SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación de Comorbilidad en el
Adulto Mayor
Dr. Tuesta Nole, Juan Rodrigo
MR1 Geriatría
HNGAI
ENVEJECIMIENTO:
• Proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal.
• Consecuencia de interacción de múltiples factores (individuo y medio
ambiente)
• Conjunto de procesos que contribuye a incrementar progresivamente
la presencia de enfermedades crónicas.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
DEFINICIONES:
• Morbilidad:
• Comorbilidad:
• Multimortalidad:
• Pluripatologia:
CONCEPTO DE COMORBILIDAD:
• “Presencia concurrente de 2 o mas enfermedades diagnosticadas medicamente en el mismo
individuo, con el diagnostico de cada una de estas enfermedades basado en criterios establecidos
y no relacionadas causalmente con el diagnostico primario”
• Cualquier entidad clínica adicional distinta que ocurre durante el curso clínico de un paciente con
una enfermedad indexada bajo estudio.
Alvan Feinstein (1970)
• Estudio de pares especificos de enfermedades.
Kraemer
• Multimorbilidad ↔ Ocurrencia de múltiples enfermedades agudas o crónicas y situaciones
medicas en la misma persona.
Van den Akker et al
• Impacto total de la disfunción biológica, incluida en su valoración no solo las enfermedades
evidentes, sino también procesos subclínicos que no llegan al diagnostico de enfermedad por los
criterios actuales.
Karlamangla et al
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
• Influye significativamente:
• Duración de la estancia.
• Complicaciones.
• Discapacidad.
• Posibilidad de rehabilitación.
• Resultados quirúrgicos.
• Consumo de recursos.
• Mortalidad en diferentes ventanas temporales y los tipos de pacientes.
• Estado funcional y la calidad de Vida.
• Reingresos hospitalarios.
• Además, se asocia a:
• Mayor sobrecarga psicológica.
• Complejidad en los cuidados.
• Afecta la progresión de las enfermedades concurrentes.
Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
• Situación funcional:
• Deterioros mas rápidos en su situación de salud y una mayor probabilidad de
discapacidad, aunque no siempre se han observado los supuestos efectos
sinérgicos.
• Ensayos clinicos, yatrogenia y polifarmacia:
• Ancianos habitualmente tienen multiples enfermedades cronicas y ninguna
de estas puede tratarse de manera independiente, asi que toman numerosas
medicaciones.
• Ademas, los ancianos con polifarmacia tienen mas efectos secundarios,
menor adherencia a las pautas terapeuticas y peor control clinico.
• La eficacia de regimenes terapeuticos complejos no se ha ensayado todavia
correctamente en los ancianos en la mayoria de los casos.
Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
EVALUACION DE COMORBILIDAD:
• Kaplan y Feinstein (1974) definieron y clasificaron a la comorbilidad
de acuerdo a su severidad.
• Esta clasificación fue ampliada posteriormente por Charlson, quien
otorgó diferentes pesos de acuerdo al riesgo de mortalidad según la
severidad de las comorbilidades.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
• Hasta el momento, han sido creados múltiples índices para evaluar
comorbilidad.
• Objetivos:
• Brindar método estandarizado para:
• Establecer de acuerdo con la severidad un riesgo.
• Controlar el potencial efecto confusor (para mejorar la validez interna de los resultados).
• Modificar la enfermedad o el tratamiento (para mejorar la validez externa de los resultados).
• Factor pronóstico.
• Se basan en dar una puntuación específica acorde con:
• Cada enfermedad.
• Grupos de enfermedades
• Incorporan marcadores fisiológicos por laboratorio y gabinete.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
1. Índice de comorbilidad de Charlson:
• Creado por Mary Charlson y colaboradores en 1987.
• Mas utilizado.
• Objetivo: Desarrollar un instrumento pronóstico de comorbilidades
que individualmente o en combinación pudiera incidir en el riesgo de
mortalidad a corto plazo de pacientes incluidos en estudios de
investigación.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
• Estructura:
• 19 condiciones médicas.
• Catalogadas en cuatro grupos de acuerdo con el peso asignado a cada
enfermedad.
• Obtenidas mediante expedientes clínicos, bases de datos médicos-
administrativos y entrevista clínica detallada.
• Puntuación total: sumatoria de todas las entidades clínicas presentadas por el
paciente evaluado que da como resultado el riesgo relativo de mortalidad.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
• Experiencia clínica:
• En 1994 Charlson y colaboradores validaron el uso combinado de comorbilidad y edad.
• Basados en una cohorte de pacientes con hipertensión o diabetes sometida a cirugía electiva
de julio de 1982 a septiembre de 1985.
• Resultados: Riesgo relativo de muerte:
• c/década de edad fue: 1.42 (IC 95 % = 1.08-1.88).
• c/ incremento en el grado de comorbilidad fue: 1.46 (IC 95 % = 1.22-1.74).
• Riesgo relativo estimado y ajustado para cada unidad (edad/comorbilidad) fue de
1.45 (IC 95 % = 1.25-1.68)
• Aplicación en geriatría, mayoría de los autores concluye que es útil.
• Se ha podido mejorar su validez predictiva eliminando el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (debido a su frecuencia aun baja en esta población), el índice puede
complementarse con algunas otras entidades más frecuentes en el adulto mayor, como
enfermedad valvular, discapacidad visual, discapacidad auditiva y problemas urinarios.
• Otros autores proponen: Agregar al índice original entidades clínicas como hipertensión,
depresión, uso de anticoagulante oral (warfarina) y úlceras cutáneas/celulitis, ya que mejoran
la validez predictiva del instrumento en cuanto a costos y la utilización de los recursos.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
• Propiedades clinimétricas:
• Aceptable confiabilidad interobservador (0.945).
• Concordancia mediante prueba-reprueba (0.92).
• Aceptable validez predictiva aumentando el riesgo relativo entre 1.45 y 2.4
por cada punto de incremento en la puntuación total.
• Validez concurrente con CIRS-G (Escala de Puntuación Acumulativa de
Enfermedad en Geriatría) con base en las enfermedades ponderadas es
moderada, de r = 0.39.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
2. Índice geriátrico de comorbilidad:
• Rozzini y colaboradores en 2002
• Objetivo: Obtener un índice predictor de incapacidad y mortalidad
específico de adultos mayores.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
• Estructura:
• Aplicado por un médico entrenado, no necesariamente geriatra.
• Se basa en incluir las 15 condiciones clínicas más frecuentes incluidas en el
Índice de Greenfield (Índice de Severidad de la Enfermedad).
• Cada una de estas entidades clínicas es calificada de 0 a 4 según la severidad
de la enfermedad.
• Se clasifica a los pacientes en cuatro clases de acuerdo con la comorbilidad
somática creciente, basándose en el número de enfermedades presentes y en
la severidad medida por la escala de Greenfield.
• Se agrupan desde clase I a IV.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
• Experiencia clínica:
• Se ha utilizado para controlar la comorbilidad y demostrar asociación entre un
conteo bajo de linfocitos y mortalidad en adultos mayores hospitalizados.
• Marengoni y colaboradores utilizaron el Índice Geriátrico de Comorbilidad y
demostraron que la comorbilidad impacta en la funcionalidad de los mas
viejos.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
• Propiedades clinimétricas:
• Concordancia interobservador (0.89) e intraobservador (0.97).
• El Índice Geriátrico de Comorbilidad concordó con el número de
enfermedades con un coeficiente de correlación de Spearman (rho) = 0.17 (p
< 0.0005) y con la suma de la severidad de las enfermedades se obtuvo una
rho = 0.56 (p < 0.0005).
• Se incrementó la severidad de la discapacidad a mayor comorbilidad según el
Índice Geriátrico de Comorbilidad en los grupos A-C.
• En cuanto a mortalidad a un año, demostró significancia estadística con un RR
= 2.3 (IC 95 % = 1.7-3.1).
• En otro estudio, Di Bari y colaboradores demostraron que el Índice Geriátrico
de Comorbilidad predice muerte y discapacidad en adultos mayores de la
comunidad.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
3. Índice de comorbilidad de Kaplan-Feinstein:
• Kaplan y Feinstein fueron los primeros en definir y clasificar las
comorbilidades según su severidad.
• En 1974 desarrollaron el índice que lleva sus nombres, el cual ha sido
utilizado con frecuencia como un predictor de supervivencia,
especialmente en pacientes con cáncer.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
• Estructura:
• Compuesto por una serie de condiciones que podrían afectar la supervivencia
de los pacientes (cuadros V y VI).
• Puntuación total de comorbilidad es determinada con base en el número de
condiciones médicas y sus grados individuales de severidad, las cuales se
describen de una de cuatro categorías (entre 0 y 3) (cuadro V).
• Instrucciones son más simples que las requeridas para otras escalas de
comorbilidad como CIRS y comparable con la simplicidad de la de Charlson.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
• Experiencia clínica:
• Ha sido usado en diversos estudios como predictor pronóstico en pacientes
con cáncer de mama, próstata, pulmón, próstata, cabeza y cuello.
• Propiedades clinimétricas:
• Concordancia interobservador en un estudio de pacientes mayores con
cáncer de mama (0.82).
• Predicción con mortalidad para cada nivel fue de RR = 2.0 (IC 95 % = 1.6-2.4).
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
4. Escala de Puntuación Acumulativa de
Enfermedad en Geriatría (Cumulative Illnes Rating
Scale) (CIRS)
• Publicada en 1968 por Linn y Gurel.
• En esta versión original, la concurrencia de condiciones médicas se
valoraba con una escala de 0 a 4 puntos para los 13 principales
sistemas.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
• Estructura:
• En 1992, Miller publicó una versión modificada conocida como CIRS-G, que a
diferencia con la primera está adaptada al paciente geriátrico y considera 14
sistemas principales (anexo 1).
• Puntuación: 0 a 56 puntos, conforme una escala de 0 a 4.
• La CIRS-G requiere principalmente el uso de información clínica; fue publicada
junto con un manual de calificación enfocada al contexto de medicina familiar,
el cual enlista de manera práctica los problemas geriátricos que evalúa la
escala.
• Recientemente ha sido publicado un trabajo donde se incluye un manual
revisado y aplicado por geriatras.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
• Experiencia clínica:
• Las puntuaciones tienen correlación con la mortalidad, la frecuencia y
duración de la hospitalización, uso de medicamentos, resultados anormales
en los exámenes de laboratorio, funcionalidad, potencial rehabilitatorio y
depresión del paciente geriátrico.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
• Propiedades clinimétricas:
• En el estudio de Linn y colaboradores:
• Indice de correlación interobservador (0.82).
• Pacientes geriátricos no hospitalizados, la correlación (0.78) para la calificación total y de (0.81 )
para el número de categorías.
• Pacientes geriátricos hospitalizados fue (0.88) para la calificación total y de (0.83) para el número
de categorías anotadas.
• Salvi F y colaboradores
• Indice de correlacion interobservador (0.81) (IC 95 % = 0.76-0.85) e intraobservador (0.83) (IC 95 %
= 0.76-0.88).
• Concordancias por categorías fueron (0.40 a 0.96) para interobservador y (0.19-0.99) para
intraobservador.
• Se comparó a la Escala HRQOL (Health Related Quality of Life) con la CIRS-G, Charlson y FCI.
• Los resultados mostraron que la CIRS-G tiene una mayor correlación significativa con la Escala de
Calidad de Vida SF-36 (Short Form 36).
• En un estudio comparativo donde se aplicó la escala CIRS-G entre pacientes menores de 60 años y
mayores de esta edad con patología oncológica y adultos mayores sin patología oncológica
• Pacientes mayores sin patología oncológica tuvieron una mayor puntuación en la escala CIRS-G,
siendo el sistema vascular el más afectado en ambos grupos.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
CONCLUSION:
• Los cuatro instrumentos para evaluar comorbilidad aquí mencionados en general
y de acuerdo con sus propiedades clinimétricas son recomendables, más
utilizados y cuentan con resultados válidos y confiables para evaluar comorbilidad
en el adulto mayor.
• La elección del instrumento dependerá de qué población de adultos mayores se
va a estudiar.
• Cuando se trate de adultos mayores hospitalizados quizá la mejor opción sea el
índice de Charlson o índice de Kaplan- Feinstein.
• Cuando se trate de adultos mayores en consulta externa todos han sido útiles
hasta el momento.
• En adultos mayores institucionalizados podemos recomendar el CIRS-G y el Índice
Geriátrico de Comorbilidad.
• Cuando se quiera conocer la relación con calidad de vida o autopercepción de la
salud resulta más apropiado el CIRS-G.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruSituación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruFlor Jaimes Espinoza
 
Teorias geriatricas
Teorias geriatricasTeorias geriatricas
Teorias geriatricas
Leslie Olivares
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralOswaldo A. Garibay
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
Ilse Lucio
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientomiriampritchard
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Polifarmacia adultos mayores
Polifarmacia adultos mayoresPolifarmacia adultos mayores
Polifarmacia adultos mayores
josearandalopez
 
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidosEnvejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Deyanira Trinidad
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto MayorPolifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Lita Urrutia Montes
 
Escala de yesavage
Escala de yesavageEscala de yesavage
Escala de yesavage
Alberto Herranz Peris
 
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaBerenice Rojas
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Yocelyn Guerrero
 
Caso clinico de estreñimiento
Caso clinico de estreñimientoCaso clinico de estreñimiento
Caso clinico de estreñimiento
Jose Alejandro Manzo Castillo
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
Manuel Meléndez
 
Psicosis (En El Adulto Mayor)
Psicosis (En El Adulto Mayor)Psicosis (En El Adulto Mayor)
Psicosis (En El Adulto Mayor)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Situación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruSituación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peru
 
Teorias geriatricas
Teorias geriatricasTeorias geriatricas
Teorias geriatricas
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
Valoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica IntegralValoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica Integral
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
Polifarmacia adultos mayores
Polifarmacia adultos mayoresPolifarmacia adultos mayores
Polifarmacia adultos mayores
 
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidosEnvejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidos
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto MayorPolifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
 
Escala de yesavage
Escala de yesavageEscala de yesavage
Escala de yesavage
 
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
 
Escalas Geriátricas
Escalas GeriátricasEscalas Geriátricas
Escalas Geriátricas
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1
 
Caso clinico de estreñimiento
Caso clinico de estreñimientoCaso clinico de estreñimiento
Caso clinico de estreñimiento
 
Sexualidad en el anciano.ppt
Sexualidad en el anciano.pptSexualidad en el anciano.ppt
Sexualidad en el anciano.ppt
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
Psicosis (En El Adulto Mayor)
Psicosis (En El Adulto Mayor)Psicosis (En El Adulto Mayor)
Psicosis (En El Adulto Mayor)
 

Similar a Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayor

Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-I
Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-IValoracion Geriatrica Integral (VGI)-I
Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-I
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Comorbilidad en geriatria
Comorbilidad en geriatriaComorbilidad en geriatria
Comorbilidad en geriatriaResidentes1hun
 
MULTIMORBILIDAD
MULTIMORBILIDADMULTIMORBILIDAD
MULTIMORBILIDAD
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Carlos Hernandez
 
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptxESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
Luis Carlos
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Hugo Fornells
 
Morbilidad (clase resumen)
Morbilidad (clase resumen)Morbilidad (clase resumen)
Morbilidad (clase resumen)
Maria B Contreras
 
Newsletter la identificación de las subpoblaciones de pacientes en las fases...
Newsletter  la identificación de las subpoblaciones de pacientes en las fases...Newsletter  la identificación de las subpoblaciones de pacientes en las fases...
Newsletter la identificación de las subpoblaciones de pacientes en las fases...
Maribel Biezma López
 
Paciente crónico complejo
Paciente crónico complejoPaciente crónico complejo
Paciente crónico complejo
Centro de salud Torre Ramona
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
Rafael Gómez García
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Cancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebreCancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebre
Mary Albarran
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Jose Miguel Castellón
 
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptxEstudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Erick Rodríguez
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaMarcel Martinez
 
Investigación en multimorbilidad. El Papel de las guías de práctica clínic…
Investigación en multimorbilidad. El Papel de las guías de práctica clínic…Investigación en multimorbilidad. El Papel de las guías de práctica clínic…
Investigación en multimorbilidad. El Papel de las guías de práctica clínic…
GuíaSalud
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Ariel Aranda
 
ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdfABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
PedroMestreVillavice1
 
Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de Salud
Axel Balderas
 
Factores familiares que favorecen el apegoa al tx de la tbp
Factores familiares que favorecen el apegoa al tx de la tbpFactores familiares que favorecen el apegoa al tx de la tbp
Factores familiares que favorecen el apegoa al tx de la tbp
Yaneth Martinez
 

Similar a Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayor (20)

Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-I
Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-IValoracion Geriatrica Integral (VGI)-I
Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-I
 
Comorbilidad en geriatria
Comorbilidad en geriatriaComorbilidad en geriatria
Comorbilidad en geriatria
 
MULTIMORBILIDAD
MULTIMORBILIDADMULTIMORBILIDAD
MULTIMORBILIDAD
 
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
 
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptxESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
 
Morbilidad (clase resumen)
Morbilidad (clase resumen)Morbilidad (clase resumen)
Morbilidad (clase resumen)
 
Newsletter la identificación de las subpoblaciones de pacientes en las fases...
Newsletter  la identificación de las subpoblaciones de pacientes en las fases...Newsletter  la identificación de las subpoblaciones de pacientes en las fases...
Newsletter la identificación de las subpoblaciones de pacientes en las fases...
 
Paciente crónico complejo
Paciente crónico complejoPaciente crónico complejo
Paciente crónico complejo
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
 
Cancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebreCancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebre
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptxEstudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
Investigación en multimorbilidad. El Papel de las guías de práctica clínic…
Investigación en multimorbilidad. El Papel de las guías de práctica clínic…Investigación en multimorbilidad. El Papel de las guías de práctica clínic…
Investigación en multimorbilidad. El Papel de las guías de práctica clínic…
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdfABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
 
Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de Salud
 
Factores familiares que favorecen el apegoa al tx de la tbp
Factores familiares que favorecen el apegoa al tx de la tbpFactores familiares que favorecen el apegoa al tx de la tbp
Factores familiares que favorecen el apegoa al tx de la tbp
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayor

  • 1. Evaluación de Comorbilidad en el Adulto Mayor Dr. Tuesta Nole, Juan Rodrigo MR1 Geriatría HNGAI
  • 2. ENVEJECIMIENTO: • Proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal. • Consecuencia de interacción de múltiples factores (individuo y medio ambiente) • Conjunto de procesos que contribuye a incrementar progresivamente la presencia de enfermedades crónicas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
  • 3. DEFINICIONES: • Morbilidad: • Comorbilidad: • Multimortalidad: • Pluripatologia:
  • 4. CONCEPTO DE COMORBILIDAD: • “Presencia concurrente de 2 o mas enfermedades diagnosticadas medicamente en el mismo individuo, con el diagnostico de cada una de estas enfermedades basado en criterios establecidos y no relacionadas causalmente con el diagnostico primario” • Cualquier entidad clínica adicional distinta que ocurre durante el curso clínico de un paciente con una enfermedad indexada bajo estudio. Alvan Feinstein (1970) • Estudio de pares especificos de enfermedades. Kraemer • Multimorbilidad ↔ Ocurrencia de múltiples enfermedades agudas o crónicas y situaciones medicas en la misma persona. Van den Akker et al • Impacto total de la disfunción biológica, incluida en su valoración no solo las enfermedades evidentes, sino también procesos subclínicos que no llegan al diagnostico de enfermedad por los criterios actuales. Karlamangla et al Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162 Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
  • 5. • Influye significativamente: • Duración de la estancia. • Complicaciones. • Discapacidad. • Posibilidad de rehabilitación. • Resultados quirúrgicos. • Consumo de recursos. • Mortalidad en diferentes ventanas temporales y los tipos de pacientes. • Estado funcional y la calidad de Vida. • Reingresos hospitalarios. • Además, se asocia a: • Mayor sobrecarga psicológica. • Complejidad en los cuidados. • Afecta la progresión de las enfermedades concurrentes. Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
  • 6. • Situación funcional: • Deterioros mas rápidos en su situación de salud y una mayor probabilidad de discapacidad, aunque no siempre se han observado los supuestos efectos sinérgicos. • Ensayos clinicos, yatrogenia y polifarmacia: • Ancianos habitualmente tienen multiples enfermedades cronicas y ninguna de estas puede tratarse de manera independiente, asi que toman numerosas medicaciones. • Ademas, los ancianos con polifarmacia tienen mas efectos secundarios, menor adherencia a las pautas terapeuticas y peor control clinico. • La eficacia de regimenes terapeuticos complejos no se ha ensayado todavia correctamente en los ancianos en la mayoria de los casos. Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
  • 7. EVALUACION DE COMORBILIDAD: • Kaplan y Feinstein (1974) definieron y clasificaron a la comorbilidad de acuerdo a su severidad. • Esta clasificación fue ampliada posteriormente por Charlson, quien otorgó diferentes pesos de acuerdo al riesgo de mortalidad según la severidad de las comorbilidades. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
  • 8. • Hasta el momento, han sido creados múltiples índices para evaluar comorbilidad. • Objetivos: • Brindar método estandarizado para: • Establecer de acuerdo con la severidad un riesgo. • Controlar el potencial efecto confusor (para mejorar la validez interna de los resultados). • Modificar la enfermedad o el tratamiento (para mejorar la validez externa de los resultados). • Factor pronóstico. • Se basan en dar una puntuación específica acorde con: • Cada enfermedad. • Grupos de enfermedades • Incorporan marcadores fisiológicos por laboratorio y gabinete. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162
  • 9. 1. Índice de comorbilidad de Charlson: • Creado por Mary Charlson y colaboradores en 1987. • Mas utilizado. • Objetivo: Desarrollar un instrumento pronóstico de comorbilidades que individualmente o en combinación pudiera incidir en el riesgo de mortalidad a corto plazo de pacientes incluidos en estudios de investigación. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162 Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
  • 10. • Estructura: • 19 condiciones médicas. • Catalogadas en cuatro grupos de acuerdo con el peso asignado a cada enfermedad. • Obtenidas mediante expedientes clínicos, bases de datos médicos- administrativos y entrevista clínica detallada. • Puntuación total: sumatoria de todas las entidades clínicas presentadas por el paciente evaluado que da como resultado el riesgo relativo de mortalidad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162 Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
  • 11.
  • 12.
  • 13. • Experiencia clínica: • En 1994 Charlson y colaboradores validaron el uso combinado de comorbilidad y edad. • Basados en una cohorte de pacientes con hipertensión o diabetes sometida a cirugía electiva de julio de 1982 a septiembre de 1985. • Resultados: Riesgo relativo de muerte: • c/década de edad fue: 1.42 (IC 95 % = 1.08-1.88). • c/ incremento en el grado de comorbilidad fue: 1.46 (IC 95 % = 1.22-1.74). • Riesgo relativo estimado y ajustado para cada unidad (edad/comorbilidad) fue de 1.45 (IC 95 % = 1.25-1.68) • Aplicación en geriatría, mayoría de los autores concluye que es útil. • Se ha podido mejorar su validez predictiva eliminando el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (debido a su frecuencia aun baja en esta población), el índice puede complementarse con algunas otras entidades más frecuentes en el adulto mayor, como enfermedad valvular, discapacidad visual, discapacidad auditiva y problemas urinarios. • Otros autores proponen: Agregar al índice original entidades clínicas como hipertensión, depresión, uso de anticoagulante oral (warfarina) y úlceras cutáneas/celulitis, ya que mejoran la validez predictiva del instrumento en cuanto a costos y la utilización de los recursos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162 Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
  • 14. • Propiedades clinimétricas: • Aceptable confiabilidad interobservador (0.945). • Concordancia mediante prueba-reprueba (0.92). • Aceptable validez predictiva aumentando el riesgo relativo entre 1.45 y 2.4 por cada punto de incremento en la puntuación total. • Validez concurrente con CIRS-G (Escala de Puntuación Acumulativa de Enfermedad en Geriatría) con base en las enfermedades ponderadas es moderada, de r = 0.39. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162 Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
  • 15. 2. Índice geriátrico de comorbilidad: • Rozzini y colaboradores en 2002 • Objetivo: Obtener un índice predictor de incapacidad y mortalidad específico de adultos mayores. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162 Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
  • 16. • Estructura: • Aplicado por un médico entrenado, no necesariamente geriatra. • Se basa en incluir las 15 condiciones clínicas más frecuentes incluidas en el Índice de Greenfield (Índice de Severidad de la Enfermedad). • Cada una de estas entidades clínicas es calificada de 0 a 4 según la severidad de la enfermedad. • Se clasifica a los pacientes en cuatro clases de acuerdo con la comorbilidad somática creciente, basándose en el número de enfermedades presentes y en la severidad medida por la escala de Greenfield. • Se agrupan desde clase I a IV. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162 Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
  • 17.
  • 18. • Experiencia clínica: • Se ha utilizado para controlar la comorbilidad y demostrar asociación entre un conteo bajo de linfocitos y mortalidad en adultos mayores hospitalizados. • Marengoni y colaboradores utilizaron el Índice Geriátrico de Comorbilidad y demostraron que la comorbilidad impacta en la funcionalidad de los mas viejos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162 Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
  • 19. • Propiedades clinimétricas: • Concordancia interobservador (0.89) e intraobservador (0.97). • El Índice Geriátrico de Comorbilidad concordó con el número de enfermedades con un coeficiente de correlación de Spearman (rho) = 0.17 (p < 0.0005) y con la suma de la severidad de las enfermedades se obtuvo una rho = 0.56 (p < 0.0005). • Se incrementó la severidad de la discapacidad a mayor comorbilidad según el Índice Geriátrico de Comorbilidad en los grupos A-C. • En cuanto a mortalidad a un año, demostró significancia estadística con un RR = 2.3 (IC 95 % = 1.7-3.1). • En otro estudio, Di Bari y colaboradores demostraron que el Índice Geriátrico de Comorbilidad predice muerte y discapacidad en adultos mayores de la comunidad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162 Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
  • 20. 3. Índice de comorbilidad de Kaplan-Feinstein: • Kaplan y Feinstein fueron los primeros en definir y clasificar las comorbilidades según su severidad. • En 1974 desarrollaron el índice que lleva sus nombres, el cual ha sido utilizado con frecuencia como un predictor de supervivencia, especialmente en pacientes con cáncer. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162 Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
  • 21. • Estructura: • Compuesto por una serie de condiciones que podrían afectar la supervivencia de los pacientes (cuadros V y VI). • Puntuación total de comorbilidad es determinada con base en el número de condiciones médicas y sus grados individuales de severidad, las cuales se describen de una de cuatro categorías (entre 0 y 3) (cuadro V). • Instrucciones son más simples que las requeridas para otras escalas de comorbilidad como CIRS y comparable con la simplicidad de la de Charlson. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162 Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
  • 22.
  • 23.
  • 24. • Experiencia clínica: • Ha sido usado en diversos estudios como predictor pronóstico en pacientes con cáncer de mama, próstata, pulmón, próstata, cabeza y cuello. • Propiedades clinimétricas: • Concordancia interobservador en un estudio de pacientes mayores con cáncer de mama (0.82). • Predicción con mortalidad para cada nivel fue de RR = 2.0 (IC 95 % = 1.6-2.4). Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162 Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
  • 25. 4. Escala de Puntuación Acumulativa de Enfermedad en Geriatría (Cumulative Illnes Rating Scale) (CIRS) • Publicada en 1968 por Linn y Gurel. • En esta versión original, la concurrencia de condiciones médicas se valoraba con una escala de 0 a 4 puntos para los 13 principales sistemas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162 Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
  • 26. • Estructura: • En 1992, Miller publicó una versión modificada conocida como CIRS-G, que a diferencia con la primera está adaptada al paciente geriátrico y considera 14 sistemas principales (anexo 1). • Puntuación: 0 a 56 puntos, conforme una escala de 0 a 4. • La CIRS-G requiere principalmente el uso de información clínica; fue publicada junto con un manual de calificación enfocada al contexto de medicina familiar, el cual enlista de manera práctica los problemas geriátricos que evalúa la escala. • Recientemente ha sido publicado un trabajo donde se incluye un manual revisado y aplicado por geriatras. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162 Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
  • 27.
  • 28. • Experiencia clínica: • Las puntuaciones tienen correlación con la mortalidad, la frecuencia y duración de la hospitalización, uso de medicamentos, resultados anormales en los exámenes de laboratorio, funcionalidad, potencial rehabilitatorio y depresión del paciente geriátrico. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162 Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
  • 29. • Propiedades clinimétricas: • En el estudio de Linn y colaboradores: • Indice de correlación interobservador (0.82). • Pacientes geriátricos no hospitalizados, la correlación (0.78) para la calificación total y de (0.81 ) para el número de categorías. • Pacientes geriátricos hospitalizados fue (0.88) para la calificación total y de (0.83) para el número de categorías anotadas. • Salvi F y colaboradores • Indice de correlacion interobservador (0.81) (IC 95 % = 0.76-0.85) e intraobservador (0.83) (IC 95 % = 0.76-0.88). • Concordancias por categorías fueron (0.40 a 0.96) para interobservador y (0.19-0.99) para intraobservador. • Se comparó a la Escala HRQOL (Health Related Quality of Life) con la CIRS-G, Charlson y FCI. • Los resultados mostraron que la CIRS-G tiene una mayor correlación significativa con la Escala de Calidad de Vida SF-36 (Short Form 36). • En un estudio comparativo donde se aplicó la escala CIRS-G entre pacientes menores de 60 años y mayores de esta edad con patología oncológica y adultos mayores sin patología oncológica • Pacientes mayores sin patología oncológica tuvieron una mayor puntuación en la escala CIRS-G, siendo el sistema vascular el más afectado en ambos grupos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 153-162 Martinez V. et al. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2011
  • 30. CONCLUSION: • Los cuatro instrumentos para evaluar comorbilidad aquí mencionados en general y de acuerdo con sus propiedades clinimétricas son recomendables, más utilizados y cuentan con resultados válidos y confiables para evaluar comorbilidad en el adulto mayor. • La elección del instrumento dependerá de qué población de adultos mayores se va a estudiar. • Cuando se trate de adultos mayores hospitalizados quizá la mejor opción sea el índice de Charlson o índice de Kaplan- Feinstein. • Cuando se trate de adultos mayores en consulta externa todos han sido útiles hasta el momento. • En adultos mayores institucionalizados podemos recomendar el CIRS-G y el Índice Geriátrico de Comorbilidad. • Cuando se quiera conocer la relación con calidad de vida o autopercepción de la salud resulta más apropiado el CIRS-G.