SlideShare una empresa de Scribd logo
LEUCEMIA LINFOBLASTICA
AGUDA
DEFINICION
 Proliferación de clones malignos del sistema hematopoyético, en
distintos grados de diferenciación, invasión de MO y puede haber
infiltración de hígado, bazo, ganglios y otros tejidos
 La leucemia surge de una célula progenitora hematopoyética que tiene
daño genético específico sostenido, que conduce a la proliferación
anormal y transformación maligna.
ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA
 Las leucemias son las neoplasias más frecuentes de la edad pediátrica.
 Representa el 25-32% de todas las neoplasias en menores de 15 años.
 LLA representa el 75 -80% de todas las leucemias agudas
 Tasas de incidencia anual es de 39.9 por millón.
ETIOLOGIA Y
EPIDEMIOLOGIA
Pui, C. H. (Ed.). (2012). Childhood leukemias. Cambridge University Press.
CITOGENÉTICA, CONDICIONES CONGÉNITAS Y
PATRONES FAMILIARES
 La leucemia aguda es un desorden clonal del sistema hematopoyetico.
 Surgen de mutaciones en una célula que se transmite a los
descendientes.
 En la mayoría de los casos las anomalías genéticas dan lugar a
leucemias agudas que se adquieren en vez de hereredarse.
 Hasta un 5% de los casos se asx a sindromes genéticos hereditarios.
LEUCEMIA FAMILIAR
 Datos moleculares sugieren que en los pares de gemelos con leucemia
se desarrolla el clon leucémico en un feto y se disemina al otro a través
de un circulación placentaria, en lugar de ser el resultado de una
mutación.
CANCER EN DESCENDIENTES CON
LLA
 Pocos informes de la incidencia de cáncer en la descendencia de los
sobrevivientes de cáncer infantil.
 No supera al 5%
 No existe inestabilidad cromosómicas en descendencia de pacientes que
recibieron QT o RT
 No se ha demostrados en pacientes con LLA que padres tengan alguna
enfermedad.
RADIACION IONIZANTE.
 Radiación ionizante: potencial leucemogénico
 Rx uterinas riesgo de 1.5 a 1.7.
 El empleo de los padres en ella industria de la energía nuclear aumenta
LLA
 2 estudios mostraron riesgo de leucemia infantil en la descendencia de
los padres expuestos a la radiación.
 El radón se puede acomodar en la M.O por que tiene grasa y es
leucemogénico.
RADIACION NO IONIZANTE
 Producidos por alimentación y electrodomésticos
 No sugieren asx puesto que no lanzan suficiente energía para dañar el
ADN
EXPOSICIONES QUIMICAS
 La exposición a plaguicidas.
 Exposición ocupacional materna estuvo claramente asociada no así la
paterna
 Pesticidas pueden causar confusión.
 La exposición de los padres a los solventes se ha asociado con un
mayor riesgo de leucemia infantil
 Hidrocarburos en la madre.
ESTILO DE VIDA
 Suplemento de folato en embarazo disminuye LLA
 Vitaminas durante el embarazo; relación inversa.
 Estudios muestran asociación con carnes procesadas. Menos riesgo
hortalizas y frutas.
INFECCIONES VIRALES
 Niños mas vulnerable a los efectos oncogénicos de virus particulares por
sistema inmunológico poco desarrollado.
 Madres con influenza y varicela.
 (VEB) se ha relacionado con casos de L3 de LlA.
 HTLV I y II
 Inmunodeficiencia congénita, incluido el síndrome de Wiskott-Aldrich, la
hipogammaglobulinemia.
PATOGENESIS CLONAL
 Se cree que las células neoplásicas se desarrollan como consecuencia
de la transformación maligna de un único célula progenitora anormal que
se expande.
 Los eventos que conducen a la transformación maligna son complejos y
multifactoriales
 Las mutaciones causales pueden ocurren en un pequeño clon
preleucémico años antes de la presentación de la leucemia clínica.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Reflejan el impacto de la infiltración de médula ósea con células leucémicas
y la extensión de la enfermedad extramedular.
 Anemia , trombocitopenia y neutropenia: Falla de la hematopoyesis normal.
 Palidez, fatiga, dolor de huesos, petequias, atralgias,púrpura, sangrado y
fiebre
 Linfadenopatía, hepatomegalia,esplenomegalia es una manifestación
frecuente de diseminación leucémica extramedular
 LLA T: 15%.
 Niños mayores con Rto leucocitario alto
 1/3 a 1/2 > 100.000
 50% masa mediastinal.
 10% a 15 % compromiso SNC
 Recaidas: Hipercalcemia-letargo, anorexia, debilidad muscular, náuseas,
vómitos y estreñimiento.
 Síndrome de Loeffler de hipereosinofilia, (infiltrados pulmonares,
cardiomegalia,y falla congestiva) se asx con t 5,14.
SITIOS EXTRAMEDULARES
 SNC, los testículos, el hígado, los riñones, los ganglios linfáticos y el
bazo.
 SNC: 5% de LLA.
Enfermedad extramedular
 Compromiso SNC. La mayoría LCR positivo no
tienen síntomas.
 Sintomaticos: signos neurologicos focales o
difusos, aumento PIC, convulsiones, rigidez nucal.
Parálisis pares craneales.
 Hemorragia intracranial
 Compromiso medular
Pizzo, P. A., & Poplack, D. G. (2015). Principles and practice of pediatric oncology.
Lippincott Williams & Wilkins.
Masa mediastinal
 Infiltracion del timo: Aprox 10%
 LLA T mayoría
 Condiciones amenazan la vida: compresión
cardiovascular o traqueobronquial.
Pizzo, P. A., & Poplack, D. G. (2015). Principles and practice of pediatric oncology.
Lippincott Williams & Wilkins.
Genitourinario
 Compromiso testicular evidente 1-2%
 No significancia pronóstico
 Infiltración renal, nefromegalia.
Pizzo, P. A., & Poplack, D. G. (2015). Principles and practice of pediatric oncology.
Lippincott Williams & Wilkins.
Ocular
Mas de 1/3 pacientes al dx.
 Puede involucrar todas las estructuras oculares.
 Hemorragias retinianas mas frecuente por trombocitopenia.
 Paralisis oculomotor, papilledema.
 Hipopion e iritis pueden ser la primera manifestación recaída
Pizzo, P. A., & Poplack, D. G. (2015). Principles and practice of pediatric oncology.
Lippincott Williams & Wilkins.
CLASIFICACION MORFOLOGICA
 French-American-British (FAB)
CITOQUIMICA
• 80% de los casos, los linfoblastos reaccionan (PAS),
mieloperoxidasa, esterasa específica y el sudán son
generalmente negativos en ALL.
• Mieloblastos: Mieloperoxidasa positivos en el 75% de
pacientes.
• Desoxinucleotidil transferasa terminal (TdT), puede
demostrarse en la mayoría de los casos de ALL pero rara vez
se presenta en casos de leucemia mieloide.
Orkin, S. H., Fisher, D. E., Look, A. T., Lux IV, S., Ginsburg, D., & Nathan, D. G. (2009). Oncology of infancy and
childhood. Elsevier Health Sciences.
CLASIFICACION POR
INMUNOFENOTIPO
Inmunofenotipo
• Es ahora el método estándar aceptado para el diagnóstico.
• Pueden expresan antígenos que no son sincrónicos con
ninguna de las etapas normales de diferenciación, y / o
antígenos asociados con más de un linaje.
• Leucemia aguda de fenotipo mixto (OMS 2008),: Comprende
aprox. de 0,5% a 1%
Orkin, S. H., Fisher, D. E., Look, A. T., Lux IV, S., Ginsburg, D., & Nathan, D. G. (2009). Oncology of infancy and
childhood. Elsevier Health Sciences.
Precursores
B. 80-85%
Células B madura.
1-2%
Células T.
10-15%
Orkin, S. H., Fisher, D. E., Look, A. T., Lux IV, S., Ginsburg, D., & Nathan, D. G. (2009). Oncology of infancy and
childhood. Elsevier Health Sciences.
Citogenética
El análisis citogenético por cariotipo y hibridación in situ
fluorescente (FISH) es un elemento esencial en la evaluación
diagnóstica moderna de LLLA
• Incluyen el análisis basado génica global, el número de copias
de ADN, la metilación y la secuenciación genómica.
• Traslocaciones recurrentes.
Pronóstico.
• t(12;21), t(9;22), t (4;11), t (1;19)
• Hipodiploidia. SLE < 40% en LLA pre
b
Pui, C. H. (Ed.). (2012). Childhood
leukemias. Cambridge University Press.
CLASIFICACION GENETICA
 HIPERDIPLOIDIA: > 50 cromosomas por célula.
 1 a 10 años
 Conteo de leucocitos menor.
 Tendencia a acumular mas niveles de metotrexate.
 Mayor espontaneidad a apoptosis.
 Mejor pronostico.
 HIPODIPLOIDE: <44 cromosomas por célula.
 Pobre pronostico.
DIAGNOSTICO
Medula Ósea
 Mas del 25% linfoblastos. Diagnòstico
El estado SNC puede definirse en base: Clínica – Imágenes –
Recuento celular y cito morfologico LCR
DIAGNOSTICO EXTRAMEDULAR
 SNC: estudio citoquímico, proteínas totales, glucosa y recuento celular,
se debe evaluar la morfología y recuento diferencial en un
citocentrifugado de alta calidad realizada con técnica estandar.
 OSEO: RX
 COMPROMISO TESTICULAR INICIAL: Eco Testicular
 HEMOSTASIA:Tiempo de protrombina (PT), Tiempo de tromboplastina
parcial (PTT), fibrinógeno,dímero D y Anti Trombina III
TRATAMIENTO
Tratamiento: Soporte
 Manejo de Infecciones: Uso de atb de amplio espectro.
 Soporte transfufional: Todos los hemocomponentes deben ser irradiados
para evitar enf. Injerto contra huésped.
 GRE: corregir anemia severa (prevenir falla cardiaca congestiva). Diferir en
pacientes con hiperleucocitosis extrema (>400.000 leucos) para evitar
complicaciones por leucostasis.
 PLT: Mantener plt >100.000 antes de la pl del dx, para reducir riesgo de pl
traumatica. (Si pl traumatica con plastos en LCR requieren intensificar QT IT
por el riesgo aumentado de recaida)
Tratamiento: Soporte
 Balance hidro-electrolitico:
 Hidratación para prevenir y/o tratar hiperfosfatemia e hiperuricemia
 Medidas anti hiperuricemia: Alopurinol y Rasburicasa (Hipersensibilidad 3%,
anemia hemolítica sociada a DG6PDH)
 Quelantes de fosfato: Hidróxido de aluminio, sevelamer, carbonato de calcio.
 Manejo de la Hiperleucocitosis: Leucoaferesis o exanguino-transfusión.
Recomendación controvertida, excepto si leucos > 400.000 por el alto
riesgo de leucostasis y sangrado intracraneal
Tratamiento: Soporte
 Profilaxis contra Pneumocistis jirovenci: TMP/sulfa, pentamidina o
atovacuone.
 Uso profiláctico de FSCG durante la inducción o la consolidación no ha
demostrado reducir episodios de neutropenia o mejorar el pronostico.
 Cuidados dentales durante la inducción
Tratamiento: Principios del tratamiento
 El tratamiento esta dirigido de acuerdo al riesgo de recaer o de falla
terapéutica:
 BFM: Estándar, intermedio y alto riesgo
 ST Jude: Bajo, estándar y alto riesgo
 COG: bajo, estándar, alto y muy alto riesgo
 Todos utilizan la EMR en los sistemas de clasificación del riesgo.
• Diseñada para destruir células de
leucemia rápidamente y minimizar
la carga residual.
Inducción
remisión
• Diseñadas para reducir
enfermedad extramedular y
resistencia a fármacos
antileucémicos.
Consolidaciónón
• Quimioterapia de dosis bajas, está
diseñada para erradicar la carga
residual.
Mantenimiento
• Complementa quimioterapia No
penetran adecuadamente el
cerebro y la médula espinal.
Inducción a la Remisión
 El objetivo es inducir una remisión completa, eliminando el 99% de la carga
leucémica inicial y restaurando la hematopoyesis normal
 Esta fase incluye:
 Glucocorticoide: Dexametasona (6-8mg/m2) o prednisolona (60mg/m2). Dexametasona >
infecciónes severas durante la inducción
 Vincristina
 Tercer agente: Antraciclina y/o L-asparaginasa
 La Asparaginasa es indispensable en el tto de la LLA, pero la fase optima para su
uso es incierta: Grupos que la usan post inducción < complicaciones trombóticas e
hiperglicemia.
 Ninguna antraciclina ha mostrado superioridad sobre la otra
Inducción a la Remisión
 97-99% de los niños alcanzan una remisión completa al final de la inducción
 1% de los pacientes mueren por toxicidad
 1% no alcanzan la remisión por una leucemia resistente a la terapia
Intensificación (Consolidación) y
Reinducción
 Una vez se recupera la hematopoyesis normal los pacientes son candidatos a
intensificación o consolidación. No hay consenso sobre el mejor régimen ni su
duración.
 Intensificación tardía o reinducción: Repetición de la inducción inicial, 3 meses
después de la remisión, ha mostrado beneficio para todos los pacientes
 Asparaginasa
 Altas dosis de metotrexate (LLA-T):
 La reducción del tiempo de infusión de 24 hrs a 4 hrs redujo la acumulación de
poligumatos de mtx y disminuyó el efecto antilecucemico en LLA T y LLA B
hiperdiploide pero no en LLA B con t 12;21
 Los régimenes continuos son mas efectivos que los régimenes con descanso
(metronomica)
Mantenimiento
 Intentos de acortar el tratamiento a 24 meses o menos han mostrado un
aumento de las recaídas, después de que se suspende la terapia.
 No hay beneficio con prolongar el tto mas de 3 años
 El efecto de la mercaptopurina diaria + mtx semanal es sinérgico,
bloqueando la síntesis de purinas. La acumulación intracelular de
metabolitos activos se ha asociado con mejor pronostico.
 Mercaptopurina mejor efecto al consumirla en la noche con el estomago vacío,
evitando lácteos (contienen xantina oxidasa)
 Ajustar la dosis de mercaptopurina al limite tolerado (según RAN) se ha
asociado a mejor pronostico

Más contenido relacionado

Similar a LEUCEMIAS

Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Mayra tigse
Mayra tigseMayra tigse
Mayra tigse
MayraRivadeneira
 
Clase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
Clase 10 Lupus Eritematoso SistemicoClase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
Clase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
Dr Renato Soares de Melo
 
Lla 5°c
Lla 5°cLla 5°c
Lla 5°c
bety572000
 
Leucemias pediatria
Leucemias pediatriaLeucemias pediatria
Leucemias pediatria
Christian Esteban Perez Pulgar
 
leucemias linfoide aguda
leucemias linfoide agudaleucemias linfoide aguda
leucemias linfoide aguda
Mi rincón de Medicina
 
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxLeucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
SAULGONZALEZARROYO1
 
LLA.pptx
LLA.pptxLLA.pptx
LLA.pptx
AliciaMagaa5
 
Leucemia aguda en pediatría jvv
Leucemia aguda en pediatría jvvLeucemia aguda en pediatría jvv
Leucemia aguda en pediatría jvv
jevivecrazy
 
cleber
clebercleber
Leucemias
LeucemiasLeucemias
5 172
5 1725 172
LECTURA ERITROBLASTOSIS FETAL[46884] (1).pdf
LECTURA ERITROBLASTOSIS FETAL[46884] (1).pdfLECTURA ERITROBLASTOSIS FETAL[46884] (1).pdf
LECTURA ERITROBLASTOSIS FETAL[46884] (1).pdf
taynahernandez
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
Matias Fernandez Viña
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Matias Fernandez Viña
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
Matias Fernandez Viña
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
Edgar Jesus
 
Leucemia pediatria
Leucemia pediatriaLeucemia pediatria
Leucemia pediatria
Leonardo Granados
 
LEUCEMIAS AGUDAS
LEUCEMIAS AGUDASLEUCEMIAS AGUDAS
LEUCEMIAS AGUDAS
ginahernandez
 

Similar a LEUCEMIAS (20)

Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Mayra tigse
Mayra tigseMayra tigse
Mayra tigse
 
Clase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
Clase 10 Lupus Eritematoso SistemicoClase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
Clase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
 
Lla 5°c
Lla 5°cLla 5°c
Lla 5°c
 
Leucemias pediatria
Leucemias pediatriaLeucemias pediatria
Leucemias pediatria
 
leucemias linfoide aguda
leucemias linfoide agudaleucemias linfoide aguda
leucemias linfoide aguda
 
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxLeucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
 
LLA.pptx
LLA.pptxLLA.pptx
LLA.pptx
 
Leucemia aguda en pediatría jvv
Leucemia aguda en pediatría jvvLeucemia aguda en pediatría jvv
Leucemia aguda en pediatría jvv
 
cleber
clebercleber
cleber
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
5 172
5 1725 172
5 172
 
LECTURA ERITROBLASTOSIS FETAL[46884] (1).pdf
LECTURA ERITROBLASTOSIS FETAL[46884] (1).pdfLECTURA ERITROBLASTOSIS FETAL[46884] (1).pdf
LECTURA ERITROBLASTOSIS FETAL[46884] (1).pdf
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia pediatria
Leucemia pediatriaLeucemia pediatria
Leucemia pediatria
 
LEUCEMIAS AGUDAS
LEUCEMIAS AGUDASLEUCEMIAS AGUDAS
LEUCEMIAS AGUDAS
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

LEUCEMIAS

  • 2. DEFINICION  Proliferación de clones malignos del sistema hematopoyético, en distintos grados de diferenciación, invasión de MO y puede haber infiltración de hígado, bazo, ganglios y otros tejidos  La leucemia surge de una célula progenitora hematopoyética que tiene daño genético específico sostenido, que conduce a la proliferación anormal y transformación maligna.
  • 3. ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA  Las leucemias son las neoplasias más frecuentes de la edad pediátrica.  Representa el 25-32% de todas las neoplasias en menores de 15 años.  LLA representa el 75 -80% de todas las leucemias agudas  Tasas de incidencia anual es de 39.9 por millón.
  • 4. ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA Pui, C. H. (Ed.). (2012). Childhood leukemias. Cambridge University Press.
  • 5. CITOGENÉTICA, CONDICIONES CONGÉNITAS Y PATRONES FAMILIARES  La leucemia aguda es un desorden clonal del sistema hematopoyetico.  Surgen de mutaciones en una célula que se transmite a los descendientes.  En la mayoría de los casos las anomalías genéticas dan lugar a leucemias agudas que se adquieren en vez de hereredarse.  Hasta un 5% de los casos se asx a sindromes genéticos hereditarios.
  • 6. LEUCEMIA FAMILIAR  Datos moleculares sugieren que en los pares de gemelos con leucemia se desarrolla el clon leucémico en un feto y se disemina al otro a través de un circulación placentaria, en lugar de ser el resultado de una mutación.
  • 7. CANCER EN DESCENDIENTES CON LLA  Pocos informes de la incidencia de cáncer en la descendencia de los sobrevivientes de cáncer infantil.  No supera al 5%  No existe inestabilidad cromosómicas en descendencia de pacientes que recibieron QT o RT  No se ha demostrados en pacientes con LLA que padres tengan alguna enfermedad.
  • 8. RADIACION IONIZANTE.  Radiación ionizante: potencial leucemogénico  Rx uterinas riesgo de 1.5 a 1.7.  El empleo de los padres en ella industria de la energía nuclear aumenta LLA  2 estudios mostraron riesgo de leucemia infantil en la descendencia de los padres expuestos a la radiación.  El radón se puede acomodar en la M.O por que tiene grasa y es leucemogénico.
  • 9. RADIACION NO IONIZANTE  Producidos por alimentación y electrodomésticos  No sugieren asx puesto que no lanzan suficiente energía para dañar el ADN
  • 10. EXPOSICIONES QUIMICAS  La exposición a plaguicidas.  Exposición ocupacional materna estuvo claramente asociada no así la paterna  Pesticidas pueden causar confusión.  La exposición de los padres a los solventes se ha asociado con un mayor riesgo de leucemia infantil  Hidrocarburos en la madre.
  • 11. ESTILO DE VIDA  Suplemento de folato en embarazo disminuye LLA  Vitaminas durante el embarazo; relación inversa.  Estudios muestran asociación con carnes procesadas. Menos riesgo hortalizas y frutas.
  • 12. INFECCIONES VIRALES  Niños mas vulnerable a los efectos oncogénicos de virus particulares por sistema inmunológico poco desarrollado.  Madres con influenza y varicela.  (VEB) se ha relacionado con casos de L3 de LlA.  HTLV I y II  Inmunodeficiencia congénita, incluido el síndrome de Wiskott-Aldrich, la hipogammaglobulinemia.
  • 13. PATOGENESIS CLONAL  Se cree que las células neoplásicas se desarrollan como consecuencia de la transformación maligna de un único célula progenitora anormal que se expande.  Los eventos que conducen a la transformación maligna son complejos y multifactoriales  Las mutaciones causales pueden ocurren en un pequeño clon preleucémico años antes de la presentación de la leucemia clínica.
  • 14.
  • 15. MANIFESTACIONES CLINICAS  Reflejan el impacto de la infiltración de médula ósea con células leucémicas y la extensión de la enfermedad extramedular.  Anemia , trombocitopenia y neutropenia: Falla de la hematopoyesis normal.  Palidez, fatiga, dolor de huesos, petequias, atralgias,púrpura, sangrado y fiebre  Linfadenopatía, hepatomegalia,esplenomegalia es una manifestación frecuente de diseminación leucémica extramedular
  • 16.
  • 17.
  • 18.  LLA T: 15%.  Niños mayores con Rto leucocitario alto  1/3 a 1/2 > 100.000  50% masa mediastinal.  10% a 15 % compromiso SNC  Recaidas: Hipercalcemia-letargo, anorexia, debilidad muscular, náuseas, vómitos y estreñimiento.  Síndrome de Loeffler de hipereosinofilia, (infiltrados pulmonares, cardiomegalia,y falla congestiva) se asx con t 5,14.
  • 19. SITIOS EXTRAMEDULARES  SNC, los testículos, el hígado, los riñones, los ganglios linfáticos y el bazo.  SNC: 5% de LLA.
  • 20. Enfermedad extramedular  Compromiso SNC. La mayoría LCR positivo no tienen síntomas.  Sintomaticos: signos neurologicos focales o difusos, aumento PIC, convulsiones, rigidez nucal. Parálisis pares craneales.  Hemorragia intracranial  Compromiso medular Pizzo, P. A., & Poplack, D. G. (2015). Principles and practice of pediatric oncology. Lippincott Williams & Wilkins.
  • 21. Masa mediastinal  Infiltracion del timo: Aprox 10%  LLA T mayoría  Condiciones amenazan la vida: compresión cardiovascular o traqueobronquial. Pizzo, P. A., & Poplack, D. G. (2015). Principles and practice of pediatric oncology. Lippincott Williams & Wilkins.
  • 22. Genitourinario  Compromiso testicular evidente 1-2%  No significancia pronóstico  Infiltración renal, nefromegalia. Pizzo, P. A., & Poplack, D. G. (2015). Principles and practice of pediatric oncology. Lippincott Williams & Wilkins.
  • 23. Ocular Mas de 1/3 pacientes al dx.  Puede involucrar todas las estructuras oculares.  Hemorragias retinianas mas frecuente por trombocitopenia.  Paralisis oculomotor, papilledema.  Hipopion e iritis pueden ser la primera manifestación recaída Pizzo, P. A., & Poplack, D. G. (2015). Principles and practice of pediatric oncology. Lippincott Williams & Wilkins.
  • 25. CITOQUIMICA • 80% de los casos, los linfoblastos reaccionan (PAS), mieloperoxidasa, esterasa específica y el sudán son generalmente negativos en ALL. • Mieloblastos: Mieloperoxidasa positivos en el 75% de pacientes. • Desoxinucleotidil transferasa terminal (TdT), puede demostrarse en la mayoría de los casos de ALL pero rara vez se presenta en casos de leucemia mieloide. Orkin, S. H., Fisher, D. E., Look, A. T., Lux IV, S., Ginsburg, D., & Nathan, D. G. (2009). Oncology of infancy and childhood. Elsevier Health Sciences.
  • 27.
  • 28. Inmunofenotipo • Es ahora el método estándar aceptado para el diagnóstico. • Pueden expresan antígenos que no son sincrónicos con ninguna de las etapas normales de diferenciación, y / o antígenos asociados con más de un linaje. • Leucemia aguda de fenotipo mixto (OMS 2008),: Comprende aprox. de 0,5% a 1% Orkin, S. H., Fisher, D. E., Look, A. T., Lux IV, S., Ginsburg, D., & Nathan, D. G. (2009). Oncology of infancy and childhood. Elsevier Health Sciences.
  • 29. Precursores B. 80-85% Células B madura. 1-2% Células T. 10-15% Orkin, S. H., Fisher, D. E., Look, A. T., Lux IV, S., Ginsburg, D., & Nathan, D. G. (2009). Oncology of infancy and childhood. Elsevier Health Sciences.
  • 30. Citogenética El análisis citogenético por cariotipo y hibridación in situ fluorescente (FISH) es un elemento esencial en la evaluación diagnóstica moderna de LLLA • Incluyen el análisis basado génica global, el número de copias de ADN, la metilación y la secuenciación genómica. • Traslocaciones recurrentes. Pronóstico. • t(12;21), t(9;22), t (4;11), t (1;19) • Hipodiploidia. SLE < 40% en LLA pre b Pui, C. H. (Ed.). (2012). Childhood leukemias. Cambridge University Press.
  • 31. CLASIFICACION GENETICA  HIPERDIPLOIDIA: > 50 cromosomas por célula.  1 a 10 años  Conteo de leucocitos menor.  Tendencia a acumular mas niveles de metotrexate.  Mayor espontaneidad a apoptosis.  Mejor pronostico.  HIPODIPLOIDE: <44 cromosomas por célula.  Pobre pronostico.
  • 32. DIAGNOSTICO Medula Ósea  Mas del 25% linfoblastos. Diagnòstico
  • 33. El estado SNC puede definirse en base: Clínica – Imágenes – Recuento celular y cito morfologico LCR
  • 34. DIAGNOSTICO EXTRAMEDULAR  SNC: estudio citoquímico, proteínas totales, glucosa y recuento celular, se debe evaluar la morfología y recuento diferencial en un citocentrifugado de alta calidad realizada con técnica estandar.  OSEO: RX  COMPROMISO TESTICULAR INICIAL: Eco Testicular  HEMOSTASIA:Tiempo de protrombina (PT), Tiempo de tromboplastina parcial (PTT), fibrinógeno,dímero D y Anti Trombina III
  • 35.
  • 37. Tratamiento: Soporte  Manejo de Infecciones: Uso de atb de amplio espectro.  Soporte transfufional: Todos los hemocomponentes deben ser irradiados para evitar enf. Injerto contra huésped.  GRE: corregir anemia severa (prevenir falla cardiaca congestiva). Diferir en pacientes con hiperleucocitosis extrema (>400.000 leucos) para evitar complicaciones por leucostasis.  PLT: Mantener plt >100.000 antes de la pl del dx, para reducir riesgo de pl traumatica. (Si pl traumatica con plastos en LCR requieren intensificar QT IT por el riesgo aumentado de recaida)
  • 38. Tratamiento: Soporte  Balance hidro-electrolitico:  Hidratación para prevenir y/o tratar hiperfosfatemia e hiperuricemia  Medidas anti hiperuricemia: Alopurinol y Rasburicasa (Hipersensibilidad 3%, anemia hemolítica sociada a DG6PDH)  Quelantes de fosfato: Hidróxido de aluminio, sevelamer, carbonato de calcio.  Manejo de la Hiperleucocitosis: Leucoaferesis o exanguino-transfusión. Recomendación controvertida, excepto si leucos > 400.000 por el alto riesgo de leucostasis y sangrado intracraneal
  • 39. Tratamiento: Soporte  Profilaxis contra Pneumocistis jirovenci: TMP/sulfa, pentamidina o atovacuone.  Uso profiláctico de FSCG durante la inducción o la consolidación no ha demostrado reducir episodios de neutropenia o mejorar el pronostico.  Cuidados dentales durante la inducción
  • 40. Tratamiento: Principios del tratamiento  El tratamiento esta dirigido de acuerdo al riesgo de recaer o de falla terapéutica:  BFM: Estándar, intermedio y alto riesgo  ST Jude: Bajo, estándar y alto riesgo  COG: bajo, estándar, alto y muy alto riesgo  Todos utilizan la EMR en los sistemas de clasificación del riesgo.
  • 41. • Diseñada para destruir células de leucemia rápidamente y minimizar la carga residual. Inducción remisión • Diseñadas para reducir enfermedad extramedular y resistencia a fármacos antileucémicos. Consolidaciónón • Quimioterapia de dosis bajas, está diseñada para erradicar la carga residual. Mantenimiento • Complementa quimioterapia No penetran adecuadamente el cerebro y la médula espinal.
  • 42. Inducción a la Remisión  El objetivo es inducir una remisión completa, eliminando el 99% de la carga leucémica inicial y restaurando la hematopoyesis normal  Esta fase incluye:  Glucocorticoide: Dexametasona (6-8mg/m2) o prednisolona (60mg/m2). Dexametasona > infecciónes severas durante la inducción  Vincristina  Tercer agente: Antraciclina y/o L-asparaginasa  La Asparaginasa es indispensable en el tto de la LLA, pero la fase optima para su uso es incierta: Grupos que la usan post inducción < complicaciones trombóticas e hiperglicemia.  Ninguna antraciclina ha mostrado superioridad sobre la otra
  • 43. Inducción a la Remisión  97-99% de los niños alcanzan una remisión completa al final de la inducción  1% de los pacientes mueren por toxicidad  1% no alcanzan la remisión por una leucemia resistente a la terapia
  • 44. Intensificación (Consolidación) y Reinducción  Una vez se recupera la hematopoyesis normal los pacientes son candidatos a intensificación o consolidación. No hay consenso sobre el mejor régimen ni su duración.  Intensificación tardía o reinducción: Repetición de la inducción inicial, 3 meses después de la remisión, ha mostrado beneficio para todos los pacientes  Asparaginasa  Altas dosis de metotrexate (LLA-T):  La reducción del tiempo de infusión de 24 hrs a 4 hrs redujo la acumulación de poligumatos de mtx y disminuyó el efecto antilecucemico en LLA T y LLA B hiperdiploide pero no en LLA B con t 12;21  Los régimenes continuos son mas efectivos que los régimenes con descanso (metronomica)
  • 45. Mantenimiento  Intentos de acortar el tratamiento a 24 meses o menos han mostrado un aumento de las recaídas, después de que se suspende la terapia.  No hay beneficio con prolongar el tto mas de 3 años  El efecto de la mercaptopurina diaria + mtx semanal es sinérgico, bloqueando la síntesis de purinas. La acumulación intracelular de metabolitos activos se ha asociado con mejor pronostico.  Mercaptopurina mejor efecto al consumirla en la noche con el estomago vacío, evitando lácteos (contienen xantina oxidasa)  Ajustar la dosis de mercaptopurina al limite tolerado (según RAN) se ha asociado a mejor pronostico

Notas del editor

  1. Es la consecuencia de la transformación maligna de una célula progenitora linfoide inmadura que tiene la capacidad de expandirse y formar un clon de células progenitoras idénticas bloqueadas en un punto de su diferenciación. Estos precursores linfoides presentan una alta tasa de proliferación y de reordenamientos genéticos; características que favorecen la aparición de mutaciones espontaneas y de otras alteraciones citogenéticas que facilitan la transforacion maligna.
  2. Representa el 19% en menores de 19 años.
  3. Supervivencia global a 5 años en la actualidad en un 91%
  4. Radiación diagnostica o expuesta.
  5. La exposición a plaguicidas (uso ocupacional o doméstico) ha sido informado de estar asociado con leucemias infantiles en varios estudios
  6. La hepatoesplenomegalia ocurre aproximadamente dos tercios de los pacientes y generalmente es asintomático. La linfadenopatía, generalmente indolora, puede ser localizada o generalizada. La duración de los síntomas en niños que presentan LLA puede variar de días a meses. La anorexia es común, pero significativa la pérdida de peso es infrecuente. El dolor óseo, que afecta particularmente a los huesos largos, es común y refleja la participación leucémica del periostio y hueso. Los niños pequeños pueden presentarse cojeando o negándose a caminar. Dolor ósea se observa con frecuencia.
  7. los pacientes con ALL se produce un recuento elevado de leucocitos (> 10.000 / mm3). En aproximadamente el 20% de pacientes, el recuento inicial de leucocitos es mayor a 50,000 / mm3 Un pequeño subconjunto de pacientes con la leucocitosis puede no ser candidata para la aspiración de médula ósea, y el diagnóstico puede establecerse utilizando sangre periférica.
  8. métodos más nuevos de bandas cromosómicas e hibridación fluorescente in situ estándar (FISH), con las técnicas de genética molecular del cariotipo espectral (SKY) y la hibridación genómica comparativa (CGH); Aquellos con diploidia e hiperdiploidia con 48 a 53 cromosomas (ocasionalmente llamados casos con "baja hiperdiploidia") tienen un pronóstico levemente peor que el grupo hiperdiploide con 53 a 58 cromosoma