SlideShare una empresa de Scribd logo
LEVANTAMIENTO CON CINTA
MEDICIONES LONGITUDINALES
En topografía, al hablar de
distancia entre dos puntos, se
sobre entiende que se trata de la
distancia horizontal que hay entre
ellos.
Existen numerosos métodos para medir distancias que
dependen de la precisión requerida, del costo y de otras
circunstancias. 1 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Métodos generales para medir
distancias.
.
a) A pasos. Se usa en reconocimientos y
levantamientos a escala reducida. Su precisión
o error relativo es de entre 1/100 a 1/200.
b) Con Cinta
a) a pasos
c) Electrónico.
2 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Métodos generales para medir
distancias
b) Con cinta..
Se llama también Medición directa. Las cintas métricas se
hacen de diversos materiales con longitud y peso variables.
Las más usadas son las de acero. En levantamientos
regulares realizados con cinta la precisión o error relativo es
de entre 1/3000 a 1/5000
3 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Métodos generales para medir
distancias
c) Electrónico. Los progresos científicos han hecho
posible la construcción de aparatos electrónicos para
medir distancias con toda precisión. Se basan en la
medición indirecta del tiempo que tarda un rayo de
luz o una onda de radio en recorrer la distancia que
separa los dos puntos. Con equipo de medición
electrónica es posible obtener precisiones superiores
a 1/10,000.
4 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Métodos generales para medir
distancias
Medición a pasos. La precisión depende de la práctica del
individuo que la ejecuta como también de la clase de
terreno sobre el cual va a medir.
Muchos calculan la distancia de su paso a razón de 90
cm/paso, otros de 80 cm/paso.
La longitud de paso se puede determinar estableciendo
con cinta en el terreno dos marcas a una distancia
conocida (digamos 50 m) y contando el número de pasos
necesario para cubrir esa distancia. Ej (457pasos)
La longitud del paso será el cociente de la distancia en
metros entre el número de pasos contabilizado:
Longitud en metros
Longitud de paso= ----------------------------
Número de pasos
50m/55pasos = 0.90m/paso
La medición a pasos también se puede realizar con
¨podómetro¨ que es un aparato portátil que se coloca en la
pierna y da automáticamente el número de pasos o la
distancia en km ó fracción, cuando se le introduce la
longitud de paso.
PODOMETR 5 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Medición con cinta...
EQUIPO USADO EN LA MEDICIÓN DE DISTANCIAS CON CINTA
Cintas. En la medición de distancias con cinta o longímetro y elementos
auxiliares.
TIPOS DE CINTAS:
a) Cintas de acero
b) Cintas de lienzo
c) Cintas de nylon
d) Cintas de fibra de vidrio
e) Cintas de acero cubiertas con polímero
f) Cintas de acero invar
SON FRAGILES Y CON GRANDE FORMACION X T ENSION Y
LA TEMPERATURA DEBE USARSE E N LEV. PRELIMINAR O DE
BAJA PRECISION.
SON DE MENOR DEFORMACION
Y RESISTENCIA PROPIAS PARA
TRABAJOS DE MAYOR PRECISION.
6 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
EQUIPO USADO EN LA MEDICIÓN
DE DISTANCIAS CON CINTA
Fichas.
Son agujas metálicas de 25 a 35 cm de longitud que se
entierran provisionalmente en el terreno para medir; un juego
de fichas consiste de 11 piezas, las necesarias para
establecer diez intervalos de 20m (200 m).
7 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
EQUIPO USADO EN LA MEDICIÓN
DE DISTANCIAS CON CINTA
Terreno
8 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
EQUIPO USADO EN LA MEDICIÓN
DE DISTANCIAS CON CINTA
Balizas o Jalones: Son barras de madera, metálicas o fibra
de vidrio, de sección circular u octogonal, terminadas en
punta en uno de sus extremos (regatón) y que sirven para
señalar la posición de puntos en el terreno ó la dirección de
las alineaciones. Tienen una longitud de 1.50 a 5.00 m y
vienen pintados con trozos alternados de rojo y blanco.
9 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
EQUIPO USADO EN LA MEDICIÓN
DE DISTANCIAS CON CINTA
Plomada. Es una pesa metálica terminada en punta y
suspendida por una cuerda. Sirve para definir la vertical que
pasa por un punto.
10 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
EQUIPO USADO EN LA MEDICIÓN
DE DISTANCIAS CON CINTA
Material adicional. Se incluye en este material las libretas de
campo (libreta de transito) para anotar los datos, pintura,
clavos, maceta o marro, hilo para reventones; machetes y
hachas para abrir brecha.
11 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
EQUIPO USADO EN LA MEDICIÓN
DE DISTANCIAS CON CINTA
LIBRETA DE TRANSITO o CARTERA DE CAMPO
12 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Medición en terreno horizontal
 Se requiere de dos operadores llamados CADENEROS quienes
se auxiliaran de las balizas o jalones; haciendo punterías con ellas
para definir una línea recta y evitar error por mala alineación. El
cadenero de atrás ( Cadero 1ro) es que pone en ceros la cinta, el
cadenero de adelante ( Cadero 2do) debe ser el más
experimentado, es quien lee la cinta, alineándola, poniéndola
horizontal y aplicando una tensión constante, para el caso de una
cinta de 30 m, esta tensión debe ser de 5 kg para evitar el error
por catenaria (columpio).
.
13 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
CATENARIA
Catenaria :Es la curva que describe una cadena
suspendida por sus extremos, sometida a un
campo gravitatorio uniforme.
La palabra deriva del latín catenarĭus(propio de la cadena).
DINAMOMETRO CATENARIA
14 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Medición en terreno inclinado
En el caso de un terreno inclinado, es necesario clavar trompos
(pequeñas estacas de madera) o fichas a lo largo de la línea por medir,
de manera que el desnivel entre dos puntos consecutivos, permita
poner horizontal la cinta empleando las plomadas.
La suma de las distancias parciales entre puntos de la alineación, dará
como resultado la distancia total.
15 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Problemas de campo que se pueden
resolver con el uso de la cinta
Trazado de líneas perpendiculares con
cinta.
Existen dos métodos: El 3-4-5
El de la cuerda.
16 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Trazado de líneas perpendiculares con
cinta.
Método 3-4-5
Consiste en formar un triángulo rectángulo empleando una sola cinta. Se
emplean lados de 3, 4 y 5 m o múltiplos de ellos, sostenida la cinta por tres
personas, sobre la alineación se miden 3 m, otra en 7 y la lectura de 12 debe
coincidir con 0. Si la cinta es metálica, se recomienda hacer rizos en las
equinas para evitar dobleces y salir con un metro más, respetando siempre la
proporción 3, 4, 5.
17 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Trazado de líneas perpendiculares con
cinta.
Método de la cuerda
Con este método es posible realizar perpendiculares de un punto dado a
una línea de trabajo(AB), en la cual se traza una cuerda con radio
arbitrario y se encuentran los dos puntos de intersección entre el punto
dado(AB) y el punto medio de la cuerda. Por ejemplo: Se desea bajar
una perpendicular del punto C(Se toma “a ojo”) a la línea AB. Primero se
traza con un radio r arbitrario( de Mayor longitud que C-Pm ),un arco que
corte AB en dos puntos a-b .Se mide distancia entre a-b y determinamos
el punto medio de esta cuerda, al unir este punto con C, establecemos la
perpendicular buscada.
18 DE 55
ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Trazado de líneas perpendiculares con
cinta.
Trazo de líneas paralelas
Por cualquiera de los métodos anteriores, trazar 2
líneas perpendiculares a AB de igual magnitud. La
unión de estas dos líneas perpendiculares nos da
la línea paralela a AB.
19 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Trazado de líneas perpendiculares con
cinta.
Trazo de ángulos con cinta.
Se puede trazar un ángulo, calculando los lados de
un triángulo rectángulo, empleando las funciones
naturales del ángulo por trazar desde el punto A.
20 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Errores en la medición de distancias con
cinta
Clasificación de los errores.
Los errores son de dos tipos:
Errores Sistemáticos
Errores Accidentales
Errores sistemáticos. Siguen siempre una ley definida física o
matemática y, mientras las condiciones en que se ejecutan las medidas
permanezcan invariables, tendrán la misma magnitud y el mismo signo
algebraico; por lo tanto son acumulativos.
La magnitud de estos errores se puede determinar y se eliminan aplicando
métodos sistemáticos en el trabajo de campo.
Los errores sistemáticos pueden ser instrumentales, personales o naturales.
21 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Errores en la medición de distancias con
cinta
Errores accidentales:
Son los que obedecen a una combinación de
causas que no alcanza el observador a controlar y
para las cuales no es posible obtener correcciones
ya que son errores aleatorios. Los errores
accidentales sólo se pueden reducir por medio de
un mayor cuidado en las medidas y aumentando e
número de observaciones.
22 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Errores en la medición de distancias con
cinta
Yerros o equivocaciones:
Son las faltas involuntarias originadas
por el mal criterio, falta de cuidado o
de conocimientos, distracción o
confusión del observador. Las
equivocaciones se encuentran y se
eliminan comprobando todo el trabajo.
23 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Errores comunes en la medida de
distancias con cinta.
Sistemáticos:
 Por longitud incorrecta de la cinta
 Por mala alineación
 Por inclinación de la cinta
 Por catenaria (columpio)
 Por temperatura
24 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Errores comunes en la medida de
distancias con cinta.
Accidentales:
 Por puesta de ficha (inclinación de
la ficha)
 Por variación de la tensión
 Por apreciación de las fracciones
al leer la cinta
25 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
LEVANTAMIENTO CON CINTA.
26 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
LEVANTAMIENTO CON CINTA.
Método 3-4-5
27 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
LEVANTAMIENTO CON BRUJULA Y
PASOS 28 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Definiciones:
Discrepancia= Dato Mayor –Dato Menor
Es la diferencia entre dos medidas de la misma
magnitud: distancia, ángulo o desnivel.
Valor más probable de una magnitud=D
D=DI +DR/2
Es el promedio de las medidas tomadas o media
aritmética. Esto aplica tanto a ángulos como a
distancias y desniveles.
Tolerancia= T= D*ER
Se entiende por tolerancia el error máximo admisible
en la medida de ángulos, distancias y desniveles..
29 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Definiciones:
El error =ER=DI-D y ER=DR-D
En la medida de una magnitud se encuentra
comparando el resultado de dicha medida con
el valor más probable de la magnitud.
Error Relativo:
Es la razón que existe entre una unidad de error, entre
un número dado de unidades medidas.
Se le conoce como precisión; entre mayor sea el
denominador (número de unidades medidas) mayor
será la precisión, esto por ser más pequeño el error.
Cuando la distancia no se conoce de antemano se
procede midiendo 2 veces (ida y regreso) y la
tolerancia se calcula aplicando el criterio siguiente:
30 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
TOLERANCIAS EN LA MEDICIÓN DE
DISTANCIAS CON CINTA
.
31 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Ejercicio.-
32 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Ejercicio.-
33 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Mediciones Electrónicas.(MED) o (EDM)
(MED o EDM) está basada en las propiedades de una
onda electromagnética propagada en el medio
atmosférico, y en la medición de su fase. El instrumento
que realiza esta medición es el distanciómetro, que
generalmente va acoplado o incorporado dentro de la
Estación Total, junto al anteojo.
.
34 DE 55
ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Mediciones Electrónicas.(MED) o (EDM)
Para la medición de distancias el distanciómetro mide la longitud
de terreno comparando una línea de longitud desconocida
(nuestro lado a medir) con la longitud de onda conocida del rayo
laser o energía electromagnética con la que trabajan .
La medición electrónica de distancias queda definida entonces
como una medición indirecta ya que la magnitud que en realidad
medimos es el tiempo de viaje de una señal electromagnética,
35 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Mediciones Electrónicas.(MED) o (EDM)
36 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Mediciones Electrónicas.(MED)
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO
GLOBAL (GPS)
La rapidez para realizar las mediciones (unos segundos), la precisión y la
posibilidad de medir a puntos inaccesibles hacen de la medición electrónica de
distancias la más eficiente en los levantamientos topográficos.
.
37 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Mediciones Electrónicas.(MED)
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO
GLOBAL (GPS)
A principios de la década de los noventa, comenzó a aplicarse un
sistema de medición por satélite para realizar los levantamientos, el cual
se denomina: SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS), en la
actualidad se está generalizando su uso, ya que estos equipos en forma
eficaz y eficiente pueden posicionar puntos sobre la superficie terrestre
con gran precisión en la definición de sus coordenadas: LATITUD,
LONGITUD Y ALTITUD.
38 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
PLANIMETRÍA
3.1 Concepto de Poligonal Topográfica
Poligonal topográfica.
La poligonación es uno de los métodos más usados para el establecimiento del control
topográfico; consiste en una serie de líneas o lados, cuyas longitudes y direcciones se miden,
así van interconectándose puntos cuyas posiciones van a determinarse.
Control topográfico.
Tiene por objeto establecer una estructura de puntos de apoyo cuyas posiciones se conozcan
con exactitud, en base a estas posiciones posteriormente se obtendrá la información de interés
objeto del levantamiento.
La poligonación entonces consiste en una serie de lados, cuyas longitudes y direcciones se
miden. Por sus características geométricas se clasifican como cerradas y abiertas.
39 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
PLANIMETRÍA
40 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
PLANIMETRÍA
En poligonales abiertas sin enlazar sus extremos no es posible determinar precisión ni efectuar
correcciones o ajustes. Por lo que las poligonales deben ser cerradas o ligadas en sus
La poligonación
41 DE 55
ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Los Levantamientos con Cinta
Levantamientos con cinta.
Son aquellos que se ejecutan con el uso de la cinta y equipo auxiliar,
se emplean en terrenos sensiblemente planos, despejados y de
dimensiones reducidas. Estos levantamientos se efectúan dividiendo
en triángulos a la poligonal de apoyo y en medir los lados de dichos
triángulos para el posterior cálculo de ángulos y superficies. Debe
procurarse que los triángulos formados sean lo más cercanos al
equilátero, es decir que el valor de los ángulos sea cercano a 30°.
:
42 DE 55
ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Los Levantamientos con Cinta
Un levantamiento comprende dos clases de trabajos: de campo
y de gabinete.
A. Trabajo de campo.- considera las actividades siguientes:
a) reconocimiento del terreno donde se realizara el levantamiento, para ubicar los
puntos de interés y definir los vértices del polígono de apoyo.
b) localización de los vértices del polígono de apoyo, por medio de varilla, estacas,
mojoneras de concreto, marcas de pintura sobre roca o pavimento, pijas, etc.
c) dibujo del croquis en la libreta de campo, orientando aproximadamente con
relación a un norte convencional.
d) medición de los lados del polígono y de las líneas auxiliares (radiaciones,
diagonales, lados de liga, etc.)
e) levantamiento de detalles, midiendo las distancias necesarias a partir de la
poligonal de apoyo hacia los puntos de interés.
Los datos obtenidos se anotan en forma clara y ordenada en la libreta de campo,
dichos datos no deben transcribirse a otro lado, por la posibilidad de errores. Por lo
anterior la información recopilada debe ser suficiente para generar el cálculo y el
dibujo. 43 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Los Levantamientos con Cinta
B. Trabajo de gabinete.-
comprende el cálculo y el dibujo.
Cálculo.- comprende el cálculo de los ángulos interiores del polígono de apoyo y de la
superficie del polígono.
Cálculo de los ángulos interiores del polígono de apoyo. En cada uno de los triángulos en
que se divide el polígono, los ángulos interiores se calculan empleando las siguientes
formulas:
44 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Los Levantamientos con Cinta
Cálculo de la superficie( Área ) del polígono.- esta
se determina por medio de la fórmula:
El cálculo de la superficie también puede obtenerse
durante el proceso de dibujo asistido por computadora
empleando Auto-CAD y Civil- CAD.
45 DE 55
ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Métodos de levantamiento con cinta.
Comúnmente se emplean los
siguientes:
 Diagonales,
 Radiaciones,
 Lados de liga, y
 Coordenadas rectangulares.
46 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Métodos de levantamiento con cinta.
Método de Diagonales.
Este método consiste en dividir en triángulos el
polígono de base por medio de las diagonales
entre los vértices del polígono. Las longitudes
de los lados del polígono y de las diagonales se
miden de ida y de regreso. Los datos obtenidos
se anotan como se indica en el registro de
campo siguiente.
47 DE 55
ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Métodos de levantamiento con cinta.
Método de Diagonales.
48 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Métodos de levantamiento con cinta.
Método de Radiaciones.
El método de radiaciones consiste en localizar
un punto interior en el polígono, desde el cual
sea posible medir todas las distancias a los
vértices, estas distancias son las radiaciones y
con ellas se divide en triángulos a la poligonal.
Las longitudes de los lados del polígono y las
radiaciones se miden de ida y de regreso,
anotándose los resultados en el registro de
campo.
49 DE 55
ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Métodos de levantamiento con cinta.
Método de Radiaciones.
50 DE 55
ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Métodos de levantamiento con cinta.
Método de Lados de Liga.-
Se emplea este método cuando en el terreno encerrado
por la poligonal existen accidentes naturales o artificiales
que impiden ver tres vértices consecutivos del polígono.
Consiste en medir los lados de la poligonal y en formar
en cada vértice triángulos isósceles (dos lados iguales),
ya sea internos o externos, según se presenten los
obstáculos del terreno, y en función de sus tres lados
determinar el valor del ángulo interno de cada vértice.
Los datos se anotan en el registro de campo como se
indica.
51 DE 55
ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Métodos de levantamiento con cinta.
Método de Lados de Liga.-
52 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Métodos de levantamiento con cinta.
Método de Coordenadas Rectangulares.-
Se fija cada vértice de la poligonal en forma independiente de los
demás. Consiste en proyectar todos los vértices sobre dos ejes
rectangulares convenientemente localizados y en medir las
distancias del pie de cada perpendicular al origen.
Se puede aprovechar las ventajas que ofrece el sitio empleando
como eje coordenado el alineamiento de alguna calle o camino,
lindero, etc. este método se facilita localizando solamente un eje y
bajando perpendiculares de los vértices del polígono a este eje; se
miden las distancias a partir del origen al pie de las
perpendiculares y las longitudes de estas, registrándose los
resultados en la libreta de campo.
53 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Métodos de levantamiento con cinta.
Método de Coordenadas Rectangulares.-
En la práctica es muy común realizar un levantamiento empleando una combinación de
métodos, según las condiciones existentes en el terreno.
X
Y
54 DE 55
ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
Métodos de levantamiento con cinta.
Levantamiento de detalles
En los levantamientos con cinta, los detalles se fijan por:
a) intersecciones, es decir, por medio de dos distancias,
b) normales a los lados del polígono de apoyo, y
c) normales a la prolongación de los lados del polígono.
55 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de PoligonalesTopografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Karen Rios
 
Errores en topografía ♥
Errores en topografía ♥Errores en topografía ♥
Errores en topografía ♥
Stephany D. Zúñiga
 
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Rober Aparicio Lliuya
 
Apuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacionApuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacion
Rita Fachman
 
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
Practica topografia 1   metodo de radiacionesPractica topografia 1   metodo de radiaciones
Practica topografia 1 metodo de radiacionesJose Gio Carmona
 
Topografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cintaTopografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cinta
Ilan Alfredo
 
Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
alejandro moscoso melo
 
pendiente topografica
 pendiente topografica pendiente topografica
pendiente topografica
AIDA VILLARROEL
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaNestor Rafael
 
Levantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolitoLevantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolito
Yoner Chávez
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Luis Lanado
 
eclimetro
eclimetroeclimetro
eclimetro
luis celada
 
2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Usos de Instrumentos Topográficos
Usos de Instrumentos TopográficosUsos de Instrumentos Topográficos
Usos de Instrumentos Topográficos
Saúl Bernal
 
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIAHISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
eliarosa
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
Yan Franco Pérez
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
Jose Manuel Barrera Condori
 
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Maycol Vergara Rondoy
 
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA INIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
Design Huanca
 

La actualidad más candente (20)

Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de PoligonalesTopografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
 
Errores en topografía ♥
Errores en topografía ♥Errores en topografía ♥
Errores en topografía ♥
 
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
 
Apuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacionApuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacion
 
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
Practica topografia 1   metodo de radiacionesPractica topografia 1   metodo de radiaciones
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
 
Topografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cintaTopografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cinta
 
Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
 
pendiente topografica
 pendiente topografica pendiente topografica
pendiente topografica
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujula
 
Levantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolitoLevantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolito
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
 
eclimetro
eclimetroeclimetro
eclimetro
 
2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)
 
Usos de Instrumentos Topográficos
Usos de Instrumentos TopográficosUsos de Instrumentos Topográficos
Usos de Instrumentos Topográficos
 
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIAHISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
 
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
 
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA INIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
 

Similar a Levantamiento con cinta

Clase de topografia
Clase de topografiaClase de topografia
Clase de topografia
cesarpaulsanchezm
 
clase de topografia
clase de topografiaclase de topografia
clase de topografia
slgonzaga
 
PRESENTACION No. 03 CATEDRA EMI.pdf
PRESENTACION No. 03 CATEDRA EMI.pdfPRESENTACION No. 03 CATEDRA EMI.pdf
PRESENTACION No. 03 CATEDRA EMI.pdf
LAlejandroPozo
 
00077113
0007711300077113
Plumbing mensuras-2
Plumbing mensuras-2Plumbing mensuras-2
Plumbing mensuras-2
Daniela Portillo
 
Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
Heiser HQ
 
Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
dartrono
 
CLASE4.ppt
CLASE4.pptCLASE4.ppt
CLASE4.ppt
EdgarVivancohuaman
 
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptxSEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
Jose Manuel Antezana Gomez
 
Clase de topografia
Clase de topografiaClase de topografia
Clase de topografia
SteFania Jordan
 
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdfguia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
Rely Davilmar Limascca Garcia
 
informe de topografia
informe de topografiainforme de topografia
informe de topografia
jorge luis Herrera Blanco
 
Clase i capeco
Clase i capecoClase i capeco
Clase i capecoivan232011
 
Instrumentos de topografia
Instrumentos de topografiaInstrumentos de topografia
Instrumentos de topografia
fernandoesteba
 
Instrumentos Topograficos
Instrumentos TopograficosInstrumentos Topograficos
Instrumentos Topograficos
Ariadna Santos
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
eduardohuacho
 
CUESTIONARIO practicas-de-topografia(1).pdf
CUESTIONARIO practicas-de-topografia(1).pdfCUESTIONARIO practicas-de-topografia(1).pdf
CUESTIONARIO practicas-de-topografia(1).pdf
CrisSantisteban
 
MEDICION DE DISTANCIAS.ppt
MEDICION DE DISTANCIAS.pptMEDICION DE DISTANCIAS.ppt
MEDICION DE DISTANCIAS.ppt
FedericoSt1
 
LAB 2 TOPOGRAFIA DE LA UNIVERSIDAD UAGRM
LAB 2 TOPOGRAFIA DE LA UNIVERSIDAD UAGRMLAB 2 TOPOGRAFIA DE LA UNIVERSIDAD UAGRM
LAB 2 TOPOGRAFIA DE LA UNIVERSIDAD UAGRM
BeymarAlvarez3
 
Tema_4_Medición_de_distancias_y_ángulos.pdf
Tema_4_Medición_de_distancias_y_ángulos.pdfTema_4_Medición_de_distancias_y_ángulos.pdf
Tema_4_Medición_de_distancias_y_ángulos.pdf
Izar Sinde Gonzalez
 

Similar a Levantamiento con cinta (20)

Clase de topografia
Clase de topografiaClase de topografia
Clase de topografia
 
clase de topografia
clase de topografiaclase de topografia
clase de topografia
 
PRESENTACION No. 03 CATEDRA EMI.pdf
PRESENTACION No. 03 CATEDRA EMI.pdfPRESENTACION No. 03 CATEDRA EMI.pdf
PRESENTACION No. 03 CATEDRA EMI.pdf
 
00077113
0007711300077113
00077113
 
Plumbing mensuras-2
Plumbing mensuras-2Plumbing mensuras-2
Plumbing mensuras-2
 
Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
 
Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
 
CLASE4.ppt
CLASE4.pptCLASE4.ppt
CLASE4.ppt
 
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptxSEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
 
Clase de topografia
Clase de topografiaClase de topografia
Clase de topografia
 
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdfguia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
 
informe de topografia
informe de topografiainforme de topografia
informe de topografia
 
Clase i capeco
Clase i capecoClase i capeco
Clase i capeco
 
Instrumentos de topografia
Instrumentos de topografiaInstrumentos de topografia
Instrumentos de topografia
 
Instrumentos Topograficos
Instrumentos TopograficosInstrumentos Topograficos
Instrumentos Topograficos
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
 
CUESTIONARIO practicas-de-topografia(1).pdf
CUESTIONARIO practicas-de-topografia(1).pdfCUESTIONARIO practicas-de-topografia(1).pdf
CUESTIONARIO practicas-de-topografia(1).pdf
 
MEDICION DE DISTANCIAS.ppt
MEDICION DE DISTANCIAS.pptMEDICION DE DISTANCIAS.ppt
MEDICION DE DISTANCIAS.ppt
 
LAB 2 TOPOGRAFIA DE LA UNIVERSIDAD UAGRM
LAB 2 TOPOGRAFIA DE LA UNIVERSIDAD UAGRMLAB 2 TOPOGRAFIA DE LA UNIVERSIDAD UAGRM
LAB 2 TOPOGRAFIA DE LA UNIVERSIDAD UAGRM
 
Tema_4_Medición_de_distancias_y_ángulos.pdf
Tema_4_Medición_de_distancias_y_ángulos.pdfTema_4_Medición_de_distancias_y_ángulos.pdf
Tema_4_Medición_de_distancias_y_ángulos.pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Levantamiento con cinta

  • 1. LEVANTAMIENTO CON CINTA MEDICIONES LONGITUDINALES En topografía, al hablar de distancia entre dos puntos, se sobre entiende que se trata de la distancia horizontal que hay entre ellos. Existen numerosos métodos para medir distancias que dependen de la precisión requerida, del costo y de otras circunstancias. 1 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 2. Métodos generales para medir distancias. . a) A pasos. Se usa en reconocimientos y levantamientos a escala reducida. Su precisión o error relativo es de entre 1/100 a 1/200. b) Con Cinta a) a pasos c) Electrónico. 2 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 3. Métodos generales para medir distancias b) Con cinta.. Se llama también Medición directa. Las cintas métricas se hacen de diversos materiales con longitud y peso variables. Las más usadas son las de acero. En levantamientos regulares realizados con cinta la precisión o error relativo es de entre 1/3000 a 1/5000 3 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 4. Métodos generales para medir distancias c) Electrónico. Los progresos científicos han hecho posible la construcción de aparatos electrónicos para medir distancias con toda precisión. Se basan en la medición indirecta del tiempo que tarda un rayo de luz o una onda de radio en recorrer la distancia que separa los dos puntos. Con equipo de medición electrónica es posible obtener precisiones superiores a 1/10,000. 4 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 5. Métodos generales para medir distancias Medición a pasos. La precisión depende de la práctica del individuo que la ejecuta como también de la clase de terreno sobre el cual va a medir. Muchos calculan la distancia de su paso a razón de 90 cm/paso, otros de 80 cm/paso. La longitud de paso se puede determinar estableciendo con cinta en el terreno dos marcas a una distancia conocida (digamos 50 m) y contando el número de pasos necesario para cubrir esa distancia. Ej (457pasos) La longitud del paso será el cociente de la distancia en metros entre el número de pasos contabilizado: Longitud en metros Longitud de paso= ---------------------------- Número de pasos 50m/55pasos = 0.90m/paso La medición a pasos también se puede realizar con ¨podómetro¨ que es un aparato portátil que se coloca en la pierna y da automáticamente el número de pasos o la distancia en km ó fracción, cuando se le introduce la longitud de paso. PODOMETR 5 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 6. Medición con cinta... EQUIPO USADO EN LA MEDICIÓN DE DISTANCIAS CON CINTA Cintas. En la medición de distancias con cinta o longímetro y elementos auxiliares. TIPOS DE CINTAS: a) Cintas de acero b) Cintas de lienzo c) Cintas de nylon d) Cintas de fibra de vidrio e) Cintas de acero cubiertas con polímero f) Cintas de acero invar SON FRAGILES Y CON GRANDE FORMACION X T ENSION Y LA TEMPERATURA DEBE USARSE E N LEV. PRELIMINAR O DE BAJA PRECISION. SON DE MENOR DEFORMACION Y RESISTENCIA PROPIAS PARA TRABAJOS DE MAYOR PRECISION. 6 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 7. EQUIPO USADO EN LA MEDICIÓN DE DISTANCIAS CON CINTA Fichas. Son agujas metálicas de 25 a 35 cm de longitud que se entierran provisionalmente en el terreno para medir; un juego de fichas consiste de 11 piezas, las necesarias para establecer diez intervalos de 20m (200 m). 7 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 8. EQUIPO USADO EN LA MEDICIÓN DE DISTANCIAS CON CINTA Terreno 8 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 9. EQUIPO USADO EN LA MEDICIÓN DE DISTANCIAS CON CINTA Balizas o Jalones: Son barras de madera, metálicas o fibra de vidrio, de sección circular u octogonal, terminadas en punta en uno de sus extremos (regatón) y que sirven para señalar la posición de puntos en el terreno ó la dirección de las alineaciones. Tienen una longitud de 1.50 a 5.00 m y vienen pintados con trozos alternados de rojo y blanco. 9 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 10. EQUIPO USADO EN LA MEDICIÓN DE DISTANCIAS CON CINTA Plomada. Es una pesa metálica terminada en punta y suspendida por una cuerda. Sirve para definir la vertical que pasa por un punto. 10 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 11. EQUIPO USADO EN LA MEDICIÓN DE DISTANCIAS CON CINTA Material adicional. Se incluye en este material las libretas de campo (libreta de transito) para anotar los datos, pintura, clavos, maceta o marro, hilo para reventones; machetes y hachas para abrir brecha. 11 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 12. EQUIPO USADO EN LA MEDICIÓN DE DISTANCIAS CON CINTA LIBRETA DE TRANSITO o CARTERA DE CAMPO 12 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 13. Medición en terreno horizontal  Se requiere de dos operadores llamados CADENEROS quienes se auxiliaran de las balizas o jalones; haciendo punterías con ellas para definir una línea recta y evitar error por mala alineación. El cadenero de atrás ( Cadero 1ro) es que pone en ceros la cinta, el cadenero de adelante ( Cadero 2do) debe ser el más experimentado, es quien lee la cinta, alineándola, poniéndola horizontal y aplicando una tensión constante, para el caso de una cinta de 30 m, esta tensión debe ser de 5 kg para evitar el error por catenaria (columpio). . 13 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 14. CATENARIA Catenaria :Es la curva que describe una cadena suspendida por sus extremos, sometida a un campo gravitatorio uniforme. La palabra deriva del latín catenarĭus(propio de la cadena). DINAMOMETRO CATENARIA 14 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 15. Medición en terreno inclinado En el caso de un terreno inclinado, es necesario clavar trompos (pequeñas estacas de madera) o fichas a lo largo de la línea por medir, de manera que el desnivel entre dos puntos consecutivos, permita poner horizontal la cinta empleando las plomadas. La suma de las distancias parciales entre puntos de la alineación, dará como resultado la distancia total. 15 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 16. Problemas de campo que se pueden resolver con el uso de la cinta Trazado de líneas perpendiculares con cinta. Existen dos métodos: El 3-4-5 El de la cuerda. 16 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 17. Trazado de líneas perpendiculares con cinta. Método 3-4-5 Consiste en formar un triángulo rectángulo empleando una sola cinta. Se emplean lados de 3, 4 y 5 m o múltiplos de ellos, sostenida la cinta por tres personas, sobre la alineación se miden 3 m, otra en 7 y la lectura de 12 debe coincidir con 0. Si la cinta es metálica, se recomienda hacer rizos en las equinas para evitar dobleces y salir con un metro más, respetando siempre la proporción 3, 4, 5. 17 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 18. Trazado de líneas perpendiculares con cinta. Método de la cuerda Con este método es posible realizar perpendiculares de un punto dado a una línea de trabajo(AB), en la cual se traza una cuerda con radio arbitrario y se encuentran los dos puntos de intersección entre el punto dado(AB) y el punto medio de la cuerda. Por ejemplo: Se desea bajar una perpendicular del punto C(Se toma “a ojo”) a la línea AB. Primero se traza con un radio r arbitrario( de Mayor longitud que C-Pm ),un arco que corte AB en dos puntos a-b .Se mide distancia entre a-b y determinamos el punto medio de esta cuerda, al unir este punto con C, establecemos la perpendicular buscada. 18 DE 55 ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 19. Trazado de líneas perpendiculares con cinta. Trazo de líneas paralelas Por cualquiera de los métodos anteriores, trazar 2 líneas perpendiculares a AB de igual magnitud. La unión de estas dos líneas perpendiculares nos da la línea paralela a AB. 19 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 20. Trazado de líneas perpendiculares con cinta. Trazo de ángulos con cinta. Se puede trazar un ángulo, calculando los lados de un triángulo rectángulo, empleando las funciones naturales del ángulo por trazar desde el punto A. 20 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 21. Errores en la medición de distancias con cinta Clasificación de los errores. Los errores son de dos tipos: Errores Sistemáticos Errores Accidentales Errores sistemáticos. Siguen siempre una ley definida física o matemática y, mientras las condiciones en que se ejecutan las medidas permanezcan invariables, tendrán la misma magnitud y el mismo signo algebraico; por lo tanto son acumulativos. La magnitud de estos errores se puede determinar y se eliminan aplicando métodos sistemáticos en el trabajo de campo. Los errores sistemáticos pueden ser instrumentales, personales o naturales. 21 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 22. Errores en la medición de distancias con cinta Errores accidentales: Son los que obedecen a una combinación de causas que no alcanza el observador a controlar y para las cuales no es posible obtener correcciones ya que son errores aleatorios. Los errores accidentales sólo se pueden reducir por medio de un mayor cuidado en las medidas y aumentando e número de observaciones. 22 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 23. Errores en la medición de distancias con cinta Yerros o equivocaciones: Son las faltas involuntarias originadas por el mal criterio, falta de cuidado o de conocimientos, distracción o confusión del observador. Las equivocaciones se encuentran y se eliminan comprobando todo el trabajo. 23 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 24. Errores comunes en la medida de distancias con cinta. Sistemáticos:  Por longitud incorrecta de la cinta  Por mala alineación  Por inclinación de la cinta  Por catenaria (columpio)  Por temperatura 24 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 25. Errores comunes en la medida de distancias con cinta. Accidentales:  Por puesta de ficha (inclinación de la ficha)  Por variación de la tensión  Por apreciación de las fracciones al leer la cinta 25 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 26. LEVANTAMIENTO CON CINTA. 26 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 27. LEVANTAMIENTO CON CINTA. Método 3-4-5 27 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 28. LEVANTAMIENTO CON BRUJULA Y PASOS 28 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 29. Definiciones: Discrepancia= Dato Mayor –Dato Menor Es la diferencia entre dos medidas de la misma magnitud: distancia, ángulo o desnivel. Valor más probable de una magnitud=D D=DI +DR/2 Es el promedio de las medidas tomadas o media aritmética. Esto aplica tanto a ángulos como a distancias y desniveles. Tolerancia= T= D*ER Se entiende por tolerancia el error máximo admisible en la medida de ángulos, distancias y desniveles.. 29 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 30. Definiciones: El error =ER=DI-D y ER=DR-D En la medida de una magnitud se encuentra comparando el resultado de dicha medida con el valor más probable de la magnitud. Error Relativo: Es la razón que existe entre una unidad de error, entre un número dado de unidades medidas. Se le conoce como precisión; entre mayor sea el denominador (número de unidades medidas) mayor será la precisión, esto por ser más pequeño el error. Cuando la distancia no se conoce de antemano se procede midiendo 2 veces (ida y regreso) y la tolerancia se calcula aplicando el criterio siguiente: 30 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 31. TOLERANCIAS EN LA MEDICIÓN DE DISTANCIAS CON CINTA . 31 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 32. Ejercicio.- 32 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 33. Ejercicio.- 33 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 34. Mediciones Electrónicas.(MED) o (EDM) (MED o EDM) está basada en las propiedades de una onda electromagnética propagada en el medio atmosférico, y en la medición de su fase. El instrumento que realiza esta medición es el distanciómetro, que generalmente va acoplado o incorporado dentro de la Estación Total, junto al anteojo. . 34 DE 55 ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 35. Mediciones Electrónicas.(MED) o (EDM) Para la medición de distancias el distanciómetro mide la longitud de terreno comparando una línea de longitud desconocida (nuestro lado a medir) con la longitud de onda conocida del rayo laser o energía electromagnética con la que trabajan . La medición electrónica de distancias queda definida entonces como una medición indirecta ya que la magnitud que en realidad medimos es el tiempo de viaje de una señal electromagnética, 35 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 36. Mediciones Electrónicas.(MED) o (EDM) 36 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 37. Mediciones Electrónicas.(MED) SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) La rapidez para realizar las mediciones (unos segundos), la precisión y la posibilidad de medir a puntos inaccesibles hacen de la medición electrónica de distancias la más eficiente en los levantamientos topográficos. . 37 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 38. Mediciones Electrónicas.(MED) SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) A principios de la década de los noventa, comenzó a aplicarse un sistema de medición por satélite para realizar los levantamientos, el cual se denomina: SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS), en la actualidad se está generalizando su uso, ya que estos equipos en forma eficaz y eficiente pueden posicionar puntos sobre la superficie terrestre con gran precisión en la definición de sus coordenadas: LATITUD, LONGITUD Y ALTITUD. 38 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 39. PLANIMETRÍA 3.1 Concepto de Poligonal Topográfica Poligonal topográfica. La poligonación es uno de los métodos más usados para el establecimiento del control topográfico; consiste en una serie de líneas o lados, cuyas longitudes y direcciones se miden, así van interconectándose puntos cuyas posiciones van a determinarse. Control topográfico. Tiene por objeto establecer una estructura de puntos de apoyo cuyas posiciones se conozcan con exactitud, en base a estas posiciones posteriormente se obtendrá la información de interés objeto del levantamiento. La poligonación entonces consiste en una serie de lados, cuyas longitudes y direcciones se miden. Por sus características geométricas se clasifican como cerradas y abiertas. 39 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 40. PLANIMETRÍA 40 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 41. PLANIMETRÍA En poligonales abiertas sin enlazar sus extremos no es posible determinar precisión ni efectuar correcciones o ajustes. Por lo que las poligonales deben ser cerradas o ligadas en sus La poligonación 41 DE 55 ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 42. Los Levantamientos con Cinta Levantamientos con cinta. Son aquellos que se ejecutan con el uso de la cinta y equipo auxiliar, se emplean en terrenos sensiblemente planos, despejados y de dimensiones reducidas. Estos levantamientos se efectúan dividiendo en triángulos a la poligonal de apoyo y en medir los lados de dichos triángulos para el posterior cálculo de ángulos y superficies. Debe procurarse que los triángulos formados sean lo más cercanos al equilátero, es decir que el valor de los ángulos sea cercano a 30°. : 42 DE 55 ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 43. Los Levantamientos con Cinta Un levantamiento comprende dos clases de trabajos: de campo y de gabinete. A. Trabajo de campo.- considera las actividades siguientes: a) reconocimiento del terreno donde se realizara el levantamiento, para ubicar los puntos de interés y definir los vértices del polígono de apoyo. b) localización de los vértices del polígono de apoyo, por medio de varilla, estacas, mojoneras de concreto, marcas de pintura sobre roca o pavimento, pijas, etc. c) dibujo del croquis en la libreta de campo, orientando aproximadamente con relación a un norte convencional. d) medición de los lados del polígono y de las líneas auxiliares (radiaciones, diagonales, lados de liga, etc.) e) levantamiento de detalles, midiendo las distancias necesarias a partir de la poligonal de apoyo hacia los puntos de interés. Los datos obtenidos se anotan en forma clara y ordenada en la libreta de campo, dichos datos no deben transcribirse a otro lado, por la posibilidad de errores. Por lo anterior la información recopilada debe ser suficiente para generar el cálculo y el dibujo. 43 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 44. Los Levantamientos con Cinta B. Trabajo de gabinete.- comprende el cálculo y el dibujo. Cálculo.- comprende el cálculo de los ángulos interiores del polígono de apoyo y de la superficie del polígono. Cálculo de los ángulos interiores del polígono de apoyo. En cada uno de los triángulos en que se divide el polígono, los ángulos interiores se calculan empleando las siguientes formulas: 44 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 45. Los Levantamientos con Cinta Cálculo de la superficie( Área ) del polígono.- esta se determina por medio de la fórmula: El cálculo de la superficie también puede obtenerse durante el proceso de dibujo asistido por computadora empleando Auto-CAD y Civil- CAD. 45 DE 55 ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 46. Métodos de levantamiento con cinta. Comúnmente se emplean los siguientes:  Diagonales,  Radiaciones,  Lados de liga, y  Coordenadas rectangulares. 46 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 47. Métodos de levantamiento con cinta. Método de Diagonales. Este método consiste en dividir en triángulos el polígono de base por medio de las diagonales entre los vértices del polígono. Las longitudes de los lados del polígono y de las diagonales se miden de ida y de regreso. Los datos obtenidos se anotan como se indica en el registro de campo siguiente. 47 DE 55 ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 48. Métodos de levantamiento con cinta. Método de Diagonales. 48 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 49. Métodos de levantamiento con cinta. Método de Radiaciones. El método de radiaciones consiste en localizar un punto interior en el polígono, desde el cual sea posible medir todas las distancias a los vértices, estas distancias son las radiaciones y con ellas se divide en triángulos a la poligonal. Las longitudes de los lados del polígono y las radiaciones se miden de ida y de regreso, anotándose los resultados en el registro de campo. 49 DE 55 ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 50. Métodos de levantamiento con cinta. Método de Radiaciones. 50 DE 55 ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 51. Métodos de levantamiento con cinta. Método de Lados de Liga.- Se emplea este método cuando en el terreno encerrado por la poligonal existen accidentes naturales o artificiales que impiden ver tres vértices consecutivos del polígono. Consiste en medir los lados de la poligonal y en formar en cada vértice triángulos isósceles (dos lados iguales), ya sea internos o externos, según se presenten los obstáculos del terreno, y en función de sus tres lados determinar el valor del ángulo interno de cada vértice. Los datos se anotan en el registro de campo como se indica. 51 DE 55 ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 52. Métodos de levantamiento con cinta. Método de Lados de Liga.- 52 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 53. Métodos de levantamiento con cinta. Método de Coordenadas Rectangulares.- Se fija cada vértice de la poligonal en forma independiente de los demás. Consiste en proyectar todos los vértices sobre dos ejes rectangulares convenientemente localizados y en medir las distancias del pie de cada perpendicular al origen. Se puede aprovechar las ventajas que ofrece el sitio empleando como eje coordenado el alineamiento de alguna calle o camino, lindero, etc. este método se facilita localizando solamente un eje y bajando perpendiculares de los vértices del polígono a este eje; se miden las distancias a partir del origen al pie de las perpendiculares y las longitudes de estas, registrándose los resultados en la libreta de campo. 53 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 54. Métodos de levantamiento con cinta. Método de Coordenadas Rectangulares.- En la práctica es muy común realizar un levantamiento empleando una combinación de métodos, según las condiciones existentes en el terreno. X Y 54 DE 55 ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C
  • 55. Métodos de levantamiento con cinta. Levantamiento de detalles En los levantamientos con cinta, los detalles se fijan por: a) intersecciones, es decir, por medio de dos distancias, b) normales a los lados del polígono de apoyo, y c) normales a la prolongación de los lados del polígono. 55 DE 55ARQ. & TOP: BELKIS MARIA RANGEL C

Notas del editor

  1. http://www.youtube.com/watch?v=xHb3pARMSME
  2. http://www.youtube.com/watch?v=xHb3pARMSME