SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 172 – Agosto 2007
16
ERITROBLASTOSIS FETAL
Gustavo Esteban Salmoral, Adrián Federico Antunovic, Oscar Hernán Reyes
Dr. Edgardo Lionel Reguera
Resumen
La eritroblastosis o Enfermedad hemolítica del Recién Nacido se trata de una anemia hemolítica
del feto o del recién nacido, causada por transmisión transplacentaria de anticuerpos específicos de
la madre contra la membrana eritrocitaria fetal generalmente secundaria a una incompatibilidad entre
el grupo sanguíneo de la madre y el del feto. Cuando los glóbulos rojos fetales cruzan la placenta
pueden estimular la producción de anticuerpos maternos contra aquellos antígenos fetales no here-
dados de la madre y considerados, por lo tanto, como extraños.
Las manifestaciones clínicas más importantes son anemia, ictericia y hepatoesplenomegalia, la so-
brecarga de bilirrubina circulante puede producir desde cuadros leves hasta la forma mas grave de
encepalopatía bilirrubínica (Kernicterus).
Para el manejo de ésta enfermedad, se cuenta con procedimientos diagnósticos y terapéuticos muy
variados, entre los cuales se destacan la espectrofotometría del líquido amniótico, las transfusiones
intrauterinas y las exanguinotransfusiones.
En algunos países la isoinmunización sistemática de las madres Rh (-) ha producido una disminución
de la incidencia a cerca del 1%.
Palabras claves: Incompatibilidad ABO y Rh. Eritroblastosis fetal. Enfermedad Hemolítica. Recién
nacido. Kernicterus. Hidrops fetalis.
Summary
The erythroblastosis or Hemolytic disease of the newborn is an haemolytic anemia of the fetus or of
the newborn, caused by transplacentally broadcast of specific antibodies of the mother against the fe-
tal red blood cel`s membrane generally secondary to an incompatibility between the blood group of
the mother and that of the fetus. When the fetal red corpuscles cross the placenta they can stimulate
the production of maternal antibodies against those fetal antigens done not inherit of the mother and
you considered, therefore, as strange. The most important clinical demonstrations are anemia, jaun-
dice and hepatosplenomegaly, the overload of bilirubin circulating can produce since light cases to a
seriously form of bilirubin encephalopathy (Kernicterus). For the management of this illness, counts
on themselves very various therapeutic and diagnostic procedures, among which the espectrofotome-
try of the amniotic liquid, the intrauterine transfusions and the blood exchange are emphasized. In
some countries the systematic isoinmunization of the mothers Rhesus (-) has produced a decrease of
the incident to near the 1%.
Keywords: Incompatibility ABO and Rhesus. Fetal erythroblastosis. Hemolytic disease. Newborn.
Kernicterus. Hidrops fetalis.
INTRODUCCION
La eritroblastosis o Enfermedad hemolíti-
ca del Recién Nacido (EHRN) se trata de una
anemia hemolítica del feto o del recién nacido,
causada por transmisión transplacentaria de
anticuerpos específicos de la madre contra la
membrana eritrocitaria fetal generalmente se-
cundaria a una incompatibilidad entre el grupo
sanguíneo de la madre y el del feto. 1-6
Esta enfermedad llamaba poderosamente la
atención a Coombs, Race y Mourant, quienes
no se explicaban la muerte fetal intrauterina o
la muerte neonatal de pacientes quienes com-
partían con sus madres el mismo grupo san-
guíneo. Al descubrirse el sistema Rh el pano-
rama se les fue aclarando pues las madres ca-
recían del antígeno, que lo poseían el padre y
el recién nacido muerto. 7
El diagnóstico preciso de la enfermedad
hemolítica fue realizado por Coombs, Race y
Mourant en 1945 al descubrirse el test de an-
tiglobulina humana. Descubrimiento que hizo
posible el diagnóstico prenatal y el diagnóstico
más o menos acertado de la EHRN. A pesar de
los avanzados y complejos estudios serológi-
cos que en la actualidad se le realizan a las pa-
cientes embarazadas, persiste un riesgo poten-
cial de formación de anticuerpos en todas
aquellas pacientes con incompatibilidad mater-
no-fetal. 1
Objetivos. El objetivo de este trabajo es revisar
la bibliografía para ampliar el campo de cono-
cimiento en lo referente a la EHRN y actualizar
la información en cuanto a la etiología, clínica,
diagnóstico y tratamiento.
MATERIAL Y METODOS
Para la realización de éste trabajo se utilizó
bibliografía clásica de clínica médica, hemato-
logía, inmunohematología y pediatría. También
se recurrió a la búsqueda de información dis-
ponible en internet utilizando buscadores como
“google” y principalmente “pubmed” para ac-
ceder a la base de datos MEDLINE
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov), las páginas a las
que tuvimos acceso son New England Journal
of Medicine (http://content.nejm.org) y Journal
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 172 – Agosto 2007 17
of the American Medical Association
(http://jama.ama-assn.org), para la traducción
recurrimos al traductor electrónico “Freetrans-
lations” disponible en:
http://ets.freetranslation.com, las palabras clave
fueron: incompatibilidad ABO y Rh. Eritroblas-
tosis fetal. Enfermedad Hemolítica. Recién na-
cido. Kernicterus. Hidrops fetalis.
DESARROLLO
En la enfermedad hemolítica por Rh el papel
del anticuerpo anti-Rh fue aclarado en 1941 por
Levine y Katzin, casi todos los casos de eritro-
blastosis fetal son debido a incompatibilidad
ABO o incompatibilidad Rh (o anti-D), solo el 2
% se debe a grupos menores tales como: C, c,
E, e, Kell, Duffy, etc. 2, 5, 8-10
La frecuencia del genotipo Rh (-) varía en
los diferentes grupos raciales. Es alta en los
blancos (15%), baja en los negros (5%) y prác-
ticamente inexistente en los orientales. La fre-
cuencia de incompatibilidad de parejas por Rh
(+) es relativamente alta con respecto a los ca-
sos de Rh (-), en relación de 8:1. 2
La mayoría de los conocimientos actuales
sobre el proceso de inmunización feto-materna
se deben a los estudios efectuados en la en-
fermedad hemolítica por anti-Rh. La mayor par-
te de los compromisos fetales importantes se
han observado en éste tipo de incompatibilidad,
mucho más que los producidos por otros siste-
mas sanguíneos incluyendo los clásicos, en los
cuales es excepcional observar compromiso fe-
tal de consideración. 1, 5
Cuando los glóbulos rojos fetales cruzan la
placenta pueden estimular la producción de an-
ticuerpos maternos contra aquellos antígenos
fetales no heredados de la madre y considera-
dos, por lo tanto, como extraños. 7
La respues-
ta con la formación del anticuerpo correspon-
diente depende, como otros factores, del poder
inmunógeno del antígeno, del volumen eritroci-
tario sensibilizante y de la capacidad de res-
puesta del organismo materno. El factor Rh tie-
ne un gran poder antigénico y el volumen de
sangre capaz de inmunizar se ha estimado en,
por lo menos 0,25 mm3
si existe concomitante-
mente compatibilidad de grupos clásicos.
Cuando los grupos clásicos son compatibles, la
frecuencia de inmunización al factor Rh dismi-
nuye, ya que las aglutininas naturales del sis-
tema ABO eliminan los glóbulos rojos positivos
(+) de la circulación impidiendo la inmuniza-
ción. 1
La enfermedad hemolítica por Rh es rara
(1%) en el primer embarazo que involucre a un
feto Rh (+), pero la probabilidad de tener un fe-
to afectado aumenta con cada embarazo si-
guiente, el primer embarazo generalmente se
caracteriza por la sensibilización materna a los
glóbulos rojos fetales. 2, 3, 5, 11
La respuesta inicial de anticuerpos en la
madre consiste en la producción de Ig M anti-D,
una aglutinina salina; seguida de la producción
de Ig G anti-D que se demuestra con la reac-
ción indirecta de antiglobulina (Coombs). Como
solo el anticuerpo Ig G atraviesa la placenta, la
cuantificación de este anticuerpo proporciona la
mejor medida serológica del significado clínico
de la sensibilización materna. 2, 3, 15
En el feto, la absorción de este anticuerpo
por los glóbulos rojos, da como resultado una
reacción de antiglobulina directa positiva
(Coombs +).3
Signos y sintomatología clínica
Las manifestaciones clínicas más importan-
tes son anemia, ictericia y hepatoesplenomega-
lia en los lactantes no tratados por encefalopa-
tía bilirrubínica (kernicterus).7, 12
Las consecuencias de la enfermedad osci-
lan entre la muerte y un proceso hemolítico es-
casamente perceptible. Las diversas manifes-
taciones clínicas son todas independientes en
el sentido de sus génesis y en la severidad de
su expresión clínica.7
En la siguiente tabla se analizan los princi-
pales signos y síntomas de la EHRN: 1, 4, 7, 13
SIGNO O
SINTOMA
OBSERVACIONES
Anemia De predominio macrocítico. Con po-
licromatofilia. Reticulocitosis elevada.
Eritroblastemia de amplio espectro
(desde eritroblastos basófilos hasta
ortocromáticos). Se puede acentuar
en las horas siguientes al nacimien-
to.
Leucocitos Leucocitosis con neutrofilia y desvia-
ción a la izquierda (con promieloci-
tos, mielocitos y metamielocitos).
Plaquetas Normales. En las formas muy graves
pueden estar disminuidas, con mani-
festaciones clínicas (púrpura trom-
bocitopénica).
Ictericia Aumenta rápidamente después del
nacimiento. Es de tipo indirecto. Si la
bilirrubinemia directa sobrepasa los 3
mg/100 ml, indica compromiso hepá-
tico.
Edema Es propio de las formas muy graves,
en las que puede llegar a la anasar-
ca. Se acompaña de hipoalbumine-
mia y está agravada por insuficiencia
cardíaca congestiva.
Visceromegalia Hepatoesplenomegalia de grado va-
riable, a veces muy acentuadas. Se
debe principalmente a hematopoye-
sis extramedular y a insuficiencia
cardíaca congestiva.
Acidosis Se presenta en las formas graves,
con distress respiratorio e hipoglu-
cemia. Favorece el daño neurológico
de la hiperbilirrubinemia indirecta.
La diversa participación de la semiología
mencionada en la tabla permite describir los si-
guientes síndromes clínicos. 1
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 172 – Agosto 2007
18
Hidrops fetalis y prehidrops:
Se acompañan frecuentemente de polihi-
dramnios, la anemia fetal es severa, el líquido
amniótico obtenido por punción transparietoab-
dominal revela ictericia de intensidad variable.
Es frecuente la presencia de edema generali-
zado y visceromegalias, inclusive cardiomega-
lia y hepatomegalia. 1, 12
Es aspecto físico del niño es característico,
presenta facie voluptuosa, está edematoso, con
palidez generalizada, el cuello es corto, abdo-
men abultado y las piernas hinchadas, separa-
das y en semiflexión (aspecto de buda), en el
torax se suele comprobar hidrotórax. 1, 6
Síndrome ictérico-anémico:
Se lo observa en el período post natal in-
mediato y es la forma más frecuente de la
isoinmunización al factor Rh (60-70% de los
casos). La ictericia es rápidamente progresiva y
puede poner en peligro la integridad del SNC
del recién nacido ya que las hiperbilirrubine-
mias indirectas muy elevadas son responsables
del cuadro neurológico denominado “kernicte-
rus” o “impregnación nuclear”.1, 6
Diagnóstico
Debe realizarse la determinación del grupo
ABO, factor Rh e investigación de anticuerpos
(Coombs indirecta) a todas las pacientes en su
primer visita prenatal. En las pacientes Rh (-)
no sensibilizadas se indica repetición de anti-
cuerpos anti-D entre las 24-28 semanas de
gestación, a menos que el padre biológico sea
Rh (-).5
El diagnóstico serológico se consigue
mediante técnicas de detección e identificación
de anticuerpos irregulares, alrededor del tercer
mes de embarazo. 14
El método más eficaz para valorar con pre-
cisión el grado de afección fetal es el estudio
espectrofotométrico del líquido amniótico obte-
nido por amniocentésis repetidas (entre las
semanas 28 y 32 de gestación). Representa un
índice pronóstico de gran fidelidad pues tradu-
ce la cantidad de bilirrubina amniótica, reflejo a
su vez del grado de hemólisis y, por consi-
guiente, de las cifras de hemoglobina en san-
gre del cordón. Liley (1961) elaboró una gráfica
pronostica (fig.1) 15
y dictó pautas de tratamien-
to según el grado de afección. 1, 7-15
Actualmente se está introduciendo el uso de
la medición de la velocidad del flujo sanguíneo
en la arteria cerebral media del feto mediante la
ecografía con Doppler, este método es incruen-
to y se basa en el aumento de la velocidad de
dicho flujo cuando disminuye la viscosidad
sanguínea, producto de la anemia. 10
Tratamiento
El manejo óptimo de la madre sensibilizada
y de su hijo Rh (+) requiere cuidados prenata-
les y postnatales continuos de ambos, por un
equipo de obstetras, pediatras y hematólogos.
Mientras que los cuidados prenatales se cen-
tralizan en el diagnóstico y tratamiento de la
anemia severa y del hidrops fetalis, que consti-
tuyen las dos amenazas más importantes de la
vida fetal, el cuidado postnatal se refiere prin-
cipalmente a la prevención del daño producido
por la hiperbilirrubinemia y por la anemia seve-
ra del lactante; y a la supresión de la produc-
ción de anticuerpos anti-Rh en la madre. 7
Manejo prenatal: En ésta etapa se pueden
adoptar distintas conductas a partir de conside-
raciones generales como ser el orden de naci-
miento del niño, la historia materna (en lo refe-
rente a embarazos previos, transfusiones, etc.),
pruebas serológicas (incluyendo titulación de
anticuerpos maternos y cigoticidad Rh del pa-
dre) y exámenes del líquido amniótico. 1,7
Sin
embargo, el estudio más importante es la es-
pectrofotometría del líquido amniótico ya
que con éste se puede diagnosticar el com-
promiso y el pronóstico fetal, y determinar así la
terapéutica más adecuada, por medio de la
gráfica de Liley. 1,7,10,15
(Fig1)15
Fig. 1. Espectrofotometría de líquido amniótico (izquierda) y gráfica de Liley (derecha).
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 172 – Agosto 2007 19
En el líquido amniótico obtenido por am-
niocentesis se mide la densidad óptica (DO)
mediante espectrofotometría, en un rango que
va de 300 a 700 miliu de longitud de onda
(LO). Se dibuja una curva espectrofotométrica
en un gráfico en que la abscisa representa la
LO, y la ordenada, la DO. (Fig1) 15
En la en-
fermedad hemolítica aparece un pico a los
450 mu de LO, que corresponde a la bilirrubi-
na. A mayor elevación de ese pico, mayor es
la gravedad de la hemólisis fetal. La diferencia
de DO entre la lectura obtenida a 450 mu y la
considerada normal para esa edad de emba-
razo (línea recta entre puntos obtenidos a 375
y 550 mu en la espectrofotometría de la fig. 1),
da un valor (delta DO) que se traslada a la
gráfica de Liley, donde la abscisa correspon-
de a la edad gestacional en semanas, y la or-
denada al delta DO (Fig1) 15
, ésta gráfica se
halla dividido en 3 zonas (A, B y C). 15
De
acuerdo a esto: 1, 7, 10, 15, 16
• Los valores que quedan en la zona baja
(A) indican buen pronóstico y la conduc-
ta de tratamiento debe ser expectante y
de control, pues puede tratarse de un
feto Rh negativo o, en caso de ser Rh
positivo, de un proceso hemolítico leve.
• La zona media (B) indica un riesgo in-
termedio cuyos valores deben controlar-
se estrechamente para determinar la
conducta a seguir.
• Valores que quedan en la zona superior
(C) traducen un trastorno serio cuya
evolución hacia la anemia grave prehi-
drópica o franco hidrops es inminente y,
según la edad gestacional, deben con-
siderarse las transfusiones intrauterinas
y/o la anticipación del parto.
Nos referiremos brevemente a los posibles
procedimientos en ésta etapa:
Anticipación del parto: Cuando el parto pre-
coz no está indicado por otras razones, la in-
ducción pretérmino, aproximadamente a las
38 semanas de gestación, ofrece algunas ven-
tajas importantes, incluyendo la posibilidad de
formar un equipo bien preparado, cosa que
sería más difícil durante un parto espontáneo
en medio de la noche. 7
En los niños más severamente afectados,
el parto prematuro se induce a las 34 sema-
nas para disminuir la incidencia de muertes fe-
tales debidas a la anemia. Con una edad ges-
tacional menor, la inducción no puede salvar
al feto ya que el riesgo de muerte por causas
relacionadas con la prematurez es muy consi-
derable. La decisión de proceder a efectuar
una inducción precoz se basa primariamente
en los resultados de la amniocentésis y, en
menor grado, en la historia previa y los títulos
de anticuerpos. 7
Transfusión intrauterina: Su objetivo es
mantener viable un feto cuyas expectativas de
llegar vivo al final del embarazo son reduci-
das. Los detalles técnicos del procedimiento
son complejos, como información general di-
remos que se trata de puncionar la pared ab-
dominal bajo anestesia local con una aguja
larga, al llegar a la cavidad ovular se inyecta
una sustancia radioopaca que sirve para deli-
mitar la placenta y detectar signos de hidrope-
sía fetal, y como el feto deglute la sustancia
opaca se visualizan las asas intestinales,
permitiendo la localización de la cavidad peri-
toneal del feto. Localizada ésta, se avanza la
aguja hasta introducirla en la cavidad perito-
neal fetal. Se introduce un catéter largo por
medio de la aguja, por el cual se inyectan
unos 100 ml de sangre O Rh (-), desplasmati-
zada. Se administran antibióticos en la cavi-
dad peritoneal del feto y en la cavidad amnió-
tica, y a la madre por vía general. La sangre
introducida en la cavidad peritoneal se reab-
sorbe por vía linfática en óptimas condiciones,
sin efectos secundarios locales. El intervalo
entre las transfusiones varía entre una y tres
semanas. 1,7
Manejo posnatal: Luego del nacimiento, las
medidas terapéuticas habituales se basan en
tres mecanismos de acción: eliminación de la
bilirrubina por vías alternativas de excreción
(luminoterapia); remoción mecánica de la bili-
rrubina y anticuerpos (exanguinotransfusión),
y aceleración de la eliminación por vía fisioló-
gica (inductores enzimáticos). 13
La luminote-
rapia es muy útil en casos leves y existe una
gráfica que relaciona las horas de vida con la
bilirrubina y delimita el valor por encima del
cual está indicada la exanguinotransfusión. 5, 14
Luminoterapia: Este método se basa en la
capacidad que tiene la luz de actuar sobre la
bilirrubina a nivel de la piel. La bilirrubina es
una de las pocas moléculas en el ser humano
que es fotorreceptora (absorbe la luz). Cuando
recibe cierta cantidad de luz entra en un esta-
do de excitación fotoquímica y se produce en-
tonces, por diferentes vias, su transformación
en otros fotoproductos que, a su vez, pueden
someterse a otras fotorreacciones. No se sabe
si la luminoterapia desintoxica al organismo de
bilirrubina, pero sí es seguro que la transforma
en otros pigmentos, presumiblemente menos
tóxicos. 13
Algunas de las recomendaciones actuales
son: 13
• El Recién nacido debe tener expuesta
toda su piel a la luz (no debe estar con
pañales).
• La luminoterapia no es causa de inte-
rrupción de la lactancia.
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 172 – Agosto 2007
20
• Se debe aumentar el aporte hídrico en
aquellos recién nacidos que presenten
disminución de peso de más del 10%
con respecto al nacimiento, debido a
que la exposición a la luz produce un
aumento de la pérdida de agua.
• Deben ocluirse los ojos de los niños ex-
puestos ya que esta terapéutica puede
tener efectos deletéreos sobre la retina.
• Se debe realizar control térmico cada 6
horas, ya que la luz es con frecuencia
causa de sobrecalentamiento.
Exanguinotransfusión: Es el procedimiento
fundamental en el tratamiento de la enferme-
dad hemolítica grave del recién nacido y de
las hiperbilirrubinemias severas en general.
Hoy en día se la combina con fototerapia para
disminuir y mantener las cifras de bilirrubina
por debajo de los límites peligrosos. 1,14
Los objetivos de las exanguinotransfusio-
nes incluyen: 1) la remoción de los glóbulos
rojos recubiertos con anticuerpos, de la circu-
lación del niño; 2) la corrección de la anemia,
y más tarde, 3) la remoción de la bilirrubina. 5,
14
La exanguinotransfusión inicial puede re-
mover alrededor del 85% de los glóbulos re-
cubiertos de anticuerpos, por lo tanto, realizar-
la a las pocas horas del nacimiento, no sólo
previene el desarrollo de una anemia severa
sino que también reduce mucho la posibilidad
de kernicterus. 7, 8, 13
En cuanto a la técnica, la vía de recambio
de elección es la vena umbilical. Se recam-
bian de 160 a 200 ml/kg, durante un período
de por lo menos 90 minutos. La sangre debe
ser fresca para asegurar niveles altos de
2,3,DPG en los glóbulos rojos y para minimi-
zar los peligros de hipercaliemia y acidosis,
inherentes al uso de sangre vieja. 1, 7, 13
Debe
ser O Rh-negativa y compatibilizada siempre
con el suero de la madre por medio de la
prueba Coombs indirecta, preferentemente
antes del parto.Debido a que el daño del sis-
tema nervioso central es atribuible, primaria-
mente, a la bilirrubina de reacción indirecta li-
bre, se ha encontrado ventajoso agregar al-
búmina a la exanguinotransfusión, particular-
mente cuando se la administra a niños seve-
ramente ictéricos. La dosis usual es de 1 g/kg.
No debe emplearse albúmina en los niños con
hidrops fetalis.7
El instrumental básico del re-
cambio está compuesto por un sistema de dos
llaves de 3 vías cada una, jeringas de 10 y 20
ml., catéteres de plástico para introducirlos por
la vena umbilical y material quirúrgico variado
como pinzas, tijeras, bisturí, gasa, etc. Con
éste material se van extrayendo e inyectando
volúmenes de sangre a través de la vena um-
bilical, los volúmenes, la temperatura de la
sangre inyectada, y hasta la velocidad con
que se realiza el procedimiento, tienen sus in-
dicaciones específicas, las cuales escapan al
objetivo de éste trabajo. 1, 13
Se ha sugerido que la fototerapia puede
reducir los requerimientos de exanguinotrans-
fusión en algunos pacientes.7
Inductores enzimáticos: Entre éstos tene-
mos al Fenobarbital, que ha demostrado au-
mentar la conjugación y excreción de la bili-
rrubina, sin embargo, no debe utilizarse de
manera profiláctica ya que se cuenta con un
tratamiento más efectivo y seguramente más
inocuo como es la fototerapia; y por otra parte
está la Tin-porfirina que es una sustancia que
se ha introducido recientemente en la terapéu-
tica de los recién nacidos, su acción se basa
en la inhibición de la formación de bilirrubina,
mediante su acción sobre el paso de la con-
versión del hem en bilirrubina. 12
Prevención
Los medios más efectivos para proteger a
los niños contra la enfermedad hemolítica son
los que previenen la sensibilización materna a
los antígenos fetales o inhiben la producción
de anticuerpos específicos contra estos antí-
genos.7, 10, 14
Esto se logra, aparte de un cui-
dado obstétrico adecuado que prevenga posi-
bles hemorragias transplacentarias, con la in-
munización pasiva de las madres Rh (-) no
sensibilizadas, con hijos Rh (+), por medio de
una globulina hiperinmune anti-Rh en las pri-
meras 72 horas después del parto; la dosis
usual es de 300 microgramos por vía intra-
muscular. 7, 8, 14
En los países en los que se practica siste-
máticamente la prevención, la incidencia de la
enfermedad ha disminuido mucho (a cerca del
1%)1, 5, 14
CONCLUSION
La EHRN, hoy en día es la fiel expresión
de una enfermedad cuya profilaxis es la única
alternativa para su posible erradicación. Debe-
ría investigarse y descartarse desde la prime-
ra consulta prenatal debido a que, si bien la
enfermedad grave no es muy frecuente, pue-
de producir daños y secuelas muy severas en
el neonato.
Continuamente se están produciendo
avances en cuanto al manejo de estas madres
y niños, sin embargo aún no hay un enfoque
concreto que apunte a la erradicación de ésta
entidad. Probablemente una opción sería sis-
tematizar la isoinmunización de las madres Rh
(-), conducta que está dando buenos resulta-
dos en los países que la aplican.
BIBLIOGRAFIA
1. Vildósola J. Enfermedad hemolítica del recién nacido.
En: Meneghello J, Fanta E, Paris E, Rosselot J, ed.
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 172 – Agosto 2007 21
Pediatría.4ª Santiago Chile: Publicaciones Técnicas
Mediterráneo Ltda:1991: vol 1:379-390.
2. Levine P, Katzin E M., et al. Isoimmunization in preg-
nancy, its posible bearing on the etiology of erythro-
blastosis fetalis, JAMA 1941:116-825.
3. Liley A W. Liquor maní análisis in the management of
pregnancy complicated by rhesus sensitization. Am J
Obstet Gynecol 1961:82-1359.
4. Prasad MR, Krugh D, Rossi KQ, O'Shaughnessy RW.
Anti-D in Rh positive pregnancies. Am J Obstet Gyne-
col 2006 ,195(4):1158-62.
5. Oyarzún E, Gómez R. Enfermedad Hemolítica Perina-
tal. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Perinata-
les, Hospital Sótero del Río, Universidad Católica de
Chile [en línea] Abril 2003 [Fecha de acceso enero
2007]. Disponible en:
http://www.cedip.cl/Guias/Guia2003/capitulo17.swf
6. Luban NL. Hemolytic Disease of the Newborn: Proge-
nitor Cells and Late Effects. N Engl J Med 1998;
338:829-831.
7. Wintrabe MM. Hematología Clínica. 4ª edición. Buenos
Aires: Intermédica; 1979:vol 1:895-932.
8. Cuellon A, Restrepo A, Falabella F. Fundamentos de
Medicina. 5ª edición. Medellín, Colombia: Corporación
para Investigaciones Biológicas; 1998:100-140.
9. May Wewers J, Kaiser JR, Moore EK, Blackall DP. Se-
vere neonatal hemolysis due to a maternal antibody to
the low-frequency Rh antigen C(w). Am J Perinatol.
2006 May;23(4):213-7.
10.Moise K J. Diagnosing Hemolytic Disease of the Fetus
— Time to Put the Needles Away? N Engl J Med 2006;
355:192-194.
11.Urbaniak SJ. Alloimmunity to Rh D in humans.
Transfus Clin Biol. 2006 Apr;13(1-2): 19-22.
12.Khatiashvili NA. Indexes of a functional condition of a
liver with hemolytic disease of the newborn stipulated
incompatibility between the mother and fetus. Georgian
Med News. 2006 Jun;(135):69-73.
13.Ceriani Cernadas JM, Fustiñana C. Ictericia, anemia y
policitemia. Neonatología Práctica. 2ª edición. Buenos
Aires: Editorial Panamericana; 1991:288-311.
14.Sans J. Hematología Clínica. 2ª edición. Madrid: Doy-
ma; 1987:90-112.
15.Oyarzún E. Enfermedad Hemolítica Perinatal. Escuela
de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
[en línea] Año 1997 [Fecha de acceso Marzo 2007].
Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Obst
etricia/AltoRiesgo/enf_hemol.html
16.García F, Pinzón A. Normas de atención del embarazo
de alto riesgo. Ministerio de salud, República de Pa-
namá. [en línea] 2001 [fecha de acceso enero 2007];
1:55-64. Disponible en:
http://www.telmeds.org/LVM/Obstetricia/Normas%20de
%20Obstetricia%20vol%20I.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Eritroblastosis fetal: causas, manifestaciones clínicas y tratamiento

ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptxISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptxmanuelfavela6
 
isoinmunizacion-180204221354.pdf
isoinmunizacion-180204221354.pdfisoinmunizacion-180204221354.pdf
isoinmunizacion-180204221354.pdfdavidpaguaymejia
 
Isoinmunizaciones Sem
Isoinmunizaciones SemIsoinmunizaciones Sem
Isoinmunizaciones SemSusan Ly
 
Enfermedad hemolitica del recién nacido
Enfermedad hemolitica del recién nacidoEnfermedad hemolitica del recién nacido
Enfermedad hemolitica del recién nacidoJavier Criollo
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...UDmatronas Virgen del Rocio
 
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Enfermedad Hemolítica del Recién NacidoEnfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Enfermedad Hemolítica del Recién NacidoAlejandroGuerrero164
 
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9victortrillo
 

Similar a Eritroblastosis fetal: causas, manifestaciones clínicas y tratamiento (20)

ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptxISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
ISOINMUNIZACION FAVELA 1.pptx
 
isoinmunizacion-180204221354.pdf
isoinmunizacion-180204221354.pdfisoinmunizacion-180204221354.pdf
isoinmunizacion-180204221354.pdf
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
 
39.pdf
39.pdf39.pdf
39.pdf
 
enfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RNenfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RN
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 
Isoinmunizaciones Sem
Isoinmunizaciones SemIsoinmunizaciones Sem
Isoinmunizaciones Sem
 
Isoinmunización maternofetal ginecología
Isoinmunización maternofetal ginecologíaIsoinmunización maternofetal ginecología
Isoinmunización maternofetal ginecología
 
Enfermedad hemolitica del recién nacido
Enfermedad hemolitica del recién nacidoEnfermedad hemolitica del recién nacido
Enfermedad hemolitica del recién nacido
 
LEUCEMIAS
LEUCEMIAS LEUCEMIAS
LEUCEMIAS
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
 
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Enfermedad Hemolítica del Recién NacidoEnfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
 
Isoinmunización Materno Fetal
Isoinmunización Materno FetalIsoinmunización Materno Fetal
Isoinmunización Materno Fetal
 
Incompatibilidad rr
Incompatibilidad rrIncompatibilidad rr
Incompatibilidad rr
 
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
 
ISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RHISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RH
 
Serie mieloides
Serie mieloidesSerie mieloides
Serie mieloides
 
Serie mieloides
Serie mieloidesSerie mieloides
Serie mieloides
 
Incompatibilidad rh final
Incompatibilidad rh finalIncompatibilidad rh final
Incompatibilidad rh final
 

Más de taynahernandez

05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdftaynahernandez
 
03 - PC - PRACTICA HEMOTERAPIA 2022-2 semana 3.pdf
03 - PC - PRACTICA HEMOTERAPIA  2022-2 semana 3.pdf03 - PC - PRACTICA HEMOTERAPIA  2022-2 semana 3.pdf
03 - PC - PRACTICA HEMOTERAPIA 2022-2 semana 3.pdftaynahernandez
 
06 - PC - PRACTICA MARCADORES CARDIACOS.pdf
06 - PC - PRACTICA MARCADORES CARDIACOS.pdf06 - PC - PRACTICA MARCADORES CARDIACOS.pdf
06 - PC - PRACTICA MARCADORES CARDIACOS.pdftaynahernandez
 
02 - PC - Caso Clinico 2 EHRNupsjb (1).pdf
02 - PC - Caso Clinico 2 EHRNupsjb (1).pdf02 - PC - Caso Clinico 2 EHRNupsjb (1).pdf
02 - PC - Caso Clinico 2 EHRNupsjb (1).pdftaynahernandez
 
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdftaynahernandez
 
1 Practica SC 2021-I.pdf
1 Practica SC 2021-I.pdf1 Practica SC 2021-I.pdf
1 Practica SC 2021-I.pdftaynahernandez
 

Más de taynahernandez (6)

05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
 
03 - PC - PRACTICA HEMOTERAPIA 2022-2 semana 3.pdf
03 - PC - PRACTICA HEMOTERAPIA  2022-2 semana 3.pdf03 - PC - PRACTICA HEMOTERAPIA  2022-2 semana 3.pdf
03 - PC - PRACTICA HEMOTERAPIA 2022-2 semana 3.pdf
 
06 - PC - PRACTICA MARCADORES CARDIACOS.pdf
06 - PC - PRACTICA MARCADORES CARDIACOS.pdf06 - PC - PRACTICA MARCADORES CARDIACOS.pdf
06 - PC - PRACTICA MARCADORES CARDIACOS.pdf
 
02 - PC - Caso Clinico 2 EHRNupsjb (1).pdf
02 - PC - Caso Clinico 2 EHRNupsjb (1).pdf02 - PC - Caso Clinico 2 EHRNupsjb (1).pdf
02 - PC - Caso Clinico 2 EHRNupsjb (1).pdf
 
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdf
 
1 Practica SC 2021-I.pdf
1 Practica SC 2021-I.pdf1 Practica SC 2021-I.pdf
1 Practica SC 2021-I.pdf
 

Último

DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 

Último (20)

DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 

Eritroblastosis fetal: causas, manifestaciones clínicas y tratamiento

  • 1. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 172 – Agosto 2007 16 ERITROBLASTOSIS FETAL Gustavo Esteban Salmoral, Adrián Federico Antunovic, Oscar Hernán Reyes Dr. Edgardo Lionel Reguera Resumen La eritroblastosis o Enfermedad hemolítica del Recién Nacido se trata de una anemia hemolítica del feto o del recién nacido, causada por transmisión transplacentaria de anticuerpos específicos de la madre contra la membrana eritrocitaria fetal generalmente secundaria a una incompatibilidad entre el grupo sanguíneo de la madre y el del feto. Cuando los glóbulos rojos fetales cruzan la placenta pueden estimular la producción de anticuerpos maternos contra aquellos antígenos fetales no here- dados de la madre y considerados, por lo tanto, como extraños. Las manifestaciones clínicas más importantes son anemia, ictericia y hepatoesplenomegalia, la so- brecarga de bilirrubina circulante puede producir desde cuadros leves hasta la forma mas grave de encepalopatía bilirrubínica (Kernicterus). Para el manejo de ésta enfermedad, se cuenta con procedimientos diagnósticos y terapéuticos muy variados, entre los cuales se destacan la espectrofotometría del líquido amniótico, las transfusiones intrauterinas y las exanguinotransfusiones. En algunos países la isoinmunización sistemática de las madres Rh (-) ha producido una disminución de la incidencia a cerca del 1%. Palabras claves: Incompatibilidad ABO y Rh. Eritroblastosis fetal. Enfermedad Hemolítica. Recién nacido. Kernicterus. Hidrops fetalis. Summary The erythroblastosis or Hemolytic disease of the newborn is an haemolytic anemia of the fetus or of the newborn, caused by transplacentally broadcast of specific antibodies of the mother against the fe- tal red blood cel`s membrane generally secondary to an incompatibility between the blood group of the mother and that of the fetus. When the fetal red corpuscles cross the placenta they can stimulate the production of maternal antibodies against those fetal antigens done not inherit of the mother and you considered, therefore, as strange. The most important clinical demonstrations are anemia, jaun- dice and hepatosplenomegaly, the overload of bilirubin circulating can produce since light cases to a seriously form of bilirubin encephalopathy (Kernicterus). For the management of this illness, counts on themselves very various therapeutic and diagnostic procedures, among which the espectrofotome- try of the amniotic liquid, the intrauterine transfusions and the blood exchange are emphasized. In some countries the systematic isoinmunization of the mothers Rhesus (-) has produced a decrease of the incident to near the 1%. Keywords: Incompatibility ABO and Rhesus. Fetal erythroblastosis. Hemolytic disease. Newborn. Kernicterus. Hidrops fetalis. INTRODUCCION La eritroblastosis o Enfermedad hemolíti- ca del Recién Nacido (EHRN) se trata de una anemia hemolítica del feto o del recién nacido, causada por transmisión transplacentaria de anticuerpos específicos de la madre contra la membrana eritrocitaria fetal generalmente se- cundaria a una incompatibilidad entre el grupo sanguíneo de la madre y el del feto. 1-6 Esta enfermedad llamaba poderosamente la atención a Coombs, Race y Mourant, quienes no se explicaban la muerte fetal intrauterina o la muerte neonatal de pacientes quienes com- partían con sus madres el mismo grupo san- guíneo. Al descubrirse el sistema Rh el pano- rama se les fue aclarando pues las madres ca- recían del antígeno, que lo poseían el padre y el recién nacido muerto. 7 El diagnóstico preciso de la enfermedad hemolítica fue realizado por Coombs, Race y Mourant en 1945 al descubrirse el test de an- tiglobulina humana. Descubrimiento que hizo posible el diagnóstico prenatal y el diagnóstico más o menos acertado de la EHRN. A pesar de los avanzados y complejos estudios serológi- cos que en la actualidad se le realizan a las pa- cientes embarazadas, persiste un riesgo poten- cial de formación de anticuerpos en todas aquellas pacientes con incompatibilidad mater- no-fetal. 1 Objetivos. El objetivo de este trabajo es revisar la bibliografía para ampliar el campo de cono- cimiento en lo referente a la EHRN y actualizar la información en cuanto a la etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. MATERIAL Y METODOS Para la realización de éste trabajo se utilizó bibliografía clásica de clínica médica, hemato- logía, inmunohematología y pediatría. También se recurrió a la búsqueda de información dis- ponible en internet utilizando buscadores como “google” y principalmente “pubmed” para ac- ceder a la base de datos MEDLINE (http://www.ncbi.nlm.nih.gov), las páginas a las que tuvimos acceso son New England Journal of Medicine (http://content.nejm.org) y Journal
  • 2. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 172 – Agosto 2007 17 of the American Medical Association (http://jama.ama-assn.org), para la traducción recurrimos al traductor electrónico “Freetrans- lations” disponible en: http://ets.freetranslation.com, las palabras clave fueron: incompatibilidad ABO y Rh. Eritroblas- tosis fetal. Enfermedad Hemolítica. Recién na- cido. Kernicterus. Hidrops fetalis. DESARROLLO En la enfermedad hemolítica por Rh el papel del anticuerpo anti-Rh fue aclarado en 1941 por Levine y Katzin, casi todos los casos de eritro- blastosis fetal son debido a incompatibilidad ABO o incompatibilidad Rh (o anti-D), solo el 2 % se debe a grupos menores tales como: C, c, E, e, Kell, Duffy, etc. 2, 5, 8-10 La frecuencia del genotipo Rh (-) varía en los diferentes grupos raciales. Es alta en los blancos (15%), baja en los negros (5%) y prác- ticamente inexistente en los orientales. La fre- cuencia de incompatibilidad de parejas por Rh (+) es relativamente alta con respecto a los ca- sos de Rh (-), en relación de 8:1. 2 La mayoría de los conocimientos actuales sobre el proceso de inmunización feto-materna se deben a los estudios efectuados en la en- fermedad hemolítica por anti-Rh. La mayor par- te de los compromisos fetales importantes se han observado en éste tipo de incompatibilidad, mucho más que los producidos por otros siste- mas sanguíneos incluyendo los clásicos, en los cuales es excepcional observar compromiso fe- tal de consideración. 1, 5 Cuando los glóbulos rojos fetales cruzan la placenta pueden estimular la producción de an- ticuerpos maternos contra aquellos antígenos fetales no heredados de la madre y considera- dos, por lo tanto, como extraños. 7 La respues- ta con la formación del anticuerpo correspon- diente depende, como otros factores, del poder inmunógeno del antígeno, del volumen eritroci- tario sensibilizante y de la capacidad de res- puesta del organismo materno. El factor Rh tie- ne un gran poder antigénico y el volumen de sangre capaz de inmunizar se ha estimado en, por lo menos 0,25 mm3 si existe concomitante- mente compatibilidad de grupos clásicos. Cuando los grupos clásicos son compatibles, la frecuencia de inmunización al factor Rh dismi- nuye, ya que las aglutininas naturales del sis- tema ABO eliminan los glóbulos rojos positivos (+) de la circulación impidiendo la inmuniza- ción. 1 La enfermedad hemolítica por Rh es rara (1%) en el primer embarazo que involucre a un feto Rh (+), pero la probabilidad de tener un fe- to afectado aumenta con cada embarazo si- guiente, el primer embarazo generalmente se caracteriza por la sensibilización materna a los glóbulos rojos fetales. 2, 3, 5, 11 La respuesta inicial de anticuerpos en la madre consiste en la producción de Ig M anti-D, una aglutinina salina; seguida de la producción de Ig G anti-D que se demuestra con la reac- ción indirecta de antiglobulina (Coombs). Como solo el anticuerpo Ig G atraviesa la placenta, la cuantificación de este anticuerpo proporciona la mejor medida serológica del significado clínico de la sensibilización materna. 2, 3, 15 En el feto, la absorción de este anticuerpo por los glóbulos rojos, da como resultado una reacción de antiglobulina directa positiva (Coombs +).3 Signos y sintomatología clínica Las manifestaciones clínicas más importan- tes son anemia, ictericia y hepatoesplenomega- lia en los lactantes no tratados por encefalopa- tía bilirrubínica (kernicterus).7, 12 Las consecuencias de la enfermedad osci- lan entre la muerte y un proceso hemolítico es- casamente perceptible. Las diversas manifes- taciones clínicas son todas independientes en el sentido de sus génesis y en la severidad de su expresión clínica.7 En la siguiente tabla se analizan los princi- pales signos y síntomas de la EHRN: 1, 4, 7, 13 SIGNO O SINTOMA OBSERVACIONES Anemia De predominio macrocítico. Con po- licromatofilia. Reticulocitosis elevada. Eritroblastemia de amplio espectro (desde eritroblastos basófilos hasta ortocromáticos). Se puede acentuar en las horas siguientes al nacimien- to. Leucocitos Leucocitosis con neutrofilia y desvia- ción a la izquierda (con promieloci- tos, mielocitos y metamielocitos). Plaquetas Normales. En las formas muy graves pueden estar disminuidas, con mani- festaciones clínicas (púrpura trom- bocitopénica). Ictericia Aumenta rápidamente después del nacimiento. Es de tipo indirecto. Si la bilirrubinemia directa sobrepasa los 3 mg/100 ml, indica compromiso hepá- tico. Edema Es propio de las formas muy graves, en las que puede llegar a la anasar- ca. Se acompaña de hipoalbumine- mia y está agravada por insuficiencia cardíaca congestiva. Visceromegalia Hepatoesplenomegalia de grado va- riable, a veces muy acentuadas. Se debe principalmente a hematopoye- sis extramedular y a insuficiencia cardíaca congestiva. Acidosis Se presenta en las formas graves, con distress respiratorio e hipoglu- cemia. Favorece el daño neurológico de la hiperbilirrubinemia indirecta. La diversa participación de la semiología mencionada en la tabla permite describir los si- guientes síndromes clínicos. 1
  • 3. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 172 – Agosto 2007 18 Hidrops fetalis y prehidrops: Se acompañan frecuentemente de polihi- dramnios, la anemia fetal es severa, el líquido amniótico obtenido por punción transparietoab- dominal revela ictericia de intensidad variable. Es frecuente la presencia de edema generali- zado y visceromegalias, inclusive cardiomega- lia y hepatomegalia. 1, 12 Es aspecto físico del niño es característico, presenta facie voluptuosa, está edematoso, con palidez generalizada, el cuello es corto, abdo- men abultado y las piernas hinchadas, separa- das y en semiflexión (aspecto de buda), en el torax se suele comprobar hidrotórax. 1, 6 Síndrome ictérico-anémico: Se lo observa en el período post natal in- mediato y es la forma más frecuente de la isoinmunización al factor Rh (60-70% de los casos). La ictericia es rápidamente progresiva y puede poner en peligro la integridad del SNC del recién nacido ya que las hiperbilirrubine- mias indirectas muy elevadas son responsables del cuadro neurológico denominado “kernicte- rus” o “impregnación nuclear”.1, 6 Diagnóstico Debe realizarse la determinación del grupo ABO, factor Rh e investigación de anticuerpos (Coombs indirecta) a todas las pacientes en su primer visita prenatal. En las pacientes Rh (-) no sensibilizadas se indica repetición de anti- cuerpos anti-D entre las 24-28 semanas de gestación, a menos que el padre biológico sea Rh (-).5 El diagnóstico serológico se consigue mediante técnicas de detección e identificación de anticuerpos irregulares, alrededor del tercer mes de embarazo. 14 El método más eficaz para valorar con pre- cisión el grado de afección fetal es el estudio espectrofotométrico del líquido amniótico obte- nido por amniocentésis repetidas (entre las semanas 28 y 32 de gestación). Representa un índice pronóstico de gran fidelidad pues tradu- ce la cantidad de bilirrubina amniótica, reflejo a su vez del grado de hemólisis y, por consi- guiente, de las cifras de hemoglobina en san- gre del cordón. Liley (1961) elaboró una gráfica pronostica (fig.1) 15 y dictó pautas de tratamien- to según el grado de afección. 1, 7-15 Actualmente se está introduciendo el uso de la medición de la velocidad del flujo sanguíneo en la arteria cerebral media del feto mediante la ecografía con Doppler, este método es incruen- to y se basa en el aumento de la velocidad de dicho flujo cuando disminuye la viscosidad sanguínea, producto de la anemia. 10 Tratamiento El manejo óptimo de la madre sensibilizada y de su hijo Rh (+) requiere cuidados prenata- les y postnatales continuos de ambos, por un equipo de obstetras, pediatras y hematólogos. Mientras que los cuidados prenatales se cen- tralizan en el diagnóstico y tratamiento de la anemia severa y del hidrops fetalis, que consti- tuyen las dos amenazas más importantes de la vida fetal, el cuidado postnatal se refiere prin- cipalmente a la prevención del daño producido por la hiperbilirrubinemia y por la anemia seve- ra del lactante; y a la supresión de la produc- ción de anticuerpos anti-Rh en la madre. 7 Manejo prenatal: En ésta etapa se pueden adoptar distintas conductas a partir de conside- raciones generales como ser el orden de naci- miento del niño, la historia materna (en lo refe- rente a embarazos previos, transfusiones, etc.), pruebas serológicas (incluyendo titulación de anticuerpos maternos y cigoticidad Rh del pa- dre) y exámenes del líquido amniótico. 1,7 Sin embargo, el estudio más importante es la es- pectrofotometría del líquido amniótico ya que con éste se puede diagnosticar el com- promiso y el pronóstico fetal, y determinar así la terapéutica más adecuada, por medio de la gráfica de Liley. 1,7,10,15 (Fig1)15 Fig. 1. Espectrofotometría de líquido amniótico (izquierda) y gráfica de Liley (derecha).
  • 4. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 172 – Agosto 2007 19 En el líquido amniótico obtenido por am- niocentesis se mide la densidad óptica (DO) mediante espectrofotometría, en un rango que va de 300 a 700 miliu de longitud de onda (LO). Se dibuja una curva espectrofotométrica en un gráfico en que la abscisa representa la LO, y la ordenada, la DO. (Fig1) 15 En la en- fermedad hemolítica aparece un pico a los 450 mu de LO, que corresponde a la bilirrubi- na. A mayor elevación de ese pico, mayor es la gravedad de la hemólisis fetal. La diferencia de DO entre la lectura obtenida a 450 mu y la considerada normal para esa edad de emba- razo (línea recta entre puntos obtenidos a 375 y 550 mu en la espectrofotometría de la fig. 1), da un valor (delta DO) que se traslada a la gráfica de Liley, donde la abscisa correspon- de a la edad gestacional en semanas, y la or- denada al delta DO (Fig1) 15 , ésta gráfica se halla dividido en 3 zonas (A, B y C). 15 De acuerdo a esto: 1, 7, 10, 15, 16 • Los valores que quedan en la zona baja (A) indican buen pronóstico y la conduc- ta de tratamiento debe ser expectante y de control, pues puede tratarse de un feto Rh negativo o, en caso de ser Rh positivo, de un proceso hemolítico leve. • La zona media (B) indica un riesgo in- termedio cuyos valores deben controlar- se estrechamente para determinar la conducta a seguir. • Valores que quedan en la zona superior (C) traducen un trastorno serio cuya evolución hacia la anemia grave prehi- drópica o franco hidrops es inminente y, según la edad gestacional, deben con- siderarse las transfusiones intrauterinas y/o la anticipación del parto. Nos referiremos brevemente a los posibles procedimientos en ésta etapa: Anticipación del parto: Cuando el parto pre- coz no está indicado por otras razones, la in- ducción pretérmino, aproximadamente a las 38 semanas de gestación, ofrece algunas ven- tajas importantes, incluyendo la posibilidad de formar un equipo bien preparado, cosa que sería más difícil durante un parto espontáneo en medio de la noche. 7 En los niños más severamente afectados, el parto prematuro se induce a las 34 sema- nas para disminuir la incidencia de muertes fe- tales debidas a la anemia. Con una edad ges- tacional menor, la inducción no puede salvar al feto ya que el riesgo de muerte por causas relacionadas con la prematurez es muy consi- derable. La decisión de proceder a efectuar una inducción precoz se basa primariamente en los resultados de la amniocentésis y, en menor grado, en la historia previa y los títulos de anticuerpos. 7 Transfusión intrauterina: Su objetivo es mantener viable un feto cuyas expectativas de llegar vivo al final del embarazo son reduci- das. Los detalles técnicos del procedimiento son complejos, como información general di- remos que se trata de puncionar la pared ab- dominal bajo anestesia local con una aguja larga, al llegar a la cavidad ovular se inyecta una sustancia radioopaca que sirve para deli- mitar la placenta y detectar signos de hidrope- sía fetal, y como el feto deglute la sustancia opaca se visualizan las asas intestinales, permitiendo la localización de la cavidad peri- toneal del feto. Localizada ésta, se avanza la aguja hasta introducirla en la cavidad perito- neal fetal. Se introduce un catéter largo por medio de la aguja, por el cual se inyectan unos 100 ml de sangre O Rh (-), desplasmati- zada. Se administran antibióticos en la cavi- dad peritoneal del feto y en la cavidad amnió- tica, y a la madre por vía general. La sangre introducida en la cavidad peritoneal se reab- sorbe por vía linfática en óptimas condiciones, sin efectos secundarios locales. El intervalo entre las transfusiones varía entre una y tres semanas. 1,7 Manejo posnatal: Luego del nacimiento, las medidas terapéuticas habituales se basan en tres mecanismos de acción: eliminación de la bilirrubina por vías alternativas de excreción (luminoterapia); remoción mecánica de la bili- rrubina y anticuerpos (exanguinotransfusión), y aceleración de la eliminación por vía fisioló- gica (inductores enzimáticos). 13 La luminote- rapia es muy útil en casos leves y existe una gráfica que relaciona las horas de vida con la bilirrubina y delimita el valor por encima del cual está indicada la exanguinotransfusión. 5, 14 Luminoterapia: Este método se basa en la capacidad que tiene la luz de actuar sobre la bilirrubina a nivel de la piel. La bilirrubina es una de las pocas moléculas en el ser humano que es fotorreceptora (absorbe la luz). Cuando recibe cierta cantidad de luz entra en un esta- do de excitación fotoquímica y se produce en- tonces, por diferentes vias, su transformación en otros fotoproductos que, a su vez, pueden someterse a otras fotorreacciones. No se sabe si la luminoterapia desintoxica al organismo de bilirrubina, pero sí es seguro que la transforma en otros pigmentos, presumiblemente menos tóxicos. 13 Algunas de las recomendaciones actuales son: 13 • El Recién nacido debe tener expuesta toda su piel a la luz (no debe estar con pañales). • La luminoterapia no es causa de inte- rrupción de la lactancia.
  • 5. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 172 – Agosto 2007 20 • Se debe aumentar el aporte hídrico en aquellos recién nacidos que presenten disminución de peso de más del 10% con respecto al nacimiento, debido a que la exposición a la luz produce un aumento de la pérdida de agua. • Deben ocluirse los ojos de los niños ex- puestos ya que esta terapéutica puede tener efectos deletéreos sobre la retina. • Se debe realizar control térmico cada 6 horas, ya que la luz es con frecuencia causa de sobrecalentamiento. Exanguinotransfusión: Es el procedimiento fundamental en el tratamiento de la enferme- dad hemolítica grave del recién nacido y de las hiperbilirrubinemias severas en general. Hoy en día se la combina con fototerapia para disminuir y mantener las cifras de bilirrubina por debajo de los límites peligrosos. 1,14 Los objetivos de las exanguinotransfusio- nes incluyen: 1) la remoción de los glóbulos rojos recubiertos con anticuerpos, de la circu- lación del niño; 2) la corrección de la anemia, y más tarde, 3) la remoción de la bilirrubina. 5, 14 La exanguinotransfusión inicial puede re- mover alrededor del 85% de los glóbulos re- cubiertos de anticuerpos, por lo tanto, realizar- la a las pocas horas del nacimiento, no sólo previene el desarrollo de una anemia severa sino que también reduce mucho la posibilidad de kernicterus. 7, 8, 13 En cuanto a la técnica, la vía de recambio de elección es la vena umbilical. Se recam- bian de 160 a 200 ml/kg, durante un período de por lo menos 90 minutos. La sangre debe ser fresca para asegurar niveles altos de 2,3,DPG en los glóbulos rojos y para minimi- zar los peligros de hipercaliemia y acidosis, inherentes al uso de sangre vieja. 1, 7, 13 Debe ser O Rh-negativa y compatibilizada siempre con el suero de la madre por medio de la prueba Coombs indirecta, preferentemente antes del parto.Debido a que el daño del sis- tema nervioso central es atribuible, primaria- mente, a la bilirrubina de reacción indirecta li- bre, se ha encontrado ventajoso agregar al- búmina a la exanguinotransfusión, particular- mente cuando se la administra a niños seve- ramente ictéricos. La dosis usual es de 1 g/kg. No debe emplearse albúmina en los niños con hidrops fetalis.7 El instrumental básico del re- cambio está compuesto por un sistema de dos llaves de 3 vías cada una, jeringas de 10 y 20 ml., catéteres de plástico para introducirlos por la vena umbilical y material quirúrgico variado como pinzas, tijeras, bisturí, gasa, etc. Con éste material se van extrayendo e inyectando volúmenes de sangre a través de la vena um- bilical, los volúmenes, la temperatura de la sangre inyectada, y hasta la velocidad con que se realiza el procedimiento, tienen sus in- dicaciones específicas, las cuales escapan al objetivo de éste trabajo. 1, 13 Se ha sugerido que la fototerapia puede reducir los requerimientos de exanguinotrans- fusión en algunos pacientes.7 Inductores enzimáticos: Entre éstos tene- mos al Fenobarbital, que ha demostrado au- mentar la conjugación y excreción de la bili- rrubina, sin embargo, no debe utilizarse de manera profiláctica ya que se cuenta con un tratamiento más efectivo y seguramente más inocuo como es la fototerapia; y por otra parte está la Tin-porfirina que es una sustancia que se ha introducido recientemente en la terapéu- tica de los recién nacidos, su acción se basa en la inhibición de la formación de bilirrubina, mediante su acción sobre el paso de la con- versión del hem en bilirrubina. 12 Prevención Los medios más efectivos para proteger a los niños contra la enfermedad hemolítica son los que previenen la sensibilización materna a los antígenos fetales o inhiben la producción de anticuerpos específicos contra estos antí- genos.7, 10, 14 Esto se logra, aparte de un cui- dado obstétrico adecuado que prevenga posi- bles hemorragias transplacentarias, con la in- munización pasiva de las madres Rh (-) no sensibilizadas, con hijos Rh (+), por medio de una globulina hiperinmune anti-Rh en las pri- meras 72 horas después del parto; la dosis usual es de 300 microgramos por vía intra- muscular. 7, 8, 14 En los países en los que se practica siste- máticamente la prevención, la incidencia de la enfermedad ha disminuido mucho (a cerca del 1%)1, 5, 14 CONCLUSION La EHRN, hoy en día es la fiel expresión de una enfermedad cuya profilaxis es la única alternativa para su posible erradicación. Debe- ría investigarse y descartarse desde la prime- ra consulta prenatal debido a que, si bien la enfermedad grave no es muy frecuente, pue- de producir daños y secuelas muy severas en el neonato. Continuamente se están produciendo avances en cuanto al manejo de estas madres y niños, sin embargo aún no hay un enfoque concreto que apunte a la erradicación de ésta entidad. Probablemente una opción sería sis- tematizar la isoinmunización de las madres Rh (-), conducta que está dando buenos resulta- dos en los países que la aplican. BIBLIOGRAFIA 1. Vildósola J. Enfermedad hemolítica del recién nacido. En: Meneghello J, Fanta E, Paris E, Rosselot J, ed.
  • 6. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 172 – Agosto 2007 21 Pediatría.4ª Santiago Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda:1991: vol 1:379-390. 2. Levine P, Katzin E M., et al. Isoimmunization in preg- nancy, its posible bearing on the etiology of erythro- blastosis fetalis, JAMA 1941:116-825. 3. Liley A W. Liquor maní análisis in the management of pregnancy complicated by rhesus sensitization. Am J Obstet Gynecol 1961:82-1359. 4. Prasad MR, Krugh D, Rossi KQ, O'Shaughnessy RW. Anti-D in Rh positive pregnancies. Am J Obstet Gyne- col 2006 ,195(4):1158-62. 5. Oyarzún E, Gómez R. Enfermedad Hemolítica Perina- tal. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Perinata- les, Hospital Sótero del Río, Universidad Católica de Chile [en línea] Abril 2003 [Fecha de acceso enero 2007]. Disponible en: http://www.cedip.cl/Guias/Guia2003/capitulo17.swf 6. Luban NL. Hemolytic Disease of the Newborn: Proge- nitor Cells and Late Effects. N Engl J Med 1998; 338:829-831. 7. Wintrabe MM. Hematología Clínica. 4ª edición. Buenos Aires: Intermédica; 1979:vol 1:895-932. 8. Cuellon A, Restrepo A, Falabella F. Fundamentos de Medicina. 5ª edición. Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas; 1998:100-140. 9. May Wewers J, Kaiser JR, Moore EK, Blackall DP. Se- vere neonatal hemolysis due to a maternal antibody to the low-frequency Rh antigen C(w). Am J Perinatol. 2006 May;23(4):213-7. 10.Moise K J. Diagnosing Hemolytic Disease of the Fetus — Time to Put the Needles Away? N Engl J Med 2006; 355:192-194. 11.Urbaniak SJ. Alloimmunity to Rh D in humans. Transfus Clin Biol. 2006 Apr;13(1-2): 19-22. 12.Khatiashvili NA. Indexes of a functional condition of a liver with hemolytic disease of the newborn stipulated incompatibility between the mother and fetus. Georgian Med News. 2006 Jun;(135):69-73. 13.Ceriani Cernadas JM, Fustiñana C. Ictericia, anemia y policitemia. Neonatología Práctica. 2ª edición. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 1991:288-311. 14.Sans J. Hematología Clínica. 2ª edición. Madrid: Doy- ma; 1987:90-112. 15.Oyarzún E. Enfermedad Hemolítica Perinatal. Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. [en línea] Año 1997 [Fecha de acceso Marzo 2007]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Obst etricia/AltoRiesgo/enf_hemol.html 16.García F, Pinzón A. Normas de atención del embarazo de alto riesgo. Ministerio de salud, República de Pa- namá. [en línea] 2001 [fecha de acceso enero 2007]; 1:55-64. Disponible en: http://www.telmeds.org/LVM/Obstetricia/Normas%20de %20Obstetricia%20vol%20I.pdf