SlideShare una empresa de Scribd logo
Leucemia mieloblastica aguda
(LMA)
 En 1869 El término "mieloide" fue
acuñado por Neumann, tras ser el
primero en determinar que los glóbulos
blancos provenían de la médula ósea
(myelos = médula) y no del bazo
 En 1877, Paul Ehrlich desarrolló una serie
de técnicas de tinción de células
sanguíneas que le permitieron describir
en detalle y diferenciar los glóbulos
blancos normales y anormales.
 En 1879, Fue Mosler quien, describía por
primera vez una técnica para examinar la
médula ósea y diagnosticar la leucemia
 En 1889 Wilhelm Ebstein introdujo el
término "leucemia aguda" para
diferenciar las leucemias progresivas de
las leucemias crónicas.
 Finalmente, en 1900, Naegeli caracterizó
los mieloblastos, que pertenecen a la
estirpe celular afectada en la LMA, y
dividió los tipos de leucemia en mieloides
y linfoides, según la estirpe celular
sanguínea que se viera afectada..
 La LMA es un cáncer que se origina en las células que normalmente madurarían
hacia los diferentes tipos de células sanguíneas. La mayoría de los casos de LMA
se originan de células que se convertirían en glóbulos blancos (pero no en
linfocitos), pero en algunos casos se desarrollan en otros tipos de células
formadoras de la sangre. es el tipo de leucemia más común que afecta a los
adultos
 es el tipo de leucemia más común que afecta a los adultos
 es un tipo de cáncer raro en personas de menos de 40 años.
 es más común en hombres que en mujeres. (El riesgo de padecer LMA en
el transcurso de la vida para el hombre promedio es de alrededor de 1 en 227; para
la mujer promedio, el riesgo es de alrededor de 1 en 278.)
 La edad promedio de un paciente
con LMA es de aproximadamente
66 años.
• Alrededor de 52,380 nuevos casos de
leucemia (todos los tipos) .
• Alrededor de 18,860 nuevos casos de
leucemia mieloide aguda (LMA). La
mayoría se reportará en adultos.
• Alrededor de 10,460 muertes a causa de
LMA. Casi todas se reportará en adultos.
Existen pocos factores de riesgo
conocidos para la leucemia mieloide
aguda. El único factor de riesgo
demostrado para la leucemia mieloide
aguda es el
Exposición a ciertas sustancias químicas: puede
aumentar el riesgo de LMA la exposición a largo plazo a altos
niveles de benceno.
Tratamiento contra el cáncer: Los pacientes
que son tratados con ciertos medicamentos de
quimioterapia contra el cáncer tienen más probabilidades
de padecer LMA.
Ciertos trastornos sanguíneos: Los
pacientes con ciertos trastornos sanguíneos parecen
tener un riesgo aumentado de padecer LMA.
Exposición a la radiación: La exposición a altas dosis de
radiación (tales la explosión de una bomba atómica o el accidente de
un reactor nuclear) aumenta el riesgo de LMA
 Síndromes genéticos: Algunos
síndromes que son causados por
mutaciones genéticas (cambios
anormales) presentes al nacer parecen
aumentar el riesgo de AML.
 Antecedentes familiares
 Incidencia según el sexo
 Exposición a campos
electromagnéticos, gasolina y
ciertas otras sustancias químicas
y solventes, herbicidas o
pesticidas
Señales y síntomas de la leucemia mieloide aguda
.
.
 La leucemia promielocítica aguda se define
médicamente como una acumulación anormal o
irregular de granulocitos (células blancas de la
sangre que tienen gránulos en su citoplasma) que
no se han formado correctamente, una condición
causada por cromosomas que terminan en el lugar
equivocado dentro de ciertos genes del receptor.
 CLASIFICACIÓN FAB DE
 LAS LAM
 DENOMINACIÓN INCIDENCIA
 M0 Indiferenciada 3 %
 M1 Sin maduración 15-20 %
 M2 Con maduración 25-30 %
M3 Promielocítica 10-15 %
 M4 Mielomonocítica 25 %
 M5 Monoblástica 10 %
 M6 Eritroleucemia 3-5 %
 M7 Megacariocítica 3 %
 Mielocito joven, forma intermedia entre
el mieloblasto y el mielocito. Tiene 20 μ Ø;
su protoplasma se carga de
granulaciones eosinófilas, basófilaso
neutrófilas. Se halla en la médula ósea.
 Edad avanzada Edad promedio de 40 años
 - Diátesis hemorrágica
 -Presencia del gen PML/RARα tras la
consolidación
 Desorden cromosómico en el cromosoma 15 y
17
 Exploración física y anamnesis.
 Analítica:
 -Hemograma.
 -Hemostasia.
 -Bioquímica.•
 Aspirado médula ósea (AMO):
 - Cito morfología y cito química.
 - Inmunofenotipo.
 - Citogenética.
 es una forma de cáncer que afecta la médula
ósea y la sangre. Las células sanguíneas y las
plaquetas se producen en la médula ósea. En
una persona con LMA, las células inmaduras
se envían a la sangre antes de que se
desarrollen en glóbulos blancos, glóbulos rojos
o plaquetas. Dichas células inmaduras se
llaman blastos. Cuando 20 por ciento o más
de las células son blastos, se dice que una
persona padece LMA.
 Los blastos son grandes nucleos con
tendencia a situarse centralmente en el
citoplasma amplio
 Este aspeto debe presentarse en el
>=80%de los blastos
 Leucemia monoblásica aguda (Ma5):
presencia de monoblastos de gran
tamaño con marcadores mieloides y
monocitoides.
 Leucemia monocitica aguda con
maduración(M5b):
Morfológicamente los blastos presentan
núcleos arriñonados con frecuentes
plegamientos y el,citoplasma es azul
basófilo con discreta granulación MPO
positiva débil.
 Monoblastos: células grandes, citoplasma abundante
basofílico, con algunos gránulos azurofílicos y vacuolas.
Núcleo redondo, cromatina laxa y uno o más nucléolos
grandes.
 Promonocitos: Núcleo más irregular y ligeramente
convoluto; citoplasma generalmente menos basofílico;
ocasionales gránulos grandes azurófilos. Los bastones de
Auer son raros en la LMA5 y cuando se ven están en células
que se identifican como mieloblastos.
 En la mayoría de los casos los monoblastos y
promonocitos muestran actividad esterasa no específica
intensamente positiva. En el 10-20% de los casos, más
frecuentemente en la M5A, la reacción no específica es
negativa o muy débilmente positiva.
No hay marcadores específicos para la línea monocítica. Sin
embargo son indicadores de diferenciación monocítica la expresión
de: CD14,15,4,11b, 11c, y CD68, junto a CD13 y CD3
 El primer indicio en un diagnóstico de
LMA es encontrar anomalías en un
análisis de sangre o hemograma
 demás del típico exceso de glóbulos
blancos (leucocitosis), la LMA suele
cursar con disminuciones esporádicas
de plaquetas, eritrocitos e incluso
glóbulos blancos (leucopenia).
 Estos datos unidos a la información
obtenida tras realizar un frotis de sangre
periférica, pueden servir para hacer un
primer diagnóstico de LMA, pero para
obtener un diagnóstico definitivo suele
ser necesario llevar a cabo un
aspiración de médula ósea y una
biopsia.
El tratamiento de la LMA se basa principalmente en la
quimioterapia
está dividido en dos fases:
 terapia de inducción
 terapia de posremisión (o consolidación).
El objetivo de la terapia de inducción es llevar a cabo una
reducción del número de células leucémicas hasta niveles
indetectables.
El objetivo de la terapia de consolidación es la completa
eliminación de cualquier resto de la enfermedad y lograr la
curación completa del paciente
 Dolor óseo
 Malestar general
 Hiporexia
 Fiebre
 Adenomegalia
 Hepatomegalia
 Esplenomegalia
Caracteriza por la proliferación de precursores de
neutrófilos y monocitos.
Eosinofilia
15 a 25% de casos de Leucemias Mieloides
Agudas
Comúnmente en los individuos de mayor edad
20% de blastos en la médula ósea.
20% de neutrófilos, monocitos y sus precursores
en la médula ósea
Un elevado porcentaje de monocitos presentes
en sangre periférica >5x109/L
Monoblastos grandes con núcleos redondos,
citoplasma abundante y nucléolos prominentes.
 marcadores de diferenciación monocítica:
-CD14, CD4, CD11b, CD11c, CD64 y CD36
 lisozima.
• presentan anomalías citogénicas no específicas.
• Algunos casos tienen una anomalía genética en 11q23.
• Suelen tener una translocacion o inversion en el cromosoma 16

Determinar la diferenciación monocitoide con
la presencia de actividad esterasa no
específica.
• Hemograma
 Mielogrma
anemia trombocitopenia
hepatomegalia
El tratamiento se lleva a cabo en 2 fases:
• En la inducción se utiliza la quimioterapia para inducir la remisión
‾ Paquete globulares para corregir la anemia
‾ Concentrados plaquetarios o aféresis de la plaquetas para
control de hemorragias
plasmas y crioprecipitados en alteraciones de la coagulación
• La terapia de consolidación se utiliza para alcanzar una remisión
prolongada. El tipo de tratamiento que se ofrece en esta fase
depende de la respuesta al tratamiento utilizado en la fase de
inducción.
 Quimioterapia
 Radio terapia
 Trasplante de medula ósea
3) leucemia mielógenica aguda con sustitución de las
células de la médula ósea por blastos.
Variante de la leucemia mieloblástica aguda
que se desarrolla en tres fases:
1) mielosis eritrémica con cambios morfológicos de los
glóbulos rojos y anemia.
2) eritroleucemia caracteriza por la prominencia de
mieloblastos en la médula ósea, trombocitopenia y
deterioro de la granulopoyésis.
Forma rara de leucemia mieloide aguda caracterizada por una
proliferación de elementos eritropoyéticos en
la médula ósea, eritroblastos con núcleos extraños, lobulados y
mieloblastos patológicos en sangre periférica. Puede tener
una evolución aguda o crónica. Denominada
también enfermedad de Di Guglielmo o leucemia eritromieloblástica.
Constituye menos del 3-5 % de los casos de LMA
Afecta a adultos
mayores
de 50 años.
Casi inexistente en
niños.
El 50% o más de todas las células nucleadas medulares son
eritroblastos, diseritropoyesis prominente y un 30% o más de las
células restantes (no eritroides) son mieloblastos.
Precursores eritroides tienen formas irregulares y
presentan seudópodos.
Relación núcleo/citoplasma no es alta.
Forma nuclear rasgos megaloblásticos atípicos.
Mitosis y formas gigantes multinucleadas.
Mieloblastos y promielocitos con cuerpos de Auer.
Hemorragias. Fátiga.
Pancitopenia.
Petequia.
Esplenomegalia.
Hiperplasia eritroide.
Hemoftalmia.
Fiebre.
Palidez.
Anemia severa con poiquilocitosis y anisocitosis notable.
Se puede establecer cuando más del 50% de todas las
células nucleadas de la médula ósea son eritroides y 30% o
más de las células no eritroides son mieloblastos.
La médula ósea se sustituye por eritroblastos
proliferantes que no muestran maduración más allá de
normoblastos basófilos.
No hay proliferación de mieloblastos.
Línea eritroide es el único componente obvio de la leucemia aguda y el
componente mieloblástico no aparece.
Proeritroblastos y eritroblastos
basófilos tempranos.
Estas células, en los afectados,
constituyen el 90% o más de
los elementos de la médula
ósea.
Eritroblastos tamaño mediano a grande, núcleos
redondos, cromatina fina. Nucléolos, citoplasma
basófilo, vacuolas coalescentes.
PAS (positivo)
Eritroblastos reactivos para
la alfa-neftil-acetato-
esterasa.
Fosfatasa
ácida.
Leucemia eritroide aguda
tiene un pronóstico
relativamente malo, con
una supervivencia media
para los pacientes de
eritroleucemia de 36
semanas. Debido a la
rareza de M6b.
El tratamiento para la eritroleucemia consiste en quimioterapia,
con frecuencia consiste de citarabina, daunorubicina, idarubicina
Algunos de los precursores eritroides
muestran una intensa positividad al PAS
del citoplasma
Se hallan gran número
de células primitivas
positivas al negro de
Sudán y peroxidasa.
La determinación del fenotipo inmune en la
eritroleucemia:
 Eritroblastos que reaccionan con
anticuerpos a la glicoforina A y
hemoglobina A .
 Mieloblastos que expresan una variedad
de antígenos de asociación mieloide
(CD13, CD33, CD117, c-kit y MPO).
 Marcadores como la anhidrasa
carbónica 1, anticuerpo Gero contra el
grupo sanguíneo Gerbich o el CD36 son
generalmente positivos.
 Una rara forma de cáncer de la médula ósea
que involucra la proliferación de precursores
inmaduros de células sanguíneas.
 Más específicamente involucra la proliferación
rápida de megacarioblastos (forma prematura
de los megacariocitos).
 Es mas común en adultos y aumenta con la
edad, siendo la edad media de 63 años ,
aunque tambien puede afectar a niños
Su frecuencia varia de 3 a 20% de todas las
Leucemias mieloides agudas
 Blastos de mediano o gran tamaño, con
núcleo redondo, o con 1-3 nucléolos,
citomplasma basofílico, a menudo son
granular.
 Variable desde casos con una poblacion
uniforme de blastos pobremente
diferenciados a una mezcla de blastos y
megacariocitos displásicos madurando.
Fibrosis retículínica variable.
 Analisis de sangre con hemorragia aguda
 Un aspirado de médula ósea para la
observacion morfologica
 Analisis citoquimicos
 Inmunologico y citogenico
 Analisis del liquido cefalorraquideo
 Negativo en mieloperoxidasa y Sudan negro B
Tinciones
Tiñe una amplia variedad de
lípidos, que comprende las grasas
neutras, fosfolipidos y esteroles.
Este colorante es util para
diferencial a las CELULAS
MIELOIDES de las demás células,
ya que los gránulos de aquellas
son sudanofilos
Es una enzima ampliamente
distribuida en el organismo y sus
fuentes fundamentales las constituyen
los leucocitos ( NEUTROFILOS Y
MONOCITOS) y los macrofagos a
pesar de que ha sido aislada a partir
de diferentes fluidos biologicos
 Son causados por la invasión de la médula ósea
normal, que va siendo reemplazada poco a poco
por células leucémicas, lo que conlleva un
descenso de glóbulos rojos, plaquetas y leucocitos
normales.
 FATIGA
 DIFICULTAD PARA RESPIRAR
 APARICION DE HEMATOMAS
 DIFICULTADES EN LA
COAGULACION Y
AUMENTO EN EL RIESGO DE
LA INFECCION.
 El tratamiento de la LAM incluye
 quimioterapia combinada intensiva
 trasplante alogénico de medula ósea aunque,
pese a ello, su pronóstico continua siendo
desfavorable, con un índice de supervivencia
global del 35% a 60%.
 Los pacientes con AML-M7 tienen un pronóstico
aun peor, a excepcion de los niños con síndrome
de Down. Se requieren nuevas terapias para
aumentar las probabilidades de cura de esta seria
enfermedad.
La leucemia aguda es un
trastorno maligno de la
médula ósea y de la
sangre periférica,
caracterizado por un
crecimiento en la
producción de células
inmaduras llamadas
blastos.
Por morfología se define
como linfoblasto aquella
célula de tamaño pequeño a
mediano, con escaso
citoplasma, cromatina
dispersa y en ocasiones con
nucléolo visible.
LOS POSIBLES FACTORES DE RIESGO DE LA
LLA SON LOS SIGUIENTES:
• Estar expuesto a los rayos X antes del
nacimiento.
• Estar expuesto a la radiación.
• Haber tenido un tratamiento anterior
con quimioterapia.
• Tener ciertos cambios en los genes.
• Tener ciertas afecciones genéticas, como
las siguientes:
 Síndrome de Down.
 Neurofibromatosis tipo 1 (NF1).
 Síndrome de Shwachman.
 Síndrome de Bloom.
 Ataxia-telangiectasia.
Las células leucémicas no funcionan
como los linfocitos normales y no
pueden combatir muy bien las
infecciones.
Además, en la medida que aumenta la
cantidad de células de leucemia en la
sangre y la médula ósea, hay menos
lugar para los glóbulos blancos, los
glóbulos rojos y las plaquetas sanas.
La leucemia linfocítica aguda (LLA)
hace que la persona sea más
propensa a sangrar y presentar
infecciones. Los síntomas abarcan:
 Arltragia
 Propensión a hematomas y sangrado:
Gingimorragia,Equimosis,Epistaxis,Period
os anormales.
 Adinamia
 Fiebre.
 Inapetencia y pérdida de peso.
 Palidez.
 Dolor o sensación de llenura por debajo
de las costillas.
 Petequias (Pequeñas manchas rojas en
la piel)
 Linfoadenopatía (Ganglios inflamados)
en el cuello, bajo los brazos y en la ingle.
 Diaforesis
Examen físico y antecedentes :
examen del cuerpo para verificar los
signos generales de salud, como la
revisión de signos de enfermedad,
masas o cualquier otra cosa que
parezca anormal. Se toman también
los antecedentes médicos de las
enfermedades y los tratamientos
previos del paciente.
Para detectar (encontrar) y
diagnosticar la LLA infantil o en
adultos, se usan pruebas para
examinar la sangre y la médula
ósea.
Recuento sanguíneo completo (RSC) con
diferencial: procedimiento mediante el cual
se toma una muestra de sangre y se analiza
lo siguiente:
La cantidad de glóbulos rojos y plaquetas.
La cantidad y el tipo de glóbulos blancos.
La cantidad de hemoglobina en los
glóbulos rojos.
La parte de la muestra compuesta por
glóbulos rojos.
Aspiración de la médula
ósea y biopsia : extracción de una
muestra de médula ósea y un trozo
pequeño de hueso mediante la
inserción de una aguja en el hueso
de la cadera o el esternón. Un
patólogo observa las muestras de
médula ósea y hueso
al microscopio para verificar si hay
signos de cáncer.
Estudios químicos de la sangre :
procedimiento en el cual se examina una
muestra de sangre para medir las
cantidades de ciertas sustancias que
los órganos y tejidos del cuerpo liberan en
la sangre. Una cantidad anormal (mayor o
menor que la normal) de una sustancia
puede ser signo de enfermedad en el
órgano o el tejido que la elabora.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.LMA (introducción)
1.LMA (introducción)1.LMA (introducción)
1.LMA (introducción)
Claudia Patricia Serrano
 
clasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasclasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemias
Jen Yanez
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Juan Elias Mendoza
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
Fabio Espejo
 
Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
Diana Guevara
 
Sistema Sanguíneo MNS
Sistema Sanguíneo MNSSistema Sanguíneo MNS
Sistema Sanguíneo MNS
Gissela Kstillo
 
LEUCEMIA AGUDA
LEUCEMIA AGUDA LEUCEMIA AGUDA
LEUCEMIA AGUDA
Lalo Nieto
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
CFUK 22
 
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Jared Coronado
 
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticasLEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
claudinaster
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
Efrén Quintero
 
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. TricoleucemiaLeucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
UACH, Valdivia
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
Pepe Pineda
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
drmelgar
 
Hemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacionHemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacion
Yesi VZ
 
Policitemia vera
Policitemia veraPolicitemia vera
Policitemia vera
Pepe Pineda
 
Sindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativosSindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativos
Grace Ochoa
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
Efrén Quintero
 
test-de-coombs
 test-de-coombs test-de-coombs
test-de-coombs
celina ceballos
 
Leucemia aguda
Leucemia agudaLeucemia aguda
Leucemia aguda
Cindy Ledesma
 

La actualidad más candente (20)

1.LMA (introducción)
1.LMA (introducción)1.LMA (introducción)
1.LMA (introducción)
 
clasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasclasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemias
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
 
Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
 
Sistema Sanguíneo MNS
Sistema Sanguíneo MNSSistema Sanguíneo MNS
Sistema Sanguíneo MNS
 
LEUCEMIA AGUDA
LEUCEMIA AGUDA LEUCEMIA AGUDA
LEUCEMIA AGUDA
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
 
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
 
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticasLEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. TricoleucemiaLeucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Hemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacionHemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacion
 
Policitemia vera
Policitemia veraPolicitemia vera
Policitemia vera
 
Sindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativosSindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativos
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
 
test-de-coombs
 test-de-coombs test-de-coombs
test-de-coombs
 
Leucemia aguda
Leucemia agudaLeucemia aguda
Leucemia aguda
 

Destacado

LEUCEMIAS AGUDAS
LEUCEMIAS AGUDASLEUCEMIAS AGUDAS
LEUCEMIAS AGUDAS
ginahernandez
 
leucemia aguda mieloide
 leucemia aguda mieloide leucemia aguda mieloide
leucemia aguda mieloide
Mi rincón de Medicina
 
Vía intrínseca
Vía intrínsecaVía intrínseca
Vía intrínseca
Elvira Marín
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
DANTX
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
sergii30
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
JoseMiiguelSb
 
Leucemias agudas y_crónicas (2)
Leucemias agudas y_crónicas (2)Leucemias agudas y_crónicas (2)
Leucemias agudas y_crónicas (2)
alan232425
 
Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)
Sofia Garcia
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
MDFtrabajo
 
CES 2016 01 - Enfoque hematológico, Leucemias mieloides
CES 2016 01 - Enfoque hematológico, Leucemias mieloidesCES 2016 01 - Enfoque hematológico, Leucemias mieloides
CES 2016 01 - Enfoque hematológico, Leucemias mieloides
Mauricio Lema
 
Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica aguda
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Leucemias agudas i . temario
Leucemias agudas i . temarioLeucemias agudas i . temario
Leucemias agudas i . temario
Claudia Patricia Serrano
 
02p. leucemia agudas
02p. leucemia agudas02p. leucemia agudas
02p. leucemia agudas
xelaleph
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
Itzel Longoria
 
Leucemias mas comunes en adultos
Leucemias mas comunes en adultosLeucemias mas comunes en adultos
Leucemias mas comunes en adultos
Dr. Guillen Vargas
 
Leucemias agudas: Mieloblásticas y Linfoblásticas
Leucemias agudas: Mieloblásticas y LinfoblásticasLeucemias agudas: Mieloblásticas y Linfoblásticas
Leucemias agudas: Mieloblásticas y Linfoblásticas
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Leucemias Enfoque para médicos generales
Leucemias Enfoque para médicos generalesLeucemias Enfoque para médicos generales
Leucemias Enfoque para médicos generales
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Leucemia aguda
Leucemia agudaLeucemia aguda
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
AĿìŗơ MöŕēŅŏ
 

Destacado (20)

LEUCEMIAS AGUDAS
LEUCEMIAS AGUDASLEUCEMIAS AGUDAS
LEUCEMIAS AGUDAS
 
leucemia aguda mieloide
 leucemia aguda mieloide leucemia aguda mieloide
leucemia aguda mieloide
 
Vía intrínseca
Vía intrínsecaVía intrínseca
Vía intrínseca
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Leucemias agudas y_crónicas (2)
Leucemias agudas y_crónicas (2)Leucemias agudas y_crónicas (2)
Leucemias agudas y_crónicas (2)
 
Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
CES 2016 01 - Enfoque hematológico, Leucemias mieloides
CES 2016 01 - Enfoque hematológico, Leucemias mieloidesCES 2016 01 - Enfoque hematológico, Leucemias mieloides
CES 2016 01 - Enfoque hematológico, Leucemias mieloides
 
Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica aguda
 
Leucemias agudas i . temario
Leucemias agudas i . temarioLeucemias agudas i . temario
Leucemias agudas i . temario
 
02p. leucemia agudas
02p. leucemia agudas02p. leucemia agudas
02p. leucemia agudas
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 
Leucemias mas comunes en adultos
Leucemias mas comunes en adultosLeucemias mas comunes en adultos
Leucemias mas comunes en adultos
 
Leucemias agudas: Mieloblásticas y Linfoblásticas
Leucemias agudas: Mieloblásticas y LinfoblásticasLeucemias agudas: Mieloblásticas y Linfoblásticas
Leucemias agudas: Mieloblásticas y Linfoblásticas
 
Leucemias Enfoque para médicos generales
Leucemias Enfoque para médicos generalesLeucemias Enfoque para médicos generales
Leucemias Enfoque para médicos generales
 
Leucemia aguda
Leucemia agudaLeucemia aguda
Leucemia aguda
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 

Similar a Leucemias agudas

Atlas de Leucemias
Atlas de LeucemiasAtlas de Leucemias
Atlas de Leucemias
Karen Martiinez
 
Lmc fuck yeah (19 diapositives)
Lmc fuck yeah (19 diapositives)Lmc fuck yeah (19 diapositives)
Lmc fuck yeah (19 diapositives)
Cintthy JacObo
 
Leucem linfom
Leucem linfomLeucem linfom
Leucem linfom
Ariel Aranda
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
bety572000
 
leucemia EYM,.pptx
leucemia EYM,.pptxleucemia EYM,.pptx
leucemia EYM,.pptx
JeniferCastro19
 
Leucemia megacarioblástica
Leucemia megacarioblásticaLeucemia megacarioblástica
Leucemia megacarioblástica
Maquita1993
 
Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02
mafepacheco
 
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Leucemias en enfermería
Leucemias en enfermería Leucemias en enfermería
Leucemias en enfermería
font Fawn
 
Leucemias 110626185935-phpapp02 (1)
Leucemias 110626185935-phpapp02 (1)Leucemias 110626185935-phpapp02 (1)
Leucemias 110626185935-phpapp02 (1)
Cesar Bermudez
 
Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02
Thalu Jacome
 
Leucemia Agudas y Síndromes Mieloproliferativos
Leucemia Agudas y Síndromes MieloproliferativosLeucemia Agudas y Síndromes Mieloproliferativos
Leucemia Agudas y Síndromes Mieloproliferativos
Mariana Monjoy
 
Hematología clínica
Hematología clínicaHematología clínica
Hematología clínica
Anthony Alvarez Oviedo
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
hectorfor
 
Leucemias presentacion.pptx
Leucemias presentacion.pptxLeucemias presentacion.pptx
Leucemias presentacion.pptx
RubnCervantes
 
Leucemia mieloide cronica listooo.pptx
Leucemia mieloide cronica listooo.pptxLeucemia mieloide cronica listooo.pptx
Leucemia mieloide cronica listooo.pptx
SoyPedro1
 
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIAHEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
DanielBonilla642914
 
Diapositivas!! hemato
Diapositivas!! hematoDiapositivas!! hemato
Diapositivas!! hemato
Mi rincón de Medicina
 
Lmc 5 b eq 3
Lmc 5 b eq  3Lmc 5 b eq  3
Lmc 5 b eq 3
bety572000
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
Xavi G. Hernandez
 

Similar a Leucemias agudas (20)

Atlas de Leucemias
Atlas de LeucemiasAtlas de Leucemias
Atlas de Leucemias
 
Lmc fuck yeah (19 diapositives)
Lmc fuck yeah (19 diapositives)Lmc fuck yeah (19 diapositives)
Lmc fuck yeah (19 diapositives)
 
Leucem linfom
Leucem linfomLeucem linfom
Leucem linfom
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
leucemia EYM,.pptx
leucemia EYM,.pptxleucemia EYM,.pptx
leucemia EYM,.pptx
 
Leucemia megacarioblástica
Leucemia megacarioblásticaLeucemia megacarioblástica
Leucemia megacarioblástica
 
Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02
 
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Leucemias en enfermería
Leucemias en enfermería Leucemias en enfermería
Leucemias en enfermería
 
Leucemias 110626185935-phpapp02 (1)
Leucemias 110626185935-phpapp02 (1)Leucemias 110626185935-phpapp02 (1)
Leucemias 110626185935-phpapp02 (1)
 
Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02
 
Leucemia Agudas y Síndromes Mieloproliferativos
Leucemia Agudas y Síndromes MieloproliferativosLeucemia Agudas y Síndromes Mieloproliferativos
Leucemia Agudas y Síndromes Mieloproliferativos
 
Hematología clínica
Hematología clínicaHematología clínica
Hematología clínica
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemias presentacion.pptx
Leucemias presentacion.pptxLeucemias presentacion.pptx
Leucemias presentacion.pptx
 
Leucemia mieloide cronica listooo.pptx
Leucemia mieloide cronica listooo.pptxLeucemia mieloide cronica listooo.pptx
Leucemia mieloide cronica listooo.pptx
 
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIAHEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
 
Diapositivas!! hemato
Diapositivas!! hematoDiapositivas!! hemato
Diapositivas!! hemato
 
Lmc 5 b eq 3
Lmc 5 b eq  3Lmc 5 b eq  3
Lmc 5 b eq 3
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
 

Leucemias agudas

  • 1.
  • 2.
  • 4.  En 1869 El término "mieloide" fue acuñado por Neumann, tras ser el primero en determinar que los glóbulos blancos provenían de la médula ósea (myelos = médula) y no del bazo  En 1877, Paul Ehrlich desarrolló una serie de técnicas de tinción de células sanguíneas que le permitieron describir en detalle y diferenciar los glóbulos blancos normales y anormales.
  • 5.  En 1879, Fue Mosler quien, describía por primera vez una técnica para examinar la médula ósea y diagnosticar la leucemia  En 1889 Wilhelm Ebstein introdujo el término "leucemia aguda" para diferenciar las leucemias progresivas de las leucemias crónicas.  Finalmente, en 1900, Naegeli caracterizó los mieloblastos, que pertenecen a la estirpe celular afectada en la LMA, y dividió los tipos de leucemia en mieloides y linfoides, según la estirpe celular sanguínea que se viera afectada..
  • 6.  La LMA es un cáncer que se origina en las células que normalmente madurarían hacia los diferentes tipos de células sanguíneas. La mayoría de los casos de LMA se originan de células que se convertirían en glóbulos blancos (pero no en linfocitos), pero en algunos casos se desarrollan en otros tipos de células formadoras de la sangre. es el tipo de leucemia más común que afecta a los adultos
  • 7.  es el tipo de leucemia más común que afecta a los adultos  es un tipo de cáncer raro en personas de menos de 40 años.  es más común en hombres que en mujeres. (El riesgo de padecer LMA en el transcurso de la vida para el hombre promedio es de alrededor de 1 en 227; para la mujer promedio, el riesgo es de alrededor de 1 en 278.)
  • 8.  La edad promedio de un paciente con LMA es de aproximadamente 66 años. • Alrededor de 52,380 nuevos casos de leucemia (todos los tipos) . • Alrededor de 18,860 nuevos casos de leucemia mieloide aguda (LMA). La mayoría se reportará en adultos. • Alrededor de 10,460 muertes a causa de LMA. Casi todas se reportará en adultos.
  • 9.
  • 10. Existen pocos factores de riesgo conocidos para la leucemia mieloide aguda. El único factor de riesgo demostrado para la leucemia mieloide aguda es el
  • 11. Exposición a ciertas sustancias químicas: puede aumentar el riesgo de LMA la exposición a largo plazo a altos niveles de benceno. Tratamiento contra el cáncer: Los pacientes que son tratados con ciertos medicamentos de quimioterapia contra el cáncer tienen más probabilidades de padecer LMA. Ciertos trastornos sanguíneos: Los pacientes con ciertos trastornos sanguíneos parecen tener un riesgo aumentado de padecer LMA. Exposición a la radiación: La exposición a altas dosis de radiación (tales la explosión de una bomba atómica o el accidente de un reactor nuclear) aumenta el riesgo de LMA
  • 12.  Síndromes genéticos: Algunos síndromes que son causados por mutaciones genéticas (cambios anormales) presentes al nacer parecen aumentar el riesgo de AML.  Antecedentes familiares  Incidencia según el sexo  Exposición a campos electromagnéticos, gasolina y ciertas otras sustancias químicas y solventes, herbicidas o pesticidas
  • 13.
  • 14.
  • 15. Señales y síntomas de la leucemia mieloide aguda .
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. .
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.  La leucemia promielocítica aguda se define médicamente como una acumulación anormal o irregular de granulocitos (células blancas de la sangre que tienen gránulos en su citoplasma) que no se han formado correctamente, una condición causada por cromosomas que terminan en el lugar equivocado dentro de ciertos genes del receptor.
  • 29.  CLASIFICACIÓN FAB DE  LAS LAM  DENOMINACIÓN INCIDENCIA  M0 Indiferenciada 3 %  M1 Sin maduración 15-20 %  M2 Con maduración 25-30 % M3 Promielocítica 10-15 %  M4 Mielomonocítica 25 %  M5 Monoblástica 10 %  M6 Eritroleucemia 3-5 %  M7 Megacariocítica 3 %
  • 30.  Mielocito joven, forma intermedia entre el mieloblasto y el mielocito. Tiene 20 μ Ø; su protoplasma se carga de granulaciones eosinófilas, basófilaso neutrófilas. Se halla en la médula ósea.
  • 31.  Edad avanzada Edad promedio de 40 años  - Diátesis hemorrágica  -Presencia del gen PML/RARα tras la consolidación  Desorden cromosómico en el cromosoma 15 y 17
  • 32.
  • 33.  Exploración física y anamnesis.  Analítica:  -Hemograma.  -Hemostasia.  -Bioquímica.•  Aspirado médula ósea (AMO):  - Cito morfología y cito química.  - Inmunofenotipo.  - Citogenética.
  • 34.
  • 35.
  • 36.  es una forma de cáncer que afecta la médula ósea y la sangre. Las células sanguíneas y las plaquetas se producen en la médula ósea. En una persona con LMA, las células inmaduras se envían a la sangre antes de que se desarrollen en glóbulos blancos, glóbulos rojos o plaquetas. Dichas células inmaduras se llaman blastos. Cuando 20 por ciento o más de las células son blastos, se dice que una persona padece LMA.
  • 37.  Los blastos son grandes nucleos con tendencia a situarse centralmente en el citoplasma amplio  Este aspeto debe presentarse en el >=80%de los blastos
  • 38.  Leucemia monoblásica aguda (Ma5): presencia de monoblastos de gran tamaño con marcadores mieloides y monocitoides.  Leucemia monocitica aguda con maduración(M5b): Morfológicamente los blastos presentan núcleos arriñonados con frecuentes plegamientos y el,citoplasma es azul basófilo con discreta granulación MPO positiva débil.
  • 39.  Monoblastos: células grandes, citoplasma abundante basofílico, con algunos gránulos azurofílicos y vacuolas. Núcleo redondo, cromatina laxa y uno o más nucléolos grandes.  Promonocitos: Núcleo más irregular y ligeramente convoluto; citoplasma generalmente menos basofílico; ocasionales gránulos grandes azurófilos. Los bastones de Auer son raros en la LMA5 y cuando se ven están en células que se identifican como mieloblastos.  En la mayoría de los casos los monoblastos y promonocitos muestran actividad esterasa no específica intensamente positiva. En el 10-20% de los casos, más frecuentemente en la M5A, la reacción no específica es negativa o muy débilmente positiva.
  • 40. No hay marcadores específicos para la línea monocítica. Sin embargo son indicadores de diferenciación monocítica la expresión de: CD14,15,4,11b, 11c, y CD68, junto a CD13 y CD3
  • 41.  El primer indicio en un diagnóstico de LMA es encontrar anomalías en un análisis de sangre o hemograma  demás del típico exceso de glóbulos blancos (leucocitosis), la LMA suele cursar con disminuciones esporádicas de plaquetas, eritrocitos e incluso glóbulos blancos (leucopenia).  Estos datos unidos a la información obtenida tras realizar un frotis de sangre periférica, pueden servir para hacer un primer diagnóstico de LMA, pero para obtener un diagnóstico definitivo suele ser necesario llevar a cabo un aspiración de médula ósea y una biopsia.
  • 42. El tratamiento de la LMA se basa principalmente en la quimioterapia está dividido en dos fases:  terapia de inducción  terapia de posremisión (o consolidación). El objetivo de la terapia de inducción es llevar a cabo una reducción del número de células leucémicas hasta niveles indetectables. El objetivo de la terapia de consolidación es la completa eliminación de cualquier resto de la enfermedad y lograr la curación completa del paciente
  • 43.  Dolor óseo  Malestar general  Hiporexia  Fiebre  Adenomegalia  Hepatomegalia  Esplenomegalia
  • 44.
  • 45. Caracteriza por la proliferación de precursores de neutrófilos y monocitos. Eosinofilia 15 a 25% de casos de Leucemias Mieloides Agudas Comúnmente en los individuos de mayor edad
  • 46. 20% de blastos en la médula ósea. 20% de neutrófilos, monocitos y sus precursores en la médula ósea Un elevado porcentaje de monocitos presentes en sangre periférica >5x109/L Monoblastos grandes con núcleos redondos, citoplasma abundante y nucléolos prominentes.
  • 47.  marcadores de diferenciación monocítica: -CD14, CD4, CD11b, CD11c, CD64 y CD36  lisozima. • presentan anomalías citogénicas no específicas. • Algunos casos tienen una anomalía genética en 11q23. • Suelen tener una translocacion o inversion en el cromosoma 16
  • 48.  Determinar la diferenciación monocitoide con la presencia de actividad esterasa no específica. • Hemograma  Mielogrma
  • 50. El tratamiento se lleva a cabo en 2 fases: • En la inducción se utiliza la quimioterapia para inducir la remisión ‾ Paquete globulares para corregir la anemia ‾ Concentrados plaquetarios o aféresis de la plaquetas para control de hemorragias plasmas y crioprecipitados en alteraciones de la coagulación • La terapia de consolidación se utiliza para alcanzar una remisión prolongada. El tipo de tratamiento que se ofrece en esta fase depende de la respuesta al tratamiento utilizado en la fase de inducción.  Quimioterapia  Radio terapia  Trasplante de medula ósea
  • 51.
  • 52. 3) leucemia mielógenica aguda con sustitución de las células de la médula ósea por blastos. Variante de la leucemia mieloblástica aguda que se desarrolla en tres fases: 1) mielosis eritrémica con cambios morfológicos de los glóbulos rojos y anemia. 2) eritroleucemia caracteriza por la prominencia de mieloblastos en la médula ósea, trombocitopenia y deterioro de la granulopoyésis.
  • 53. Forma rara de leucemia mieloide aguda caracterizada por una proliferación de elementos eritropoyéticos en la médula ósea, eritroblastos con núcleos extraños, lobulados y mieloblastos patológicos en sangre periférica. Puede tener una evolución aguda o crónica. Denominada también enfermedad de Di Guglielmo o leucemia eritromieloblástica.
  • 54.
  • 55. Constituye menos del 3-5 % de los casos de LMA Afecta a adultos mayores de 50 años. Casi inexistente en niños.
  • 56. El 50% o más de todas las células nucleadas medulares son eritroblastos, diseritropoyesis prominente y un 30% o más de las células restantes (no eritroides) son mieloblastos.
  • 57. Precursores eritroides tienen formas irregulares y presentan seudópodos. Relación núcleo/citoplasma no es alta.
  • 58. Forma nuclear rasgos megaloblásticos atípicos. Mitosis y formas gigantes multinucleadas. Mieloblastos y promielocitos con cuerpos de Auer.
  • 62. Anemia severa con poiquilocitosis y anisocitosis notable.
  • 63. Se puede establecer cuando más del 50% de todas las células nucleadas de la médula ósea son eritroides y 30% o más de las células no eritroides son mieloblastos.
  • 64. La médula ósea se sustituye por eritroblastos proliferantes que no muestran maduración más allá de normoblastos basófilos. No hay proliferación de mieloblastos.
  • 65. Línea eritroide es el único componente obvio de la leucemia aguda y el componente mieloblástico no aparece. Proeritroblastos y eritroblastos basófilos tempranos. Estas células, en los afectados, constituyen el 90% o más de los elementos de la médula ósea.
  • 66. Eritroblastos tamaño mediano a grande, núcleos redondos, cromatina fina. Nucléolos, citoplasma basófilo, vacuolas coalescentes. PAS (positivo)
  • 67. Eritroblastos reactivos para la alfa-neftil-acetato- esterasa. Fosfatasa ácida.
  • 68. Leucemia eritroide aguda tiene un pronóstico relativamente malo, con una supervivencia media para los pacientes de eritroleucemia de 36 semanas. Debido a la rareza de M6b.
  • 69. El tratamiento para la eritroleucemia consiste en quimioterapia, con frecuencia consiste de citarabina, daunorubicina, idarubicina
  • 70. Algunos de los precursores eritroides muestran una intensa positividad al PAS del citoplasma Se hallan gran número de células primitivas positivas al negro de Sudán y peroxidasa.
  • 71. La determinación del fenotipo inmune en la eritroleucemia:  Eritroblastos que reaccionan con anticuerpos a la glicoforina A y hemoglobina A .  Mieloblastos que expresan una variedad de antígenos de asociación mieloide (CD13, CD33, CD117, c-kit y MPO).  Marcadores como la anhidrasa carbónica 1, anticuerpo Gero contra el grupo sanguíneo Gerbich o el CD36 son generalmente positivos.
  • 72.
  • 73.  Una rara forma de cáncer de la médula ósea que involucra la proliferación de precursores inmaduros de células sanguíneas.  Más específicamente involucra la proliferación rápida de megacarioblastos (forma prematura de los megacariocitos).
  • 74.  Es mas común en adultos y aumenta con la edad, siendo la edad media de 63 años , aunque tambien puede afectar a niños Su frecuencia varia de 3 a 20% de todas las Leucemias mieloides agudas
  • 75.
  • 76.  Blastos de mediano o gran tamaño, con núcleo redondo, o con 1-3 nucléolos, citomplasma basofílico, a menudo son granular.
  • 77.  Variable desde casos con una poblacion uniforme de blastos pobremente diferenciados a una mezcla de blastos y megacariocitos displásicos madurando. Fibrosis retículínica variable.
  • 78.  Analisis de sangre con hemorragia aguda  Un aspirado de médula ósea para la observacion morfologica  Analisis citoquimicos  Inmunologico y citogenico  Analisis del liquido cefalorraquideo
  • 79.  Negativo en mieloperoxidasa y Sudan negro B Tinciones Tiñe una amplia variedad de lípidos, que comprende las grasas neutras, fosfolipidos y esteroles. Este colorante es util para diferencial a las CELULAS MIELOIDES de las demás células, ya que los gránulos de aquellas son sudanofilos Es una enzima ampliamente distribuida en el organismo y sus fuentes fundamentales las constituyen los leucocitos ( NEUTROFILOS Y MONOCITOS) y los macrofagos a pesar de que ha sido aislada a partir de diferentes fluidos biologicos
  • 80.  Son causados por la invasión de la médula ósea normal, que va siendo reemplazada poco a poco por células leucémicas, lo que conlleva un descenso de glóbulos rojos, plaquetas y leucocitos normales.  FATIGA  DIFICULTAD PARA RESPIRAR  APARICION DE HEMATOMAS  DIFICULTADES EN LA COAGULACION Y AUMENTO EN EL RIESGO DE LA INFECCION.
  • 81.  El tratamiento de la LAM incluye  quimioterapia combinada intensiva  trasplante alogénico de medula ósea aunque, pese a ello, su pronóstico continua siendo desfavorable, con un índice de supervivencia global del 35% a 60%.  Los pacientes con AML-M7 tienen un pronóstico aun peor, a excepcion de los niños con síndrome de Down. Se requieren nuevas terapias para aumentar las probabilidades de cura de esta seria enfermedad.
  • 82.
  • 83. La leucemia aguda es un trastorno maligno de la médula ósea y de la sangre periférica, caracterizado por un crecimiento en la producción de células inmaduras llamadas blastos.
  • 84. Por morfología se define como linfoblasto aquella célula de tamaño pequeño a mediano, con escaso citoplasma, cromatina dispersa y en ocasiones con nucléolo visible.
  • 85. LOS POSIBLES FACTORES DE RIESGO DE LA LLA SON LOS SIGUIENTES: • Estar expuesto a los rayos X antes del nacimiento. • Estar expuesto a la radiación. • Haber tenido un tratamiento anterior con quimioterapia. • Tener ciertos cambios en los genes. • Tener ciertas afecciones genéticas, como las siguientes:  Síndrome de Down.  Neurofibromatosis tipo 1 (NF1).  Síndrome de Shwachman.  Síndrome de Bloom.  Ataxia-telangiectasia.
  • 86. Las células leucémicas no funcionan como los linfocitos normales y no pueden combatir muy bien las infecciones. Además, en la medida que aumenta la cantidad de células de leucemia en la sangre y la médula ósea, hay menos lugar para los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas sanas.
  • 87. La leucemia linfocítica aguda (LLA) hace que la persona sea más propensa a sangrar y presentar infecciones. Los síntomas abarcan:  Arltragia  Propensión a hematomas y sangrado: Gingimorragia,Equimosis,Epistaxis,Period os anormales.  Adinamia  Fiebre.  Inapetencia y pérdida de peso.  Palidez.  Dolor o sensación de llenura por debajo de las costillas.  Petequias (Pequeñas manchas rojas en la piel)  Linfoadenopatía (Ganglios inflamados) en el cuello, bajo los brazos y en la ingle.  Diaforesis
  • 88. Examen físico y antecedentes : examen del cuerpo para verificar los signos generales de salud, como la revisión de signos de enfermedad, masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. Se toman también los antecedentes médicos de las enfermedades y los tratamientos previos del paciente. Para detectar (encontrar) y diagnosticar la LLA infantil o en adultos, se usan pruebas para examinar la sangre y la médula ósea. Recuento sanguíneo completo (RSC) con diferencial: procedimiento mediante el cual se toma una muestra de sangre y se analiza lo siguiente: La cantidad de glóbulos rojos y plaquetas. La cantidad y el tipo de glóbulos blancos. La cantidad de hemoglobina en los glóbulos rojos. La parte de la muestra compuesta por glóbulos rojos.
  • 89. Aspiración de la médula ósea y biopsia : extracción de una muestra de médula ósea y un trozo pequeño de hueso mediante la inserción de una aguja en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogo observa las muestras de médula ósea y hueso al microscopio para verificar si hay signos de cáncer. Estudios químicos de la sangre : procedimiento en el cual se examina una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Una cantidad anormal (mayor o menor que la normal) de una sustancia puede ser signo de enfermedad en el órgano o el tejido que la elabora.