SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es? 
Es un trastorno maligno de la médula ósea y de la sangre 
periférica, se caracteriza por: 
• Aumento en la producción de células inmaduras llamadas 
blastos. 
La Leucemia Linfocítica Aguda es una neoplasia de células 
precursoras (linfoblastos) comprometidas a un linaje, ya sea B 
o T, con afección a médula ósea y/o a sangre periférica. 
Por morfología se define como linfoblasto aquella célula de 
tamaño pequeño a mediano, con escaso citoplasma, 
cromatina dispersa y en ocasiones con nucléolo visible.
Incidencia 
El riesgo de esta enfermedad: 
• Es mayor en niños de 5 años de edad. 
• Se reduce el riesgo a mitad de los 20 años de edad. 
• Vuelve a ser mayor a los 50 años de edad. 
En general los casos de Leucemia Linfocítica Aguda es de una 
tercera parte corresponden a los adultos.
¿Quiénes son más propensos? 
El riesgo promedio que tiene una persona de padecer ALL 
durante su vida es de menos de 1 en 750. 
El riesgo es mayor en: 
• Hombres que en mujeres 
• Personas blancas que en afroamericanas 
• Niños pero es más frecuente la muerte de los adultos 
• Países de alto nivel socioeconómico y alto desarrollo 
¿A qué se debe? 
Los niños tienen una reacción mejor a los tratamientos y también 
a que la Leucemia Linfocítica Aguda es diferente para un hombre 
mayor que para un niño.
Factores de Riesgo 
Existen dos factores fuertemente relacionados con este 
padecimiento: 
• Exposición a radiación ionizante 
Síndrome hereditarios, cómo: 
• Síndrome de Down. 
• Síndrome de Klinefelter. 
• Anemia de Fanconi. 
• Síndrome de Bloom. 
• Ataxia-telangiectasia. 
• Neurofibromatosis.
• Exposición química 
Es un facto de riesgo cuando existe un aumento en la 
exposición de ciertos medicamentos de la quimioterapia 
y ciertas sustancias químicas incluyendo el benceno. 
• Infecciones virales, cómo: 
Virus 1 de la leucemia/linfoma de células T (HTLV-1) 
puede causar un tipo raro de leucemia linfocítica aguda 
de células T. 
La mayoría de los casos ocurren en: Japón y en el área del 
Caribe. 
Virus de Epstein-Barr (EBV) se ha relacionado con el 
linfoma de Burkitt, y también con una forma de leucemia 
linfocítica aguda.
Sintomatología 
Comúnmente un paciente que posee Leucemia Linfocítica Aguda, 
presenta una debilidad en su bienestar debido a la falta de células 
sanguíneas normales. 
Es posible que el paciente tenga los siguientes síntomas 
principalmente: 
• Cansancio con frecuencia 
• Falta de aliento durante actividades físicas cotidianas
• Palidez a causa de la anemia 
• Signos de sangrado, causado por un conteo bajo de 
plaquetas, incluyendo: 
 Moretones o hematomas, presentados sin motivo 
aparente, o debidos a una lesión menor. 
 Petequias, aparición en la piel de puntos rojos del 
tamaño de la cabeza de un alfiler. 
 Sangrado prolongado, por cortaduras leves. 
• Fiebre leve 
• Infecciones leves frecuentes 
• Molestias en los huesos o articulaciones 
Agrandamiento de: 
• Bazo 
• Hígado 
• Ganglios Linfáticos
Diagnóstico 
El diagnóstico exacto ayuda al médico a: 
• Prever la progresión de la enfermedad. 
• Determinar el tratamiento adecuado. 
Pruebas de sangre y médula ósea. 
Se examinan las células de la sangre y médula ósea para diagnosticar e identificar 
el subtipo de Leucemia Linfocítica Aguda. 
El examen de las células sanguíneas teñidas (coloreadas) al microscopio óptico 
frecuentemente mostrará: 
• La presencia de células blásticas leucémicas (células inmaduras que no 
funcionan como los glóbulos blancos maduros normales).
Se prefiere la prueba de médula ósea para diagnosticar la Leucemia 
Linfocítica Aguda, porque: 
• Una parte de los pacientes no tiene blastos leucémicos circulando en la 
sangre en el momento del diagnóstico. 
Los exámenes de sangre pueden abarcar: 
• Conteo sanguíneo completo (CSC), que incluye conteo de glóbulos 
blancos sanguíneos. 
• Conteo de plaquetas. 
• Biopsia y aspirado medular. 
 Prueba para examinar células de la médula ósea a fin de detectar 
anomalías. 
 La aspiración y la biopsia de médula ósea se pueden hacer en el 
consultorio del médico o en el hospital. Las dos pruebas casi 
siempre se hacen a la vez. 
• Punción lumbar (punción raquídea) para buscar células leucémicas en el 
líquido cefalorraquídeo.
• Inmunofenotipo, determina el linaje de: 
 Células neoplásicas (mieloblasto, linfoblasto, linfocito, etc.) 
A través de marcadores de superficie los cuales son detectados a través de la 
citometria de flujo. 
• Citogenética y Biología Molecular: 
 Busca las posibles alteraciones genéticas y cariotipicas que se asocian al 
pronóstico de la patología que presenta el paciente 
• Tinciones Citoquímicas (solo en ocasiones)
Obtención de Muestra 
Muestras de sangre y médula ósea. 
Para hacer las pruebas de sangre: 
1. Se suelen tomar muestras de sangre de una vena del brazo 
del paciente. 
Las muestras de células de la médula ósea: 
1. Se obtienen mediante una aspiración y una biopsia de 
médula ósea, se extrae una pequeña cantidad de hueso lleno 
de médula ósea, por lo general del hueso ilíaco (pélvico). 
2. Después de que se administra un medicamento para 
anestesiar la piel, se usa una aguja hueca especial para 
biopsias a fin de extraer una muestra de hueso que contiene 
médula ósea.
SUBTIPOS de Leucemias Linfocíticas Agudas 
Según las características físicas y el nivel de desarrollo de las células de 
leucemia, la ALL se puede clasificar en dos subtipos principales: 
• Leucemia linfoblástica de linfocitos B 
• Leucemia linfoblástica de linfocitos T 
Esta clasificación básica ayuda al equipo de tratamiento a empezar la 
planificación del tratamiento más adecuado para el paciente.
SUBTIPO: Leucemia Linfoblástica (LsT) 
Se reconoce al encontrar, en las células blásticas leucémicas, marcadores en la 
superficie celular idénticos a los que se encuentran en los linfocitos T normales. 
Linfoblastica típica (L1): 
Es la mas común dentro de las Leucemias Linfáticas en niños, se encuentran 
blastos pequeños, escaso citoplasma, nucléolos poco visibles y cromatina 
homogénea.
Linfoblastica atípica (L2) : 
Más frecuente en adultos. 
Presenta dos tipos de blastos: 
• Unos grandes, núcleoirregular, con uno a dos nucléolos visibles, 
citoplasma con basofilia variable. 
• Otros son pequeños parecidos a los L1.
Subtipo: Leucemia Linfoblástica (LsB) 
Se reconoce al encontrar, en las células blásticas leucémicas, marcadores en la superficie 
celular idénticos a los que se encuentran en los linfocitos B normales. 
La leucemia de linfocitos B maduros se llama también: 
“Leucemia/linfoma de Burkitt” 
Linfoblastica tipo Burkitt (L3): 
Es de muy baja frecuencia, los blastos son característicos ya que poseen un citoplasma 
muy basófilo con vacuolas abundantes, núcleo grande con nucleolos visibles.
Tratamiento 
El primer objetivo del tratamiento es lograr que los conteos sanguíneos (hemogramas) 
vuelvan a la normalidad. 
Si los conteos sanguíneos vuelven a la normalidad y la médula ósea se ve sana bajo el 
microscopio, se dice que: 
• El cáncer está en remisión. 
La quimioterapia es el primer tratamiento que se ensaya con el objetivo de lograr la 
remisión completa. 
Es posible que la persona necesite permanecer en el hospital para realizarle la 
quimioterapia o puede hacerse en una clínica y el paciente se va a su casa después 
de ella. 
La quimioterapia se administra: 
• En las venas (IV) y algunas veces cerca de la columna vertebral y el cerebro.
Después de lograr una remisión inicial completa, se necesita más tratamiento para que 
haya una cura. 
Este tratamiento puede requerir: 
• Quimioterapia o radiación al cerebro. 
También se puede hacer trasplante de células madre o de médula ósea de otra persona. 
El tratamiento adicional depende de: 
• La edad y salud de la persona. 
• Cambios genéticos en las células de la leucemia. 
• La cantidad de sesiones de quimioterapia que se necesitaron para lograr una remisión. 
• Si todavía se detectan células anormales bajo el microscopio. 
• Disponibilidad de donantes para el trasplante de células madre.
Pronóstico 
Generalmente: 
• Los niños tienen un mejor pronóstico que los adultos. 
• La mayoría de los adultos alcanza una remisión completa. 
Sin tratamiento, una persona con Leucemia Linfocítica Aguda puede 
tener: 
UNA EXPECTATIVA DE VIDA APROXIMADA DE 3 MESES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
Alonso Custodio
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosxlucyx Apellidos
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
yunielcamejo
 
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticasLEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticasclaudinaster
 
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
Joxuart Terrorofdemoniac
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
Jessica Dàvila
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaFabio Espejo
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudasxelaleph
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatríaCFUK 22
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
leucemia linfoblastica aguda
leucemia linfoblastica aguda leucemia linfoblastica aguda
leucemia linfoblastica aguda Vane
 
Velocidad de segmentacion globular
Velocidad de segmentacion globularVelocidad de segmentacion globular
Velocidad de segmentacion globular
CM Burga Gonzales
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Aislyn Cruz
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
Adriana Zamora
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICAginahernandez
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Danii Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticasLEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
 
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
 
leucemia linfoblastica aguda
leucemia linfoblastica aguda leucemia linfoblastica aguda
leucemia linfoblastica aguda
 
Velocidad de segmentacion globular
Velocidad de segmentacion globularVelocidad de segmentacion globular
Velocidad de segmentacion globular
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
 
Leucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica AgudaLeucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica Aguda
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Leucemia Mieloide Cronica
Leucemia Mieloide CronicaLeucemia Mieloide Cronica
Leucemia Mieloide Cronica
 

Similar a Leucemia linfoblástica aguda

Trabajo monográfico-La leucemia
Trabajo monográfico-La leucemiaTrabajo monográfico-La leucemia
Trabajo monográfico-La leucemiamonicapinedoferrer
 
Trabajo monogrfico la leucemia (2)
Trabajo monogrfico la leucemia (2)Trabajo monogrfico la leucemia (2)
Trabajo monogrfico la leucemia (2)monicapinedoferrer
 
linfomas y leucemiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
linfomas y leucemiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaalinfomas y leucemiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
linfomas y leucemiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
KarenGallorosillo
 
Patología leucocitaria, word
Patología leucocitaria, wordPatología leucocitaria, word
Patología leucocitaria, word
Carlos Salameh
 
Presentación-Serie-Blanca.pptx para sexto
Presentación-Serie-Blanca.pptx para sextoPresentación-Serie-Blanca.pptx para sexto
Presentación-Serie-Blanca.pptx para sexto
ssuserf5b0291
 
La leucemia infantil - Hospital Nazaria Ignacia
La leucemia infantil - Hospital Nazaria IgnaciaLa leucemia infantil - Hospital Nazaria Ignacia
La leucemia infantil - Hospital Nazaria IgnaciaJúlia Cánovas
 
Diapositivas leucemia linfoblastica aguda
Diapositivas leucemia linfoblastica agudaDiapositivas leucemia linfoblastica aguda
Diapositivas leucemia linfoblastica agudak_ARO
 
Lucemia
LucemiaLucemia
Patología esplénica
Patología esplénicaPatología esplénica
Patología esplénica
Lorena Martínez
 
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIAHEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
DanielBonilla642914
 
Lo que usted necesita saber sobre la Leucemia
Lo que usted necesita saber sobre la LeucemiaLo que usted necesita saber sobre la Leucemia
Lo que usted necesita saber sobre la Leucemiainformaticamedica20121
 
linfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.pptlinfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.ppt
NestorAlejandroCanel1
 
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaCardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
RafaelSandy1
 
10336521.ppt
10336521.ppt10336521.ppt
10336521.ppt
NestorAlejandroCanel1
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
Rocio96MH
 

Similar a Leucemia linfoblástica aguda (20)

Trabajo monográfico-La leucemia
Trabajo monográfico-La leucemiaTrabajo monográfico-La leucemia
Trabajo monográfico-La leucemia
 
Trabajo monogrfico la leucemia (2)
Trabajo monogrfico la leucemia (2)Trabajo monogrfico la leucemia (2)
Trabajo monogrfico la leucemia (2)
 
linfomas y leucemiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
linfomas y leucemiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaalinfomas y leucemiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
linfomas y leucemiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Patología leucocitaria, word
Patología leucocitaria, wordPatología leucocitaria, word
Patología leucocitaria, word
 
Presentación-Serie-Blanca.pptx para sexto
Presentación-Serie-Blanca.pptx para sextoPresentación-Serie-Blanca.pptx para sexto
Presentación-Serie-Blanca.pptx para sexto
 
Leucemia infantil
Leucemia infantilLeucemia infantil
Leucemia infantil
 
Leucemia infantil
Leucemia infantilLeucemia infantil
Leucemia infantil
 
La leucemia infantil - Hospital Nazaria Ignacia
La leucemia infantil - Hospital Nazaria IgnaciaLa leucemia infantil - Hospital Nazaria Ignacia
La leucemia infantil - Hospital Nazaria Ignacia
 
Diapositivas leucemia linfoblastica aguda
Diapositivas leucemia linfoblastica agudaDiapositivas leucemia linfoblastica aguda
Diapositivas leucemia linfoblastica aguda
 
Lucemia
LucemiaLucemia
Lucemia
 
Patología esplénica
Patología esplénicaPatología esplénica
Patología esplénica
 
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIAHEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
 
Wyntk leucemia web
Wyntk leucemia webWyntk leucemia web
Wyntk leucemia web
 
Lo que usted necesita saber sobre la Leucemia
Lo que usted necesita saber sobre la LeucemiaLo que usted necesita saber sobre la Leucemia
Lo que usted necesita saber sobre la Leucemia
 
linfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.pptlinfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.ppt
 
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaCardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
TODO SOBRE LA LEUCEMIA
 TODO SOBRE LA LEUCEMIA TODO SOBRE LA LEUCEMIA
TODO SOBRE LA LEUCEMIA
 
10336521.ppt
10336521.ppt10336521.ppt
10336521.ppt
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 

Más de universidad de estudios superiores ¨Amado Nervo¨

Musculos anatomia
Musculos anatomiaMusculos anatomia
Exudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginalExudado faringeo y vaginal
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Bazo y timo
Bazo y timoBazo y timo
Hematopoyesis y celulas sanguineas
Hematopoyesis y celulas sanguineasHematopoyesis y celulas sanguineas
Hematopoyesis y celulas sanguineas
universidad de estudios superiores ¨Amado Nervo¨
 

Más de universidad de estudios superiores ¨Amado Nervo¨ (8)

Anatomia del raquis
Anatomia del raquisAnatomia del raquis
Anatomia del raquis
 
Musculos anatomia
Musculos anatomiaMusculos anatomia
Musculos anatomia
 
Malar
MalarMalar
Malar
 
Exudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginalExudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginal
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
.Klebsiella
.Klebsiella.Klebsiella
.Klebsiella
 
Bazo y timo
Bazo y timoBazo y timo
Bazo y timo
 
Hematopoyesis y celulas sanguineas
Hematopoyesis y celulas sanguineasHematopoyesis y celulas sanguineas
Hematopoyesis y celulas sanguineas
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Leucemia linfoblástica aguda

  • 1.
  • 2. ¿Qué es? Es un trastorno maligno de la médula ósea y de la sangre periférica, se caracteriza por: • Aumento en la producción de células inmaduras llamadas blastos. La Leucemia Linfocítica Aguda es una neoplasia de células precursoras (linfoblastos) comprometidas a un linaje, ya sea B o T, con afección a médula ósea y/o a sangre periférica. Por morfología se define como linfoblasto aquella célula de tamaño pequeño a mediano, con escaso citoplasma, cromatina dispersa y en ocasiones con nucléolo visible.
  • 3. Incidencia El riesgo de esta enfermedad: • Es mayor en niños de 5 años de edad. • Se reduce el riesgo a mitad de los 20 años de edad. • Vuelve a ser mayor a los 50 años de edad. En general los casos de Leucemia Linfocítica Aguda es de una tercera parte corresponden a los adultos.
  • 4. ¿Quiénes son más propensos? El riesgo promedio que tiene una persona de padecer ALL durante su vida es de menos de 1 en 750. El riesgo es mayor en: • Hombres que en mujeres • Personas blancas que en afroamericanas • Niños pero es más frecuente la muerte de los adultos • Países de alto nivel socioeconómico y alto desarrollo ¿A qué se debe? Los niños tienen una reacción mejor a los tratamientos y también a que la Leucemia Linfocítica Aguda es diferente para un hombre mayor que para un niño.
  • 5. Factores de Riesgo Existen dos factores fuertemente relacionados con este padecimiento: • Exposición a radiación ionizante Síndrome hereditarios, cómo: • Síndrome de Down. • Síndrome de Klinefelter. • Anemia de Fanconi. • Síndrome de Bloom. • Ataxia-telangiectasia. • Neurofibromatosis.
  • 6. • Exposición química Es un facto de riesgo cuando existe un aumento en la exposición de ciertos medicamentos de la quimioterapia y ciertas sustancias químicas incluyendo el benceno. • Infecciones virales, cómo: Virus 1 de la leucemia/linfoma de células T (HTLV-1) puede causar un tipo raro de leucemia linfocítica aguda de células T. La mayoría de los casos ocurren en: Japón y en el área del Caribe. Virus de Epstein-Barr (EBV) se ha relacionado con el linfoma de Burkitt, y también con una forma de leucemia linfocítica aguda.
  • 7. Sintomatología Comúnmente un paciente que posee Leucemia Linfocítica Aguda, presenta una debilidad en su bienestar debido a la falta de células sanguíneas normales. Es posible que el paciente tenga los siguientes síntomas principalmente: • Cansancio con frecuencia • Falta de aliento durante actividades físicas cotidianas
  • 8. • Palidez a causa de la anemia • Signos de sangrado, causado por un conteo bajo de plaquetas, incluyendo:  Moretones o hematomas, presentados sin motivo aparente, o debidos a una lesión menor.  Petequias, aparición en la piel de puntos rojos del tamaño de la cabeza de un alfiler.  Sangrado prolongado, por cortaduras leves. • Fiebre leve • Infecciones leves frecuentes • Molestias en los huesos o articulaciones Agrandamiento de: • Bazo • Hígado • Ganglios Linfáticos
  • 9. Diagnóstico El diagnóstico exacto ayuda al médico a: • Prever la progresión de la enfermedad. • Determinar el tratamiento adecuado. Pruebas de sangre y médula ósea. Se examinan las células de la sangre y médula ósea para diagnosticar e identificar el subtipo de Leucemia Linfocítica Aguda. El examen de las células sanguíneas teñidas (coloreadas) al microscopio óptico frecuentemente mostrará: • La presencia de células blásticas leucémicas (células inmaduras que no funcionan como los glóbulos blancos maduros normales).
  • 10. Se prefiere la prueba de médula ósea para diagnosticar la Leucemia Linfocítica Aguda, porque: • Una parte de los pacientes no tiene blastos leucémicos circulando en la sangre en el momento del diagnóstico. Los exámenes de sangre pueden abarcar: • Conteo sanguíneo completo (CSC), que incluye conteo de glóbulos blancos sanguíneos. • Conteo de plaquetas. • Biopsia y aspirado medular.  Prueba para examinar células de la médula ósea a fin de detectar anomalías.  La aspiración y la biopsia de médula ósea se pueden hacer en el consultorio del médico o en el hospital. Las dos pruebas casi siempre se hacen a la vez. • Punción lumbar (punción raquídea) para buscar células leucémicas en el líquido cefalorraquídeo.
  • 11. • Inmunofenotipo, determina el linaje de:  Células neoplásicas (mieloblasto, linfoblasto, linfocito, etc.) A través de marcadores de superficie los cuales son detectados a través de la citometria de flujo. • Citogenética y Biología Molecular:  Busca las posibles alteraciones genéticas y cariotipicas que se asocian al pronóstico de la patología que presenta el paciente • Tinciones Citoquímicas (solo en ocasiones)
  • 12. Obtención de Muestra Muestras de sangre y médula ósea. Para hacer las pruebas de sangre: 1. Se suelen tomar muestras de sangre de una vena del brazo del paciente. Las muestras de células de la médula ósea: 1. Se obtienen mediante una aspiración y una biopsia de médula ósea, se extrae una pequeña cantidad de hueso lleno de médula ósea, por lo general del hueso ilíaco (pélvico). 2. Después de que se administra un medicamento para anestesiar la piel, se usa una aguja hueca especial para biopsias a fin de extraer una muestra de hueso que contiene médula ósea.
  • 13.
  • 14. SUBTIPOS de Leucemias Linfocíticas Agudas Según las características físicas y el nivel de desarrollo de las células de leucemia, la ALL se puede clasificar en dos subtipos principales: • Leucemia linfoblástica de linfocitos B • Leucemia linfoblástica de linfocitos T Esta clasificación básica ayuda al equipo de tratamiento a empezar la planificación del tratamiento más adecuado para el paciente.
  • 15. SUBTIPO: Leucemia Linfoblástica (LsT) Se reconoce al encontrar, en las células blásticas leucémicas, marcadores en la superficie celular idénticos a los que se encuentran en los linfocitos T normales. Linfoblastica típica (L1): Es la mas común dentro de las Leucemias Linfáticas en niños, se encuentran blastos pequeños, escaso citoplasma, nucléolos poco visibles y cromatina homogénea.
  • 16. Linfoblastica atípica (L2) : Más frecuente en adultos. Presenta dos tipos de blastos: • Unos grandes, núcleoirregular, con uno a dos nucléolos visibles, citoplasma con basofilia variable. • Otros son pequeños parecidos a los L1.
  • 17. Subtipo: Leucemia Linfoblástica (LsB) Se reconoce al encontrar, en las células blásticas leucémicas, marcadores en la superficie celular idénticos a los que se encuentran en los linfocitos B normales. La leucemia de linfocitos B maduros se llama también: “Leucemia/linfoma de Burkitt” Linfoblastica tipo Burkitt (L3): Es de muy baja frecuencia, los blastos son característicos ya que poseen un citoplasma muy basófilo con vacuolas abundantes, núcleo grande con nucleolos visibles.
  • 18. Tratamiento El primer objetivo del tratamiento es lograr que los conteos sanguíneos (hemogramas) vuelvan a la normalidad. Si los conteos sanguíneos vuelven a la normalidad y la médula ósea se ve sana bajo el microscopio, se dice que: • El cáncer está en remisión. La quimioterapia es el primer tratamiento que se ensaya con el objetivo de lograr la remisión completa. Es posible que la persona necesite permanecer en el hospital para realizarle la quimioterapia o puede hacerse en una clínica y el paciente se va a su casa después de ella. La quimioterapia se administra: • En las venas (IV) y algunas veces cerca de la columna vertebral y el cerebro.
  • 19. Después de lograr una remisión inicial completa, se necesita más tratamiento para que haya una cura. Este tratamiento puede requerir: • Quimioterapia o radiación al cerebro. También se puede hacer trasplante de células madre o de médula ósea de otra persona. El tratamiento adicional depende de: • La edad y salud de la persona. • Cambios genéticos en las células de la leucemia. • La cantidad de sesiones de quimioterapia que se necesitaron para lograr una remisión. • Si todavía se detectan células anormales bajo el microscopio. • Disponibilidad de donantes para el trasplante de células madre.
  • 20. Pronóstico Generalmente: • Los niños tienen un mejor pronóstico que los adultos. • La mayoría de los adultos alcanza una remisión completa. Sin tratamiento, una persona con Leucemia Linfocítica Aguda puede tener: UNA EXPECTATIVA DE VIDA APROXIMADA DE 3 MESES.

Notas del editor

  1. Neoplasia: