SlideShare una empresa de Scribd logo
Prolactinoma
Dr. Daniel Agüero Velásquez
Residente Medicina Interna
Septiembre 2015
Definición
• Los prolactinomas son el tipo más común de tumor
hipofisario secretor, frecuentemente Benigna.
• Se clasifican según su tamaño:
– Microadenomas son de menos de 10 mm.
– Macroadenomas 10 mm o más.
• Los niveles séricos de prolactina en pacientes con
prolactinomas son generalmente proporcional a la
masa tumoral.
• Niveles de prolactina superiores a 250 μg/L son
comunes en pacientes con Macroprolactinomas;
aunque estos pueden exceder de 10.000 μg/L .
Klibanski, N Engl J Med 2010;362:1219-26
Epidemiología
• Aprox 40% de los adenomas hipofisarios son
prolactinomas.
• Prevalencia en el adulto es de 100 casos por millón de
habitantes, aunque en Bélgica se ha registrado una
prevalencia mayor.
• Frecuencia varía con el sexo y con la edad siendo
mayor en mujeres en edad fértil, esto es, entre 20 y 50
años.
• La proporción mujeres/ hombres se estima en 10:1 .
• Tras la quinta década de la vida la frecuencia es similar
en ambos sexos
Daly AF and cols 2006; J Clin Endocrinol Metab 91:4769–477.
Schlechte, N Engl J Med 2003;349: 2035– 2041.
Mindermann T 1994; Clin Endocrinol (Oxf).41:359–64.
Etiopatogenia
• Desconocida pero estudios de genética molecular han demostrado
la naturaleza monoclonal.
• En este proceso podrían estar implicadas mutaciones tempranas en
el genoma que resultan en una línea celular mutada.
• Varios factores permisivos podrían estimular la proliferación de
estas células mutadas.
• Es posible que los factores estimulantes e inhibidores sobre la
secreción de PRL participen también en el desarrollo de estos
tumores, favoreciendo el crecimiento de un clon celular
determinado genéticamente
• Se han descrito formas familiares, sugiriendo que el componente
genético contribuye a la patogénesis de los prolactinomas
Horwitz GA and cols 2003; Mol Endocrinol 17:600–9
Cristina C and cols 2007; Mol Cancer 6:1–10
Sarkar DK 2006; Front Horm Res 35:32–49.
Clínica
• Mayoría de los síntomas son consecuencia
directa de la hiperprolactinemia pero en los
macroprolactinomas se suman los 2º al efecto
masa del tumor.
• En Macroprolactinomas suelen aparecer
alteraciones neurológicas que no aparecen en los
microprolactinomas.
Andía Melero, Endocrinología. Madrid: Médica Panamericana, 2a ed. 2010 pp 96-105.
Clínica
• Exceso de PRL secretada por las células
lactotropas adenomatosas:
– Efectos directos sobre el tejido mamario produciendo
galactorrea
– Efectos indirectos inhibe la secreción pulsátil GnRH,
condicionando así una alteración de los pulsos de
secreción de las gonadotrofinas que da lugar a
alteración de la función gonadal:
* Mujer déficit estrogénico, anovulación,
amenorrea e infertilidad
* Hombre impotencia, disminución de la libido e
infertilidad
Andía Melero, Endocrinología. Madrid: Médica Panamericana, 2a ed. 2010 pp 96-105.
Clínica
• Pérdida de masa ósea : intensidad y duración
del hipogonadismo 2º Fallo ovárico/testicular,
más que con un efecto directo del PRL.
• Ambos sexos Osteopenia/Osteoporosis, sin
aumento en la incidencia de fracturas
patológicas.
Zadrozna-Sliwka B, 2007;Endokrynol Pol 58:116-22
Bussade I, 2007; Arq Bras Endocrinol Metabol51: 1522-7
Clínica
• Aprox. 90% de mujeres premenopáusicas
presentan oligo o amenorrea.
• En Hombres:
– Galactorrea es menos frecuente
– Ginecomastia Baja incidencia (4-30%).
– Cursa más con Disminución Libido e Infertilidad.
Andía Melero, Endocrinología. Madrid: Médica Panamericana, 2a ed. 2010 pp 96-105.
Clínica
• Mujeres premenopáusicas
– Microprolactinomas
• Mujeres postmenopáusicas:
– Macroprolactinomas que producen síntomas
neurológicos
• Hombres:
– Macroprolactinomas, pero consultan más por
Disfunción Eréctil.
Andía Melero, Endocrinología. Madrid: Médica Panamericana, 2a ed. 2010 pp 96-105.
Clínica
• Síntomas Neurológicos:
– Cefalea más común (50%) frontales.
– Menos frecuentes temporales o retroorbitarios.
– Crecimiento expansivo, invade el seno
cavernoso Parálisis de los pares III, IV y VI
Andía Melero, Endocrinología. Madrid: Médica Panamericana, 2a ed. 2010 pp 96-105.
Clínica
• Complicación neurológica más frecuente:
– Alteración campo visual por compresión del
quiasma óptico: Cuadrantonopsia bitemporal
puede progresar  Hemianopsia bitemporal
• Disminución agudeza visión.
Andía Melero, Endocrinología. Madrid: Médica Panamericana, 2a ed. 2010 pp 96-105.
Mujer: Hombre:
Microadenomas (> 90%) Macroadenomas (60%)
Alteraciones menstruales:
oligo/amenorrea
Disfunción eréctil
Galactorrea Pérdida de libido
Infertilidad Infertilidad
Osteoporosis Osteoporosis
Hipoestrogenismo, alteración de la
libido
Pérdida caracteres sexuales secundarios
Síntomas neurológicos en
macroadenomas
Síntomas neurológicos: cefalea,
alteraciones visuales, hipopituitarismo
Resumen:
Complicaciones:
• Compresión: Parálisis NC III, IV y VI par (raro)
– ptosis palpebral, midriasis, oftalmoplejia y
diplopia
• Apoplejía hipofisaria:
– Isquemia. Signos HIC, Oftalmoplejía, compromiso
conciencia.
• Afectación Campo Visual.
Low, M.J, Neuroendocrinología 2009, Ed. 11ª. España. Barcelona. Elsevier. Cap. 7: 87-158. Fig. 7-27
Randeva HS and cols 1999, Clin Endocrinol (Oxf) 51:181–188.
Diagnóstico
• Se basa en la Existencia:
1.- Aumento de la concentración plasmática de PRL
2.- Demostración radiológica de un tumor
hipofisario.
Molitch ME. 2001; Endocrinol Metab Clin North Am30:585-610.
Diagnóstico
• Concentraciones plasmáticas de PRL :
– Suelen ser mayores de 100 ng/mL, a veces
alcanzando los 200-300. Relación directa tamaño.
– Poco elevadas pueden coexistir Incidentalomas de
pequeño tamaño  Dg Falsos (+)
Molitch ME. 2001; Endocrinol Metab Clin North Am30:585-610.
Diagnóstico
• Las pruebas dinámicas de supresión o
estimulación de la prolactina (TRH, L dopa,
etc.) ofrecen resultados inconsistentes y
deben desecharse
• Función hipofisaria debe ser valorada en
todos los pacientes.
Mancini, T. 2008; Endocrinol Metab Clin N A 37: 67-99
Diagnóstico
• Conducta Frente Hallazgo Adenoma:
– Microprolactinoma: solicitar IGF-1 Descarta co-
secreción de GH. En hombres LH y Testosterona.
Arteaga, 2012;Endocrinología Cínica, Cap 8; 79-84
Radiol Clin N Am 49 (2011) 549–571
Diagnóstico
• Macroprolactinoma: evaluación de Hipopituitarismo
(TSH, FSH, LH, IGF-1, efectores) y Campimetría de
Goldman
Radiol Clin N Am 49 (2011) 549–571
Arteaga, 2012;Endocrinología Cínica, Cap 8; 79-84
Diagnóstico
• Siempre descartar Otras Causas de
Hiperprolactinemia.
FISIOLOGICAS PATOLOGICAS:
Lesión del hipotálamo o tallo hipofisario
Embarazo y Lactancia Granulomas (sarcoidosis, histiocitosis de células de
Langerhans, TBC, granuloma eosinófilo) y otras
enfermedades infiltrativas.
Estimulación del pezón. Irradiación/ Radioterapia craneal.
Sueño. Traumatismos: sección del tallo hipofisario, cirugía
supraselar.
Orgasmo. Tumores: craneofaringioma, disgerminoma,
tumores del tercer ventrículo, glioma, hamartoma,
metástasis, meningiomas, adenomas hipofisarios
con extensión supraselar, quistes de la bolsa de
Rathke.
Ejercicio físico. Malformaciones vasculares.
Estrés físico o psicológico. Síndromes de origen genético: neoplasia endocrina
múltiple (MEN); complejo de Carney, síndrome de
McCune-Albright.
Pseudotumor cerebri.
Mancini, T. 2008; Endocrinol Metab Clin N A 37: 67-99
PATOLOGICAS:
Hipofisarias
PATOLOGICAS:
Enfermedades sistémicas
Prolactinoma.
Adenomas funcionantes mixtos GH-PRL o
plurisecretores.
Adenomas no funcionantes.
Macroadenomas compresivos.
Macroprolactinemia.
Neurogénicas: zóster torácico, cirugía o
traumatismo torácico, epilepsia,
lesiones de la médula espinal.
MEN 1. Insuficiencia renal crónica.
Silla turca vacía (STV). Cirrosis hepática.
Tumores primarios: meningioma,
germinoma, linfoma; y metástasis
Pseudociesis.
Ejercicio físico. Traumatismos, cirugía. Síndrome de ovarios poliquísticos.
Hipofisitis linfocitaria. Hipotiroidismo primario.
Enfermedades infiltrativas: granuloma de
células gigantes, sarcoidosis
Insuficiencia suprarrenal
Mancini, T. 2008; Endocrinol Metab Clin N A 37: 67-99
FARMACOS
Antagonistas dopaminérgicos
- Haloperidol.
- Butirofenonas.
- Fenotiazidas: clorpromazina,
flufenazina, perfenazina.
- Metoclopramida.
- Sulpiride.
- Domperidona.
Otros psicofármacos y fármacos neurológicos
- Fluoxetina.
- Flufenacina.
- Tioridacina.
- Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina,
clorimipramina.
- Anestésicos.
- Opiáceos: morfina, heroína, apomorfina,
metadona.
- Anticonvulsivantes: fenitoína.
- Cocaína.
Hipotensores
- Alfa-metildopa.
- Reserpina.
- Labetalol.
- Verapamil.
Antihistamínicos H2
- Cimetidina.
- Ranitidina.
Estrógenos. Inhibidores de la proteasa.
Mancini, T. 2008; Endocrinol Metab Clin N A 37: 67-99
Metales Pesados y Otras Sustancias Hieras Medicinales
- Cadmio, uranio, arsénico, bario.
- Estireno y percloroetileno.
- Gases anestésicos
- Echinácea purpúrea.
- Hipericum perforatum.
- Purariae isoflavona.
- Cimifuga racemosa.
- Acacia nilotica ssp adansonii.
Mancini, T. 2008; Endocrinol Metab Clin N A 37: 67-99
Diagnóstico
• Excluidas otras posibles causas de
hiperprolactinemia, realizar Imagen, de
elección (RM) con gadolinio.
• En caso en que la RM no se encuentre
disponible o esté contraindicada TAC menos
eficaz en el diagnóstico de adenomas
pequeños.
Endocrinol Nutr. 2013;60(6):308-319
Radiol Clin N Am 49 (2011) 549–571
Diagnóstico
• La hiperprolactinemia se considera que es
idiopática cuando sus causas secundarias se
han descartado y RM hipofisaria es normal .
– Aproximadamente el 10 % de estos pacientes son
posteriormente diagnosticado con un
microadenoma
– Normalización espontánea de los niveles de PRL
se produce en el 30 % .
Endocrinol Nutr. 2013;60(6):308-319
Tratamiento
• MICROPROLACTINOMAS:
– 95% no crece en 4 -6 a, por lo que, indicaciones
de Tto. De Agonistas Dopaminérgico:
1.- Prevenir y Manejar Hipogonadismo evaluando y
tratando Déficit de Estradiol o Testosterona.
2.- Corregir Infertilidad.
3.- Prevenir Osteoporosis.
4.- Evitar Disfunción Erectil
5.- Tratar Galactorrea Sintomática
Casanueva et al, 2006, Clin. Endocrinol; 65: 265-73
Tratamiento
• MACROPROLACTINOMA:
– Por Gran Potencial de Crecimiento  Todos deben
tratarse.
– En Chile, existen 2 Agonistas Dopaminérgicos Disponibles:
Bromocriptina y Cabergolina.
Arteaga, 2012;Endocrinología Cínica, Cap 8; 79-84
BROMOCRIPTINA CABERGOLINA
Presentación Compr. 2,5 mg Compr. 0,5 mg
Dosis inicial 0,625 – 1,25 mg/día 0,25-0,5 mg/semanal
Dosis máxima habitual 7,5-15 mg/día 2-3 mg/semanal
Frecuencia Cada 12 horas 2 veces a la semana
Efectos adversos Frecuentes e importantes Poco frecuentes y más
leves
Intolerancia 12% 3%
Costo Moderado Alto
Mancini, T. 2008; Endocrinol Metab Clin N A 37: 67-99
Tratamiento
• Agonistas Dopaminérgicos:
Tratamiento
Tratamiento
Klibanski, N Engl J Med 2010;362:1219-26
BROMOCRIPTINA CABERGOLINA
Normalización de PRL
Microadenomas 80% 90%
Macroadenomas 70% 80 – 90%
Reducción Tamaño Turmoral
Macroadenomas 70% 80%
Mancini, T. 2008; Endocrinol Metab Clin N A 37: 67-99
Tratamiento
Recomendaciones Generales:
• Preferir Uso de Cabergolina, a menos que se busque
Fertilidad en la mujer.
– Aunque si hay intolerancia a Bromocriptina, igual se
puede utilizar.
• Si no responden a Bromocriptina, 70% lo harán a
Cabergolina.
• Control PRL 4-6s tto Ajustar dosis.
– Si PRL Normal o Baja Mantener Dosis.
– Control a los 6m con PRL
• Compromiso Neuroftalmico
– Control al mes con PRL
– Campo Visual y RM
Mancini, T. 2008; Endocrinol Metab Clin N A 37: 67-99
Recomendaciones Generales:
• Solicitar Ecocardio si se usa >3mg/s
Cabergolina.
• Medir IGF-1 al momento Dg y anualmente en
todo paciente.
Mancini, T. 2008; Endocrinol Metab Clin N A 37: 67-99
Suspensión de Tto. Agonistas
Dopaminérgicos
• No hay indicación universal:
– Recaida postsuspensión es Muy Frecuente (Macro. y Bromocriptina)
• En caso de Microprolactinomas:
– Para suspender tto. Se debe haber completado
al menos 2 a con Cabergolina.
– Mantención de NormoPRL durante 1 a, dosis ≤0,5mg/s de
Cabergolina y Tu no detectable RM.
• Al suspender control a los 2m con PRL, luego criterio Médico
tte.
• Evaluar suspender tto. Postmenopausicas con Microp.
– O no iniciarlo.
• Si PRL >200ng/mL en control, reiniciar Terapia
Moltich ME, 2010, Nat. Rev Endocrinol;6:186-88
Suspensión de Tto. Agonistas
Dopaminérgicos
• Macroprolactinoma:
– Estudios demuestran suspensión de tto. Al
desaparecer Adenoma en RM Gran Riesgo
Recaida (80%)
– Por lo mismo, se debe mantener tto. En forma
permanente, con menor dosis que mantenga
niveles PRL adecuadas.
Moltich ME, 2010, Nat. Rev Endocrinol;6:186-88
Resistencia a A. Dopaminergicos.
• Resistencia Bioquímica: Falta de descenso
total o parcial de la PRL (<50%)
• Resistencia de Masa: No existe disminución
apropiada en tamaño Tumor (<50%)
Gillam MP et al. 2006, Endocr.Rev;27, 485-534
Resistencia a A. Dopaminergicos.
• Resistencia Bioquimica a Cabergolina es
Infrecuente.
– Dosis hasta de 3mg/s Respuesta 84%
– Dosis hasta de 6mg/s Respuesta 92%
– Dosis hasta de 9mg/s Respuesta 97%
• Mecanismo Resistencia:  Receptores D2 en
Adenoma.
Moltich ME, 2008, J. Clin. Endocrinol Metab ;93: 4643-45
Cirugía
• 1980
• La cirugía transesfenoidal Gold Estándar en
microprolactinomas y de la mayoría del
macroprolactinomas, es el tratamiento quirúrgico de
elección.
• Indicaciones:
– Intolerancia o Resistencia Todo Tto. Farmacológico.
– No hay respuesta Tumoral, o persistencia Síntomas Oftálmicos.
– Apoplejía Hipofisaria
– Elección del Paciente.
• Recurrencia 20 -30%
Casanueva FF,2006, Clin Endocrinol (Oxf). 65:265-73
Jane JA, 2004; Curr Opin Endocrinol Diabetes 14:264–270.
Radioterapia
• Dada la eficacia de Tto. médico y quirúrgico y alta
incidencia de sus efectos 2º, ésta no se considera
un tratamiento de 1ª línea
• Uso excepcional, generalmente complementaria a
la cirugía y al tto. farmacológico
Gillam MP et al. 2006, Endocr.Rev;27, 485-534
Endocrinol Nutr. 2013;60(6):308-319
Casanueva FF et al, Endocrinol Nutr. 2007;54(8):438.e1-e10
Prolactinoma
Dr. Daniel Agüero Velásquez
Residente Medicina Interna
Septiembre 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Feocromocitoma
Feocromocitoma Feocromocitoma
Feocromocitoma
Salomón Valencia Anaya
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
Ricardo Leòn
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
Dr. Carlos López Carrillo
 
Insulinoma
InsulinomaInsulinoma
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Edgar Duran
 
FEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMAFEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMA
jvallejoherrador
 
26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt
Juan Delgado Delgado
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
escuela superior de medicina
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
Lina Lu Florez Torres
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencialPancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
eddynoy velasquez
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Adenomas hipofisarios
Adenomas hipofisariosAdenomas hipofisarios
Adenomas hipofisarios
jvallejoherrador
 
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptxAcromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiarioAdenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario
Sandro Casavilca Zambrano
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
jvallejoherrador
 
Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2
Lu Pérgon
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica

La actualidad más candente (20)

Feocromocitoma
Feocromocitoma Feocromocitoma
Feocromocitoma
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
Insulinoma
InsulinomaInsulinoma
Insulinoma
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
FEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMAFEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMA
 
26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencialPancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 
Adenomas hipofisarios
Adenomas hipofisariosAdenomas hipofisarios
Adenomas hipofisarios
 
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptxAcromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
 
Adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiarioAdenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 

Destacado

Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
UACH, Valdivia
 
Vih y pulmón
Vih y  pulmónVih y  pulmón
Vih y pulmón
UACH, Valdivia
 
Metodologia Investigación
Metodologia InvestigaciónMetodologia Investigación
Metodologia Investigación
UACH, Valdivia
 
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALESCEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
irvinjrc
 
Cáncer Hipofaringe
Cáncer HipofaringeCáncer Hipofaringe
Cáncer Hipofaringe
UACH, Valdivia
 
Coagulación Intravascular Diseminada Fisiopatología
Coagulación Intravascular Diseminada FisiopatologíaCoagulación Intravascular Diseminada Fisiopatología
Coagulación Intravascular Diseminada Fisiopatología
UACH, Valdivia
 
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
irvinjrc
 
Ca. gástrico metastásico inmunoterapia
Ca. gástrico metastásico inmunoterapiaCa. gástrico metastásico inmunoterapia
Ca. gástrico metastásico inmunoterapia
UACH, Valdivia
 
Estadística Oncologia
Estadística OncologiaEstadística Oncologia
Estadística Oncologia
UACH, Valdivia
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
UACH, Valdivia
 
HSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple HHSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple H
UACH, Valdivia
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
gustavo diaz nuñez
 
Vasculitis pulmonares
Vasculitis pulmonaresVasculitis pulmonares
Vasculitis pulmonares
UACH, Valdivia
 
Cáncer páncreas 2017
Cáncer páncreas 2017Cáncer páncreas 2017
Cáncer páncreas 2017
UACH, Valdivia
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
gustavo diaz nuñez
 
Cancer Prostata Resistente Castración
Cancer Prostata Resistente CastraciónCancer Prostata Resistente Castración
Cancer Prostata Resistente Castración
UACH, Valdivia
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
UACH, Valdivia
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
UACH, Valdivia
 
Antibioticos y Neumonia Grave
Antibioticos y Neumonia GraveAntibioticos y Neumonia Grave
Antibioticos y Neumonia Grave
UACH, Valdivia
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
UACH, Valdivia
 

Destacado (20)

Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Vih y pulmón
Vih y  pulmónVih y  pulmón
Vih y pulmón
 
Metodologia Investigación
Metodologia InvestigaciónMetodologia Investigación
Metodologia Investigación
 
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALESCEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
 
Cáncer Hipofaringe
Cáncer HipofaringeCáncer Hipofaringe
Cáncer Hipofaringe
 
Coagulación Intravascular Diseminada Fisiopatología
Coagulación Intravascular Diseminada FisiopatologíaCoagulación Intravascular Diseminada Fisiopatología
Coagulación Intravascular Diseminada Fisiopatología
 
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
 
Ca. gástrico metastásico inmunoterapia
Ca. gástrico metastásico inmunoterapiaCa. gástrico metastásico inmunoterapia
Ca. gástrico metastásico inmunoterapia
 
Estadística Oncologia
Estadística OncologiaEstadística Oncologia
Estadística Oncologia
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
 
HSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple HHSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple H
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
 
Vasculitis pulmonares
Vasculitis pulmonaresVasculitis pulmonares
Vasculitis pulmonares
 
Cáncer páncreas 2017
Cáncer páncreas 2017Cáncer páncreas 2017
Cáncer páncreas 2017
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
 
Cancer Prostata Resistente Castración
Cancer Prostata Resistente CastraciónCancer Prostata Resistente Castración
Cancer Prostata Resistente Castración
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Antibioticos y Neumonia Grave
Antibioticos y Neumonia GraveAntibioticos y Neumonia Grave
Antibioticos y Neumonia Grave
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 

Similar a Prolactinoma

Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
Umbrella Corporation
 
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSManejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Sidis160411
 
endocrinopatia neoplasica multiple
endocrinopatia neoplasica  multiple endocrinopatia neoplasica  multiple
endocrinopatia neoplasica multiple
janeth
 
Prolactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humanaProlactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humana
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Reproduccion y Prolactina
Reproduccion y ProlactinaReproduccion y Prolactina
Reproduccion y Prolactina
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Hiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia CrisHiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia Cris
Cristián Araya
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
Isabel Pinedo
 
NEM 2a
NEM 2aNEM 2a
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
Mizzar Lvivaldi
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
Stefany NC
 
Ateneo endocrinología pediátrica men 2b abril 2013
Ateneo endocrinología pediátrica men 2b abril 2013Ateneo endocrinología pediátrica men 2b abril 2013
Ateneo endocrinología pediátrica men 2b abril 2013
tu endocrinologo
 
Feocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdfFeocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdf
JanainaSuarez1
 
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor RaudalesHiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
Fernanda Pineda Gea
 
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
wilmanBoluarteAyquip
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
Fernanda Pineda Gea
 
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemiaNuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
grios7
 
Generalidades metastasis y paraneoplasico
Generalidades metastasis y paraneoplasicoGeneralidades metastasis y paraneoplasico
Generalidades metastasis y paraneoplasico
Marcos Rosas
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
jvallejoherrador
 

Similar a Prolactinoma (20)

Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
 
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSManejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
 
endocrinopatia neoplasica multiple
endocrinopatia neoplasica  multiple endocrinopatia neoplasica  multiple
endocrinopatia neoplasica multiple
 
Prolactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humanaProlactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humana
 
Reproduccion y Prolactina
Reproduccion y ProlactinaReproduccion y Prolactina
Reproduccion y Prolactina
 
Hiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia CrisHiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia Cris
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
NEM 2a
NEM 2aNEM 2a
NEM 2a
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Ateneo endocrinología pediátrica men 2b abril 2013
Ateneo endocrinología pediátrica men 2b abril 2013Ateneo endocrinología pediátrica men 2b abril 2013
Ateneo endocrinología pediátrica men 2b abril 2013
 
Feocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdfFeocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdf
 
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor RaudalesHiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemiaNuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
 
Generalidades metastasis y paraneoplasico
Generalidades metastasis y paraneoplasicoGeneralidades metastasis y paraneoplasico
Generalidades metastasis y paraneoplasico
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 

Más de UACH, Valdivia

Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
UACH, Valdivia
 
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea EsfuerzoFentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
UACH, Valdivia
 
Ca. gastrico 2ª Lineas
Ca. gastrico 2ª LineasCa. gastrico 2ª Lineas
Ca. gastrico 2ª Lineas
UACH, Valdivia
 
Cáncer Recto
Cáncer RectoCáncer Recto
Cáncer Recto
UACH, Valdivia
 
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
UACH, Valdivia
 
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
UACH, Valdivia
 
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
UACH, Valdivia
 
Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017
UACH, Valdivia
 
Biopsia líquida
Biopsia líquidaBiopsia líquida
Biopsia líquida
UACH, Valdivia
 
Lung Cancer T790M Novo
Lung Cancer T790M NovoLung Cancer T790M Novo
Lung Cancer T790M Novo
UACH, Valdivia
 
Ca. Pulmonar 2017
Ca. Pulmonar 2017Ca. Pulmonar 2017
Ca. Pulmonar 2017
UACH, Valdivia
 
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Timoma, Thymoma or Thymic carcinomaTimoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
UACH, Valdivia
 
Ca. pulmonar avanzado etapa III
Ca. pulmonar avanzado etapa IIICa. pulmonar avanzado etapa III
Ca. pulmonar avanzado etapa III
UACH, Valdivia
 
Cáncer de cabeza y cuello
Cáncer de cabeza y cuelloCáncer de cabeza y cuello
Cáncer de cabeza y cuello
UACH, Valdivia
 
Cancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple NegativoCancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple Negativo
UACH, Valdivia
 
Cpncp 2ªl
Cpncp 2ªlCpncp 2ªl
Cpncp 2ªl
UACH, Valdivia
 
Ca. pulmonar metastasico
Ca. pulmonar metastasicoCa. pulmonar metastasico
Ca. pulmonar metastasico
UACH, Valdivia
 
CPCP
CPCPCPCP
Cancer Renal Metastasico Tumor Growth Rate
Cancer Renal Metastasico Tumor Growth RateCancer Renal Metastasico Tumor Growth Rate
Cancer Renal Metastasico Tumor Growth Rate
UACH, Valdivia
 
GIST
GISTGIST

Más de UACH, Valdivia (20)

Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
 
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea EsfuerzoFentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
 
Ca. gastrico 2ª Lineas
Ca. gastrico 2ª LineasCa. gastrico 2ª Lineas
Ca. gastrico 2ª Lineas
 
Cáncer Recto
Cáncer RectoCáncer Recto
Cáncer Recto
 
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
 
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
 
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
 
Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017
 
Biopsia líquida
Biopsia líquidaBiopsia líquida
Biopsia líquida
 
Lung Cancer T790M Novo
Lung Cancer T790M NovoLung Cancer T790M Novo
Lung Cancer T790M Novo
 
Ca. Pulmonar 2017
Ca. Pulmonar 2017Ca. Pulmonar 2017
Ca. Pulmonar 2017
 
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Timoma, Thymoma or Thymic carcinomaTimoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
 
Ca. pulmonar avanzado etapa III
Ca. pulmonar avanzado etapa IIICa. pulmonar avanzado etapa III
Ca. pulmonar avanzado etapa III
 
Cáncer de cabeza y cuello
Cáncer de cabeza y cuelloCáncer de cabeza y cuello
Cáncer de cabeza y cuello
 
Cancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple NegativoCancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple Negativo
 
Cpncp 2ªl
Cpncp 2ªlCpncp 2ªl
Cpncp 2ªl
 
Ca. pulmonar metastasico
Ca. pulmonar metastasicoCa. pulmonar metastasico
Ca. pulmonar metastasico
 
CPCP
CPCPCPCP
CPCP
 
Cancer Renal Metastasico Tumor Growth Rate
Cancer Renal Metastasico Tumor Growth RateCancer Renal Metastasico Tumor Growth Rate
Cancer Renal Metastasico Tumor Growth Rate
 
GIST
GISTGIST
GIST
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Prolactinoma

  • 1. Prolactinoma Dr. Daniel Agüero Velásquez Residente Medicina Interna Septiembre 2015
  • 2. Definición • Los prolactinomas son el tipo más común de tumor hipofisario secretor, frecuentemente Benigna. • Se clasifican según su tamaño: – Microadenomas son de menos de 10 mm. – Macroadenomas 10 mm o más. • Los niveles séricos de prolactina en pacientes con prolactinomas son generalmente proporcional a la masa tumoral. • Niveles de prolactina superiores a 250 μg/L son comunes en pacientes con Macroprolactinomas; aunque estos pueden exceder de 10.000 μg/L . Klibanski, N Engl J Med 2010;362:1219-26
  • 3. Epidemiología • Aprox 40% de los adenomas hipofisarios son prolactinomas. • Prevalencia en el adulto es de 100 casos por millón de habitantes, aunque en Bélgica se ha registrado una prevalencia mayor. • Frecuencia varía con el sexo y con la edad siendo mayor en mujeres en edad fértil, esto es, entre 20 y 50 años. • La proporción mujeres/ hombres se estima en 10:1 . • Tras la quinta década de la vida la frecuencia es similar en ambos sexos Daly AF and cols 2006; J Clin Endocrinol Metab 91:4769–477. Schlechte, N Engl J Med 2003;349: 2035– 2041. Mindermann T 1994; Clin Endocrinol (Oxf).41:359–64.
  • 4. Etiopatogenia • Desconocida pero estudios de genética molecular han demostrado la naturaleza monoclonal. • En este proceso podrían estar implicadas mutaciones tempranas en el genoma que resultan en una línea celular mutada. • Varios factores permisivos podrían estimular la proliferación de estas células mutadas. • Es posible que los factores estimulantes e inhibidores sobre la secreción de PRL participen también en el desarrollo de estos tumores, favoreciendo el crecimiento de un clon celular determinado genéticamente • Se han descrito formas familiares, sugiriendo que el componente genético contribuye a la patogénesis de los prolactinomas Horwitz GA and cols 2003; Mol Endocrinol 17:600–9 Cristina C and cols 2007; Mol Cancer 6:1–10
  • 5. Sarkar DK 2006; Front Horm Res 35:32–49.
  • 6. Clínica • Mayoría de los síntomas son consecuencia directa de la hiperprolactinemia pero en los macroprolactinomas se suman los 2º al efecto masa del tumor. • En Macroprolactinomas suelen aparecer alteraciones neurológicas que no aparecen en los microprolactinomas. Andía Melero, Endocrinología. Madrid: Médica Panamericana, 2a ed. 2010 pp 96-105.
  • 7. Clínica • Exceso de PRL secretada por las células lactotropas adenomatosas: – Efectos directos sobre el tejido mamario produciendo galactorrea – Efectos indirectos inhibe la secreción pulsátil GnRH, condicionando así una alteración de los pulsos de secreción de las gonadotrofinas que da lugar a alteración de la función gonadal: * Mujer déficit estrogénico, anovulación, amenorrea e infertilidad * Hombre impotencia, disminución de la libido e infertilidad Andía Melero, Endocrinología. Madrid: Médica Panamericana, 2a ed. 2010 pp 96-105.
  • 8. Clínica • Pérdida de masa ósea : intensidad y duración del hipogonadismo 2º Fallo ovárico/testicular, más que con un efecto directo del PRL. • Ambos sexos Osteopenia/Osteoporosis, sin aumento en la incidencia de fracturas patológicas. Zadrozna-Sliwka B, 2007;Endokrynol Pol 58:116-22 Bussade I, 2007; Arq Bras Endocrinol Metabol51: 1522-7
  • 9. Clínica • Aprox. 90% de mujeres premenopáusicas presentan oligo o amenorrea. • En Hombres: – Galactorrea es menos frecuente – Ginecomastia Baja incidencia (4-30%). – Cursa más con Disminución Libido e Infertilidad. Andía Melero, Endocrinología. Madrid: Médica Panamericana, 2a ed. 2010 pp 96-105.
  • 10. Clínica • Mujeres premenopáusicas – Microprolactinomas • Mujeres postmenopáusicas: – Macroprolactinomas que producen síntomas neurológicos • Hombres: – Macroprolactinomas, pero consultan más por Disfunción Eréctil. Andía Melero, Endocrinología. Madrid: Médica Panamericana, 2a ed. 2010 pp 96-105.
  • 11. Clínica • Síntomas Neurológicos: – Cefalea más común (50%) frontales. – Menos frecuentes temporales o retroorbitarios. – Crecimiento expansivo, invade el seno cavernoso Parálisis de los pares III, IV y VI Andía Melero, Endocrinología. Madrid: Médica Panamericana, 2a ed. 2010 pp 96-105.
  • 12. Clínica • Complicación neurológica más frecuente: – Alteración campo visual por compresión del quiasma óptico: Cuadrantonopsia bitemporal puede progresar  Hemianopsia bitemporal • Disminución agudeza visión. Andía Melero, Endocrinología. Madrid: Médica Panamericana, 2a ed. 2010 pp 96-105.
  • 13. Mujer: Hombre: Microadenomas (> 90%) Macroadenomas (60%) Alteraciones menstruales: oligo/amenorrea Disfunción eréctil Galactorrea Pérdida de libido Infertilidad Infertilidad Osteoporosis Osteoporosis Hipoestrogenismo, alteración de la libido Pérdida caracteres sexuales secundarios Síntomas neurológicos en macroadenomas Síntomas neurológicos: cefalea, alteraciones visuales, hipopituitarismo Resumen:
  • 14. Complicaciones: • Compresión: Parálisis NC III, IV y VI par (raro) – ptosis palpebral, midriasis, oftalmoplejia y diplopia • Apoplejía hipofisaria: – Isquemia. Signos HIC, Oftalmoplejía, compromiso conciencia. • Afectación Campo Visual. Low, M.J, Neuroendocrinología 2009, Ed. 11ª. España. Barcelona. Elsevier. Cap. 7: 87-158. Fig. 7-27 Randeva HS and cols 1999, Clin Endocrinol (Oxf) 51:181–188.
  • 15. Diagnóstico • Se basa en la Existencia: 1.- Aumento de la concentración plasmática de PRL 2.- Demostración radiológica de un tumor hipofisario. Molitch ME. 2001; Endocrinol Metab Clin North Am30:585-610.
  • 16. Diagnóstico • Concentraciones plasmáticas de PRL : – Suelen ser mayores de 100 ng/mL, a veces alcanzando los 200-300. Relación directa tamaño. – Poco elevadas pueden coexistir Incidentalomas de pequeño tamaño  Dg Falsos (+) Molitch ME. 2001; Endocrinol Metab Clin North Am30:585-610.
  • 17. Diagnóstico • Las pruebas dinámicas de supresión o estimulación de la prolactina (TRH, L dopa, etc.) ofrecen resultados inconsistentes y deben desecharse • Función hipofisaria debe ser valorada en todos los pacientes. Mancini, T. 2008; Endocrinol Metab Clin N A 37: 67-99
  • 18. Diagnóstico • Conducta Frente Hallazgo Adenoma: – Microprolactinoma: solicitar IGF-1 Descarta co- secreción de GH. En hombres LH y Testosterona. Arteaga, 2012;Endocrinología Cínica, Cap 8; 79-84 Radiol Clin N Am 49 (2011) 549–571
  • 19. Diagnóstico • Macroprolactinoma: evaluación de Hipopituitarismo (TSH, FSH, LH, IGF-1, efectores) y Campimetría de Goldman Radiol Clin N Am 49 (2011) 549–571 Arteaga, 2012;Endocrinología Cínica, Cap 8; 79-84
  • 20. Diagnóstico • Siempre descartar Otras Causas de Hiperprolactinemia. FISIOLOGICAS PATOLOGICAS: Lesión del hipotálamo o tallo hipofisario Embarazo y Lactancia Granulomas (sarcoidosis, histiocitosis de células de Langerhans, TBC, granuloma eosinófilo) y otras enfermedades infiltrativas. Estimulación del pezón. Irradiación/ Radioterapia craneal. Sueño. Traumatismos: sección del tallo hipofisario, cirugía supraselar. Orgasmo. Tumores: craneofaringioma, disgerminoma, tumores del tercer ventrículo, glioma, hamartoma, metástasis, meningiomas, adenomas hipofisarios con extensión supraselar, quistes de la bolsa de Rathke. Ejercicio físico. Malformaciones vasculares. Estrés físico o psicológico. Síndromes de origen genético: neoplasia endocrina múltiple (MEN); complejo de Carney, síndrome de McCune-Albright. Pseudotumor cerebri. Mancini, T. 2008; Endocrinol Metab Clin N A 37: 67-99
  • 21. PATOLOGICAS: Hipofisarias PATOLOGICAS: Enfermedades sistémicas Prolactinoma. Adenomas funcionantes mixtos GH-PRL o plurisecretores. Adenomas no funcionantes. Macroadenomas compresivos. Macroprolactinemia. Neurogénicas: zóster torácico, cirugía o traumatismo torácico, epilepsia, lesiones de la médula espinal. MEN 1. Insuficiencia renal crónica. Silla turca vacía (STV). Cirrosis hepática. Tumores primarios: meningioma, germinoma, linfoma; y metástasis Pseudociesis. Ejercicio físico. Traumatismos, cirugía. Síndrome de ovarios poliquísticos. Hipofisitis linfocitaria. Hipotiroidismo primario. Enfermedades infiltrativas: granuloma de células gigantes, sarcoidosis Insuficiencia suprarrenal Mancini, T. 2008; Endocrinol Metab Clin N A 37: 67-99
  • 22. FARMACOS Antagonistas dopaminérgicos - Haloperidol. - Butirofenonas. - Fenotiazidas: clorpromazina, flufenazina, perfenazina. - Metoclopramida. - Sulpiride. - Domperidona. Otros psicofármacos y fármacos neurológicos - Fluoxetina. - Flufenacina. - Tioridacina. - Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina, clorimipramina. - Anestésicos. - Opiáceos: morfina, heroína, apomorfina, metadona. - Anticonvulsivantes: fenitoína. - Cocaína. Hipotensores - Alfa-metildopa. - Reserpina. - Labetalol. - Verapamil. Antihistamínicos H2 - Cimetidina. - Ranitidina. Estrógenos. Inhibidores de la proteasa. Mancini, T. 2008; Endocrinol Metab Clin N A 37: 67-99
  • 23. Metales Pesados y Otras Sustancias Hieras Medicinales - Cadmio, uranio, arsénico, bario. - Estireno y percloroetileno. - Gases anestésicos - Echinácea purpúrea. - Hipericum perforatum. - Purariae isoflavona. - Cimifuga racemosa. - Acacia nilotica ssp adansonii. Mancini, T. 2008; Endocrinol Metab Clin N A 37: 67-99
  • 24. Diagnóstico • Excluidas otras posibles causas de hiperprolactinemia, realizar Imagen, de elección (RM) con gadolinio. • En caso en que la RM no se encuentre disponible o esté contraindicada TAC menos eficaz en el diagnóstico de adenomas pequeños. Endocrinol Nutr. 2013;60(6):308-319
  • 25. Radiol Clin N Am 49 (2011) 549–571
  • 26. Diagnóstico • La hiperprolactinemia se considera que es idiopática cuando sus causas secundarias se han descartado y RM hipofisaria es normal . – Aproximadamente el 10 % de estos pacientes son posteriormente diagnosticado con un microadenoma – Normalización espontánea de los niveles de PRL se produce en el 30 % . Endocrinol Nutr. 2013;60(6):308-319
  • 27. Tratamiento • MICROPROLACTINOMAS: – 95% no crece en 4 -6 a, por lo que, indicaciones de Tto. De Agonistas Dopaminérgico: 1.- Prevenir y Manejar Hipogonadismo evaluando y tratando Déficit de Estradiol o Testosterona. 2.- Corregir Infertilidad. 3.- Prevenir Osteoporosis. 4.- Evitar Disfunción Erectil 5.- Tratar Galactorrea Sintomática Casanueva et al, 2006, Clin. Endocrinol; 65: 265-73
  • 28. Tratamiento • MACROPROLACTINOMA: – Por Gran Potencial de Crecimiento  Todos deben tratarse. – En Chile, existen 2 Agonistas Dopaminérgicos Disponibles: Bromocriptina y Cabergolina. Arteaga, 2012;Endocrinología Cínica, Cap 8; 79-84
  • 29. BROMOCRIPTINA CABERGOLINA Presentación Compr. 2,5 mg Compr. 0,5 mg Dosis inicial 0,625 – 1,25 mg/día 0,25-0,5 mg/semanal Dosis máxima habitual 7,5-15 mg/día 2-3 mg/semanal Frecuencia Cada 12 horas 2 veces a la semana Efectos adversos Frecuentes e importantes Poco frecuentes y más leves Intolerancia 12% 3% Costo Moderado Alto Mancini, T. 2008; Endocrinol Metab Clin N A 37: 67-99 Tratamiento • Agonistas Dopaminérgicos:
  • 31. Tratamiento Klibanski, N Engl J Med 2010;362:1219-26
  • 32. BROMOCRIPTINA CABERGOLINA Normalización de PRL Microadenomas 80% 90% Macroadenomas 70% 80 – 90% Reducción Tamaño Turmoral Macroadenomas 70% 80% Mancini, T. 2008; Endocrinol Metab Clin N A 37: 67-99 Tratamiento
  • 33. Recomendaciones Generales: • Preferir Uso de Cabergolina, a menos que se busque Fertilidad en la mujer. – Aunque si hay intolerancia a Bromocriptina, igual se puede utilizar. • Si no responden a Bromocriptina, 70% lo harán a Cabergolina. • Control PRL 4-6s tto Ajustar dosis. – Si PRL Normal o Baja Mantener Dosis. – Control a los 6m con PRL • Compromiso Neuroftalmico – Control al mes con PRL – Campo Visual y RM Mancini, T. 2008; Endocrinol Metab Clin N A 37: 67-99
  • 34. Recomendaciones Generales: • Solicitar Ecocardio si se usa >3mg/s Cabergolina. • Medir IGF-1 al momento Dg y anualmente en todo paciente. Mancini, T. 2008; Endocrinol Metab Clin N A 37: 67-99
  • 35. Suspensión de Tto. Agonistas Dopaminérgicos • No hay indicación universal: – Recaida postsuspensión es Muy Frecuente (Macro. y Bromocriptina) • En caso de Microprolactinomas: – Para suspender tto. Se debe haber completado al menos 2 a con Cabergolina. – Mantención de NormoPRL durante 1 a, dosis ≤0,5mg/s de Cabergolina y Tu no detectable RM. • Al suspender control a los 2m con PRL, luego criterio Médico tte. • Evaluar suspender tto. Postmenopausicas con Microp. – O no iniciarlo. • Si PRL >200ng/mL en control, reiniciar Terapia Moltich ME, 2010, Nat. Rev Endocrinol;6:186-88
  • 36. Suspensión de Tto. Agonistas Dopaminérgicos • Macroprolactinoma: – Estudios demuestran suspensión de tto. Al desaparecer Adenoma en RM Gran Riesgo Recaida (80%) – Por lo mismo, se debe mantener tto. En forma permanente, con menor dosis que mantenga niveles PRL adecuadas. Moltich ME, 2010, Nat. Rev Endocrinol;6:186-88
  • 37. Resistencia a A. Dopaminergicos. • Resistencia Bioquímica: Falta de descenso total o parcial de la PRL (<50%) • Resistencia de Masa: No existe disminución apropiada en tamaño Tumor (<50%) Gillam MP et al. 2006, Endocr.Rev;27, 485-534
  • 38. Resistencia a A. Dopaminergicos. • Resistencia Bioquimica a Cabergolina es Infrecuente. – Dosis hasta de 3mg/s Respuesta 84% – Dosis hasta de 6mg/s Respuesta 92% – Dosis hasta de 9mg/s Respuesta 97% • Mecanismo Resistencia:  Receptores D2 en Adenoma. Moltich ME, 2008, J. Clin. Endocrinol Metab ;93: 4643-45
  • 39. Cirugía • 1980 • La cirugía transesfenoidal Gold Estándar en microprolactinomas y de la mayoría del macroprolactinomas, es el tratamiento quirúrgico de elección. • Indicaciones: – Intolerancia o Resistencia Todo Tto. Farmacológico. – No hay respuesta Tumoral, o persistencia Síntomas Oftálmicos. – Apoplejía Hipofisaria – Elección del Paciente. • Recurrencia 20 -30% Casanueva FF,2006, Clin Endocrinol (Oxf). 65:265-73 Jane JA, 2004; Curr Opin Endocrinol Diabetes 14:264–270.
  • 40. Radioterapia • Dada la eficacia de Tto. médico y quirúrgico y alta incidencia de sus efectos 2º, ésta no se considera un tratamiento de 1ª línea • Uso excepcional, generalmente complementaria a la cirugía y al tto. farmacológico Gillam MP et al. 2006, Endocr.Rev;27, 485-534
  • 42. Casanueva FF et al, Endocrinol Nutr. 2007;54(8):438.e1-e10
  • 43. Prolactinoma Dr. Daniel Agüero Velásquez Residente Medicina Interna Septiembre 2015