SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTINEOPLASICOS
Fases de la división celular
• FASE G0: La célula permanece quiescente
• FASE G1: entre el final de la mitosis y el inicio de
la fase S, la célula duplica su tamaño y se sintetiza
proteínas y sustratos para duplicar el ADN.
• FASE S: Se duplica el DNA celular.
• FASE G2: Se produce los elementos y sustratos
necesarios para la mitosis.
• FASE M: se origina 2 celular con material genetico
semejante.
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO
• 1. Se debe tratar con la dosis máxima tolerable
para producir la mayor muerte celular posible
• 2. el tratamiento debe ser secuencial en ciclos
para optimizar el resultado y permitir la
reparación del tejido sano
• 3. para disminuir la toxicidad, reducir la
resistencia y mejorar la eficacia se debe
administrar al menos 2 fármacos que actúen en 2
dianas diferentes y sin toxicidad cruzada.
FARMACOS ANTITUMORALES
• NINGUNO ACTUA ESPECIFICAMENTE SOBRE CELULAS
TUMORALES.
• TEJIDOS SANOS MAS AFECTADOS: PIEL Y FANERAS,
MUCOSAS, MEDULA OSEA, CELULAS GERMINALES.
• EFECTOS COLATERAL MAS FRECUENTE: NAUSEAS Y
VOMITOS QUE SE PREVIENE CON CORTICOIDES,
ANTIEMETICOS ANTAGONISTAS DE SEROTONINA
(ONDASENTRON) Y ANTAGONISTAS DE RESEPTORES DE
NEUROCININA 1 (APREPITAND)
• CUADROS INFECCIOSOS
• FIEBRE
AGENTES ALQUILANTES
Mecanismo de acción
• Fármacos antineoplásicos que se unen al ADN
para formar enlaces covalentes con grupos
alquilo, por lo que bloquean el ADN celular y
la transcripción del ARN por lo que bloquea la
mitosis y la síntesis de proteínas.
AGENTES ALQUILANTES
Acciones Farmacológica
• Acciones citotóxicas. Preferentemente sobre
células con mayor división.
• Algunos fármacos alquilantes pueden tener
efectos dañinos en tejidos que normalmente
tienen índices mitóticos bajos (como hígado,
riñones y linfocitos maduros), que por lo
común son afectados mas tardíamente
RESISTENCIA
• El uso como monoterapia es el factor de
resistencia mas conocido.
• Menor permeacion de farmacos de transporte
activo (mecloretamina y melfalan).
• Mayores concentraciones intracelulares de
sustancias nucleofilas, en particular los tioles
como el glutation, que se conjugan con
intermediarios electrofilos y los desintoxican.
• Mayor actividad de las vias de reparacion de DNA,
que pueden diferir para cada uno de los farmacos
alquilantes.
EFECTOS COLATERALES
• EFECTOS TOXICOS SOBRE LA MEDULA OSEA:
Muchos causan efectos toxicos que limitan las
dosis, en elementos de la medula osea y en
menor magnitud en la mucosa intestinal. EL
melfalan, clorambucilo, ciclofosfamida e
ifosfamida originan mielosupresion aguda, y la
cifra mas baja de granulocitos en sangre
periferica se registra entre los seis y 10 dias y la
de recuperacion, en 14 a 21 dias.
• Suprimen la inmunidad humoral y celular
• Menor efecto la ciclofosfamida
• EFECTOS TOXICOS EN LAS MUCOSAS: los tejidos mas
sensibles son folículos pilosos, con lo cual surgen ulceras
en la mucosa bucal, perdida del epitelio intestinal y
alopecia. la ciclofosfamida, el melfalan y la tiotepa tiene la
ventaja de originar menor daño.
• EFECTOS NEUROTOXICOS. La nausea y el vomito suelen
surgir después de administrar mostaza nitrogenada.
La ifosfamida es el agente mas neurotóxico de esta clase y
puede alterar el estado psíquico, ocasionar coma,
convulsiones generalizadas y ataxia cerebelosa. El busulfan
puede ocasionar convulsiones
• CARCINOGENICO. Especialmente leucemias.
MECLORETAMINA
• Fármaco en desuso por su toxicidad sobre la
medula osea.
• El clorhidrato de mecloretamina se en MOPP
(mecloretamina, vincristina, procarbazina y
prednisona) en personas con enfermedad de
Hodgkin. Se administraba por bolo intravenoso
en dosis de 6 mg/m2 los dias 1 y 8 de ciclos de 28
dias de cada periodo de tratamiento.
• Ha sido sustituida en gran medida por
ciclofosfamida, melfalan y otros farmacos
alquilantes mas estables.
CICLOFOSFAMIDA
• ES EL MAS UTILIZADO DE LOS AGENTES ALQUILANTES
• SE ABSORVE Y SE METABOLIZA EN EL A 4-
HIDROXICICLOFOSFAMIDA HASTA ALDOFOSFAMIDA QUE SE
HIDROLIZA EN LA CELULA DIANA A MOSTAZA DE FOSFAMIDA Y
ACROLEINA (RESPONSABLE DE LA TOXICIDAD VESICAL).
• POR EFECTO DE LA ALDOFOSFAMIDA DESHIDROGENASA ES
METABOLIZADO A ALDOFOSFAMIDA ES AINACTIVADO
(RESISTENCIA)
• SE ADMINISTRA POR VIA ORAL Y EV, CON ALTA
BIODISPONIBILIDAD.
• HASTA EL 70% SE EXCRETA POR ORINA COMO METABOLITOS
INACTIVOS
METABOLISMO
• MIEOSUPRESION ENTRE 10- 14 DIAS
• PRODUCE NAUSEAS, VOMITOS (6-8 HORAS Y
4-5 DIAS)
• CISTITS HEMORRAGICA ASOCIADO A LA
ACROLEINA.
• PARA SU PREVENCION SE DEBE HIDRATAR
PREVIAMENTE Y ADMINISTRAR 2-MERCAPTO
SULFONATO SODICO(MESNA) PARA QUELAR
LA ACROLEINA.
USO TERAPEUTICO
• La ciclofosfamida se administra por via oral o intravenosa.
Las dosis recomendadas varian ampliamente y habra que
consultar los protocolos estandar.
• Como agente unico se ha recomendado para enfermos con
linfomas y leucemia linfocitica cronica una dosis oral diaria de
100 mg/m2 durante 14 dias. dosis mayores, de 500 mg/m2
por via intravenosa, cada dos a cuatro semanas en
combinacion con otros farmacos para tratar el cancer de
mama y los linfomas.
• Es muy amplio el espectro clínico de actividad de la
ciclofosfamida. contra linfoma no Hodgkin, otros canceres
linfoides, canceres de mama y ovarios y tumores solidos en
niños.
• La ciclofosfamida, por sus potentes propiedades
inmunodepresoras, se ha utilizado para tratar trastornos
autoinmunitarios que incluyen granulomatosis de Wegener,
artritis reumatoide y el sindrome nefrotico.
Efectos adversos
• Se recomienda ser cautos si se piensa usar el
farmaco para cuadros no neoplasicos, no solo
por sus efectos toxicos agudos, sino tambien
por su capacidad de inducir esterilidad,
efectos teratogenos y leucemia.
IFOSFAMIDA
• La ifosfamida es un análogo de la ciclofosfamida.
Los efectos tóxicos graves de vías urinarias y del
sistema nervioso central (SNC) frenaron el uso.
• Sin embargo, los efectos tóxicos en vejiga han
disminuido gracias a la hidratación adecuada y a
la administración conjunta de mesna ya que
contiene acroleína.
Usos terapéuticos
• En Estados Unidos se ha aprobado su uso para tratar la
recidiva de cáncer testicular de células germinales y se le
utiliza a menudo como tratamiento de primera línea del
sarcoma de niños y adultos.
• En los tratamientos no mieloablativos se administra
ifosfamida intravenosa en un lapso mínimo de 30 minutos
en una dosis ≤1.2 g/m2/dia durante cinco dias. Mesna
intravenoso se aplica em bolo en una dosis igual a 20% de
la de ifosfamida en forma simultanea y 20% adicional a las
4 y 8 h posteriores, de modo que la dosis total de mesna
sea de 60% de la dosis de ifosfamida
MELFALAN
• El melfalan contra el mieloma multiple se
administra en dosis orales de 4 a 10 mg
durante cuatro a siete dias cada 28 dias, junto
con dexametasona o talidomida.
• El melfalan tambien puede utilizarse como
parte de tratamientos mieloablativos seguidos
de reconstitucion a base de medula osea o de
celulas madre perifericas. Para tal finalidad la
dosis es de 180 a 200 mg/m2.
Clorambucilo
• Medicamento en desuso usado antiguamente
en LLC y macroglobulinemia de waldestron
• Para tratar la CLL la dosis diaria inicial
estándar del clorambucilo es de 0.1 a 0.2
mg/kg, una vez al dia, que se continua
durante tres a seis semanas.
Busulfán
• Su acción mas importante es la mielosupresion en dosis
convencionales
• Antes contar con el imatinib era el agente común para usar
en sujetos en la fase crónica de la leucemia mielocitica y
ocasionaba en algunos pancitopenia grave y duradera.
• Efectos tóxicos importantes son fibrosis pulmonar y
retroperitoneal, daño de la mucosa gastrointestinal.
• Es aprovechado esta propiedad para ser usado en la
pleurodesis junto al talco y la tetraciclina.
• En el tratamiento de la leucemia mielogena crónica la dosis
inicial de busulfan oral varia con el numero total de
leucocitos y la intensidad de la enfermedad se recurre a
dosis de 2 a 8 mg para adultos
NITROSUREAS
• CITOSTATICOS MUY SOLUBLES EN LIPIDOS
• MUY BUENA PENETRACION EN SNC.
• DOS GRUPOS.
– Cloroetilnitrosureas: carmustina,
lomustiuna,semustina, fotemustina
– Metilnitrosureas: estreptozotocina, clorozotocina.
MECANISMO DE ACCION
• ES MULTIPLE, ELPRINCIPAL ESTA DADO POR EL
ION CARBONIOCLOROETILO QUE FORMA
ENLASE COVALENTES CON EL ADN.
• EL ISOCIANATO DEPLETA EL GLUTATION,
INHIVE EL PROCESO DE REPARACION DEL ADN
Y ALTERA LA REPLICACION DEL ARN.
• SUS METABOLITOS PRODUCE
CARBAMILACION EN LAS HISTONASY ADN
POLIMERASA.
MECANISMO DE ACCION
• La carmustina (BCNU) y la lomustina (CCNU) son
muy lipofilas y por ello cruzan fácilmente la
barrera hematoencefalica, una propiedad
importante en el tratamiento de los tumores
cerebrales.
• Por desgracia, con excepción de la
estreptozocina, las nitrosoureas originan
mielosupresion profunda y duradera, y se logra la
recuperación cuatro a seis semanas después de
consumo de una sola dosis
USOS TERAPEUTICOS
• La carmustina sola se administra por vía
intravenosa en dosis de 150 a 200 mg/m2, en
infusión en un lapso de 1 a 2 h, que se repite cada
seis semanas.
• Se
• Usa carmustina para tratar gliomas malignos,
pero ha sido sustituida con frecuencia cada vez
mayor por la temozolomida.
• Se usa en el tratamiento glioma maligno de alto
grado y como complemento de la cirugía en casos
de glioblastoma multiforme recurrente.
La estreptozocina
• Uso exclusivo el tratamiento de carcinoma de
células insulares del páncreas y tumores
carcinoides malignos de humanos.
• Por la vena se administran 500 mg/m2 una vez al
día durante cinco días, y dicho ciclo se repite cada
seis semanas. según la tolerancia y la respuesta.
• La nausea es frecuente con el uso de dicho
citotoxico.
• En aproximadamente 66% de los pacientes
surgen efectos tóxicos leves reversibles en
riñones o hígado
Dacarbazina
• Se usa solo en melanoma maligno se administra por via
intravenosa en dosis de 2 a 4.5 mg/kg/dia durante un lapso
de 10 dias, ciclo que se repite cada 28 dias.
• La extravasación del fármaco puede dañar los tejidos y
ocasionar dolor intenso.
• En combinación con otros fármacos contra la enfermedad
de Hodgkin, la dacarbazina se administra en dosis de 150
mg/m2/dia durante cinco dias,
• En la actualidad la principal indicacion de la dacarbazina es
como integrante de la quimioterapia combinada contra la
enfermedad de Hodgkin.
• Es modestamente eficaz contra el melanoma maligno y los
sarcomas de adultos.
Procarbazina
• Unica de importancia clinica La dosis recomendada
de para adultos es de 100 mg/m2/dia durante 10 a
14 dias.
• en tratamientos combinados como el compuesto
por mostaza nitrogenada, vincristina, procarbazina y
prednisona (MOPP) contra la enfermedad de
Hodgkin.
• El fármaco rara vez es utilizado en la practica actual
y otros productos han sustituido a los de la
combinacion MOPP
• No debe usarse con alcohol produce reaccion
disulfiranica.
COMPLEJOS DE COORDINACIÓN CON
PLATINO
• Basico para tratar canceres de
ovario, cabeza y cuello, vejiga,
esofago, pulmones y colon.
• se unen por enlaces covalentes
a los sitios nucleofilos en el DNA
y comparten muchos atributos
farmacologicos con los
alquilantes
• Son nefrotoxicos, neurotoxicos y
ototoxicos que dependen de la
funcion renal.
ALCALOIDES DE LA VINCA
Alcaloides de la vinca
• Mecanismo de acción. Especificos de fase M junto con
otros medicamentos como colchicina (colquicina),
podofilotoxina, los taxanos y los epotilones, bloquean
las celulas en fase de mitosis.
• Se une específicamente a la tubulina β y para bloquear
su polimerización con la tubulina α en los
microtubulos.
Farmacocinética y efectos colaterales
• Administración endovenosa, excepto vinorelbina
por vía oral.
• Metabolismo hepático
• No existe resistencia cruzada entre ellos.
• De forma global producen:
• Leucopenia (vinblastina y vinorelbina)
• Alopecia (todos)
• Mucositis (vinblastina y vinorelbina)
• Neuropatía periférica (vincristina)
• Neuropatía periférica: es mayor con la vincristina
inicia en manos y pies con alteración de reflejos
osteotendinosos (aquilio) hipostesia y debilidad
muscular.
• Neuropatía autonómica se manifiesta con dosis
elevadas
• Alteraciones sensitivas revierten con la
suspensión del tratamiento pero no las
alteraciones motoras
• La vinorelbina es el menos toxico
RESISTENCIA
USOS TERAPEUTICOS
• La vincristina tiene acción mielosupresora muy limitada se usa contra la
leucemia y el linfoma,
• la ausencia de neurotoxicidad grave de la vinblastina la hace ideal en
caso de linfomas, y en combinación con el cisplatino contra el cáncer
testicular.
• La vinorelbina, que genera neurotoxicidad leve y también mielosupresion,
tiene un perfil intermedio de toxicidad.
• La vincristina es un componente estandar de regimenes para tratar niños
con leucemias, linfomas y tumores solidos como el de Wilms,
neuroblastoma y rabdomiosarcoma.
• En linfomas macrocelulares no Hodgkin, la vincristina sigue siendo un
agente importante, en el regimen CHOP junto con ciclofosfamida,
• doxorrubicina y prednisona.
• La vinblastina se usa para tratar el cancer de vejiga, los carcinomas
testiculares y la enfermedad de Hodgkin.
• La vinorelbina muestra actividad contra canceres no microciticos de
pulmon y cancer de mama.
Alcaloides del tejo
• Aprobados por la FDA 2005
• Paclitaxel derivado del tejo.
• Docetaxel derivado semisintetico
Mecanismo de acción
• Se unen a la fracción B de los micro túbulos
mediante enlaces covalentes e impide su
polimerización inhibiendo la mitosis y
destruyendo la célula.
Otros posibles mecanismos
• Inductor de expresión génica de TNF- alfa
• Radiosencibilizante.
• Antiangiogenico demostrado en cáncer de
mama
farmacocinética
• Se administra por vía endovenosa
• Metabolismo hepático y excreción biliar
• Se distribuye en todos los tejidos excepto en
SNC
• La toxicidad hematológica es mayor con el
docetaxel.
toxicidad
• El paclitaxel afecta la medula ósea. Ocho a 11 días después
el filgrastim [factor estimulante de colónias de granulocitos
(G-CSF, granulocyte-colony stimulating factor)], son toleradas
adecuadamente dosis incluso de 250 mg/m2 en un lapso de
24 h.
• neuropatia periferica se torna un trastorno que limita la
dosis.
• Muchas personas presentan mialgias durante varios dias
despues de recibir el paclitaxel.
• En esquemas de altas dosis o con uso prolongado la
neuropatia sensitiva en guante- calcetin puede ser
discapacitante,
• La mucositis es notable en el caso de infusion intravenosa
durante 72 a 96 h y en el esquema semanal.
• En individuos que recibían infusiones
intravenosas de corta duracion (1 a 6 h) con
paclitaxel aparecieron reacciones de
hipersensibilidad, pero fue posible anularlas
en gran medida con la premedicacion a base
de dexametasona, difenhidramina y
antagonistas del receptor H2 histaminico
INDICACIONES TERAPEUTICAS
• Los taxanos son muy importante cáncer
metastasico ovarico, mamario, pulmonar, de
tubo digestivo, genitourinario y de cabeza y
cuello.
• En los regímenes actuales se administran una
vez por semana o una vez cada tres semanas.
• En mujeres con cáncer de mama metastasico
175 mg/m2 de paclitaxel
CAMPTOTECINAS
• DERIVADOS DE CAMPTOTHETA ACUMINATA:
MECANISMO DE ACCION
• Las topoisomerasas de DNA son enzimas
nucleares que disminuyen la fuerza torsional en
el DNA superhelicoidal con lo cual se permite que
algunas regiones escogidas de DNA se conviertan
en una zona suficientemente desenmaranadas y
relajadas al grado de permitir la replicacion,
reparacion y transcripcion.
• Dos clases de topoisomerasas (I y II) median la
rotura y resellado de la cadena de DNA, y ambas
se han convertido en el sitio de accion de los
antineoplasicos.
• Topotecán. En Estados Unidos se ha aprobado
el uso de topotecan para administración
intravenosa.
• Irinotecán. La conversion del irinotecan en SN-
38 es mediada predominantemente por las
carboxilesterasas del higado.
Usos terapeuticos
• Topotecán. El topotecan esta indicado para pacientes
previamente tratados, que tienen cancer ovarico o
microcitico pulmonar
• su toxicidad hematologica ha frenado su empleo, dosis
de 0.5- 1.5 mg/m2 de SC.
• Irinotecán. En monoterapia el irinotecan incluyen 125
mg/m2 en infusion intravenosa durante 90 minutos,
cada semana
• En cancer colorrectal avanzado se utiliza el irinotecan
como medicamento de primera linea en combinacion
con fluoropirimidinas o como monoterapia, o en
combinacion con cetuximab
Efectos colaterales
• Topotecán. La neutropenia, con trombocitopenia
limita las dosis en todos los esquemas.
• Irinotecan. La diarrea persistente, con neutropenia
o sin ella constituye el efecto toxico de todos los
esquemas terapéuticos
Antimetabolitos
• ANÁLOGOS DE ÁCIDO FÓLICO
• Interfieren el uso del acido fólico e inhibe la síntesis
de purinas y timidina e interrumpe la síntesis de
DNA y RNA.
• El metotrexato en la psoriasis grave, incapacitante,
en dosis orales de 2.5 mg durante cinco días.
• esencial para el tratamiento de la leucemia
linfoblastica aguda, coriocarcinoma linfoma de
Burkitt y otros linfomas no Hodgkin. carcinomas de
mama, cabeza y cuello, ovarios y vejiga
• los efectos toxicos primarios de los antifolatos
afectan la medula osea y el epitelio intestinal y se
corrigen en termino de 10 a 14 dias.
• Otros efectos son alopecia, dermatitis, neumonitis
intersticial alergica, nefrotoxicidad, ovogenia o
espermatogenia deficientes, aborto y teratogenia.
ANÁLOGOS DE PURINAS- PIRIMIDINA
INHIBIDORES DE LA PROTEÍNA CINASA
DE TIROSINA: imatinib, dasatinib y nilotinib
 Las cinasas son componentes fundamentales de las
vías de transducción de señales que regulan el
crecimiento y adaptación celulares al medio ambiente
extracelular.
 Estas vías de señalización incluyen la transcripción
génica, la síntesis de DNA o ambas, al igual que
eventos citoplásmicos.
 El genoma humano contiene alrededor de 550
proteínas cinasas y 130 fosfoproteínas fosfatasas
Mecanismo de accion
 El mesilato de imatinib fue el primer inhibidor de
proteínacinasa dirigido al nivel molecular que fue aprobado
para su uso por la FDA.
 Está dirigido a la tirosina cinasa BCR-ABL, que es la causa
subyacente de la leucemia mielógena crónica (CML, chronic
myelogenous leukemia).
 Un solo evento molecular, en este caso la translocación 9:22
ocasiona la expresión de la cinasa del protooncogén
Abelson ABL fusionada con BCR (breakpoint cluster region,
gen de región de fractura), que da origen a una proteína
cinasa con activación constitutiva, BCR-ABL, y más tarde a
un fenotipo maligno.
 El imatinib y compuestos relacionados como dasatinib y
nilotinib inducen remisión clínica y molecular en más de
90%
TOXICIDAD
 El imatinib, dasatinib y nilotinib causan molestias
gastrointestinales (diarrea, náusea, vómito)
 Los tres fármacos favorecen la retención de líquidos, lo
que puede ocasionar edema en zonas declive y edema
periorbitario.
 El dasatinib puede causar derrame pleural
ANTICUERPOS MONOCLONALES
Son
glucoproteínas
especializadas
Producidas
por linfocitos
B
Se encuentra 29 anticuerpos
monoclonales aprobados por la
Food and Drug administration
(FDA –EE.UU)
Involucra el
reconocimient
o antigénico
Fracción
cristalizable –
media
funciones
efectoras
como la
citotoxicidad
celular
 La producción de anticuerpos monoclonales se dio con
al tecnología creada en 1975 por Georges Kohler y
Cesar Milstein
Consistía:
Técnica de
hibridación
nomenclatura
 Los anticuerpos monoclonales terapéuticos con el
sufijo -ximab para anticuerpos quiméricos,
 -umab para anticuerpos completamente humanizados.
Farmacología: Antineoplásicos
Farmacología: Antineoplásicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos
Katherine Gonzalez
 
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICAANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
evidenciaterapeutica.com
 
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Dexametasona
DexametasonaDexametasona
Dexametasona
YANINA RIQUELME PEREZ
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Gustavo A Colina S
 
Cáncer de Seno. Alquilantes y antimicrotubulares. Farmacología Clínica
Cáncer de Seno. Alquilantes y antimicrotubulares. Farmacología ClínicaCáncer de Seno. Alquilantes y antimicrotubulares. Farmacología Clínica
Cáncer de Seno. Alquilantes y antimicrotubulares. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
6A2N7TO7NE9LA
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Acetaminofen
AcetaminofenAcetaminofen
Acetaminofen
MedicinaAnjos
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Arantxa [Medicina]
 
Antitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantesAntitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantes
ssa hidalgo
 
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINESFarmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Fernando Vallejo Muñoz
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios

La actualidad más candente (20)

Farmacolog¡a antineoplísica
Farmacolog¡a antineoplísicaFarmacolog¡a antineoplísica
Farmacolog¡a antineoplísica
 
Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos
 
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICAANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
 
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
 
Dexametasona
DexametasonaDexametasona
Dexametasona
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Cáncer de Seno. Alquilantes y antimicrotubulares. Farmacología Clínica
Cáncer de Seno. Alquilantes y antimicrotubulares. Farmacología ClínicaCáncer de Seno. Alquilantes y antimicrotubulares. Farmacología Clínica
Cáncer de Seno. Alquilantes y antimicrotubulares. Farmacología Clínica
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Fármacos oncologicos
Fármacos oncologicos Fármacos oncologicos
Fármacos oncologicos
 
Anfotericina b
Anfotericina bAnfotericina b
Anfotericina b
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
 
Opiodes
Opiodes Opiodes
Opiodes
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
 
Acetaminofen
AcetaminofenAcetaminofen
Acetaminofen
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
 
Antitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantesAntitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantes
 
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINESFarmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 

Similar a Farmacología: Antineoplásicos

Diapos de farmacologia cancer
Diapos de farmacologia cancerDiapos de farmacologia cancer
Diapos de farmacologia cancer
Javi Perez Cotrina
 
R ICE IREN SUR.pptx
R ICE IREN SUR.pptxR ICE IREN SUR.pptx
R ICE IREN SUR.pptx
INEN2022
 
Terapia blanco en cancer
Terapia blanco en cancerTerapia blanco en cancer
Terapia blanco en cancer
marco cortes
 
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOSFÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
Piers Chan
 
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroidesAnalgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Yanet Meza Ordoñez
 
Generalidades de quimioterapia oncologica
Generalidades de quimioterapia oncologicaGeneralidades de quimioterapia oncologica
Generalidades de quimioterapia oncologica
NATALIANICOLEMENDEZR
 
ONCOLOGICOS.pptx
ONCOLOGICOS.pptxONCOLOGICOS.pptx
ONCOLOGICOS.pptx
CrazyBryam
 
Copia de FARMACOS ANTINEOPLASICOS CON PREGUNTAS.pptx
Copia de FARMACOS ANTINEOPLASICOS CON PREGUNTAS.pptxCopia de FARMACOS ANTINEOPLASICOS CON PREGUNTAS.pptx
Copia de FARMACOS ANTINEOPLASICOS CON PREGUNTAS.pptx
MaraRenNina
 
Farmacos usados en el cancer
Farmacos usados en el cancerFarmacos usados en el cancer
Farmacos usados en el cancerDaniel Castillo
 
ANTINEOPLASICOS.pptx
ANTINEOPLASICOS.pptxANTINEOPLASICOS.pptx
ANTINEOPLASICOS.pptx
ROSAARRASCUE
 
caspofungina-141008183026-conversion-gate02.pptx
caspofungina-141008183026-conversion-gate02.pptxcaspofungina-141008183026-conversion-gate02.pptx
caspofungina-141008183026-conversion-gate02.pptx
josue946853
 
Indicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptx
Indicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptxIndicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptx
Indicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptx
Rubencho7
 
ANTICONVULSIVANTES.pdf
ANTICONVULSIVANTES.pdfANTICONVULSIVANTES.pdf
ANTICONVULSIVANTES.pdf
EdenilsonValladares
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
Paola Sandoval Marquez
 

Similar a Farmacología: Antineoplásicos (20)

Diapos de farmacologia cancer
Diapos de farmacologia cancerDiapos de farmacologia cancer
Diapos de farmacologia cancer
 
Drogas antituberculosas
Drogas antituberculosasDrogas antituberculosas
Drogas antituberculosas
 
Agentes alquilantes
Agentes alquilantesAgentes alquilantes
Agentes alquilantes
 
R ICE IREN SUR.pptx
R ICE IREN SUR.pptxR ICE IREN SUR.pptx
R ICE IREN SUR.pptx
 
Terapia blanco en cancer
Terapia blanco en cancerTerapia blanco en cancer
Terapia blanco en cancer
 
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOSFÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
 
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroidesAnalgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
 
Aminoglucosidos farmacologia clinica
Aminoglucosidos farmacologia clinicaAminoglucosidos farmacologia clinica
Aminoglucosidos farmacologia clinica
 
Generalidades de quimioterapia oncologica
Generalidades de quimioterapia oncologicaGeneralidades de quimioterapia oncologica
Generalidades de quimioterapia oncologica
 
ONCOLOGICOS.pptx
ONCOLOGICOS.pptxONCOLOGICOS.pptx
ONCOLOGICOS.pptx
 
Copia de FARMACOS ANTINEOPLASICOS CON PREGUNTAS.pptx
Copia de FARMACOS ANTINEOPLASICOS CON PREGUNTAS.pptxCopia de FARMACOS ANTINEOPLASICOS CON PREGUNTAS.pptx
Copia de FARMACOS ANTINEOPLASICOS CON PREGUNTAS.pptx
 
Farmacos usados en el cancer
Farmacos usados en el cancerFarmacos usados en el cancer
Farmacos usados en el cancer
 
ANTINEOPLASICOS.pptx
ANTINEOPLASICOS.pptxANTINEOPLASICOS.pptx
ANTINEOPLASICOS.pptx
 
Aminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínicaAminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínica
 
caspofungina-141008183026-conversion-gate02.pptx
caspofungina-141008183026-conversion-gate02.pptxcaspofungina-141008183026-conversion-gate02.pptx
caspofungina-141008183026-conversion-gate02.pptx
 
Indicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptx
Indicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptxIndicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptx
Indicaciones terapéuticas MARTIN TRABAJO PARTE 2 (2).pptx
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
ANTICONVULSIVANTES.pdf
ANTICONVULSIVANTES.pdfANTICONVULSIVANTES.pdf
ANTICONVULSIVANTES.pdf
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
 

Más de MZ_ ANV11L

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
MZ_ ANV11L
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
MZ_ ANV11L
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
MZ_ ANV11L
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
MZ_ ANV11L
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 

Más de MZ_ ANV11L (20)

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Farmacología: Antineoplásicos

  • 2.
  • 3. Fases de la división celular • FASE G0: La célula permanece quiescente • FASE G1: entre el final de la mitosis y el inicio de la fase S, la célula duplica su tamaño y se sintetiza proteínas y sustratos para duplicar el ADN. • FASE S: Se duplica el DNA celular. • FASE G2: Se produce los elementos y sustratos necesarios para la mitosis. • FASE M: se origina 2 celular con material genetico semejante.
  • 4.
  • 5.
  • 6. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO • 1. Se debe tratar con la dosis máxima tolerable para producir la mayor muerte celular posible • 2. el tratamiento debe ser secuencial en ciclos para optimizar el resultado y permitir la reparación del tejido sano • 3. para disminuir la toxicidad, reducir la resistencia y mejorar la eficacia se debe administrar al menos 2 fármacos que actúen en 2 dianas diferentes y sin toxicidad cruzada.
  • 7.
  • 8. FARMACOS ANTITUMORALES • NINGUNO ACTUA ESPECIFICAMENTE SOBRE CELULAS TUMORALES. • TEJIDOS SANOS MAS AFECTADOS: PIEL Y FANERAS, MUCOSAS, MEDULA OSEA, CELULAS GERMINALES. • EFECTOS COLATERAL MAS FRECUENTE: NAUSEAS Y VOMITOS QUE SE PREVIENE CON CORTICOIDES, ANTIEMETICOS ANTAGONISTAS DE SEROTONINA (ONDASENTRON) Y ANTAGONISTAS DE RESEPTORES DE NEUROCININA 1 (APREPITAND) • CUADROS INFECCIOSOS • FIEBRE
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. AGENTES ALQUILANTES Mecanismo de acción • Fármacos antineoplásicos que se unen al ADN para formar enlaces covalentes con grupos alquilo, por lo que bloquean el ADN celular y la transcripción del ARN por lo que bloquea la mitosis y la síntesis de proteínas.
  • 18.
  • 19. Acciones Farmacológica • Acciones citotóxicas. Preferentemente sobre células con mayor división. • Algunos fármacos alquilantes pueden tener efectos dañinos en tejidos que normalmente tienen índices mitóticos bajos (como hígado, riñones y linfocitos maduros), que por lo común son afectados mas tardíamente
  • 20. RESISTENCIA • El uso como monoterapia es el factor de resistencia mas conocido. • Menor permeacion de farmacos de transporte activo (mecloretamina y melfalan). • Mayores concentraciones intracelulares de sustancias nucleofilas, en particular los tioles como el glutation, que se conjugan con intermediarios electrofilos y los desintoxican. • Mayor actividad de las vias de reparacion de DNA, que pueden diferir para cada uno de los farmacos alquilantes.
  • 21. EFECTOS COLATERALES • EFECTOS TOXICOS SOBRE LA MEDULA OSEA: Muchos causan efectos toxicos que limitan las dosis, en elementos de la medula osea y en menor magnitud en la mucosa intestinal. EL melfalan, clorambucilo, ciclofosfamida e ifosfamida originan mielosupresion aguda, y la cifra mas baja de granulocitos en sangre periferica se registra entre los seis y 10 dias y la de recuperacion, en 14 a 21 dias. • Suprimen la inmunidad humoral y celular • Menor efecto la ciclofosfamida
  • 22. • EFECTOS TOXICOS EN LAS MUCOSAS: los tejidos mas sensibles son folículos pilosos, con lo cual surgen ulceras en la mucosa bucal, perdida del epitelio intestinal y alopecia. la ciclofosfamida, el melfalan y la tiotepa tiene la ventaja de originar menor daño. • EFECTOS NEUROTOXICOS. La nausea y el vomito suelen surgir después de administrar mostaza nitrogenada. La ifosfamida es el agente mas neurotóxico de esta clase y puede alterar el estado psíquico, ocasionar coma, convulsiones generalizadas y ataxia cerebelosa. El busulfan puede ocasionar convulsiones • CARCINOGENICO. Especialmente leucemias.
  • 23.
  • 24. MECLORETAMINA • Fármaco en desuso por su toxicidad sobre la medula osea. • El clorhidrato de mecloretamina se en MOPP (mecloretamina, vincristina, procarbazina y prednisona) en personas con enfermedad de Hodgkin. Se administraba por bolo intravenoso en dosis de 6 mg/m2 los dias 1 y 8 de ciclos de 28 dias de cada periodo de tratamiento. • Ha sido sustituida en gran medida por ciclofosfamida, melfalan y otros farmacos alquilantes mas estables.
  • 25. CICLOFOSFAMIDA • ES EL MAS UTILIZADO DE LOS AGENTES ALQUILANTES • SE ABSORVE Y SE METABOLIZA EN EL A 4- HIDROXICICLOFOSFAMIDA HASTA ALDOFOSFAMIDA QUE SE HIDROLIZA EN LA CELULA DIANA A MOSTAZA DE FOSFAMIDA Y ACROLEINA (RESPONSABLE DE LA TOXICIDAD VESICAL). • POR EFECTO DE LA ALDOFOSFAMIDA DESHIDROGENASA ES METABOLIZADO A ALDOFOSFAMIDA ES AINACTIVADO (RESISTENCIA) • SE ADMINISTRA POR VIA ORAL Y EV, CON ALTA BIODISPONIBILIDAD. • HASTA EL 70% SE EXCRETA POR ORINA COMO METABOLITOS INACTIVOS
  • 27. • MIEOSUPRESION ENTRE 10- 14 DIAS • PRODUCE NAUSEAS, VOMITOS (6-8 HORAS Y 4-5 DIAS) • CISTITS HEMORRAGICA ASOCIADO A LA ACROLEINA. • PARA SU PREVENCION SE DEBE HIDRATAR PREVIAMENTE Y ADMINISTRAR 2-MERCAPTO SULFONATO SODICO(MESNA) PARA QUELAR LA ACROLEINA.
  • 28. USO TERAPEUTICO • La ciclofosfamida se administra por via oral o intravenosa. Las dosis recomendadas varian ampliamente y habra que consultar los protocolos estandar. • Como agente unico se ha recomendado para enfermos con linfomas y leucemia linfocitica cronica una dosis oral diaria de 100 mg/m2 durante 14 dias. dosis mayores, de 500 mg/m2 por via intravenosa, cada dos a cuatro semanas en combinacion con otros farmacos para tratar el cancer de mama y los linfomas. • Es muy amplio el espectro clínico de actividad de la ciclofosfamida. contra linfoma no Hodgkin, otros canceres linfoides, canceres de mama y ovarios y tumores solidos en niños. • La ciclofosfamida, por sus potentes propiedades inmunodepresoras, se ha utilizado para tratar trastornos autoinmunitarios que incluyen granulomatosis de Wegener, artritis reumatoide y el sindrome nefrotico.
  • 29. Efectos adversos • Se recomienda ser cautos si se piensa usar el farmaco para cuadros no neoplasicos, no solo por sus efectos toxicos agudos, sino tambien por su capacidad de inducir esterilidad, efectos teratogenos y leucemia.
  • 30. IFOSFAMIDA • La ifosfamida es un análogo de la ciclofosfamida. Los efectos tóxicos graves de vías urinarias y del sistema nervioso central (SNC) frenaron el uso. • Sin embargo, los efectos tóxicos en vejiga han disminuido gracias a la hidratación adecuada y a la administración conjunta de mesna ya que contiene acroleína.
  • 31. Usos terapéuticos • En Estados Unidos se ha aprobado su uso para tratar la recidiva de cáncer testicular de células germinales y se le utiliza a menudo como tratamiento de primera línea del sarcoma de niños y adultos. • En los tratamientos no mieloablativos se administra ifosfamida intravenosa en un lapso mínimo de 30 minutos en una dosis ≤1.2 g/m2/dia durante cinco dias. Mesna intravenoso se aplica em bolo en una dosis igual a 20% de la de ifosfamida en forma simultanea y 20% adicional a las 4 y 8 h posteriores, de modo que la dosis total de mesna sea de 60% de la dosis de ifosfamida
  • 32. MELFALAN • El melfalan contra el mieloma multiple se administra en dosis orales de 4 a 10 mg durante cuatro a siete dias cada 28 dias, junto con dexametasona o talidomida. • El melfalan tambien puede utilizarse como parte de tratamientos mieloablativos seguidos de reconstitucion a base de medula osea o de celulas madre perifericas. Para tal finalidad la dosis es de 180 a 200 mg/m2.
  • 33. Clorambucilo • Medicamento en desuso usado antiguamente en LLC y macroglobulinemia de waldestron • Para tratar la CLL la dosis diaria inicial estándar del clorambucilo es de 0.1 a 0.2 mg/kg, una vez al dia, que se continua durante tres a seis semanas.
  • 34.
  • 35. Busulfán • Su acción mas importante es la mielosupresion en dosis convencionales • Antes contar con el imatinib era el agente común para usar en sujetos en la fase crónica de la leucemia mielocitica y ocasionaba en algunos pancitopenia grave y duradera. • Efectos tóxicos importantes son fibrosis pulmonar y retroperitoneal, daño de la mucosa gastrointestinal. • Es aprovechado esta propiedad para ser usado en la pleurodesis junto al talco y la tetraciclina. • En el tratamiento de la leucemia mielogena crónica la dosis inicial de busulfan oral varia con el numero total de leucocitos y la intensidad de la enfermedad se recurre a dosis de 2 a 8 mg para adultos
  • 36. NITROSUREAS • CITOSTATICOS MUY SOLUBLES EN LIPIDOS • MUY BUENA PENETRACION EN SNC. • DOS GRUPOS. – Cloroetilnitrosureas: carmustina, lomustiuna,semustina, fotemustina – Metilnitrosureas: estreptozotocina, clorozotocina.
  • 37. MECANISMO DE ACCION • ES MULTIPLE, ELPRINCIPAL ESTA DADO POR EL ION CARBONIOCLOROETILO QUE FORMA ENLASE COVALENTES CON EL ADN. • EL ISOCIANATO DEPLETA EL GLUTATION, INHIVE EL PROCESO DE REPARACION DEL ADN Y ALTERA LA REPLICACION DEL ARN. • SUS METABOLITOS PRODUCE CARBAMILACION EN LAS HISTONASY ADN POLIMERASA.
  • 39. • La carmustina (BCNU) y la lomustina (CCNU) son muy lipofilas y por ello cruzan fácilmente la barrera hematoencefalica, una propiedad importante en el tratamiento de los tumores cerebrales. • Por desgracia, con excepción de la estreptozocina, las nitrosoureas originan mielosupresion profunda y duradera, y se logra la recuperación cuatro a seis semanas después de consumo de una sola dosis
  • 40. USOS TERAPEUTICOS • La carmustina sola se administra por vía intravenosa en dosis de 150 a 200 mg/m2, en infusión en un lapso de 1 a 2 h, que se repite cada seis semanas. • Se • Usa carmustina para tratar gliomas malignos, pero ha sido sustituida con frecuencia cada vez mayor por la temozolomida. • Se usa en el tratamiento glioma maligno de alto grado y como complemento de la cirugía en casos de glioblastoma multiforme recurrente.
  • 41. La estreptozocina • Uso exclusivo el tratamiento de carcinoma de células insulares del páncreas y tumores carcinoides malignos de humanos. • Por la vena se administran 500 mg/m2 una vez al día durante cinco días, y dicho ciclo se repite cada seis semanas. según la tolerancia y la respuesta. • La nausea es frecuente con el uso de dicho citotoxico. • En aproximadamente 66% de los pacientes surgen efectos tóxicos leves reversibles en riñones o hígado
  • 42. Dacarbazina • Se usa solo en melanoma maligno se administra por via intravenosa en dosis de 2 a 4.5 mg/kg/dia durante un lapso de 10 dias, ciclo que se repite cada 28 dias. • La extravasación del fármaco puede dañar los tejidos y ocasionar dolor intenso. • En combinación con otros fármacos contra la enfermedad de Hodgkin, la dacarbazina se administra en dosis de 150 mg/m2/dia durante cinco dias, • En la actualidad la principal indicacion de la dacarbazina es como integrante de la quimioterapia combinada contra la enfermedad de Hodgkin. • Es modestamente eficaz contra el melanoma maligno y los sarcomas de adultos.
  • 43. Procarbazina • Unica de importancia clinica La dosis recomendada de para adultos es de 100 mg/m2/dia durante 10 a 14 dias. • en tratamientos combinados como el compuesto por mostaza nitrogenada, vincristina, procarbazina y prednisona (MOPP) contra la enfermedad de Hodgkin. • El fármaco rara vez es utilizado en la practica actual y otros productos han sustituido a los de la combinacion MOPP • No debe usarse con alcohol produce reaccion disulfiranica.
  • 44.
  • 45.
  • 46. COMPLEJOS DE COORDINACIÓN CON PLATINO • Basico para tratar canceres de ovario, cabeza y cuello, vejiga, esofago, pulmones y colon. • se unen por enlaces covalentes a los sitios nucleofilos en el DNA y comparten muchos atributos farmacologicos con los alquilantes • Son nefrotoxicos, neurotoxicos y ototoxicos que dependen de la funcion renal.
  • 49. • Mecanismo de acción. Especificos de fase M junto con otros medicamentos como colchicina (colquicina), podofilotoxina, los taxanos y los epotilones, bloquean las celulas en fase de mitosis. • Se une específicamente a la tubulina β y para bloquear su polimerización con la tubulina α en los microtubulos.
  • 50. Farmacocinética y efectos colaterales • Administración endovenosa, excepto vinorelbina por vía oral. • Metabolismo hepático • No existe resistencia cruzada entre ellos. • De forma global producen: • Leucopenia (vinblastina y vinorelbina) • Alopecia (todos) • Mucositis (vinblastina y vinorelbina) • Neuropatía periférica (vincristina)
  • 51. • Neuropatía periférica: es mayor con la vincristina inicia en manos y pies con alteración de reflejos osteotendinosos (aquilio) hipostesia y debilidad muscular. • Neuropatía autonómica se manifiesta con dosis elevadas • Alteraciones sensitivas revierten con la suspensión del tratamiento pero no las alteraciones motoras • La vinorelbina es el menos toxico
  • 53. USOS TERAPEUTICOS • La vincristina tiene acción mielosupresora muy limitada se usa contra la leucemia y el linfoma, • la ausencia de neurotoxicidad grave de la vinblastina la hace ideal en caso de linfomas, y en combinación con el cisplatino contra el cáncer testicular. • La vinorelbina, que genera neurotoxicidad leve y también mielosupresion, tiene un perfil intermedio de toxicidad. • La vincristina es un componente estandar de regimenes para tratar niños con leucemias, linfomas y tumores solidos como el de Wilms, neuroblastoma y rabdomiosarcoma. • En linfomas macrocelulares no Hodgkin, la vincristina sigue siendo un agente importante, en el regimen CHOP junto con ciclofosfamida, • doxorrubicina y prednisona. • La vinblastina se usa para tratar el cancer de vejiga, los carcinomas testiculares y la enfermedad de Hodgkin. • La vinorelbina muestra actividad contra canceres no microciticos de pulmon y cancer de mama.
  • 54. Alcaloides del tejo • Aprobados por la FDA 2005 • Paclitaxel derivado del tejo. • Docetaxel derivado semisintetico
  • 55. Mecanismo de acción • Se unen a la fracción B de los micro túbulos mediante enlaces covalentes e impide su polimerización inhibiendo la mitosis y destruyendo la célula.
  • 56. Otros posibles mecanismos • Inductor de expresión génica de TNF- alfa • Radiosencibilizante. • Antiangiogenico demostrado en cáncer de mama
  • 57. farmacocinética • Se administra por vía endovenosa • Metabolismo hepático y excreción biliar • Se distribuye en todos los tejidos excepto en SNC • La toxicidad hematológica es mayor con el docetaxel.
  • 58. toxicidad • El paclitaxel afecta la medula ósea. Ocho a 11 días después el filgrastim [factor estimulante de colónias de granulocitos (G-CSF, granulocyte-colony stimulating factor)], son toleradas adecuadamente dosis incluso de 250 mg/m2 en un lapso de 24 h. • neuropatia periferica se torna un trastorno que limita la dosis. • Muchas personas presentan mialgias durante varios dias despues de recibir el paclitaxel. • En esquemas de altas dosis o con uso prolongado la neuropatia sensitiva en guante- calcetin puede ser discapacitante, • La mucositis es notable en el caso de infusion intravenosa durante 72 a 96 h y en el esquema semanal.
  • 59. • En individuos que recibían infusiones intravenosas de corta duracion (1 a 6 h) con paclitaxel aparecieron reacciones de hipersensibilidad, pero fue posible anularlas en gran medida con la premedicacion a base de dexametasona, difenhidramina y antagonistas del receptor H2 histaminico
  • 60. INDICACIONES TERAPEUTICAS • Los taxanos son muy importante cáncer metastasico ovarico, mamario, pulmonar, de tubo digestivo, genitourinario y de cabeza y cuello. • En los regímenes actuales se administran una vez por semana o una vez cada tres semanas. • En mujeres con cáncer de mama metastasico 175 mg/m2 de paclitaxel
  • 61. CAMPTOTECINAS • DERIVADOS DE CAMPTOTHETA ACUMINATA:
  • 62. MECANISMO DE ACCION • Las topoisomerasas de DNA son enzimas nucleares que disminuyen la fuerza torsional en el DNA superhelicoidal con lo cual se permite que algunas regiones escogidas de DNA se conviertan en una zona suficientemente desenmaranadas y relajadas al grado de permitir la replicacion, reparacion y transcripcion. • Dos clases de topoisomerasas (I y II) median la rotura y resellado de la cadena de DNA, y ambas se han convertido en el sitio de accion de los antineoplasicos.
  • 63. • Topotecán. En Estados Unidos se ha aprobado el uso de topotecan para administración intravenosa. • Irinotecán. La conversion del irinotecan en SN- 38 es mediada predominantemente por las carboxilesterasas del higado.
  • 64. Usos terapeuticos • Topotecán. El topotecan esta indicado para pacientes previamente tratados, que tienen cancer ovarico o microcitico pulmonar • su toxicidad hematologica ha frenado su empleo, dosis de 0.5- 1.5 mg/m2 de SC. • Irinotecán. En monoterapia el irinotecan incluyen 125 mg/m2 en infusion intravenosa durante 90 minutos, cada semana • En cancer colorrectal avanzado se utiliza el irinotecan como medicamento de primera linea en combinacion con fluoropirimidinas o como monoterapia, o en combinacion con cetuximab
  • 65. Efectos colaterales • Topotecán. La neutropenia, con trombocitopenia limita las dosis en todos los esquemas. • Irinotecan. La diarrea persistente, con neutropenia o sin ella constituye el efecto toxico de todos los esquemas terapéuticos
  • 66. Antimetabolitos • ANÁLOGOS DE ÁCIDO FÓLICO • Interfieren el uso del acido fólico e inhibe la síntesis de purinas y timidina e interrumpe la síntesis de DNA y RNA. • El metotrexato en la psoriasis grave, incapacitante, en dosis orales de 2.5 mg durante cinco días. • esencial para el tratamiento de la leucemia linfoblastica aguda, coriocarcinoma linfoma de Burkitt y otros linfomas no Hodgkin. carcinomas de mama, cabeza y cuello, ovarios y vejiga • los efectos toxicos primarios de los antifolatos afectan la medula osea y el epitelio intestinal y se corrigen en termino de 10 a 14 dias. • Otros efectos son alopecia, dermatitis, neumonitis intersticial alergica, nefrotoxicidad, ovogenia o espermatogenia deficientes, aborto y teratogenia.
  • 67. ANÁLOGOS DE PURINAS- PIRIMIDINA
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. INHIBIDORES DE LA PROTEÍNA CINASA DE TIROSINA: imatinib, dasatinib y nilotinib  Las cinasas son componentes fundamentales de las vías de transducción de señales que regulan el crecimiento y adaptación celulares al medio ambiente extracelular.  Estas vías de señalización incluyen la transcripción génica, la síntesis de DNA o ambas, al igual que eventos citoplásmicos.  El genoma humano contiene alrededor de 550 proteínas cinasas y 130 fosfoproteínas fosfatasas
  • 74. Mecanismo de accion  El mesilato de imatinib fue el primer inhibidor de proteínacinasa dirigido al nivel molecular que fue aprobado para su uso por la FDA.  Está dirigido a la tirosina cinasa BCR-ABL, que es la causa subyacente de la leucemia mielógena crónica (CML, chronic myelogenous leukemia).  Un solo evento molecular, en este caso la translocación 9:22 ocasiona la expresión de la cinasa del protooncogén Abelson ABL fusionada con BCR (breakpoint cluster region, gen de región de fractura), que da origen a una proteína cinasa con activación constitutiva, BCR-ABL, y más tarde a un fenotipo maligno.  El imatinib y compuestos relacionados como dasatinib y nilotinib inducen remisión clínica y molecular en más de 90%
  • 75. TOXICIDAD  El imatinib, dasatinib y nilotinib causan molestias gastrointestinales (diarrea, náusea, vómito)  Los tres fármacos favorecen la retención de líquidos, lo que puede ocasionar edema en zonas declive y edema periorbitario.  El dasatinib puede causar derrame pleural
  • 77. Son glucoproteínas especializadas Producidas por linfocitos B Se encuentra 29 anticuerpos monoclonales aprobados por la Food and Drug administration (FDA –EE.UU)
  • 78. Involucra el reconocimient o antigénico Fracción cristalizable – media funciones efectoras como la citotoxicidad celular
  • 79.  La producción de anticuerpos monoclonales se dio con al tecnología creada en 1975 por Georges Kohler y Cesar Milstein Consistía:
  • 81.
  • 82.
  • 83. nomenclatura  Los anticuerpos monoclonales terapéuticos con el sufijo -ximab para anticuerpos quiméricos,  -umab para anticuerpos completamente humanizados.