SlideShare una empresa de Scribd logo
Lorena Martínez Pérez
Medicina VII
Cirugía.
Anatomía
• Se encuentra situado en el cuadrante superior y
posterior izquierdo del abdomen.
• La pulpa esplénica se divide en pulpa roja,
pulpa blanca y zona marginal que las divide a
ambas.
• La pulpa blanca contiene linfocitos T y B y es
de localización central. La pulpa roja presenta
los senos venosos tortuosos.
Anatomía
Bazo
El bazo en un órgano
linfoide.
Además filtra
constantemente la
sangre, limpiándola
de desechos y células
sanguíneas viejas.
Fisiología
Filtración de la sangre
Función inmunológica: El inicio de la respuesta inmunológica y la
elaboración de los antígenos ocurre en la zona marginal del bazo.
Función hematológica: El bazo almacena eritrocitos, plaquetas y
glóbulos blancos.
Función hemostática: Produce el factor VIII y el factor de Von
Willebrand que participan en la coagulación.
Patología esplénica
• Esplenomegalia: Agrandamiento patológico
del bazo, más allá de sus
dimensiones normales; también se puede
considerar en función de su peso (> 750
gramos)
• Hiperesplenismo: Estado de hiperfunción
del bazo.
Patología esplénica
• Esplenomegalia: Causas.
INFECCIOSAS
•Paludismo,
Brucelosis, Tuberc
ulosis,
HEMATÓGENAS
•Anemias
hemolíticas,
talasemias, púrpur
as
MIELOPROLIFER
ATIVOS
•Mieloma múltiple,
leucemia
linfocítica
INFLAMATORIOS
Artritis
reumatoidea, Lu
pus eritematoso
sistémico
CONGESTIVO
Hipertensión
portal, cirrosis,
trombosis
venosa portal
INFILTRATIVOS
Sarcoidosis,
amiloidosis,
enfermedad de
Gaucher
NEOPLÁSICAS
Linfomas,
enfermedad
de Hodgkin
Trastornos hematológicos benignos
• Púrpura trombocitopénica inmunitaria
– Número de plaquetas bajos con función de
médula ósea normal.
– Anticuerpos responsables de destrucción
desordenada de plaquetas.
– Megacariocitos normales o ligeramente
aumentados.
Trastornos hematológicos benignos
• Púrpura trombocitopénica inmunitaria
– Clínica:
Púrpura Epistaxis Hemorragia
gingival
Trastornos hematológicos benignos
• Púrpura trombocitopénica inmunitaria
– Diagnóstico diferencial:
Trastornos hematológicos benignos
• Tratamiento
– Pacientes asintomáticos con cifras de plaquetas
mayores de 50.000/mm3: observación sin
ninguna intervención adicional.
– Los pacientes con cifras de plaquetas entre
30.000 y 50.000/mm3 tienen que estar siempre
bajo observación pero con un seguimiento mas
sistemático.
Plaquetas menores de
50.000/mm3 y síntomas
como una hemorragia
mucosa y situaciones de
riesgo alto.
Administración de
glucocorticoides (sobre
todo prednisona, 1
mg/kg de peso
corporal/día).
Pacientes con un número de plaquetas inferior a
20.000/mm3 con hemorragia mucosa significativa
pueden requerir hospitalización. Necesaria en quienes
tengan una hemorragia en la que peligre sus vidas.
Trastornos hematológicos benignos
• Esferocitosis Hereditaria.
– Enfermedad autosómica dominante que afecta
a la producción de espectrina, una proteína
citoesquelética de los eritrocitos.
– Estas células tienen la fragilidad osmótica
incrementada y son más proclives a su
retención y destrucción en el bazo.
Trastornos hematológicos benignos
• Manifestaciones Clínicas:
Anemia
Ictericia Esplenomegalia
• Diagnóstico:
Frotis de sangre periférica.
Aumento del número de
reticulocitos.
Aumento de la fragilidad
osmótica .
Prueba de Coombs negativa.
• La anemia producida puede tratarse con buenos resultados con una
esplenectomía, pero no suele normalizarse la forma de los eritrocitos.
• Igual que en otras anemias hemolíticas, es frecuente la presencia de
cálculos biliares pigmentados.
Trastornos hematológicos benignos
• Hemoglobinopatías
Drepanocitosis SECUESTRO
ESPLÉNICO
Talasemias
Trastornos hematológicos benignos
• Hemoglobinopatías
– Drepanocitosis: Clínica.
Fase estacionaria.
• los 1 a 4 primeros años de vida y los síntomas son los de un síndrome hemolítico
crónico.
Fase de expresividad aguda.
• inicia a partir de los 4 años, con agravamiento del cuadro anémico y aparición de
diversas manifestaciones clínicas de carácter vasooclusivo, así como infecciones
recidivantes, que son las responsable de un elevado porcentaje de muertes.
Fase de expresividad crónica.
• se observa solo en los pacientes que sobrevivido la infancia, siendo muy numerosas
las complicaciones que ocasiona. En más del 50% de los pacientes aparecen úlceras
maleolares favorecidas por traumatismos e infecciones.
Trastornos hematológicos benignos
• Hemoglobinopatías
– Talasemias
• Se heredan como rasgos autosómicos dominantes.
• Son el resultado de un defecto en la síntesis de
hemoglobina que provoca distintos grados de
anemia hemolítica.
• La esplenomegalia, el hiperesplenismo y el infarto
esplénico, frecuentes en la drepanocitosis, también
suelen verse en las talasemias.
Trastornos hematológicos benignos
• Hemoglobinopatías
– Talasemias: Clínica.
FATIGA
ICTERICIA
DISNEA
PALIDEZ
DEBILIDAD
Trastornos hematológicos benignos
DIAGNÓSTICO
DREPANOCITOSIS
-ESP
-Electroforesis de
Hemoglobina.
TALASEMIAS
-Hemograma
-ESP
-Estudio familiar
Trastornos hematológicos benignos
Hemoglobinopatías
Esplenectomía
Talasemias
TRATAMIENTO
Transfusiones (para conservar la cifra de hemoglobina >9mg/100 ml)
o Esplenectomía
Neoplasias malignas
• Linfomas
– Linfoma de Hodgkin.
• Linfoma maligno que suele afectar a adultos jóvenes
de entre 20 y 30 años.
• Desde el punto de vista histológico la enfermedad de
Hodgkin se caracteriza por el predominio linfocítico,
la esclerosis nodular,la celularidad mixta y la
eliminación linfocítica.
Neoplasias malignas
• Linfomas
– Linfoma de Hodgkin.
Células gigantes
malignas que se
originan de linfocitos B
Neoplasias malignas
• Linfomas
– Linfoma de Hodgkin: Clasificación de Ann Arbor.
ESTADIO I
• Una sola región
linfática.
ESTADIO II
• Enfermedad en
dos o mas
regiones
linfáticas al
mismo lado del
diafragma
ESTADIO III
• Enfermedad en
ambos lados del
diafragma e
incluye la
afectación
esplénica
ESTADIO IV
• Enfermedad en
la que hay una
diseminación a
regiones
extralinfáticas
como el hígado,
el pulmón o la
medula ósea
Neoplasias malignas
• Linfomas
– Linfoma no Hodgkin.
• La esplenomegalia o hiperesplenismo aparece con
frecuencia durante la evolución del linfoma no
hodgkiniano.
• La esplenectomía está indicada en los pacientes con
un LNH con esplenomegalia masiva que provoca
dolor abdominal, saciedad temprana y sensación de
plenitud.
Neoplasias malignas
• Leucemia linfoide crónica
– Trastorno de los linfocitos B caracterizado por
la acumulación progresiva de linfocitos
relativamente maduros, pero con
incompetencia funcional.
Neoplasias malignas
• Leucemia linfoide crónica
• Sólo hay afectación medular y linfocitosis sanguínea.
Bajo riesgo (Antes estadio 0)
• Linfocitosis y linfoadenopatía en cualquier región o
esplenomegalia, hepatomegalia o hepato esplenomegalia.
Riesgo intermedio (Antes estadios I y II)
• Linfocitosis y anemia o trombocitopenia.
Riesgo alto (Antes estadios III y IV)
Neoplasias malignas
• Leucemia linfoide crónica
Linfadenopatías
Fiebre
Debilidad
Fatiga
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Neoplasias malignas
• Leucemia linfoide crónica
Diagnóstico
• Hemograma
completo con
recuento de
plaquetario.
• Biopsia
ganglionar.
Tratamiento
• Transplante de
médula ósea
• Esplenectomía.
Neoplasias malignas
• Leucemia mieloide crónica
Trastorno mieloproliferativo debido a
una transformación neoplásica de los
elementos mielocíticos.
Neoplasias malignas
• Leucemia mieloide crónica
Reemplazo progresivo de elementos diploides normales de la médula
ósea por células mielocíticas neoplásicas de apariencia madura.
Puede cursar asintomática.
Los pacientes frecuentemente presentan fiebre, astenia, malestar general, efectos
de la pancitopenia (infecciones, anemia, facilidad para los hematomas) y, en
ocasiones, esplenomegalia.
Neoplasias malignas
• Leucemia mieloide crónica
Cromosoma Filadelfia
Neoplasias malignas
• Leucemia linfoide crónica
Diagnóstico
• Hemograma
completo.
• Biopsia.
Tratamiento
• Transplante de
médula ósea
• Esplenectomía.
Otros trastornos benignos
Quistes
esplénicos
Verdaderos
parasitarios
No
parasitarios
pseudoquistes
Otros trastornos benignos
• Quistes verdaderos:
– Responsables aproximadamente del 10% de
todos los quistes esplénicos no parasitarios,
mientras que la mayoría de los quistes no
parasitarios son pseudoquistes secundarios a
un traumatismo.
– Están recubiertos de un epitelio escamoso y
muchos se consideran congénitos.
Otros trastornos benignos
• Quistes verdaderos:
– Los quistes esplénicos verdaderos son, a
menudo, asintomáticos y se descubren
casualmente.
– Los pacientes pueden referir plenitud
abdominal, saciedad temprana, dolor torácico
pleurítico, disnea y/o dolor en la espalda o el
hombro izquierdo.
Otros trastornos benignos
• Quistes verdaderos:
El diagnóstico
se hace mejor
con TC.
Está indicada la
intervención
quirúrgica en
todos aquellos
pacientes con
quistes
sintomáticos o
grandes
La esplenectomía total o parcial puede ser un
tratamiento apropiado.
Otros trastornos benignos
• Quistes verdaderos:
rotura del quiste y la expulsión
del contenido hacia el abdomen
pueden precipitar un shock anafiláctico
y también llevar a la diseminación
intraperitoneal de la infección
La mayoría de los quistes
esplénicos verdaderos son
quistes parasitarios y
aparecen en áreas de
hidatidosis endémica (el
género Echinococcus).
Otros trastornos benignos
• Pseudoquistes:
– Comprenden el 70-80% restante de los quistes
esplénicos no parasitarios.
– Los seudoquistes asintomáticos pequeños
(<4cm) no necesitan tratamiento y con el
tiempo pueden involucionar.
– No están revestidos de epitelio.
Otros trastornos benignos
• Absceso esplénico:
– Inusual, pero puede ser potencialmente
mortal, con una incidencia del 0,7% en una
serie de necropsias.
Otros trastornos benignos
• Absceso esplénico: Clínica.
Dolor abdominal
Fiebre
Peritonitis
Dolor torácico
pleurítico
Otros trastornos benignos
• Absceso esplénico:
– Aproximadamente el 70% de los abscesos
esplénicos se producen por la diseminación
hematógena dcl microorganismo infeccioso
desde otra localización, como la
endocarditis, la osteomielitis y el consumo
de fármacos i.v.
Otros trastornos benignos
• Absceso esplénico:
– Es característica la participación de cocos gram
positivos (frecuentementelos géneros Staphylococcus,
Streptococcus o Enterococcus) y microorganismos
intestinales gramnegativos.
– También se han encontrado los géneros
Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium avium y
Actinomyces.
– Los abscesos fúngicos (p. ej., el género Cándida)
también aparecen, especialmente en los pacientes
inmunodeprimidos.
Otros trastornos benignos
• Tratamiento
Drenaje percutáneo y antibióticos
Esplenectomía, drenaje del cuadrante superior
izquierdo y antibióticos.
Esplenectomía laparoscópica en el absceso.
Profilaxis en pacientes
esplenectomizados
• Vacunación:
–Inmunización con:
• La vacuna neumocócica polivalente (PPV23)
• La vacuna con polisacárido meningocócico
• La vacuna de H. Influenzae del tipo b conjugada
Profilaxis en pacientes
esplenectomizados
CANDIDATOS PARA LA REVACUNACIÓN CON
PPV23
Personas que han recibido la vacuna que tienen un riesgo
alto de infección neumocócica mortal (pacientes asplénicos)
Adultos con riesgo alto que recibieron la vacuna 6 años
antes
Adultos con riesgo alto que han mostrado una disminución
rápida de las concentraciones de anticuerpos neumocócicos
Niños con riesgo alto que tendrían IO años de edad en el
momento de la revacunación
Profilaxis en pacientes
esplenectomizados
Patología esplénica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinaPatologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinalainskaster
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalIsabel Rojas
 
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaCáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
Marlli Mln Mndz
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
Abisai Arellano
 
Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinalIvan Mitosis
 
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma EsplénicoAnatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Gil Rivera M
 
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Giovanni Perez
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
jvallejoherrador
 
Polipos gastricos
Polipos gastricosPolipos gastricos
Polipos gastricos
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
Umbrella Properties
 
Tumores benignos de Estomago y Cáncer gástrico
Tumores benignos de Estomago y Cáncer gástricoTumores benignos de Estomago y Cáncer gástrico
Tumores benignos de Estomago y Cáncer gástrico
Vicente Rodríguez
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
SteffCastilloPeralta
 

La actualidad más candente (20)

Patologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinaPatologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molina
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaCáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma EsplénicoAnatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
 
Tumores hepáticos
Tumores hepáticosTumores hepáticos
Tumores hepáticos
 
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
Polipos gastricos
Polipos gastricosPolipos gastricos
Polipos gastricos
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Tumores intestino delgado
Tumores intestino delgadoTumores intestino delgado
Tumores intestino delgado
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
 
Tumores benignos de Estomago y Cáncer gástrico
Tumores benignos de Estomago y Cáncer gástricoTumores benignos de Estomago y Cáncer gástrico
Tumores benignos de Estomago y Cáncer gástrico
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
 
Cancer de pancreas ok
Cancer de pancreas okCancer de pancreas ok
Cancer de pancreas ok
 

Similar a Patología esplénica

Patologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgicaPatologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgica
Elkin Monterroza Berrio
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Jose Martinez
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
GUERYCICELYCASTILLOM
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
Walter Matute
 
Leucemia mónica marión peña vargas
Leucemia   mónica marión peña vargasLeucemia   mónica marión peña vargas
Leucemia mónica marión peña vargasLEMONIK12
 
Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaCardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
RafaelSandy1
 
Hematología
HematologíaHematología
Hematología
Luis Lasnibat
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiMatias Fernandez Viña
 
Tipos, fases y cuestionario de Leucemia que exísten
Tipos, fases y cuestionario de Leucemia que exístenTipos, fases y cuestionario de Leucemia que exísten
Tipos, fases y cuestionario de Leucemia que exísten
KEILYYAMILETGONZALEZ
 
7 trastornos-serie-roja-y-blanca
7 trastornos-serie-roja-y-blanca7 trastornos-serie-roja-y-blanca
7 trastornos-serie-roja-y-blanca
Roberto Guerra Gonzalez
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
Zurisadai Flores.
 
Bazo - Patologías asociadas
Bazo - Patologías asociadasBazo - Patologías asociadas
Bazo - Patologías asociadas
Jesús Troaquero
 
Trabajo practico medula osea 2013-2014
Trabajo practico medula osea 2013-2014Trabajo practico medula osea 2013-2014
Trabajo practico medula osea 2013-2014
Julian Minetto
 
Anemia aplásica milodisplasias y otros síndromes de hipofunción
Anemia aplásica milodisplasias y otros síndromes de hipofunciónAnemia aplásica milodisplasias y otros síndromes de hipofunción
Anemia aplásica milodisplasias y otros síndromes de hipofunciónAlexis Margarito Amaya Guerrero
 
Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Patologia de la sangre y sistema inmune 2Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Ialys Del Carmen
 

Similar a Patología esplénica (20)

Patologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgicaPatologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgica
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
 
Leucemia mónica marión peña vargas
Leucemia   mónica marión peña vargasLeucemia   mónica marión peña vargas
Leucemia mónica marión peña vargas
 
Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica aguda
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaCardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
 
Hematología
HematologíaHematología
Hematología
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
 
Tipos, fases y cuestionario de Leucemia que exísten
Tipos, fases y cuestionario de Leucemia que exístenTipos, fases y cuestionario de Leucemia que exísten
Tipos, fases y cuestionario de Leucemia que exísten
 
7 trastornos-serie-roja-y-blanca
7 trastornos-serie-roja-y-blanca7 trastornos-serie-roja-y-blanca
7 trastornos-serie-roja-y-blanca
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
 
Leucemia BCyGM- Enfermería Upla-2013
Leucemia BCyGM- Enfermería Upla-2013Leucemia BCyGM- Enfermería Upla-2013
Leucemia BCyGM- Enfermería Upla-2013
 
Bazo - Patologías asociadas
Bazo - Patologías asociadasBazo - Patologías asociadas
Bazo - Patologías asociadas
 
Trabajo practico medula osea 2013-2014
Trabajo practico medula osea 2013-2014Trabajo practico medula osea 2013-2014
Trabajo practico medula osea 2013-2014
 
Anemia aplásica milodisplasias y otros síndromes de hipofunción
Anemia aplásica milodisplasias y otros síndromes de hipofunciónAnemia aplásica milodisplasias y otros síndromes de hipofunción
Anemia aplásica milodisplasias y otros síndromes de hipofunción
 
Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Patologia de la sangre y sistema inmune 2Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Patologia de la sangre y sistema inmune 2
 

Más de Lorena Martínez

Inmunidad e infección
Inmunidad e infecciónInmunidad e infección
Inmunidad e infección
Lorena Martínez
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonasGlucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Lorena Martínez
 
RINITIS
RINITISRINITIS
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
Lorena Martínez
 
Patología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
Patología Tracto genital femenino - Lorena MartínezPatología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
Patología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
Lorena Martínez
 

Más de Lorena Martínez (6)

Inmunidad e infección
Inmunidad e infecciónInmunidad e infección
Inmunidad e infección
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonasGlucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
 
RINITIS
RINITISRINITIS
RINITIS
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Patología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
Patología Tracto genital femenino - Lorena MartínezPatología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
Patología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Patología esplénica

  • 2. Anatomía • Se encuentra situado en el cuadrante superior y posterior izquierdo del abdomen. • La pulpa esplénica se divide en pulpa roja, pulpa blanca y zona marginal que las divide a ambas. • La pulpa blanca contiene linfocitos T y B y es de localización central. La pulpa roja presenta los senos venosos tortuosos.
  • 4. Bazo El bazo en un órgano linfoide. Además filtra constantemente la sangre, limpiándola de desechos y células sanguíneas viejas.
  • 5. Fisiología Filtración de la sangre Función inmunológica: El inicio de la respuesta inmunológica y la elaboración de los antígenos ocurre en la zona marginal del bazo. Función hematológica: El bazo almacena eritrocitos, plaquetas y glóbulos blancos. Función hemostática: Produce el factor VIII y el factor de Von Willebrand que participan en la coagulación.
  • 6. Patología esplénica • Esplenomegalia: Agrandamiento patológico del bazo, más allá de sus dimensiones normales; también se puede considerar en función de su peso (> 750 gramos) • Hiperesplenismo: Estado de hiperfunción del bazo.
  • 7. Patología esplénica • Esplenomegalia: Causas. INFECCIOSAS •Paludismo, Brucelosis, Tuberc ulosis, HEMATÓGENAS •Anemias hemolíticas, talasemias, púrpur as MIELOPROLIFER ATIVOS •Mieloma múltiple, leucemia linfocítica INFLAMATORIOS Artritis reumatoidea, Lu pus eritematoso sistémico CONGESTIVO Hipertensión portal, cirrosis, trombosis venosa portal INFILTRATIVOS Sarcoidosis, amiloidosis, enfermedad de Gaucher NEOPLÁSICAS Linfomas, enfermedad de Hodgkin
  • 8.
  • 9. Trastornos hematológicos benignos • Púrpura trombocitopénica inmunitaria – Número de plaquetas bajos con función de médula ósea normal. – Anticuerpos responsables de destrucción desordenada de plaquetas. – Megacariocitos normales o ligeramente aumentados.
  • 10. Trastornos hematológicos benignos • Púrpura trombocitopénica inmunitaria – Clínica: Púrpura Epistaxis Hemorragia gingival
  • 11. Trastornos hematológicos benignos • Púrpura trombocitopénica inmunitaria – Diagnóstico diferencial:
  • 12. Trastornos hematológicos benignos • Tratamiento – Pacientes asintomáticos con cifras de plaquetas mayores de 50.000/mm3: observación sin ninguna intervención adicional. – Los pacientes con cifras de plaquetas entre 30.000 y 50.000/mm3 tienen que estar siempre bajo observación pero con un seguimiento mas sistemático.
  • 13. Plaquetas menores de 50.000/mm3 y síntomas como una hemorragia mucosa y situaciones de riesgo alto. Administración de glucocorticoides (sobre todo prednisona, 1 mg/kg de peso corporal/día).
  • 14. Pacientes con un número de plaquetas inferior a 20.000/mm3 con hemorragia mucosa significativa pueden requerir hospitalización. Necesaria en quienes tengan una hemorragia en la que peligre sus vidas.
  • 15. Trastornos hematológicos benignos • Esferocitosis Hereditaria. – Enfermedad autosómica dominante que afecta a la producción de espectrina, una proteína citoesquelética de los eritrocitos. – Estas células tienen la fragilidad osmótica incrementada y son más proclives a su retención y destrucción en el bazo.
  • 16. Trastornos hematológicos benignos • Manifestaciones Clínicas: Anemia Ictericia Esplenomegalia • Diagnóstico: Frotis de sangre periférica. Aumento del número de reticulocitos. Aumento de la fragilidad osmótica . Prueba de Coombs negativa.
  • 17. • La anemia producida puede tratarse con buenos resultados con una esplenectomía, pero no suele normalizarse la forma de los eritrocitos. • Igual que en otras anemias hemolíticas, es frecuente la presencia de cálculos biliares pigmentados.
  • 18. Trastornos hematológicos benignos • Hemoglobinopatías Drepanocitosis SECUESTRO ESPLÉNICO Talasemias
  • 19. Trastornos hematológicos benignos • Hemoglobinopatías – Drepanocitosis: Clínica. Fase estacionaria. • los 1 a 4 primeros años de vida y los síntomas son los de un síndrome hemolítico crónico. Fase de expresividad aguda. • inicia a partir de los 4 años, con agravamiento del cuadro anémico y aparición de diversas manifestaciones clínicas de carácter vasooclusivo, así como infecciones recidivantes, que son las responsable de un elevado porcentaje de muertes. Fase de expresividad crónica. • se observa solo en los pacientes que sobrevivido la infancia, siendo muy numerosas las complicaciones que ocasiona. En más del 50% de los pacientes aparecen úlceras maleolares favorecidas por traumatismos e infecciones.
  • 20. Trastornos hematológicos benignos • Hemoglobinopatías – Talasemias • Se heredan como rasgos autosómicos dominantes. • Son el resultado de un defecto en la síntesis de hemoglobina que provoca distintos grados de anemia hemolítica. • La esplenomegalia, el hiperesplenismo y el infarto esplénico, frecuentes en la drepanocitosis, también suelen verse en las talasemias.
  • 21. Trastornos hematológicos benignos • Hemoglobinopatías – Talasemias: Clínica. FATIGA ICTERICIA DISNEA PALIDEZ DEBILIDAD
  • 22. Trastornos hematológicos benignos DIAGNÓSTICO DREPANOCITOSIS -ESP -Electroforesis de Hemoglobina. TALASEMIAS -Hemograma -ESP -Estudio familiar
  • 23. Trastornos hematológicos benignos Hemoglobinopatías Esplenectomía Talasemias TRATAMIENTO Transfusiones (para conservar la cifra de hemoglobina >9mg/100 ml) o Esplenectomía
  • 24.
  • 25. Neoplasias malignas • Linfomas – Linfoma de Hodgkin. • Linfoma maligno que suele afectar a adultos jóvenes de entre 20 y 30 años. • Desde el punto de vista histológico la enfermedad de Hodgkin se caracteriza por el predominio linfocítico, la esclerosis nodular,la celularidad mixta y la eliminación linfocítica.
  • 26. Neoplasias malignas • Linfomas – Linfoma de Hodgkin. Células gigantes malignas que se originan de linfocitos B
  • 27. Neoplasias malignas • Linfomas – Linfoma de Hodgkin: Clasificación de Ann Arbor. ESTADIO I • Una sola región linfática. ESTADIO II • Enfermedad en dos o mas regiones linfáticas al mismo lado del diafragma ESTADIO III • Enfermedad en ambos lados del diafragma e incluye la afectación esplénica ESTADIO IV • Enfermedad en la que hay una diseminación a regiones extralinfáticas como el hígado, el pulmón o la medula ósea
  • 28. Neoplasias malignas • Linfomas – Linfoma no Hodgkin. • La esplenomegalia o hiperesplenismo aparece con frecuencia durante la evolución del linfoma no hodgkiniano. • La esplenectomía está indicada en los pacientes con un LNH con esplenomegalia masiva que provoca dolor abdominal, saciedad temprana y sensación de plenitud.
  • 29.
  • 30. Neoplasias malignas • Leucemia linfoide crónica – Trastorno de los linfocitos B caracterizado por la acumulación progresiva de linfocitos relativamente maduros, pero con incompetencia funcional.
  • 31. Neoplasias malignas • Leucemia linfoide crónica • Sólo hay afectación medular y linfocitosis sanguínea. Bajo riesgo (Antes estadio 0) • Linfocitosis y linfoadenopatía en cualquier región o esplenomegalia, hepatomegalia o hepato esplenomegalia. Riesgo intermedio (Antes estadios I y II) • Linfocitosis y anemia o trombocitopenia. Riesgo alto (Antes estadios III y IV)
  • 32. Neoplasias malignas • Leucemia linfoide crónica Linfadenopatías Fiebre Debilidad Fatiga MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 33. Neoplasias malignas • Leucemia linfoide crónica Diagnóstico • Hemograma completo con recuento de plaquetario. • Biopsia ganglionar. Tratamiento • Transplante de médula ósea • Esplenectomía.
  • 34. Neoplasias malignas • Leucemia mieloide crónica Trastorno mieloproliferativo debido a una transformación neoplásica de los elementos mielocíticos.
  • 35. Neoplasias malignas • Leucemia mieloide crónica Reemplazo progresivo de elementos diploides normales de la médula ósea por células mielocíticas neoplásicas de apariencia madura. Puede cursar asintomática. Los pacientes frecuentemente presentan fiebre, astenia, malestar general, efectos de la pancitopenia (infecciones, anemia, facilidad para los hematomas) y, en ocasiones, esplenomegalia.
  • 36. Neoplasias malignas • Leucemia mieloide crónica Cromosoma Filadelfia
  • 37. Neoplasias malignas • Leucemia linfoide crónica Diagnóstico • Hemograma completo. • Biopsia. Tratamiento • Transplante de médula ósea • Esplenectomía.
  • 38.
  • 40. Otros trastornos benignos • Quistes verdaderos: – Responsables aproximadamente del 10% de todos los quistes esplénicos no parasitarios, mientras que la mayoría de los quistes no parasitarios son pseudoquistes secundarios a un traumatismo. – Están recubiertos de un epitelio escamoso y muchos se consideran congénitos.
  • 41. Otros trastornos benignos • Quistes verdaderos: – Los quistes esplénicos verdaderos son, a menudo, asintomáticos y se descubren casualmente. – Los pacientes pueden referir plenitud abdominal, saciedad temprana, dolor torácico pleurítico, disnea y/o dolor en la espalda o el hombro izquierdo.
  • 42. Otros trastornos benignos • Quistes verdaderos: El diagnóstico se hace mejor con TC. Está indicada la intervención quirúrgica en todos aquellos pacientes con quistes sintomáticos o grandes La esplenectomía total o parcial puede ser un tratamiento apropiado.
  • 43. Otros trastornos benignos • Quistes verdaderos: rotura del quiste y la expulsión del contenido hacia el abdomen pueden precipitar un shock anafiláctico y también llevar a la diseminación intraperitoneal de la infección La mayoría de los quistes esplénicos verdaderos son quistes parasitarios y aparecen en áreas de hidatidosis endémica (el género Echinococcus).
  • 44. Otros trastornos benignos • Pseudoquistes: – Comprenden el 70-80% restante de los quistes esplénicos no parasitarios. – Los seudoquistes asintomáticos pequeños (<4cm) no necesitan tratamiento y con el tiempo pueden involucionar. – No están revestidos de epitelio.
  • 45. Otros trastornos benignos • Absceso esplénico: – Inusual, pero puede ser potencialmente mortal, con una incidencia del 0,7% en una serie de necropsias.
  • 46. Otros trastornos benignos • Absceso esplénico: Clínica. Dolor abdominal Fiebre Peritonitis Dolor torácico pleurítico
  • 47. Otros trastornos benignos • Absceso esplénico: – Aproximadamente el 70% de los abscesos esplénicos se producen por la diseminación hematógena dcl microorganismo infeccioso desde otra localización, como la endocarditis, la osteomielitis y el consumo de fármacos i.v.
  • 48. Otros trastornos benignos • Absceso esplénico: – Es característica la participación de cocos gram positivos (frecuentementelos géneros Staphylococcus, Streptococcus o Enterococcus) y microorganismos intestinales gramnegativos. – También se han encontrado los géneros Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium avium y Actinomyces. – Los abscesos fúngicos (p. ej., el género Cándida) también aparecen, especialmente en los pacientes inmunodeprimidos.
  • 49. Otros trastornos benignos • Tratamiento Drenaje percutáneo y antibióticos Esplenectomía, drenaje del cuadrante superior izquierdo y antibióticos. Esplenectomía laparoscópica en el absceso.
  • 50.
  • 51. Profilaxis en pacientes esplenectomizados • Vacunación: –Inmunización con: • La vacuna neumocócica polivalente (PPV23) • La vacuna con polisacárido meningocócico • La vacuna de H. Influenzae del tipo b conjugada
  • 52. Profilaxis en pacientes esplenectomizados CANDIDATOS PARA LA REVACUNACIÓN CON PPV23 Personas que han recibido la vacuna que tienen un riesgo alto de infección neumocócica mortal (pacientes asplénicos) Adultos con riesgo alto que recibieron la vacuna 6 años antes Adultos con riesgo alto que han mostrado una disminución rápida de las concentraciones de anticuerpos neumocócicos Niños con riesgo alto que tendrían IO años de edad en el momento de la revacunación