SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINAHUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
LIDERAZGO Y CARACTERISTICAS DEL
LIDER, COMUNICACIÓN, MOTIVACIÓN
Y TRABAJO EN EQUIPO
SEMINARIO DE CIENCIAS BASICAS
APLCADAS A LA CLINICA ll
Dr. JESUS CURITOMAY CRUZ
ALUMNO: HERNAN MISAICO QUISPE
JESUS QUISPE ESPINO
LIDEREAZGO EN SALUD
COMUNICACIÓN
Es un proceso en el cual el líder orienta e influye sobre las actividades realizadas del equipo de trabajo, esto implica tener
una visión clara de la organización
comunicación entre los
equipo es fundamental
Una adecuada
integrantes del
para llegar a un consenso e ir en
búsqueda del logro de objetivos
Motivación, es poder considerar al
trabajador como parte importante del
equipo tomando en cuenta sus ideas.
El trabajo en equipo surge de la necesidad de
mejorar rendimientos, actitudes y la lealtad del
grupo de trabajo y ocurre cuando un grupo de
personas tratan de cooperar, utilizando sus
habilidades individuales y aportando
retroalimentación constructiva, más allá de
cualquier conflicto que a nivel personal.
MOTIVACION
TRABAJO EN EQUIPO
El liderazgo es fundamental dentro de
todos los eslabones del sector salud,
no solo en la gerencia.
Liderar no es más que facultar a otros
para afrontar retos, ser sus mentores,
creando un entorno y condiciones
para lograr resultados y la calidad de
los servicios de salud que la gente
espera.
CARACTERISTICAS DE UN LIDER
HABILIDADES RECONOCIDAS EN UN LÍDER EN EL SECTOR
SALUD
Autenticidad: nuestro estilo de liderazgo debe ser coherente con lo
que pensamos, decimos y hacemos, sin entrar en contradicción con
nuestros valores, creencias y actitudes.
Saber estar: se trata de preguntar, escuchar ideas, opiniones y tomar
decisiones.
Ser humilde y seguir aprendiendo: saber escuchar, colocar a los
equipos por delante de las personas.
Comprometerse: hacer propias las ideas de otros y estar dispuesto a
dar lo mejor de sí para que salga adelante y se desarrolle.
Liderar desde las distancias cortas: se trata de compartir, y
acompañar en el proceso para orientar para resultados, exige
interactuar y dedicar tiempo al equipo.
Trabajo en equipo: saber delegar y confiar en las capacidades de
quienes te rodean.
LAS PRÁCTICAS EFECTIVAS EN EL LIDERAZGO EN EL SERVICIO DE
SALUD
Según la OMS, en pocos lugares se cumplen las buenas prácticas del
liderazgo, ya que los procesos se encuentran divorciados de los métodos de
organización del trabajo y de los propios trabajadores, limitándose a la
aplicación de procedimientos administrativos.
Explorar: Es estar atento a las necesidades de la organización que lidera en
el sector salud y de su equipo de trabajo. También hay que estar atento a las
necesidades de los usuarios.
Enfocar: Se trata de alentar a los equipos de trabajo a establecer prioridades
que les permita avanzar para cumplir metas y objetivos.
Alinear y movilizar: es lograr que las personas trabajen en equipo siguiendo
un objetivo común.
Inspirar: Plantea retos al personal, retroalimenta y apoya para que deseen
participar y sumar sus mejores esfuerzos.
Es importante rescatar las prácticas que incluyan los liderazgos positivos
dentro del sector salud, para promover el trabajo en equipo.
Posta con mal saneamiento y no hay protocolo
para atención, en el análisis FODA tenemos:
a. Debilidad más amenaza
b. Solo amenaza
c. Solo debilidad
d. Oportunidad más amenaza
e. Debilidad más oportunidad
Fundamento
Plan Estratégico 2014-2017 Página 23
ANEXO 1-B: RESUMEN DE TRABAJO
DE TALLER
FODA Fortalezas
Buenas relaciones entre instituciones
Marco jurídico
Miembros son las autoridades competentes (y su personal)
Tienen reuniones frecuentes
Capacidad de formular e implementar proyectos
Posta con mal saneamiento y no hay protocolo
para atención , en el análisis FODA tenemos:
a. Debilidad más amenaza
b. Solo amenaza
c. Solo debilidad
d. Oportunidad más amenaza
e. Debilidad más oportunidad
ENAM 2019
La "Ausencia de una cultura de prevención de accidentes de
transito en la población peruana, según el análisis FODA de la
estrategia sanitaria nacional, será una.
A. Debilidad
B. Fortaleza
C. Amenaza
D. Oportunidad
E. Estrategia
Enam 23 de junio del 2013
Fundamento
La "Ausencia de una cultura de prevención de
accidentes de transito en la población peruana,
según el análisis FODA de la estrategia sanitaria
nacional, será una.
A. Debilidad
B. Fortaleza
C. Amenaza
D. Oportunidad
E. Estrategia
Conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente
influyen en su estado de salud y en su vida laboral.
a. Trabajo
b. Riesgo
c. Factor de riesgo
d. Higiene laboral
e. Ambiente laboral
Conjunto de condiciones que rodean a la
persona y que directa o indirectamente
influyen en su estado de salud y en su vida
laboral.
a. Trabajo
b. Riesgo
c. Factor de riesgo
d. Higiene laboral
e. Ambiente laboral
Fundamento
4.El concepto de eficiencia establece una relación entre:
(ENAM 2004)
a. Organización / recursos
b. Calidad/ recursos
c. Logro de objetivos / recursos
d. Actividades / servicios
e. Logro de objetivos / meta
El concepto de eficiencia establece una relación entre:
(ENAM 2004)
a. Organización / recursos
b. Calidad/ recursos
c. Logro de objetivos / recursos
d. Actividades / servicios
e. Logro de objetivos / meta
El estilo de supervisión democrática está orientada hacia ………… y el estilo de supervisión
autoritaria está dirigido hacia …………: (RM –2003)
A. La comunidad/ lameta
B. La productividad/ eltrabajador
C. El trabajador/ la tarea
D. La institución/ la productividad
E. La decisión/ la acción
A. La comunidad/ la meta
B. La productividad/ el trabajador
C. El trabajador/ la tarea
D. La institución/ la productividad
E. La decisión/ la acción
El estilo de supervisión democrática está orientada hacia ………… y el estilo de supervisión autoritaria está dirigido
hacia …………: (RM –2003)
En el enfoque clásico, los estilos del liderazgo son: (ENAM –2006)
A. Carismático, social, democrático
B. Carismático, democrático, laissez-faire
C. Carismático, autoritario, laissez-faire
D. Autoritario, democrático, carismático
E. Autoritario, democrático, laissez-faire
En el enfoque clásico, los estilos del liderazgo son: (ENAM –2006)
A. Carismático, social, democrático
B. Carismático, democrático, laissez-faire
C. Carismático, autoritario, laissez-faire
D. Autoritario, democrático, carismático
E. Autoritario, democrático, laissez-faire
¿Con qué nombre se conoce el espacio físico donde se dispone de información actualizada para la
toma de decisiones del Comité Operativo de Emergencia? (RM 2018B)
A. Área de Gestión
B. Base de Información en Desastre
C. Comando de Información
D. Espacio Operativo
E. Sala de Situación de Salud
¿Con qué nombre se conoce el espacio físico donde se dispone de información actualizada para la
toma de decisiones del Comité Operativo de Emergencia? (RM 2018B)
A. Área de Gestión
B. Base de Información en Desastre
C. Comando de Información
D. Espacio Operativo
E. Sala de Situación de Salud
En un centro de salud se utiliza un mapa epidemiológico consignando el tipo de aprovisionamiento de agua
en los hogares. Mensualmente se ubica en el mapa los casos de EDA, observándose la relación de los hogares
con suministro de agua inadecuado, lo cual facilita la planificación local para el control del EDA. Esta
información está disponible en… (RM 2016B)
A. la sala situacional.
B. las estadísticas de gestión sanitaria.
C. el avance de metas sanitarias.
D. el monitoreo situacional
E. el monitoreo epidemiológico integral
En un centro de salud se utiliza un mapa epidemiológico consignando el tipo de aprovisionamiento de agua
en los hogares. Mensualmente se ubica en el mapa los casos de EDA, observándose la relación de los hogares
con suministro de agua inadecuado, lo cual facilita la planificación local para el control del EDA. Esta
información está disponible en… (RM 2016B)
A. la sala situacional.
B. las estadísticas de gestión sanitaria.
C. el avance de metas sanitarias.
D. el monitoreo situacional
E. el monitoreo epidemiológico integral
¿Qué es participación social? (EsSalud 2014)
a)Subestimar lo colectivo
b)Actuar por el bien común
c)Mal uso de los recursos
d)No valorar la propia aportación
e)No diversificación deltrabajo
¿Qué es participación social? (EsSalud 2014)
a)Subestimar lo colectivo
b)Actuar por el bien común
c)Mal uso de los recursos
d)No valorar la propia aportación
e)No diversificación deltrabajo
En la localidad de Porción (Cajamarca) han determinado que cada familia puede realizar la tala de 100 pinos al
mes, siempre que por cada pino talado siembren 10. ¿Qué acción ambiental y comunitaria se está
promoviendo? (ENAM 2017 – A)
a.Desarrollo económico
b.Desarrollo familiar
c.Desarrollo sostenible
d.Supervivencia familiar
e.Economía familiar
En la localidad de Porción (Cajamarca) han determinado que cada familia puede realizar la tala de 100 pinos al
mes, siempre que por cada pino talado siembren 10. ¿Qué acción ambiental y comunitaria se está
promoviendo? (ENAM 2017 – A)
a.Desarrollo económico
b.Desarrollo familiar
c.Desarrollo sostenible
d.Supervivencia familiar
e.Economía familiar
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMFAnálisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMF
Raul Ivan Nuñez
 
Sedación paliativa
Sedación paliativaSedación paliativa
Sedación paliativa
Centro de Salud El Greco
 
Revisión Sistemática
Revisión SistemáticaRevisión Sistemática
Revisión Sistemática
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Dosis
DosisDosis
Dosis
Ana Soto
 
Guias caspe
Guias caspeGuias caspe
Guias caspe
Ivan Libreros
 
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayorEvaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Tratamiento no farmacológico de la demencia
Tratamiento no farmacológico de la demenciaTratamiento no farmacológico de la demencia
Tratamiento no farmacológico de la demencia
aneronda
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
Sociedad Española de Cardiología
 
Yasavage word
Yasavage wordYasavage word
Yasavage word
Cathy Shuguli
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Depresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayorDepresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayor
clinicosha
 
Caso Clinico Medicina Familiar
Caso Clinico Medicina FamiliarCaso Clinico Medicina Familiar
Caso Clinico Medicina Familiar
dianacaicedo19
 
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
gladysdiazrubio
 
Labio paladar hendido
Labio paladar hendidoLabio paladar hendido
Labio paladar hendido
luxlu
 
El Mercadeo Social aplicado a la Promoción de la Salud
El Mercadeo Social aplicado a la Promoción de la SaludEl Mercadeo Social aplicado a la Promoción de la Salud
El Mercadeo Social aplicado a la Promoción de la Salud
Universidad Particular de Loja
 
ASIS Herramientas 21 ene2021
ASIS Herramientas 21 ene2021ASIS Herramientas 21 ene2021
ASIS Herramientas 21 ene2021
Miguel Ángel Silva Morocho
 
GERENCIA EN SALUD Clase 4 B Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 B Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 4 B Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 B Urp 2008 Ii
Alumnos Ricardo Palma
 
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MCI RIS-IPRESS-DIRESA PIURA. MAG ARMANDINA. 2022 P...
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MCI RIS-IPRESS-DIRESA PIURA. MAG ARMANDINA. 2022 P...PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MCI RIS-IPRESS-DIRESA PIURA. MAG ARMANDINA. 2022 P...
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MCI RIS-IPRESS-DIRESA PIURA. MAG ARMANDINA. 2022 P...
LUISARMANDOFARFANCAS1
 
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinar
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinarEquipo multidisciplinar vs interdisciplinar
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinar
Irene Do Rouge
 
Arbol problemas-vih camana
Arbol problemas-vih camanaArbol problemas-vih camana
Arbol problemas-vih camana
onlineonli
 

La actualidad más candente (20)

Análisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMFAnálisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMF
 
Sedación paliativa
Sedación paliativaSedación paliativa
Sedación paliativa
 
Revisión Sistemática
Revisión SistemáticaRevisión Sistemática
Revisión Sistemática
 
Dosis
DosisDosis
Dosis
 
Guias caspe
Guias caspeGuias caspe
Guias caspe
 
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayorEvaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
 
Tratamiento no farmacológico de la demencia
Tratamiento no farmacológico de la demenciaTratamiento no farmacológico de la demencia
Tratamiento no farmacológico de la demencia
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
 
Yasavage word
Yasavage wordYasavage word
Yasavage word
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
 
Depresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayorDepresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayor
 
Caso Clinico Medicina Familiar
Caso Clinico Medicina FamiliarCaso Clinico Medicina Familiar
Caso Clinico Medicina Familiar
 
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
 
Labio paladar hendido
Labio paladar hendidoLabio paladar hendido
Labio paladar hendido
 
El Mercadeo Social aplicado a la Promoción de la Salud
El Mercadeo Social aplicado a la Promoción de la SaludEl Mercadeo Social aplicado a la Promoción de la Salud
El Mercadeo Social aplicado a la Promoción de la Salud
 
ASIS Herramientas 21 ene2021
ASIS Herramientas 21 ene2021ASIS Herramientas 21 ene2021
ASIS Herramientas 21 ene2021
 
GERENCIA EN SALUD Clase 4 B Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 B Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 4 B Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 B Urp 2008 Ii
 
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MCI RIS-IPRESS-DIRESA PIURA. MAG ARMANDINA. 2022 P...
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MCI RIS-IPRESS-DIRESA PIURA. MAG ARMANDINA. 2022 P...PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MCI RIS-IPRESS-DIRESA PIURA. MAG ARMANDINA. 2022 P...
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MCI RIS-IPRESS-DIRESA PIURA. MAG ARMANDINA. 2022 P...
 
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinar
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinarEquipo multidisciplinar vs interdisciplinar
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinar
 
Arbol problemas-vih camana
Arbol problemas-vih camanaArbol problemas-vih camana
Arbol problemas-vih camana
 

Similar a LIDERAZGO ENAM (2).pptx

Planeamientoestrategico 090904092505-phpapp01
Planeamientoestrategico 090904092505-phpapp01Planeamientoestrategico 090904092505-phpapp01
Planeamientoestrategico 090904092505-phpapp01
edgardo montalvo
 
gestion-de-recursos-humanos-en-salud.pptx
gestion-de-recursos-humanos-en-salud.pptxgestion-de-recursos-humanos-en-salud.pptx
gestion-de-recursos-humanos-en-salud.pptx
katherinemaximiliano1
 
Modelo Acal Para La Gestion De La Cultura En Seguridad Y Medio Ambiente[1]
Modelo Acal Para La Gestion De La Cultura En Seguridad Y Medio Ambiente[1]Modelo Acal Para La Gestion De La Cultura En Seguridad Y Medio Ambiente[1]
Modelo Acal Para La Gestion De La Cultura En Seguridad Y Medio Ambiente[1]
hugoluislondono
 
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. paganoLiderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. pagano
albertososa
 
Planificacion en salud
Planificacion en saludPlanificacion en salud
Planificacion en salud
yeick1109
 
Brasil gervas
Brasil gervasBrasil gervas
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 2017
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 2017PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 2017
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 2017
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapsoBitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapso
Andrea Mancini
 
Gerencia de recursos_febrero_2012_last
Gerencia de recursos_febrero_2012_lastGerencia de recursos_febrero_2012_last
Gerencia de recursos_febrero_2012_last
Videoconferencias UTPL
 
Instrumentos para implementar_promocion
Instrumentos para implementar_promocionInstrumentos para implementar_promocion
Instrumentos para implementar_promocion
ROSAPEREZ812793
 
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludAnálisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Dra. Anggy Rodríguez
 
Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3
Carlos Rosales
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracion
PABLO
 
Capacitación y desarrollo
Capacitación y desarrolloCapacitación y desarrollo
Capacitación y desarrollo
DGETI Zacatecas
 
Estructura del análisis
Estructura del análisis Estructura del análisis
Estructura del análisis
RMARIA1
 
Planeamiento Estrategico
Planeamiento EstrategicoPlaneamiento Estrategico
Planeamiento Estrategico
peralvillo7
 
Diplomado sem1
Diplomado sem1Diplomado sem1
LECTURA SEMANA 3-PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
LECTURA SEMANA 3-PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdfLECTURA SEMANA 3-PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
LECTURA SEMANA 3-PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
mary100681
 
Version Final Cesfam Eef PlanificacióN 2088]
Version Final Cesfam Eef PlanificacióN 2088]Version Final Cesfam Eef PlanificacióN 2088]
Version Final Cesfam Eef PlanificacióN 2088]
guestff450d
 

Similar a LIDERAZGO ENAM (2).pptx (20)

Planeamientoestrategico 090904092505-phpapp01
Planeamientoestrategico 090904092505-phpapp01Planeamientoestrategico 090904092505-phpapp01
Planeamientoestrategico 090904092505-phpapp01
 
gestion-de-recursos-humanos-en-salud.pptx
gestion-de-recursos-humanos-en-salud.pptxgestion-de-recursos-humanos-en-salud.pptx
gestion-de-recursos-humanos-en-salud.pptx
 
Modelo Acal Para La Gestion De La Cultura En Seguridad Y Medio Ambiente[1]
Modelo Acal Para La Gestion De La Cultura En Seguridad Y Medio Ambiente[1]Modelo Acal Para La Gestion De La Cultura En Seguridad Y Medio Ambiente[1]
Modelo Acal Para La Gestion De La Cultura En Seguridad Y Medio Ambiente[1]
 
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. paganoLiderazgo en enfermeria  y trabajo en equipo lic. pagano
Liderazgo en enfermeria y trabajo en equipo lic. pagano
 
Planificacion en salud
Planificacion en saludPlanificacion en salud
Planificacion en salud
 
Brasil gervas
Brasil gervasBrasil gervas
Brasil gervas
 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 2017
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 2017PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 2017
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 2017
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
 
Bitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapsoBitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapso
 
Gerencia de recursos_febrero_2012_last
Gerencia de recursos_febrero_2012_lastGerencia de recursos_febrero_2012_last
Gerencia de recursos_febrero_2012_last
 
Instrumentos para implementar_promocion
Instrumentos para implementar_promocionInstrumentos para implementar_promocion
Instrumentos para implementar_promocion
 
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludAnálisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
 
Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracion
 
Capacitación y desarrollo
Capacitación y desarrolloCapacitación y desarrollo
Capacitación y desarrollo
 
Estructura del análisis
Estructura del análisis Estructura del análisis
Estructura del análisis
 
Planeamiento Estrategico
Planeamiento EstrategicoPlaneamiento Estrategico
Planeamiento Estrategico
 
Diplomado sem1
Diplomado sem1Diplomado sem1
Diplomado sem1
 
LECTURA SEMANA 3-PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
LECTURA SEMANA 3-PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdfLECTURA SEMANA 3-PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
LECTURA SEMANA 3-PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
 
Version Final Cesfam Eef PlanificacióN 2088]
Version Final Cesfam Eef PlanificacióN 2088]Version Final Cesfam Eef PlanificacióN 2088]
Version Final Cesfam Eef PlanificacióN 2088]
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

LIDERAZGO ENAM (2).pptx

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINAHUMANA “Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta” LIDERAZGO Y CARACTERISTICAS DEL LIDER, COMUNICACIÓN, MOTIVACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO SEMINARIO DE CIENCIAS BASICAS APLCADAS A LA CLINICA ll Dr. JESUS CURITOMAY CRUZ ALUMNO: HERNAN MISAICO QUISPE JESUS QUISPE ESPINO
  • 2. LIDEREAZGO EN SALUD COMUNICACIÓN Es un proceso en el cual el líder orienta e influye sobre las actividades realizadas del equipo de trabajo, esto implica tener una visión clara de la organización comunicación entre los equipo es fundamental Una adecuada integrantes del para llegar a un consenso e ir en búsqueda del logro de objetivos Motivación, es poder considerar al trabajador como parte importante del equipo tomando en cuenta sus ideas. El trabajo en equipo surge de la necesidad de mejorar rendimientos, actitudes y la lealtad del grupo de trabajo y ocurre cuando un grupo de personas tratan de cooperar, utilizando sus habilidades individuales y aportando retroalimentación constructiva, más allá de cualquier conflicto que a nivel personal. MOTIVACION TRABAJO EN EQUIPO El liderazgo es fundamental dentro de todos los eslabones del sector salud, no solo en la gerencia. Liderar no es más que facultar a otros para afrontar retos, ser sus mentores, creando un entorno y condiciones para lograr resultados y la calidad de los servicios de salud que la gente espera.
  • 3. CARACTERISTICAS DE UN LIDER HABILIDADES RECONOCIDAS EN UN LÍDER EN EL SECTOR SALUD Autenticidad: nuestro estilo de liderazgo debe ser coherente con lo que pensamos, decimos y hacemos, sin entrar en contradicción con nuestros valores, creencias y actitudes. Saber estar: se trata de preguntar, escuchar ideas, opiniones y tomar decisiones. Ser humilde y seguir aprendiendo: saber escuchar, colocar a los equipos por delante de las personas. Comprometerse: hacer propias las ideas de otros y estar dispuesto a dar lo mejor de sí para que salga adelante y se desarrolle. Liderar desde las distancias cortas: se trata de compartir, y acompañar en el proceso para orientar para resultados, exige interactuar y dedicar tiempo al equipo. Trabajo en equipo: saber delegar y confiar en las capacidades de quienes te rodean.
  • 4. LAS PRÁCTICAS EFECTIVAS EN EL LIDERAZGO EN EL SERVICIO DE SALUD Según la OMS, en pocos lugares se cumplen las buenas prácticas del liderazgo, ya que los procesos se encuentran divorciados de los métodos de organización del trabajo y de los propios trabajadores, limitándose a la aplicación de procedimientos administrativos. Explorar: Es estar atento a las necesidades de la organización que lidera en el sector salud y de su equipo de trabajo. También hay que estar atento a las necesidades de los usuarios. Enfocar: Se trata de alentar a los equipos de trabajo a establecer prioridades que les permita avanzar para cumplir metas y objetivos. Alinear y movilizar: es lograr que las personas trabajen en equipo siguiendo un objetivo común. Inspirar: Plantea retos al personal, retroalimenta y apoya para que deseen participar y sumar sus mejores esfuerzos. Es importante rescatar las prácticas que incluyan los liderazgos positivos dentro del sector salud, para promover el trabajo en equipo.
  • 5. Posta con mal saneamiento y no hay protocolo para atención, en el análisis FODA tenemos: a. Debilidad más amenaza b. Solo amenaza c. Solo debilidad d. Oportunidad más amenaza e. Debilidad más oportunidad
  • 6. Fundamento Plan Estratégico 2014-2017 Página 23 ANEXO 1-B: RESUMEN DE TRABAJO DE TALLER FODA Fortalezas Buenas relaciones entre instituciones Marco jurídico Miembros son las autoridades competentes (y su personal) Tienen reuniones frecuentes Capacidad de formular e implementar proyectos Posta con mal saneamiento y no hay protocolo para atención , en el análisis FODA tenemos: a. Debilidad más amenaza b. Solo amenaza c. Solo debilidad d. Oportunidad más amenaza e. Debilidad más oportunidad ENAM 2019
  • 7. La "Ausencia de una cultura de prevención de accidentes de transito en la población peruana, según el análisis FODA de la estrategia sanitaria nacional, será una. A. Debilidad B. Fortaleza C. Amenaza D. Oportunidad E. Estrategia Enam 23 de junio del 2013
  • 8. Fundamento La "Ausencia de una cultura de prevención de accidentes de transito en la población peruana, según el análisis FODA de la estrategia sanitaria nacional, será una. A. Debilidad B. Fortaleza C. Amenaza D. Oportunidad E. Estrategia
  • 9. Conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral. a. Trabajo b. Riesgo c. Factor de riesgo d. Higiene laboral e. Ambiente laboral
  • 10. Conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral. a. Trabajo b. Riesgo c. Factor de riesgo d. Higiene laboral e. Ambiente laboral Fundamento
  • 11. 4.El concepto de eficiencia establece una relación entre: (ENAM 2004) a. Organización / recursos b. Calidad/ recursos c. Logro de objetivos / recursos d. Actividades / servicios e. Logro de objetivos / meta
  • 12. El concepto de eficiencia establece una relación entre: (ENAM 2004) a. Organización / recursos b. Calidad/ recursos c. Logro de objetivos / recursos d. Actividades / servicios e. Logro de objetivos / meta
  • 13. El estilo de supervisión democrática está orientada hacia ………… y el estilo de supervisión autoritaria está dirigido hacia …………: (RM –2003) A. La comunidad/ lameta B. La productividad/ eltrabajador C. El trabajador/ la tarea D. La institución/ la productividad E. La decisión/ la acción
  • 14. A. La comunidad/ la meta B. La productividad/ el trabajador C. El trabajador/ la tarea D. La institución/ la productividad E. La decisión/ la acción El estilo de supervisión democrática está orientada hacia ………… y el estilo de supervisión autoritaria está dirigido hacia …………: (RM –2003)
  • 15. En el enfoque clásico, los estilos del liderazgo son: (ENAM –2006) A. Carismático, social, democrático B. Carismático, democrático, laissez-faire C. Carismático, autoritario, laissez-faire D. Autoritario, democrático, carismático E. Autoritario, democrático, laissez-faire
  • 16. En el enfoque clásico, los estilos del liderazgo son: (ENAM –2006) A. Carismático, social, democrático B. Carismático, democrático, laissez-faire C. Carismático, autoritario, laissez-faire D. Autoritario, democrático, carismático E. Autoritario, democrático, laissez-faire
  • 17. ¿Con qué nombre se conoce el espacio físico donde se dispone de información actualizada para la toma de decisiones del Comité Operativo de Emergencia? (RM 2018B) A. Área de Gestión B. Base de Información en Desastre C. Comando de Información D. Espacio Operativo E. Sala de Situación de Salud
  • 18. ¿Con qué nombre se conoce el espacio físico donde se dispone de información actualizada para la toma de decisiones del Comité Operativo de Emergencia? (RM 2018B) A. Área de Gestión B. Base de Información en Desastre C. Comando de Información D. Espacio Operativo E. Sala de Situación de Salud
  • 19. En un centro de salud se utiliza un mapa epidemiológico consignando el tipo de aprovisionamiento de agua en los hogares. Mensualmente se ubica en el mapa los casos de EDA, observándose la relación de los hogares con suministro de agua inadecuado, lo cual facilita la planificación local para el control del EDA. Esta información está disponible en… (RM 2016B) A. la sala situacional. B. las estadísticas de gestión sanitaria. C. el avance de metas sanitarias. D. el monitoreo situacional E. el monitoreo epidemiológico integral
  • 20. En un centro de salud se utiliza un mapa epidemiológico consignando el tipo de aprovisionamiento de agua en los hogares. Mensualmente se ubica en el mapa los casos de EDA, observándose la relación de los hogares con suministro de agua inadecuado, lo cual facilita la planificación local para el control del EDA. Esta información está disponible en… (RM 2016B) A. la sala situacional. B. las estadísticas de gestión sanitaria. C. el avance de metas sanitarias. D. el monitoreo situacional E. el monitoreo epidemiológico integral
  • 21. ¿Qué es participación social? (EsSalud 2014) a)Subestimar lo colectivo b)Actuar por el bien común c)Mal uso de los recursos d)No valorar la propia aportación e)No diversificación deltrabajo
  • 22. ¿Qué es participación social? (EsSalud 2014) a)Subestimar lo colectivo b)Actuar por el bien común c)Mal uso de los recursos d)No valorar la propia aportación e)No diversificación deltrabajo
  • 23. En la localidad de Porción (Cajamarca) han determinado que cada familia puede realizar la tala de 100 pinos al mes, siempre que por cada pino talado siembren 10. ¿Qué acción ambiental y comunitaria se está promoviendo? (ENAM 2017 – A) a.Desarrollo económico b.Desarrollo familiar c.Desarrollo sostenible d.Supervivencia familiar e.Economía familiar
  • 24. En la localidad de Porción (Cajamarca) han determinado que cada familia puede realizar la tala de 100 pinos al mes, siempre que por cada pino talado siembren 10. ¿Qué acción ambiental y comunitaria se está promoviendo? (ENAM 2017 – A) a.Desarrollo económico b.Desarrollo familiar c.Desarrollo sostenible d.Supervivencia familiar e.Economía familiar
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.