SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVERSIDADDE
MedV - Hematología
Enfermedad mieloproliferativa crónica que surge de
la translocación reciproca entre los cromosomas 9 y 22
(cromosoma PHILADELPHIA).
Se debe a una lesión adquirida o genética del DNA de
una sola célula de la medula ósea, esta célula muta y se
multiplica en muchas células.
En la mayoría de los casos se presenta en
adultos, edad promedio 64 años.
En niños es infrecuente.
1.2 casos x 100.000 hab a los 40 años.
2.4 x 100.000 h años.ab a los 55años.
9.6 x 100.000 hab a loa 80
1. Exposición a dosis muy altas de radiación.
2. Personas tratadas con radioterapia para otro tipo
de cáncer,.
3. Exposiciones a radiografías dentales o medicas.
En la LMC se presenta una anomalía
cromosómica en el cromosoma 22 que se
encuentra en las células de la sangre y medula
ósea. Este cromosoma es mas corto que en
personas sanas.
En la LMC se estableció que dos cromosomas,
#9 y #22, eran anormales. Ciertas posiciones de
estos cromosomas intercambian sus posiciones
1. Hemograma completo.
2. Aspiración y biopsia de medula ósea.
3. Análisis citogenética.
4. Hibridación in situ con fluorescencia.
5. PCR
Terapia con inhibidores de la tirosina
quinasa.
Son medicamentos que se dirigen a la proteína anormal
BCR-ABL que produce la proliferación descontrolada de las células
de la leucemia mieloide crónica. Esta proteína, producida por el
gen BCR-ABL, está ubicada en la superficie de las células, o cerca
de ella, y se llama “tirosina quinasa”. Los inhibidores de la tirosina
quinasa inhiben (bloquean) la proteína BCR-ABL impidiendo que
envíe las señales que causan la proliferación de las células
anormales.
Terapia con inhibidores de la síntesis de
proteínas.
La omacetaxina (Synribo®) es un medicamento de
quimioterapia que no es un inhibidor de la tirosina quinasa y
que está aprobado para el tratamiento de los pacientes con
leucemia mieloide crónica en fase crónica o acelerada que
presentan resistencia o intolerancia a por lo menos dos
tratamientos previos con inhibidores de la tirosina quinasa.
• Gleevec, tratamiento inicial.
• Sprycel yTasigna, para los pacientes resistentes al Gleevec .
• Sprycel,Tasigna y Bosulif
• Synribo, pacientes en la fase acelerada que ya no responden a
dos o más inhibidores de la tirosina quinasa o presentan
intolerancia a los mismos.
Trasplante de Células Madre
• Alotrasplante de Celulas madre
• Autotrasplante de células madre
UCHAS

Más contenido relacionado

Similar a leucemia mieloide cronica.pptx

Similar a leucemia mieloide cronica.pptx (20)

Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda
 
Leucemias pediatria
Leucemias pediatriaLeucemias pediatria
Leucemias pediatria
 
Leucemia granulocitica cronica
Leucemia granulocitica cronicaLeucemia granulocitica cronica
Leucemia granulocitica cronica
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptxleucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
 
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx
Neoplasias Mieloproliferativas.pptxNeoplasias Mieloproliferativas.pptx
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx
 
Leucemia infantil
Leucemia infantilLeucemia infantil
Leucemia infantil
 
Leucemia infantil
Leucemia infantilLeucemia infantil
Leucemia infantil
 
La leucemia infantil - Hospital Nazaria Ignacia
La leucemia infantil - Hospital Nazaria IgnaciaLa leucemia infantil - Hospital Nazaria Ignacia
La leucemia infantil - Hospital Nazaria Ignacia
 
GENETICA Y CANCER.pptx
GENETICA Y CANCER.pptxGENETICA Y CANCER.pptx
GENETICA Y CANCER.pptx
 
Leucemias crónicas
Leucemias crónicasLeucemias crónicas
Leucemias crónicas
 
Leucemia mieloide
Leucemia mieloideLeucemia mieloide
Leucemia mieloide
 
Leucemia aguda en pediatría jvv
Leucemia aguda en pediatría jvvLeucemia aguda en pediatría jvv
Leucemia aguda en pediatría jvv
 
cleber
clebercleber
cleber
 
EXPO LLA-Abi.pptx
EXPO LLA-Abi.pptxEXPO LLA-Abi.pptx
EXPO LLA-Abi.pptx
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
 
Leucemias pediatria 2011
Leucemias pediatria 2011Leucemias pediatria 2011
Leucemias pediatria 2011
 
Lucemia
LucemiaLucemia
Lucemia
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 

Más de EstefaniVasquez13

Más de EstefaniVasquez13 (10)

CASO CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
CASO  CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptxCASO  CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
CASO CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
 
Timeline_Infographics_by_Slidesgo[1].pptx
Timeline_Infographics_by_Slidesgo[1].pptxTimeline_Infographics_by_Slidesgo[1].pptx
Timeline_Infographics_by_Slidesgo[1].pptx
 
Configuración Interna sustancia blanca fibras Dr carlos anatomia.. yo.pptx
Configuración Interna sustancia blanca fibras Dr carlos anatomia.. yo.pptxConfiguración Interna sustancia blanca fibras Dr carlos anatomia.. yo.pptx
Configuración Interna sustancia blanca fibras Dr carlos anatomia.. yo.pptx
 
CONFERENCIA Hipertensión definitiva-CHULR.pptx
CONFERENCIA Hipertensión definitiva-CHULR.pptxCONFERENCIA Hipertensión definitiva-CHULR.pptx
CONFERENCIA Hipertensión definitiva-CHULR.pptx
 
Anemia ferropenica e inflamacion cronica.ppt
Anemia ferropenica e inflamacion cronica.pptAnemia ferropenica e inflamacion cronica.ppt
Anemia ferropenica e inflamacion cronica.ppt
 
Sistema nervioso simpatico.pptx
Sistema nervioso simpatico.pptxSistema nervioso simpatico.pptx
Sistema nervioso simpatico.pptx
 
Nefropatía diabética.pptx
Nefropatía diabética.pptxNefropatía diabética.pptx
Nefropatía diabética.pptx
 
hombro doloroso.pptx
hombro doloroso.pptxhombro doloroso.pptx
hombro doloroso.pptx
 
Cardiopatia Isquemica.pptx
Cardiopatia Isquemica.pptxCardiopatia Isquemica.pptx
Cardiopatia Isquemica.pptx
 
Complicaciones agudas de DM.pptx
Complicaciones agudas de DM.pptxComplicaciones agudas de DM.pptx
Complicaciones agudas de DM.pptx
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 

leucemia mieloide cronica.pptx

  • 2. Enfermedad mieloproliferativa crónica que surge de la translocación reciproca entre los cromosomas 9 y 22 (cromosoma PHILADELPHIA). Se debe a una lesión adquirida o genética del DNA de una sola célula de la medula ósea, esta célula muta y se multiplica en muchas células.
  • 3. En la mayoría de los casos se presenta en adultos, edad promedio 64 años. En niños es infrecuente. 1.2 casos x 100.000 hab a los 40 años. 2.4 x 100.000 h años.ab a los 55años. 9.6 x 100.000 hab a loa 80
  • 4. 1. Exposición a dosis muy altas de radiación. 2. Personas tratadas con radioterapia para otro tipo de cáncer,. 3. Exposiciones a radiografías dentales o medicas.
  • 5. En la LMC se presenta una anomalía cromosómica en el cromosoma 22 que se encuentra en las células de la sangre y medula ósea. Este cromosoma es mas corto que en personas sanas.
  • 6.
  • 7. En la LMC se estableció que dos cromosomas, #9 y #22, eran anormales. Ciertas posiciones de estos cromosomas intercambian sus posiciones
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. 1. Hemograma completo. 2. Aspiración y biopsia de medula ósea. 3. Análisis citogenética. 4. Hibridación in situ con fluorescencia. 5. PCR
  • 12. Terapia con inhibidores de la tirosina quinasa. Son medicamentos que se dirigen a la proteína anormal BCR-ABL que produce la proliferación descontrolada de las células de la leucemia mieloide crónica. Esta proteína, producida por el gen BCR-ABL, está ubicada en la superficie de las células, o cerca de ella, y se llama “tirosina quinasa”. Los inhibidores de la tirosina quinasa inhiben (bloquean) la proteína BCR-ABL impidiendo que envíe las señales que causan la proliferación de las células anormales.
  • 13.
  • 14. Terapia con inhibidores de la síntesis de proteínas. La omacetaxina (Synribo®) es un medicamento de quimioterapia que no es un inhibidor de la tirosina quinasa y que está aprobado para el tratamiento de los pacientes con leucemia mieloide crónica en fase crónica o acelerada que presentan resistencia o intolerancia a por lo menos dos tratamientos previos con inhibidores de la tirosina quinasa.
  • 15. • Gleevec, tratamiento inicial. • Sprycel yTasigna, para los pacientes resistentes al Gleevec . • Sprycel,Tasigna y Bosulif • Synribo, pacientes en la fase acelerada que ya no responden a dos o más inhibidores de la tirosina quinasa o presentan intolerancia a los mismos.
  • 16. Trasplante de Células Madre • Alotrasplante de Celulas madre • Autotrasplante de células madre
  • 17. UCHAS

Notas del editor

  1. La toma de la presión intraocular se realiza con un tonómetro. Por lo general se utiliza con más frecuencia el tonómetro de aplanación de Golmann Cómo se realiza el examen En la tonometría de aplanamiento el oftalmólogo instila una gota anestésica en cada ojo y utiliza colorante de fluoresceina durante el estudio; el paciente permanece sentado sin moverse en una habitación semioscura apoyado sobre la lámpara de hendidura, deberá evitar pestañear y seguir las instrucciones mientras el médico realice la medición. En la tonometría de rebote y de no contacto el paciente permanece sentado sin moverse en una habitación semioscura mientras el oftalmólogo acerca el tonómetro y procede a al medición; deberá evitar pestañear y seguir las instrucciones mientras el médico realice la medición. No requiere del empleo de anestésico ni de colorante de fluoresceína. Preparación para el examen No requiere de preparación previa por parte del paciente El paciente debe informar a su oftalmólogo si padece algún tipo de enfermedad sistémica u ocular, especialmente conjuntivitis o úlcera corneal y/o glaucoma, si toma algún tipo de medicación y de qué medicación se trata y si padece algún tipo de alergia farmacológica. Si el paciente es portador de lentillas, el oftalmólogo le pedirá su extracción antes de realizar la prueba. El examen suele durar 5 minutos.
  2. La toma de la presión intraocular se realiza con un tonómetro. Por lo general se utiliza con más frecuencia el tonómetro de aplanación de Golmann Cómo se realiza el examen En la tonometría de aplanamiento el oftalmólogo instila una gota anestésica en cada ojo y utiliza colorante de fluoresceina durante el estudio; el paciente permanece sentado sin moverse en una habitación semioscura apoyado sobre la lámpara de hendidura, deberá evitar pestañear y seguir las instrucciones mientras el médico realice la medición. En la tonometría de rebote y de no contacto el paciente permanece sentado sin moverse en una habitación semioscura mientras el oftalmólogo acerca el tonómetro y procede a al medición; deberá evitar pestañear y seguir las instrucciones mientras el médico realice la medición. No requiere del empleo de anestésico ni de colorante de fluoresceína. Preparación para el examen No requiere de preparación previa por parte del paciente El paciente debe informar a su oftalmólogo si padece algún tipo de enfermedad sistémica u ocular, especialmente conjuntivitis o úlcera corneal y/o glaucoma, si toma algún tipo de medicación y de qué medicación se trata y si padece algún tipo de alergia farmacológica. Si el paciente es portador de lentillas, el oftalmólogo le pedirá su extracción antes de realizar la prueba. El examen suele durar 5 minutos.
  3. La toma de la presión intraocular se realiza con un tonómetro. Por lo general se utiliza con más frecuencia el tonómetro de aplanación de Golmann Cómo se realiza el examen En la tonometría de aplanamiento el oftalmólogo instila una gota anestésica en cada ojo y utiliza colorante de fluoresceina durante el estudio; el paciente permanece sentado sin moverse en una habitación semioscura apoyado sobre la lámpara de hendidura, deberá evitar pestañear y seguir las instrucciones mientras el médico realice la medición. En la tonometría de rebote y de no contacto el paciente permanece sentado sin moverse en una habitación semioscura mientras el oftalmólogo acerca el tonómetro y procede a al medición; deberá evitar pestañear y seguir las instrucciones mientras el médico realice la medición. No requiere del empleo de anestésico ni de colorante de fluoresceína. Preparación para el examen No requiere de preparación previa por parte del paciente El paciente debe informar a su oftalmólogo si padece algún tipo de enfermedad sistémica u ocular, especialmente conjuntivitis o úlcera corneal y/o glaucoma, si toma algún tipo de medicación y de qué medicación se trata y si padece algún tipo de alergia farmacológica. Si el paciente es portador de lentillas, el oftalmólogo le pedirá su extracción antes de realizar la prueba. El examen suele durar 5 minutos.
  4. El glaucoma debe ser descartado o evaluado en todo paciente oftalmológico entre los 36 y los 40 años de edad desde la primera consulta que incluye una anamnesis completa, enfatizando antecedentes heredofamiliares oculares y sistémicos. Realizándose una evaluación oftalmológica completa donde se deberá recabar la capacidad visual y proceder a la valoración anatomoclínica ocular, donde la biomicroscopía tiene un papel relevante.