SlideShare una empresa de Scribd logo
Gina Marcela Cuartas Bedoya
Curso: Nivel 0 de Entrenador de Baloncesto FAB Huelva
PROGRAMA DE PREVENCIÓN
DE LESIONES
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA)
25 DE JULIO DE 2016
MÓDULO DE ENTRENAMIENTO
Asignatura: Preparación Física
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
(LCA)
Es un ligamento ubicado en el interior de la rodilla que conecta el fémur
y la tibia, su función es dar estabilidad tanto antero-posterior y
rotacional.
Existen dos tipos de lesiones:
 POR CONTACTO: La rodilla está fija en el suelo, se encuentra un
obstáculo que viene con una velocidad (efecto barrera), se dobla
hacia adentro y gira.
 NO CONTACTO: Cambios bruscos de velocidad (con más frecuencia)
(pivotajes)
La más frecuente en nuestro deporte se producen por el segundo motivo.
MECANISMOS DE LA LESIÓN
Son las características apropiadas para la lesión de LCA:
 Velocidad
 Cambios de dirección
 Pivotaje
 Efecto masa (deportes de contacto: fútbol y rugby) impacto directo
 Desaceleraciones
¿CÓMO PREVENIR LA LESIÓN DEL LCA?
 Realizando un buen calentamiento (Antes del ejercicio)
 Finalizando el ejercicio realizando un buen estiramiento general,
intentando sobre todo incidir sobre los grupos musculares
trabajados en el ejercicio
 Usar un calzado adecuado y ajustado
 Mantener un peso adecuado y una dieta balanceada
 Fortalecer la musculatura de las piernas con ejercicios
específicos (Fuerza)
 Realizar ejercicios de propiocepción (Favorece al equilibrio)
 Realizar ejercicios específicos de flexibilidad
 Trabajar el control postural
¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES?
Es un medio por el cual pre-programamos patrones de movimientos, con el
objetivo de disminuir el riesgo de sufrir una lesión sobre todo durante:
 Aterrizaje
 Pivotajes
 Cargas o alteraciones de movimientos inesperados
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA)
Material: Conos, banco sueco, theraband, esterilla de yoga, balón
medicinal 3kg, vallas bajas, balones de baloncesto
CALENTAMIENTO
1. Movilidad articular: Desde los tobillos hasta el cuello. Tiempo:
10 segundos por cada parte del cuerpo
2. Dinámico: Realizar 5 minutos de carrera continúa alternando:
carrera frontal y carrera lateral (Ritmo medio). Tiempo: 5 min de
carrera, 1 min de descanso
3. Específico: Carrera en zig-zag: colocamos varios conos por toda
la pista en zig-zag. Con la ayuda del balón de baloncesto,
realizamos cambios de dirección por delante apoyando suavemente
la pierna antes de cada cambio, intentando que la cadera, tobillo
y rodilla se encuentren en la misma línea. Tiempo: 2 series de 5
min con 1 min de descanso entre serie y serie.
EJERCICIOS
 FUERZA
Trabajaremos con aquellos músculos que intervienen en el movimiento
natural de la rodilla: Cuádriceps, Tendón de la Corva, Gemelos, Glúteos.
(Lo ideal es trabajar sobre superficies inestables), al igual que es
importante trabajar sobre el control postural.
1. Cuádriceps: Realizaremos una extensión-flexión de rodilla,
aguantamos la posición de extensión. Partiendo desde la postura
de sentado sobre una superficie alta (pies colgando en el aire)
por ejemplo al borde de una mesa, camilla etc. Inicialmente, lo
haremos sin resistencia, posteriormente, le crearemos una
resistencia, utilizando la banda theraband de aproximadamente 1-2
kilos. Tiempo: 3 series de 10 Repeticiones con cada pierna. 20
segundos de descanso entre serie y serie.
2. Tendón de la Corva: Tumbado boca arriba con los pies sobre una
superficie más alta que el resto del cuerpo, levantamos la cadera
y realizamos 10 subidas y bajadas. Posteriormente, realizaremos
el mismo ejercicio, pero aguantaremos en esa posición. Tiempo: 10
repeticiones x 3 series. 10 segundos x 3 series. 30 segundos de
descanso entre serie y serie.
3. Gemelos:
a. Skipping trasero en estático: Llevaremos los talones hacia
los glúteos simulando el movimiento de correr, pero sin
moverse del sitio. Tiempo: 30 Segundos x 2 series. Descanso
de 10 segundos entre serie y serie.
b. Subiremos los talones realizando la acción de empinarse,
arriba y abajo. Tiempo: 3 series de 15 repeticiones. Descanso
de 10 segundos entre serie y serie.
c. Skipping bajo (velocidad) en estático. Alternando piernas,
nos moveremos lo más rápido que podamos de un lado a otro
simulando el movimiento de correr en velocidad, pero en el
sitio. Tiempo: 30 segundos x 3 series. Descanso de 15
segundos entre serie y serie.
a. Skipping Trasero b. Ponerse de Puntillas
c. Skipping Bajo
 PLIOMETRÍA
Con la ejecución de estos ejercicios, ganaremos explosividad y reforzaremos en
caso de lesión
1. Desde una altura aproximada de 40-60 cm (Banco), y con un balón medicinal
de 3kg sujetándolo con ambas manos, nos dejaremos caer hacia el suelo
con los pies juntos y realizaremos inmediatamente un salto en frente de
la canasta levantando el balón lo más alto que podamos. Tiempo: 3 series
de 10 saltos. 30 Segundos de descanso entre serie y serie.
 CONTROL POSTURAL
1. Squat Jam: Salto vertical en posición básica de defensa, realizando un
aterrizaje suave flexionando las rodillas. (cayendo en sentadilla). Nos
ayudamos con un balón de baloncesto sujetándolo con ambas manos.
Variante: Realizamos el mismo ejercicio, pero realizamos un giro de
180º en el despegue. Tiempo: 3 series por 10 repeticiones en cada serie.
30 segundos de descanso entre serie y serie.
2. Saltos Laterales con Balón: Desde la posición básica de triple amenaza
de baloncesto, realizaremos saltos laterales a una pierna con balón sin
avanzar, es decir en el manteniendo la posición en el sitio moviéndonos
únicamente de lado a lado, intentando aterrizar suavemente.
 ESTIRAMIENTOS
Estamos ante la fase final del programa de prevención de lesiones, que, a
título personal, es una de las principales. Al finalizar la actividad deportiva
se recomiendan también los estiramientos con el objetivo de disminuir el tono
muscular y favorecer el riego sanguíneo.
Los ejercicios de estiramiento deben convertirse en un hábito para aquellos
que realizan actividades deportivas por todos sus beneficios, siendo uno de
los más importantes la prevención de lesiones.
Respetaremos los tiempos marcados, controlando el estiramiento y la postura en
todo momento y sin hacer vaivenes ni rebotes. Nunca un estiramiento tiene que
ser doloroso.
1. Gemelos: De pie, a escasa distancia de un punto de apoyo sólido y nos
apoyaremos en él con los antebrazos, descansando la cabeza sobre las
manos. flexionaremos una pierna situando su pie en el suelo, frente a
nosotros, mientras estiramos de la otra hacia atrás. entonces,
adelantaremos lentamente las caderas, manteniendo recta la parte
inferior de la espalda. mantener en el suelo la pierna estirada, con los
dedos señalando hacia adelante o un poco hacia adentro. Tiempo: 30
segundos con cada pierna.
2. Cuádriceps: Para estirar los cuádriceps y la rodilla, nos sujetaremos
la parte posterior de un pie con la mano, tirando de él lentamente hacia
las nalgas. Tiempo: 30 segundos con cada pierna.
3. Abductores: De pie, colocamos una pierna estirada en un escalón de forma
lateral, para estirar inclinamos el torso hacia ese lado. Tiempo: 30
Segundos con cada pierna.
Psoas y recto anterior: Nos colocamos de rodillas con una pierna hacia adelante,
hasta que su rodilla esté exactamente encima del tobillo, la otra rodilla en
el suelo. Bajaremos un poco la cadera hasta sentir un estiramiento suave en la
parte frontal de la cadera, en los tendones de la corva (la parte posterior de
los muslos) y en la ingle. No debemos adelantar la rodilla que está sobre el
tobillo. Tiempo: 30 Segundos con cada pierna.
4. Cuádriceps: De rodillas con las piernas juntas Apóyese en los brazos
rectos, atrás, sin arquear la espalda. No apoye las nalgas en los talones
y mantenga éstos a los lados de los muslos, con la punta de los pies
dirigida hacia atrás. Mientras se inclina hacia atrás, contrayendo los
glúteos y rotando la pelvis, evitando en todo momento que las rodillas
se separen del suelo o se distancien entre ellas, ni los pies giren
hacia afuera. Tiempo: 30 Segundos.
5. Flexores: Tumbados, con una pierna flexionada, levantamos la otra
estirada, estiramos bajando la pierna hacia la cabeza. Tiempo: 10
Segundos con cada pierna.
Ligamento cruzado anterior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas funcionales
Pruebas funcionalesPruebas funcionales
Pruebas funcionales
Marco Antonio González Molina
 
1502 programa formativo multidisciplinar 002
1502 programa formativo multidisciplinar 0021502 programa formativo multidisciplinar 002
1502 programa formativo multidisciplinar 002
bsjeventos
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Omar E Acosta Z
 
Gimnacia militar
Gimnacia militarGimnacia militar
Gimnacia militar
Halcon DEL Sur
 
Calentamiento baloncesto
Calentamiento baloncestoCalentamiento baloncesto
Calentamiento baloncesto
AlvaroRubenTafadRosaleda
 
Ejercicios de balonmano
Ejercicios de balonmanoEjercicios de balonmano
Ejercicios de balonmano
Noelia Díaz
 
Teoria padel 3ª copia
Teoria padel 3ª   copiaTeoria padel 3ª   copia
Teoria padel 3ª copia
alicighz
 
Terapia fisica en rodilla
Terapia fisica en rodillaTerapia fisica en rodilla
Terapia fisica en rodilla
Ismael Sangabriel
 
E. wilson
E. wilsonE. wilson
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
CarLos Bauu
 
Evaluación postural
Evaluación posturalEvaluación postural
Evaluación postural
Fanny Lopez
 
PERFIL DE LA BUENA SALUD
PERFIL DE LA BUENA SALUDPERFIL DE LA BUENA SALUD
PERFIL DE LA BUENA SALUD
Patricia Ossa
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klappNancy López
 
Laminas brazos
Laminas brazosLaminas brazos
Laminas brazos
asunsinobas
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas funcionales
Pruebas funcionalesPruebas funcionales
Pruebas funcionales
 
1502 programa formativo multidisciplinar 002
1502 programa formativo multidisciplinar 0021502 programa formativo multidisciplinar 002
1502 programa formativo multidisciplinar 002
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Expresion ritmica
Expresion ritmicaExpresion ritmica
Expresion ritmica
 
Expresion ritmica
Expresion ritmicaExpresion ritmica
Expresion ritmica
 
Gimnacia militar
Gimnacia militarGimnacia militar
Gimnacia militar
 
Calentamiento baloncesto
Calentamiento baloncestoCalentamiento baloncesto
Calentamiento baloncesto
 
Ejercicios de balonmano
Ejercicios de balonmanoEjercicios de balonmano
Ejercicios de balonmano
 
Teoria padel 3ª copia
Teoria padel 3ª   copiaTeoria padel 3ª   copia
Teoria padel 3ª copia
 
Terapia fisica en rodilla
Terapia fisica en rodillaTerapia fisica en rodilla
Terapia fisica en rodilla
 
E. wilson
E. wilsonE. wilson
E. wilson
 
El padel
El padelEl padel
El padel
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Evaluación postural
Evaluación posturalEvaluación postural
Evaluación postural
 
PERFIL DE LA BUENA SALUD
PERFIL DE LA BUENA SALUDPERFIL DE LA BUENA SALUD
PERFIL DE LA BUENA SALUD
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Laminas brazos
Laminas brazosLaminas brazos
Laminas brazos
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 

Similar a Ligamento cruzado anterior

Calentamientos para natación
Calentamientos para natación Calentamientos para natación
Calentamientos para natación tecnoproyectotania
 
Presentacion (1)
Presentacion   (1)Presentacion   (1)
Presentacion (1)
noemimolina15
 
Presentacion Trabajo en Casa.pdf
Presentacion Trabajo en Casa.pdfPresentacion Trabajo en Casa.pdf
Presentacion Trabajo en Casa.pdf
cartermorales
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento29011618
 
Reforzamiento de abdominales
Reforzamiento de abdominalesReforzamiento de abdominales
Reforzamiento de abdominales
Rosa Ana Vespa Payno
 
Circuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporteCircuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporte
pastoraperozo
 
Pauta de ejercicios.docx
Pauta de ejercicios.docxPauta de ejercicios.docx
Pauta de ejercicios.docx
GustavoDiaz128
 
Manual de pausa activa funcionarios
Manual de pausa activa funcionariosManual de pausa activa funcionarios
Manual de pausa activa funcionariososcarruiz254
 
Programa de act. fisica
Programa de act. fisicaPrograma de act. fisica
Programa de act. fisica
Magdalena Pérez Cortes
 
El Calentamiento
El CalentamientoEl Calentamiento
El Calentamiento
Javier Pérez
 
Ejercicios de estiramientos.pdf
Ejercicios de estiramientos.pdfEjercicios de estiramientos.pdf
Ejercicios de estiramientos.pdf
ALITA_Revenge
 
Sistemas de entrenamiento de Fuerza (1)
Sistemas de entrenamiento de Fuerza (1)Sistemas de entrenamiento de Fuerza (1)
Sistemas de entrenamiento de Fuerza (1)
inesgarcia66
 
mi plan de entremiento
mi plan de entremientomi plan de entremiento
mi plan de entremiento
qwertmnbv
 
Antes y después de correr
Antes y después de correrAntes y después de correr
Antes y después de correraajemes6
 
Sesión de calentamiento
Sesión de calentamientoSesión de calentamiento
Sesión de calentamiento
ArdarDume5
 
Proyecto pre
Proyecto pre Proyecto pre
Proyecto pre rociosito
 
La columna vertebral
La columna vertebralLa columna vertebral
La columna vertebral
Valen Mejia
 

Similar a Ligamento cruzado anterior (20)

Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
Calentamientos para natación
Calentamientos para natación Calentamientos para natación
Calentamientos para natación
 
Presentacion (1)
Presentacion   (1)Presentacion   (1)
Presentacion (1)
 
Presentacion Trabajo en Casa.pdf
Presentacion Trabajo en Casa.pdfPresentacion Trabajo en Casa.pdf
Presentacion Trabajo en Casa.pdf
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
 
Reforzamiento de abdominales
Reforzamiento de abdominalesReforzamiento de abdominales
Reforzamiento de abdominales
 
Circuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporteCircuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporte
 
Pauta de ejercicios.docx
Pauta de ejercicios.docxPauta de ejercicios.docx
Pauta de ejercicios.docx
 
Manual de pausa activa funcionarios
Manual de pausa activa funcionariosManual de pausa activa funcionarios
Manual de pausa activa funcionarios
 
PREVENCION
PREVENCION PREVENCION
PREVENCION
 
Programa de act. fisica
Programa de act. fisicaPrograma de act. fisica
Programa de act. fisica
 
El Calentamiento
El CalentamientoEl Calentamiento
El Calentamiento
 
Ejercicios de estiramientos.pdf
Ejercicios de estiramientos.pdfEjercicios de estiramientos.pdf
Ejercicios de estiramientos.pdf
 
Sistemas de entrenamiento de Fuerza (1)
Sistemas de entrenamiento de Fuerza (1)Sistemas de entrenamiento de Fuerza (1)
Sistemas de entrenamiento de Fuerza (1)
 
mi plan de entremiento
mi plan de entremientomi plan de entremiento
mi plan de entremiento
 
Antes y después de correr
Antes y después de correrAntes y después de correr
Antes y después de correr
 
Sesión de calentamiento
Sesión de calentamientoSesión de calentamiento
Sesión de calentamiento
 
Aeróbicos
AeróbicosAeróbicos
Aeróbicos
 
Proyecto pre
Proyecto pre Proyecto pre
Proyecto pre
 
La columna vertebral
La columna vertebralLa columna vertebral
La columna vertebral
 

Último

Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 

Último (6)

Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 

Ligamento cruzado anterior

  • 1. Gina Marcela Cuartas Bedoya Curso: Nivel 0 de Entrenador de Baloncesto FAB Huelva PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA) 25 DE JULIO DE 2016 MÓDULO DE ENTRENAMIENTO Asignatura: Preparación Física
  • 2. LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA) Es un ligamento ubicado en el interior de la rodilla que conecta el fémur y la tibia, su función es dar estabilidad tanto antero-posterior y rotacional. Existen dos tipos de lesiones:  POR CONTACTO: La rodilla está fija en el suelo, se encuentra un obstáculo que viene con una velocidad (efecto barrera), se dobla hacia adentro y gira.  NO CONTACTO: Cambios bruscos de velocidad (con más frecuencia) (pivotajes) La más frecuente en nuestro deporte se producen por el segundo motivo. MECANISMOS DE LA LESIÓN Son las características apropiadas para la lesión de LCA:  Velocidad  Cambios de dirección  Pivotaje  Efecto masa (deportes de contacto: fútbol y rugby) impacto directo  Desaceleraciones ¿CÓMO PREVENIR LA LESIÓN DEL LCA?  Realizando un buen calentamiento (Antes del ejercicio)  Finalizando el ejercicio realizando un buen estiramiento general, intentando sobre todo incidir sobre los grupos musculares trabajados en el ejercicio  Usar un calzado adecuado y ajustado  Mantener un peso adecuado y una dieta balanceada  Fortalecer la musculatura de las piernas con ejercicios específicos (Fuerza)
  • 3.  Realizar ejercicios de propiocepción (Favorece al equilibrio)  Realizar ejercicios específicos de flexibilidad  Trabajar el control postural ¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES? Es un medio por el cual pre-programamos patrones de movimientos, con el objetivo de disminuir el riesgo de sufrir una lesión sobre todo durante:  Aterrizaje  Pivotajes  Cargas o alteraciones de movimientos inesperados
  • 4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA) Material: Conos, banco sueco, theraband, esterilla de yoga, balón medicinal 3kg, vallas bajas, balones de baloncesto CALENTAMIENTO 1. Movilidad articular: Desde los tobillos hasta el cuello. Tiempo: 10 segundos por cada parte del cuerpo 2. Dinámico: Realizar 5 minutos de carrera continúa alternando: carrera frontal y carrera lateral (Ritmo medio). Tiempo: 5 min de carrera, 1 min de descanso 3. Específico: Carrera en zig-zag: colocamos varios conos por toda la pista en zig-zag. Con la ayuda del balón de baloncesto, realizamos cambios de dirección por delante apoyando suavemente la pierna antes de cada cambio, intentando que la cadera, tobillo y rodilla se encuentren en la misma línea. Tiempo: 2 series de 5 min con 1 min de descanso entre serie y serie.
  • 5. EJERCICIOS  FUERZA Trabajaremos con aquellos músculos que intervienen en el movimiento natural de la rodilla: Cuádriceps, Tendón de la Corva, Gemelos, Glúteos. (Lo ideal es trabajar sobre superficies inestables), al igual que es importante trabajar sobre el control postural. 1. Cuádriceps: Realizaremos una extensión-flexión de rodilla, aguantamos la posición de extensión. Partiendo desde la postura de sentado sobre una superficie alta (pies colgando en el aire) por ejemplo al borde de una mesa, camilla etc. Inicialmente, lo haremos sin resistencia, posteriormente, le crearemos una resistencia, utilizando la banda theraband de aproximadamente 1-2 kilos. Tiempo: 3 series de 10 Repeticiones con cada pierna. 20 segundos de descanso entre serie y serie. 2. Tendón de la Corva: Tumbado boca arriba con los pies sobre una superficie más alta que el resto del cuerpo, levantamos la cadera y realizamos 10 subidas y bajadas. Posteriormente, realizaremos el mismo ejercicio, pero aguantaremos en esa posición. Tiempo: 10 repeticiones x 3 series. 10 segundos x 3 series. 30 segundos de descanso entre serie y serie.
  • 6. 3. Gemelos: a. Skipping trasero en estático: Llevaremos los talones hacia los glúteos simulando el movimiento de correr, pero sin moverse del sitio. Tiempo: 30 Segundos x 2 series. Descanso de 10 segundos entre serie y serie. b. Subiremos los talones realizando la acción de empinarse, arriba y abajo. Tiempo: 3 series de 15 repeticiones. Descanso de 10 segundos entre serie y serie. c. Skipping bajo (velocidad) en estático. Alternando piernas, nos moveremos lo más rápido que podamos de un lado a otro simulando el movimiento de correr en velocidad, pero en el sitio. Tiempo: 30 segundos x 3 series. Descanso de 15 segundos entre serie y serie. a. Skipping Trasero b. Ponerse de Puntillas c. Skipping Bajo  PLIOMETRÍA Con la ejecución de estos ejercicios, ganaremos explosividad y reforzaremos en caso de lesión 1. Desde una altura aproximada de 40-60 cm (Banco), y con un balón medicinal de 3kg sujetándolo con ambas manos, nos dejaremos caer hacia el suelo con los pies juntos y realizaremos inmediatamente un salto en frente de la canasta levantando el balón lo más alto que podamos. Tiempo: 3 series de 10 saltos. 30 Segundos de descanso entre serie y serie.
  • 7.  CONTROL POSTURAL 1. Squat Jam: Salto vertical en posición básica de defensa, realizando un aterrizaje suave flexionando las rodillas. (cayendo en sentadilla). Nos ayudamos con un balón de baloncesto sujetándolo con ambas manos. Variante: Realizamos el mismo ejercicio, pero realizamos un giro de 180º en el despegue. Tiempo: 3 series por 10 repeticiones en cada serie. 30 segundos de descanso entre serie y serie. 2. Saltos Laterales con Balón: Desde la posición básica de triple amenaza de baloncesto, realizaremos saltos laterales a una pierna con balón sin avanzar, es decir en el manteniendo la posición en el sitio moviéndonos únicamente de lado a lado, intentando aterrizar suavemente.  ESTIRAMIENTOS Estamos ante la fase final del programa de prevención de lesiones, que, a título personal, es una de las principales. Al finalizar la actividad deportiva se recomiendan también los estiramientos con el objetivo de disminuir el tono muscular y favorecer el riego sanguíneo. Los ejercicios de estiramiento deben convertirse en un hábito para aquellos que realizan actividades deportivas por todos sus beneficios, siendo uno de los más importantes la prevención de lesiones.
  • 8. Respetaremos los tiempos marcados, controlando el estiramiento y la postura en todo momento y sin hacer vaivenes ni rebotes. Nunca un estiramiento tiene que ser doloroso. 1. Gemelos: De pie, a escasa distancia de un punto de apoyo sólido y nos apoyaremos en él con los antebrazos, descansando la cabeza sobre las manos. flexionaremos una pierna situando su pie en el suelo, frente a nosotros, mientras estiramos de la otra hacia atrás. entonces, adelantaremos lentamente las caderas, manteniendo recta la parte inferior de la espalda. mantener en el suelo la pierna estirada, con los dedos señalando hacia adelante o un poco hacia adentro. Tiempo: 30 segundos con cada pierna. 2. Cuádriceps: Para estirar los cuádriceps y la rodilla, nos sujetaremos la parte posterior de un pie con la mano, tirando de él lentamente hacia las nalgas. Tiempo: 30 segundos con cada pierna. 3. Abductores: De pie, colocamos una pierna estirada en un escalón de forma lateral, para estirar inclinamos el torso hacia ese lado. Tiempo: 30 Segundos con cada pierna.
  • 9. Psoas y recto anterior: Nos colocamos de rodillas con una pierna hacia adelante, hasta que su rodilla esté exactamente encima del tobillo, la otra rodilla en el suelo. Bajaremos un poco la cadera hasta sentir un estiramiento suave en la parte frontal de la cadera, en los tendones de la corva (la parte posterior de los muslos) y en la ingle. No debemos adelantar la rodilla que está sobre el tobillo. Tiempo: 30 Segundos con cada pierna. 4. Cuádriceps: De rodillas con las piernas juntas Apóyese en los brazos rectos, atrás, sin arquear la espalda. No apoye las nalgas en los talones y mantenga éstos a los lados de los muslos, con la punta de los pies dirigida hacia atrás. Mientras se inclina hacia atrás, contrayendo los glúteos y rotando la pelvis, evitando en todo momento que las rodillas se separen del suelo o se distancien entre ellas, ni los pies giren hacia afuera. Tiempo: 30 Segundos. 5. Flexores: Tumbados, con una pierna flexionada, levantamos la otra estirada, estiramos bajando la pierna hacia la cabeza. Tiempo: 10 Segundos con cada pierna.