día v.o. - Si buena tolerancia  Aumento 25mg/día cada semana - Dosis mantenimiento 2-2,5 mg/kg/día • A los tres meses iniciar descenso progresivo de corticoides hasta su retirada si es posible o conseguir que la dosis sea la mínima posible • Efecto 3-6 meses  antes no podemos considerar fracaso terapéutico 3.2. 6-mercaptopurina • Dosificación - 1-1,5 mg/kg/día.
  • 18. 4. Ciclosporina • Bloquea producción de IL-2 por los linfocitos T cooperadores • Comienzo del efecto antes que azatioprina y 6-mercaptopurina • Ciclosporina 2-4 mg/kg/día IV en colitis ulcerosa grave resistente a glucocorticoides IV • EA: toxicidad renal, hiperplasia gingival, hipertricosis, parestesia, cefaleas, alteraciones de electrolitos
  • 19. 5. Infliximab • Anti-TNFalfa • Dosis: - Semana 0, 2, 6  5mg/kg - Cada 8 semanas  5mg/kg • Anticuerpos contra Infliximab  menor respuesta al tratamiento - Mayor probabilidad si infliximab si precisa - Si utilizamos infliximab si precisa  + azatioprina/6-mercaptopurina en dosis terapeuticas para disminuir la inmunogenicidad de infliximab - Profilaxis con hidrocortisona previa administración de infliximab disminución de la formación de anticuerpos anticuerpos a infliximab • EA: Reactivación de tuberculosis latente, neuritis optica, convulsiones, trastornos desmielinizantes, exacerbación de insuficiencia cardiaca clase funcional III/IV. (NYHA)
  • 20. 6. Adalimumab • Anti-TNF alfa: impide unión de TNF con sus receptores p55 y p75 • Dosis - Semana 0: 160 mg (puede administrarse mediante 4 inyecciones en un día o con 2 inyecciones por día durante dos días consecutivos) - Semana 2: 80 mg - Cada 2 semanas: 40mg • Formación de anticuerpos anti-antiTNF 5,5%
  • 21. 7. Vedolizumab • Colitis ulcerosa activa, de moderada a grave, en pacientes adultos que hayan tenido una respuesta inadecuada, presenten pérdida de respuesta o sean intolerantes a anti-TNFalfa • Mecanismo de acción: antagonista de la integrina selectivo a nivel intestinal sin actividad inmunosupresora sistémica • Dosis – Semana 0, 2, 6  300mg – Cada 8 semanas  300mg • EA: resfriado común, dolor de cabeza, dolor de articulaciones, infecciones oportunistas.
  • 22. PROCTITIS ULCEROSA O PROTOSIGMOIDITIS • Leve o moderada activa • Tratamiento de elección: 5-aminosalicilico topico – Induce la remisión en 90% de los casos – Mantienen la remisión en 75% de los casos • Respuesta de terapias tópicas mas rápidas que las orales • Enemas  angulo esplenico • Espumas  colon sigmoideo • Supositorios  recto • ¿Por qué 5-ASA frente a esteroides? Enemas de 5-ASA superiores en la inducción de la remisión, mejoras endoscopicas y de la gravedad histologica. Menos efectos adversos y menos costes
  • 23. • Proctitis  supositorios • Proctosigmoiditis  supositorios mas enemas 2 veces/día • No toleran ninguna medicación tópica – 5-ASA oral aunque menos tasa de respuesta • No respuesta a 5-ASA tópicos – 5-ASA topicos + espumas de esteroides • No respuesta a ningún medicamento tópico – 5-ASA oral + 5-ASA tópico + esteroides tópicos
  • 24. Mantenimiento: • No se recomienda en pacientes con un primer episodio de proctitis leve que han respondido rapido a tratamiento. • Se recomienda en: – Pacientes con proctitis que tiene + de una recaida al año – Pacientes con proctosigmoiditis • Proctitis – 1 supositorio 5-ASA /día • Proctosigmoiditis – 1 enema 5-ASA/día • Pacientes que ha requerido 5-ASA oral para inducir su remisión o ha tenido varias recaidas con tratamiento tópico se recomienda para mantener su remisión 5-ASA oral. Solo considerar interrupción si han tenido remisión durando dos años
  • 25. COLITIS IZQUIERDA O PANCOLITIS • Leve o moderada activa • Combinación de 5-ASA oral, supositorios, enemas o espumas de 5-ASA o esteroides • Combinación inicial: 5-ASA oral + 5-ASA supositorio 2 veces/día + 5-ASA enema 2veces/día • Iniciar con derivados de 5-ASA con la dosis mas baja. Si síntomas  aumentar hasta maxima dosis tolerada • Efecto en 2-4 semanas – Si persisten sintomas : 5-ASA oral + espuma / supositorios de esteroides 2veces /día
  • 26. • Si respuesta inadecuada – Budesonida multi matrix (MMX): corticoide de segunda generación via oral que permite la liberación de budesonido a todo el colon – Es útil para su administración previo a utilización de otros corticoides orales • Si continua no respuesta y sintomas graves – Prednisona oral muy eficaz para inducir la remisión
  • 27. Mantenimiento • 5-ASA oral + 5-ASA enemas o supositorios 2 veces /día • Se puede reducir gradualmente la dosis de enema / supositoria a 1vez/día • Evitar enemas de esteroides de mantenimiento  - eficaces +efectos secundarios • Si hemos utilizado corticoides orales en la inducción de la remisión  disminuir dosis gradualmente • Si no podemos disminuir <10mg de prednisona o recaida tras 3 meses sin corticoides  corticodependiente
  • 28. Si persisten síntomas… • Muchos pacientes tiene tanto EII como síndrome de colon irritable • No cumplen tratamiento • En caso de NO respuesta a prednisona oral 40-60mg/día (30días) o intravenosa 1mg/kg/día (7-10 días)  enfermedad refractaria a corticoides – Ciclosporina durante corto plazo para después tratar con azatioprina o 6-mercaptopurina – Anti-TNF
  • 29. Tratamiento sintomatico de proctitis y proctosigmoiditis • 7-10días • Loperamida: diarrea leve y sin signos de toxicidad sistemica. Seguro y eficaz • Metilcelulosa u otros agentes formadores de masa: evitan el riesto de precipitar el megacolon toxico • Hiosciamina: anticolinergico para pacientes con calambres abdominales sin signos de toxicidad sistemica. Efectos secundarios comunes ya que no son selectivos del intestino • Evitar opiaceos • NO AINES  exacerbación de la colitis ulcerosa
  • 30. COLITIS ULCEROSA GRAVE • 5 ASA oral a dosis altas + glucocorticoides orales + 5-ASA o esteroides tópicos • Suspender agentes antidiarreicos , AINES y fármacos opioides en pacientes con colitis severa por el riesgo de precipitar el megacolon toxico • Ciprofloxacino / Metronidazol oral - Si fiebre alta, leucocitosis o megacolon  toxicidad sistémica • No se recomienda reposo intestinal en ausencia de colitis fulminante  no tiene ningún beneficio respecto a la actividad de la enfermedad • Soporte nutricional en pacientes desnutridos  Nutrición enteral
  • 31. Si continuan los sintomas… • Hospitalización: reposición de fluidos, electrolitos y esteroides iv - Prednisolona 30mg IV/12 h - Metiprednisolona 16-20 IV/8horas - Hidrocortisona 100mg/8h • Antibioticos intravenosos de amplio espectro - Ciprofloxacino 400mg/12h IV - Metronidazol 500mg/8h • Si no respuesta clinica a glucocorticoides IV 1. Ciclosporina IV 2. Anti-TNF Menor retención de sodio y perdida de potasio
  • 32. Mantenimiento: •Si responden a corticoides IV  corticoides orales •Disminuir corticoides orales tras 2-4 semanas de manternimiento: 1º 5-10mg cada semana hasta 20mg 2º 2,5mg cada semana •Dismnución gradual de 5-ASA y corticoides rectales durante 2-4 meses •5-ASA oral: continuar con la misma dosis como terapia de mantenimiento •Intolerantes a 5-ASA oral, corticorresistente o corticodependiente 1º Azatioprina o 6 mercaptopurina 2º anti-TNF
  • 33. COLITIS ULCEROSA FULMINANTE • Hospitalización y seguimiento cercano del paciente - Valorar soporte nutricional si el pacientes esta muy desnutrido - Reposición de fluidos y electrolitos - Puede requerir transfusiones de sangre para mantener Hb>10g/dL - Radiografia si deterioro clínico para deteminar si megacolon toxico • Glucocorticoides IV - Prednisolona 30mg IV/12 h - Metiprednisolona 16-20 IV/8horas • Antibióticos intravenosos de amplio espectro - Ciprofloxacino 400mg/12h - Metronidazol 500mg/8h
  • 34. Si no respuesta al 3º día… • Ciclosporina IV : como terapia puente a azatioprina o 6-mercaptopurina. No es eficaz ni segura a largo plazo • Infliximab: no esta claro que pueda reducir las tasas de colectomia a largo plazo. Se recomienda en pacientes con alergia a azatioprina o 6- mercaptopurina • Colectomía: colitis fulminante refractaria a infliximab y ciclosporina IV en los 4-7 dias posteriores o megacolon toxico que no responden dentro de las 72h

Notas del editor

  1. Bacteria (Mycobacterium paratuberculosis, Helicobacter sp.) o virus (Paramyxovirus): pero actualmente no hay evidencia cientifica de su participación en el este proceso
  2. uso reciente de antibióticos que podrían predisponer a una infección por Clostridium difficile 
  3. pérdida de la trama vascular debido a la congestión de la mucosa, dándole una apariencia eritematosa.
  4. Mucina = mucosa intestinal as células de Paneth son células especializadas que se encuentran en la mucosa del tracto intestinal, particularmente en estructuras microscópicas llamadas criptas de Lieberkühn o glándulas intestinales. Contienen varias sustancias importantes, incluyendo enzimas, minerales, y gránulos. Los gránulos se encuentran en el ápice de las células y parecen grandes, refringentes, y de color rojizo o eosinofílica. Las células de Paneth juegan un papel importante en la generación de respuestas inmunes contra las bacterias que se introducen a través de la vía oral. Plasmocitosis basal: celulas plasmaticas debajo de las criptas Las células plasmáticas también denominadas plasmocitos pertenecen al sistema inmunitario y su papel consiste en la secreción de grandes cantidades de anticuerpos. Se diferencian a partir de los linfocitos B 
  5. Diagnostico diferencial con enfermedad de crohn
  6. En un metanalisis de 7 ensayos: Enemas de 5-ASA superiores en la inducción de la remisión, mejoras endoscopicas y de la gravedad histologica En otro metanalisis: Menos efectos adversos y menos costes
  7. 1 estos pacientes pueden estar mucho tiempo sin recaidas y en caso de recaer tienen eleva probabilidad de repuesta al tto rapida y completa
  8. Lo de si persisten los sintomas es para proctitis y protosigmoiditis
  9. Nuetricion enteral ya que se asocia a menos complicaciones que la nutricion parenteral
  10. Se prefiere prednisolona y metilprednisolona porque producen menos retenccion de sodio y perdida de potasio