SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFICA,
ANALIZA Y
COMENTA LAS
SIGUIENTES
PINTURAS DE
EL GRECO:
EL EXPOLIO
• Es un óleo sobre lienzo de grandes
dimensiones, pintado por el Greco entre
1577-79. que se encuentra en el Museo
de la Catedral de Toledo.
• Es una de las primeras obras que realiza
para la catedral de Toledo.
• Temática religiosa (aunque poco
habitual): representa a Cristo a punto de
ser despojado de sus vestimentas antes
de su crucifixión, rodeado por una
muchedumbre y unos sayones, y otro que
prepara una cruz.
• El tema concuerda con el destino de la
obra, la Sacristía: Cristo, antes de ser
sacrificado en la cruz será despojado de
sus ropas El sacerdote, antes de
rememorar el sacrificio de Cristo en la
misa, deberá revestirse de sus vestiduras
sagradas en esa estancia.
Tratamiento novedoso del tema
propio del artificio manierista,
buscando la máxima expresividad y
espiritualidad:
 El Expolio de Cristo es el acto de
desnudarlo antes de
crucificarlo.
 El Greco, en vez de pintarlo
despojado de sus vestiduras, lo
plasma envuelto en una túnica
de un intenso rojo carmesí.
 “¿No se trataba de plasmar la
desnudez martirológica del
Nazareno? Es justamente eso
lo que hace. Mientras lo viste,
lo desnuda de todo su aparato
escolástico para mostrarlo
como un corazón irradiante
elevándose hacia la gloria.”
(http://www.anikaentrelibros.com/blogs/alvaro-
bermejo/2016/3/11/el-greco-y-cervantes/)
El Greco, en vez de pintar a
Cristo despojado de sus
vestiduras, lo plasma
envuelto en una túnica de un
intenso rojo carmesí, a punto
de ser desvestido y con
enorme significado
simbólico preludio del
sacrificio, como lo es también
la cruz en la que un esbirro
está clavando brutalmente un
clavo con su mano.
La fuente inspiradora del tema
del Expolio de El Greco, pueden
ser las Meditaciones de San
Buenaventura: “Mira con cuidado
todo lo que se hace contra tu
Señor y todo lo que él mismo dice
y hace…, ahora se desnuda, ahora
la Madre ve por primera vez a su
Hijo tan maltratado y dispuesto a
ser atormentado con mortal dolor.
Apodérase de ella una grandísima
tristeza y rubor por verlo
completamente desnudo, pues no
le dejaron ni aún los paños de la
honestidad… y envuelve su
desnudez con el velo de la cabeza
[de la Virgen]”
Juan Correa de Vivar, Expolios sobre
1550-60, que recogen esa misma
inspiración y que
¿influyeron en el Greco?
• En la escena aparecen la tres
Marías y también un caballero
con armadura al estilo de la
época, que se dirige al
espectador y le involucra en la
obra (¿San Longinos?).
• La aparición de las Tres Marías
(que no aparecen en el
Evangelio en esta escena) y del
caballero también suponen una
variación del Greco en el
tratamiento del cuadro, que no
gustó a la Catedral de Toledo.
• También aparece a la derecha
de Cristo un personaje que se
dirige con anhelo a él: el Buen
Ladrón, que ruega por su
salvación, mientras a la
izquierda, otro personaje
rehúye mirar a Cristo: el Mal
Ladrón.
• Si el tratamiento del tema es novedoso, aún lo
es más su composición.
• La simbólica mancha roja fusiforme de la
túnica de Cristo, llena de brillos y contrastes de
luz de su túnica domina el centro de la
composición y atrae la mirada del
espectador: color expansivo y símbolo de la
pasión
• Casi parece enmarcarse, en el contraste entre
el rojo y el abigarramiento, oscuridad y otros
colores de los personajes que le rodean, como
en una mandorla.
• Esta mancha contrasta tanto con el rostro y
manos iluminadas de Cristo como con los tonos
oscuros del resto de la composición.
• Contrasta especialmente esa mancha roja con
los colores fríos, casi ácidos el amarillo y verde
de los sayones y de una de las tres Marías, y el
blanco de algunos de los personajes, en un
típico contraste manierista.
• Sensación de agobio espacial, horror
vacui.
• La composición es agobiante, típica del
manierismo de El Greco: el espacio
tradicional se ha comprimido para
transmitir al espectador el acoso físico y
moral que padece Cristo.
• Esquema compositivo que subraya la
sensación de verticalidad y de ascensión
mística.
• Esquema simétrico, creado por el
cuerpo de Cristo y con dos diagonales
en primer plano que introducen al
espectador en la escena: composición
en forma de flecha invertida; sus rostros
miran a la tierra y la figura de Cristo nos
eleva hacia el cielo.
• Las lanzas del fondo acentúan la
sensación de verticalidad y de
misticismo.
• Práctica desaparición del fondo.
• Combinación de diferentes puntos de vista, típicamente manierista: Cristo y los
personajes del fondo parecen estar vistos de frente en una posición baja, mientras
que los del primer plano están vistos desde arriba. Es un recurso antinaturalista lleno
de tensión.
• Arbitrariedad en la composición, recortando tanto los personajes del primer plano
como de los laterales y lanzas del fondo.
• Recurso manierista de incorporar al espectador en la composición, mediante las
figuras de espaldas del primer plano y mediante la mirada, dirigida directamente al
mismo, del caballero con armadura y de un personaje que señala al espectador.
• Anatomías poderosas con figuras
muy alargadas, propias de ese
manierismo de El Greco, que trata
de despertar sentimientos
místicos o ascéticos.
• Personajes en escorzos
poderosos, de origen
miguelangelesco.
• Muy diferentes posiciones de
posturas del cuerpo y de sus
miembros, con un buen estudio
anatómico, de origen
miguelangelesco.
• Miembros corporales
entrecruzados entre diversos
personajes.
• La presencia de detalles
contemporáneos, como
el caballero con
armadura o los cascos de
algunos de los
personajes son un
recurso manierista para
acercar la pasión de
Cristo al espectador, muy
en la línea de las
posiciones
contrarreformistas del
Concilio de Trento La
gente de la época es
testigo de la escena del
sacrificio.
• También lo es el del
caballero que con su
mirada directa y con la
mano señala al
espectador, implicándole
en la escena.
• Expresión en el rostro de Cristo,
básicamente en sus ojos, como
entregado resignadamente a la misión
que debe cumplir (gesto de entrega,
como el misticismo tan típico en esa
época): ojos grandes y expresivos, casi
llorosos, expresión lánguida…
• Enorme expresividad en sus manos, que
transmiten la misma sensación.
• Contraste entre su gesto y el de la
multitud que le rodea y en la actitud
resignada de las Tres Marías.
• Actitud amenazadora y agresiva de las
turbas, que crea una atmósfera de
dramatismo, que casi resultan un
contrapunto del rostro de Cristo.
• Pincelada libre, suelta, que se hace más libre
difusa en los personajes del fondo.
• A pesar de su oscuridad, colorido muy rico y
contrastado en los ropajes de Cristo y otros
personajes.
• Predominio del color sobre la línea.
• Interés en mostrar los reflejos de la luz en la
túnica de Cristo, en la armadura del caballero,
de clara referencia veneciana.
• Sin duda, el color resulta altamente simbólico,
referencia al sacrificio redentor que vendrá
después de esta escena.
• Luz enormemente expresiva, iluminando el
rostro, túnica y manos de Cristo para acentuar
la expresión y el sentimiento.
• Luz focal que incide en el de Cristo rostro y en
el rojo intenso de su túnica que parece brilla,
al estilo de las luces expresivas de Tintoretto.
• Contraste de luces entre el primer plano y el
del fondo.
• Magnífico tratamiento de texturas en los
materiales.
• Esta obra generará numerosos
conflictos debido a los “errores
temáticos” (las Escrituras no
narran así la escena ni
aparecen los personajes del
cuadro) y características
técnicas (demasiado
manieristas para el carácter
conservador de los
canónigos) de la Catedral.
• El Greco no volverá a trabajar
para la poderosa Catedral
Primada de España,
dedicándose a partir de
entonces a encargos
particulares y pequeñas
parroquias
Visión personal, individual y creativa del
arte y de su estilo propio y tan
característico:
• Acentuación de rasgos manieristas y
anticlasicistas:
 Agobio espacial
 Combinación de diferentes puntos
de vista
 Alargamiento de las figuras, como
hacen manieristas como
Parmigianino.
 Composición compleja
 Empleo de colores vibrantes, ácidos
y tornasolados, típicamente
manierista (como Pontormo).
• Anatomías poderosas, alargadas, aspecto
escultórico (pero no delineado) de
influencia miguelangelesca.
• Torsión manierista en los cuerpos,
escorzos, de origen miguelangelesco.
• Tratamiento del color y la luz
de origen veneciano: rojos,
azules, amarillos, blancos ,
grises , verdes; reflejos de la
luz en los objetos…
• Tratamiento de contrastes
lumínicos y de color, así como
empleo de una pincelada
rápida, derivados de la
influencia de Tintoretto.
• Antinaturalismo manierista y
con influencias bizantinas, que
tiende a la espiritualidad, al
misticismo, al horror vacui,
composición simétrica, y
eliminación de fondos… Trata
de poner el acento en la
vivencia espiritual.
• Temática religiosa y modo de
aproximarse a los temas muy propio
de la religiosidad contrarreformista:
tema pre-eucarístico, devoción,
sugestión de estados de ánimo que
conmueven al fiel y le hacen partícipe
de las verdades de la religión.
• Trata de provocar la empatía del
espectador hacia la aceptación del
sufrimiento , del sacrificio de Jesús en
medio del escarnio de las turbas.
• Claro ejemplo de esa iconografía
trentina que trata de hacer que las
imágenes conmuevan a los fieles,
frente a la iconoclastia protestante.
• Ascetismo en las figuras, misticismo en
el rostro…, propio de la religiosidad de
la España de la época.
• Y la presencia de elementos toledanos
de la época: armaduras (por la gran
artesanía toledana), personajes….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Escultura Románica
La Escultura Románica La Escultura Románica
La Escultura Románica
Tomás Pérez Molina
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKEl matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
Javier Pérez
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
Javier Pérez
 
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla SixtinaMiguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Alfredo García
 
Templo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaTemplo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké grecia
Artes Villano
 
Planta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoPlanta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiago
ceobarlovento
 
Comentario del Discóbolo
Comentario del DiscóboloComentario del Discóbolo
Comentario del Discóbolo
596513
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
Javier Pérez
 
El Doríforo
El DoríforoEl Doríforo
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
David de Miguel Ángel
David de Miguel ÁngelDavid de Miguel Ángel
David de Miguel Ángel
Fernando Alvarez Fernández
 
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
Auriga de Delfos
Auriga de DelfosAuriga de Delfos
Auriga de Delfos
Javier Pérez
 
Apoxiómeno
ApoxiómenoApoxiómeno
Apoxiómeno
Javier Pérez
 
7.6. Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto
7.6.  Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto7.6.  Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto
7.6. Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto
Manuel guillén guerrero
 
La Pintura del Quattrocento
La Pintura del QuattrocentoLa Pintura del Quattrocento
La Pintura del Quattrocento
Humanistas Capillasixtinianos
 
Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022
Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022
Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022
Marga Gómez
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco español
mbellmunt0
 
El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)
Javier Pérez
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoModelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
MayteMena
 

La actualidad más candente (20)

La Escultura Románica
La Escultura Románica La Escultura Románica
La Escultura Románica
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKEl matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
 
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla SixtinaMiguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
 
Templo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaTemplo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké grecia
 
Planta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoPlanta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiago
 
Comentario del Discóbolo
Comentario del DiscóboloComentario del Discóbolo
Comentario del Discóbolo
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
 
El Doríforo
El DoríforoEl Doríforo
El Doríforo
 
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
David de Miguel Ángel
David de Miguel ÁngelDavid de Miguel Ángel
David de Miguel Ángel
 
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
 
Auriga de Delfos
Auriga de DelfosAuriga de Delfos
Auriga de Delfos
 
Apoxiómeno
ApoxiómenoApoxiómeno
Apoxiómeno
 
7.6. Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto
7.6.  Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto7.6.  Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto
7.6. Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto
 
La Pintura del Quattrocento
La Pintura del QuattrocentoLa Pintura del Quattrocento
La Pintura del Quattrocento
 
Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022
Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022
Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco español
 
El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoModelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
 

Destacado

Tema13: El arte del Renacimiento español
Tema13: El arte del Renacimiento españolTema13: El arte del Renacimiento español
Tema13: El arte del Renacimiento español
mbellmunt0
 
Tema 12: El Renacimiento Europeo.
Tema 12: El Renacimiento Europeo.Tema 12: El Renacimiento Europeo.
Tema 12: El Renacimiento Europeo.
mbellmunt0
 
Arquitectura Herrerina
Arquitectura HerrerinaArquitectura Herrerina
Arquitectura Herrerina
Tomás Pérez Molina
 
Escultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOlEscultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOl
Tomás Pérez Molina
 
Renacimiento en españa
Renacimiento en españaRenacimiento en españa
Renacimiento en españa
Francisco Ayén
 
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Tomás Pérez Molina
 
RENACIMIENTO EN EL RESTO DE EUROPA
RENACIMIENTO EN EL RESTO DE EUROPARENACIMIENTO EN EL RESTO DE EUROPA
RENACIMIENTO EN EL RESTO DE EUROPA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo
Ignacio Sobrón García
 
95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi
Ignacio Sobrón García
 
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioniComentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Ignacio Sobrón García
 
Julio gonzalezpres
Julio gonzalezpresJulio gonzalezpres
Julio gonzalezpres
Tania306
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
Ignacio Sobrón García
 
El expolio
El expolioEl expolio
El expolio
bandetorre
 
Comentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio
Comentario La Vocación de San Mateo de CaravaggioComentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio
Comentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio
Ignacio Sobrón García
 
Comentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de BerniniComentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
Comentario David de Bernini
Comentario David de BerniniComentario David de Bernini
Comentario David de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
Comparación David de Miguel Ángel y de Bernini
Comparación David de Miguel Ángel y de BerniniComparación David de Miguel Ángel y de Bernini
Comparación David de Miguel Ángel y de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de BorrominiComentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
Ignacio Sobrón García
 

Destacado (20)

Tema13: El arte del Renacimiento español
Tema13: El arte del Renacimiento españolTema13: El arte del Renacimiento español
Tema13: El arte del Renacimiento español
 
Tema 12: El Renacimiento Europeo.
Tema 12: El Renacimiento Europeo.Tema 12: El Renacimiento Europeo.
Tema 12: El Renacimiento Europeo.
 
Arquitectura Herrerina
Arquitectura HerrerinaArquitectura Herrerina
Arquitectura Herrerina
 
Escultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOlEscultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOl
 
Renacimiento en españa
Renacimiento en españaRenacimiento en españa
Renacimiento en españa
 
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
RENACIMIENTO EN EL RESTO DE EUROPA
RENACIMIENTO EN EL RESTO DE EUROPARENACIMIENTO EN EL RESTO DE EUROPA
RENACIMIENTO EN EL RESTO DE EUROPA
 
94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo
 
95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi
 
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioniComentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
 
Julio gonzalezpres
Julio gonzalezpresJulio gonzalezpres
Julio gonzalezpres
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 
El expolio
El expolioEl expolio
El expolio
 
Comentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio
Comentario La Vocación de San Mateo de CaravaggioComentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio
Comentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio
 
Comentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de BerniniComentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de Bernini
 
Comentario David de Bernini
Comentario David de BerniniComentario David de Bernini
Comentario David de Bernini
 
Comparación David de Miguel Ángel y de Bernini
Comparación David de Miguel Ángel y de BerniniComparación David de Miguel Ángel y de Bernini
Comparación David de Miguel Ángel y de Bernini
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
 
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de BorrominiComentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
 

Similar a Comentario de El Expolio de El Greco

pinturaelgreco.ppt
pinturaelgreco.pptpinturaelgreco.ppt
pinturaelgreco.ppt
VirginiaCaestroGarca1
 
pinturaelgreco.ppt sdjhsdjhsdhsdkasdhsdjj
pinturaelgreco.ppt sdjhsdjhsdhsdkasdhsdjjpinturaelgreco.ppt sdjhsdjhsdhsdkasdhsdjj
pinturaelgreco.ppt sdjhsdjhsdhsdkasdhsdjj
JesusLosada7
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
caminopanda
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
Mencar Car
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europea
ascenm63
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italiana
Ignacio Sobrón García
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
ies senda galiana
 
Pintura bar
Pintura barPintura bar
Pintura bar
Diego M
 
Clase escultura
Clase esculturaClase escultura
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greco
Carmen Turrero
 
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURAUD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
Rocío Bautista
 
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3.  PINTURA BARROCA EN EUROPA9.3.  PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
Manuel guillén guerrero
 
9.3. Pintura barroca en Europa.
9.3.  Pintura barroca en Europa.   9.3.  Pintura barroca en Europa.
9.3. Pintura barroca en Europa.
Manuel guillén guerrero
 
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
Manuel guillén guerrero
 
11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura
Ginio
 
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
Teresa Pérez
 
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pinturaArte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Maribel Andrés
 
Obras del Greco
Obras del GrecoObras del Greco
Obras del Greco
Ionfernandezarruti
 

Similar a Comentario de El Expolio de El Greco (20)

pinturaelgreco.ppt
pinturaelgreco.pptpinturaelgreco.ppt
pinturaelgreco.ppt
 
pinturaelgreco.ppt sdjhsdjhsdhsdkasdhsdjj
pinturaelgreco.ppt sdjhsdjhsdhsdkasdhsdjjpinturaelgreco.ppt sdjhsdjhsdhsdkasdhsdjj
pinturaelgreco.ppt sdjhsdjhsdhsdkasdhsdjj
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europea
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italiana
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
 
Pintura bar
Pintura barPintura bar
Pintura bar
 
Clase escultura
Clase esculturaClase escultura
Clase escultura
 
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greco
 
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURAUD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
 
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3.  PINTURA BARROCA EN EUROPA9.3.  PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
 
9.3. Pintura barroca en Europa.
9.3.  Pintura barroca en Europa.   9.3.  Pintura barroca en Europa.
9.3. Pintura barroca en Europa.
 
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
 
11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura
 
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
 
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pinturaArte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
 
Obras del Greco
Obras del GrecoObras del Greco
Obras del Greco
 

Más de Ignacio Sobrón García

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
Ignacio Sobrón García
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
Ignacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Ignacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 

Más de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 

Último

ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 

Comentario de El Expolio de El Greco

  • 2. • Es un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones, pintado por el Greco entre 1577-79. que se encuentra en el Museo de la Catedral de Toledo. • Es una de las primeras obras que realiza para la catedral de Toledo. • Temática religiosa (aunque poco habitual): representa a Cristo a punto de ser despojado de sus vestimentas antes de su crucifixión, rodeado por una muchedumbre y unos sayones, y otro que prepara una cruz. • El tema concuerda con el destino de la obra, la Sacristía: Cristo, antes de ser sacrificado en la cruz será despojado de sus ropas El sacerdote, antes de rememorar el sacrificio de Cristo en la misa, deberá revestirse de sus vestiduras sagradas en esa estancia.
  • 3. Tratamiento novedoso del tema propio del artificio manierista, buscando la máxima expresividad y espiritualidad:  El Expolio de Cristo es el acto de desnudarlo antes de crucificarlo.  El Greco, en vez de pintarlo despojado de sus vestiduras, lo plasma envuelto en una túnica de un intenso rojo carmesí.  “¿No se trataba de plasmar la desnudez martirológica del Nazareno? Es justamente eso lo que hace. Mientras lo viste, lo desnuda de todo su aparato escolástico para mostrarlo como un corazón irradiante elevándose hacia la gloria.” (http://www.anikaentrelibros.com/blogs/alvaro- bermejo/2016/3/11/el-greco-y-cervantes/) El Greco, en vez de pintar a Cristo despojado de sus vestiduras, lo plasma envuelto en una túnica de un intenso rojo carmesí, a punto de ser desvestido y con enorme significado simbólico preludio del sacrificio, como lo es también la cruz en la que un esbirro está clavando brutalmente un clavo con su mano.
  • 4. La fuente inspiradora del tema del Expolio de El Greco, pueden ser las Meditaciones de San Buenaventura: “Mira con cuidado todo lo que se hace contra tu Señor y todo lo que él mismo dice y hace…, ahora se desnuda, ahora la Madre ve por primera vez a su Hijo tan maltratado y dispuesto a ser atormentado con mortal dolor. Apodérase de ella una grandísima tristeza y rubor por verlo completamente desnudo, pues no le dejaron ni aún los paños de la honestidad… y envuelve su desnudez con el velo de la cabeza [de la Virgen]” Juan Correa de Vivar, Expolios sobre 1550-60, que recogen esa misma inspiración y que ¿influyeron en el Greco?
  • 5. • En la escena aparecen la tres Marías y también un caballero con armadura al estilo de la época, que se dirige al espectador y le involucra en la obra (¿San Longinos?). • La aparición de las Tres Marías (que no aparecen en el Evangelio en esta escena) y del caballero también suponen una variación del Greco en el tratamiento del cuadro, que no gustó a la Catedral de Toledo. • También aparece a la derecha de Cristo un personaje que se dirige con anhelo a él: el Buen Ladrón, que ruega por su salvación, mientras a la izquierda, otro personaje rehúye mirar a Cristo: el Mal Ladrón.
  • 6. • Si el tratamiento del tema es novedoso, aún lo es más su composición. • La simbólica mancha roja fusiforme de la túnica de Cristo, llena de brillos y contrastes de luz de su túnica domina el centro de la composición y atrae la mirada del espectador: color expansivo y símbolo de la pasión • Casi parece enmarcarse, en el contraste entre el rojo y el abigarramiento, oscuridad y otros colores de los personajes que le rodean, como en una mandorla. • Esta mancha contrasta tanto con el rostro y manos iluminadas de Cristo como con los tonos oscuros del resto de la composición. • Contrasta especialmente esa mancha roja con los colores fríos, casi ácidos el amarillo y verde de los sayones y de una de las tres Marías, y el blanco de algunos de los personajes, en un típico contraste manierista.
  • 7. • Sensación de agobio espacial, horror vacui. • La composición es agobiante, típica del manierismo de El Greco: el espacio tradicional se ha comprimido para transmitir al espectador el acoso físico y moral que padece Cristo. • Esquema compositivo que subraya la sensación de verticalidad y de ascensión mística. • Esquema simétrico, creado por el cuerpo de Cristo y con dos diagonales en primer plano que introducen al espectador en la escena: composición en forma de flecha invertida; sus rostros miran a la tierra y la figura de Cristo nos eleva hacia el cielo. • Las lanzas del fondo acentúan la sensación de verticalidad y de misticismo. • Práctica desaparición del fondo.
  • 8. • Combinación de diferentes puntos de vista, típicamente manierista: Cristo y los personajes del fondo parecen estar vistos de frente en una posición baja, mientras que los del primer plano están vistos desde arriba. Es un recurso antinaturalista lleno de tensión. • Arbitrariedad en la composición, recortando tanto los personajes del primer plano como de los laterales y lanzas del fondo. • Recurso manierista de incorporar al espectador en la composición, mediante las figuras de espaldas del primer plano y mediante la mirada, dirigida directamente al mismo, del caballero con armadura y de un personaje que señala al espectador.
  • 9. • Anatomías poderosas con figuras muy alargadas, propias de ese manierismo de El Greco, que trata de despertar sentimientos místicos o ascéticos. • Personajes en escorzos poderosos, de origen miguelangelesco. • Muy diferentes posiciones de posturas del cuerpo y de sus miembros, con un buen estudio anatómico, de origen miguelangelesco. • Miembros corporales entrecruzados entre diversos personajes.
  • 10. • La presencia de detalles contemporáneos, como el caballero con armadura o los cascos de algunos de los personajes son un recurso manierista para acercar la pasión de Cristo al espectador, muy en la línea de las posiciones contrarreformistas del Concilio de Trento La gente de la época es testigo de la escena del sacrificio. • También lo es el del caballero que con su mirada directa y con la mano señala al espectador, implicándole en la escena.
  • 11. • Expresión en el rostro de Cristo, básicamente en sus ojos, como entregado resignadamente a la misión que debe cumplir (gesto de entrega, como el misticismo tan típico en esa época): ojos grandes y expresivos, casi llorosos, expresión lánguida… • Enorme expresividad en sus manos, que transmiten la misma sensación. • Contraste entre su gesto y el de la multitud que le rodea y en la actitud resignada de las Tres Marías. • Actitud amenazadora y agresiva de las turbas, que crea una atmósfera de dramatismo, que casi resultan un contrapunto del rostro de Cristo.
  • 12. • Pincelada libre, suelta, que se hace más libre difusa en los personajes del fondo. • A pesar de su oscuridad, colorido muy rico y contrastado en los ropajes de Cristo y otros personajes. • Predominio del color sobre la línea. • Interés en mostrar los reflejos de la luz en la túnica de Cristo, en la armadura del caballero, de clara referencia veneciana. • Sin duda, el color resulta altamente simbólico, referencia al sacrificio redentor que vendrá después de esta escena. • Luz enormemente expresiva, iluminando el rostro, túnica y manos de Cristo para acentuar la expresión y el sentimiento. • Luz focal que incide en el de Cristo rostro y en el rojo intenso de su túnica que parece brilla, al estilo de las luces expresivas de Tintoretto. • Contraste de luces entre el primer plano y el del fondo. • Magnífico tratamiento de texturas en los materiales.
  • 13. • Esta obra generará numerosos conflictos debido a los “errores temáticos” (las Escrituras no narran así la escena ni aparecen los personajes del cuadro) y características técnicas (demasiado manieristas para el carácter conservador de los canónigos) de la Catedral. • El Greco no volverá a trabajar para la poderosa Catedral Primada de España, dedicándose a partir de entonces a encargos particulares y pequeñas parroquias
  • 14. Visión personal, individual y creativa del arte y de su estilo propio y tan característico: • Acentuación de rasgos manieristas y anticlasicistas:  Agobio espacial  Combinación de diferentes puntos de vista  Alargamiento de las figuras, como hacen manieristas como Parmigianino.  Composición compleja  Empleo de colores vibrantes, ácidos y tornasolados, típicamente manierista (como Pontormo). • Anatomías poderosas, alargadas, aspecto escultórico (pero no delineado) de influencia miguelangelesca. • Torsión manierista en los cuerpos, escorzos, de origen miguelangelesco.
  • 15. • Tratamiento del color y la luz de origen veneciano: rojos, azules, amarillos, blancos , grises , verdes; reflejos de la luz en los objetos… • Tratamiento de contrastes lumínicos y de color, así como empleo de una pincelada rápida, derivados de la influencia de Tintoretto. • Antinaturalismo manierista y con influencias bizantinas, que tiende a la espiritualidad, al misticismo, al horror vacui, composición simétrica, y eliminación de fondos… Trata de poner el acento en la vivencia espiritual.
  • 16. • Temática religiosa y modo de aproximarse a los temas muy propio de la religiosidad contrarreformista: tema pre-eucarístico, devoción, sugestión de estados de ánimo que conmueven al fiel y le hacen partícipe de las verdades de la religión. • Trata de provocar la empatía del espectador hacia la aceptación del sufrimiento , del sacrificio de Jesús en medio del escarnio de las turbas. • Claro ejemplo de esa iconografía trentina que trata de hacer que las imágenes conmuevan a los fieles, frente a la iconoclastia protestante. • Ascetismo en las figuras, misticismo en el rostro…, propio de la religiosidad de la España de la época. • Y la presencia de elementos toledanos de la época: armaduras (por la gran artesanía toledana), personajes….