SlideShare una empresa de Scribd logo
FLEXIBILIDAD
- MOVILIDAD ARTICULAR
- ESTIRAMIENTO MUSCULAR
FLEXIBILIDAD DINÁMICA FLEXIBILIDAD ESTÁTICA
ACTIVA PASIVA PASIVAACTIVA
DINÁMICA Ó ESTÁTICA: Según la forma del movimiento
ACTIVA Ó PASIVA: Según la participación o no de la musculatura
agonista del segmento muscular ejercitado
Formas
de manifestación
Formas de clasificación
FLEXIBILIDAD DINÁMICA ACTIVA
DINÁMICA: Por movimientos repetitivos de
impulsos, insistencias, rebotes
ACTIVA: Por la acción de los grupos musculares
agonistas del segmento articular ejercitado
Por acción de la gravedad
y otra parte del cuerpo
FLEXIBILIDAD DINÁMICA PASIVA
Con ayuda de otra
persona
DINÁMICA: Por movimientos repetitivos de
impulsos, insistencias, rebotes
PASIVA: Por la acción de otra parte del
cuerpo, la fuerza de
gravedad,
ayudantes, pesos adicionales
FLEXIBILIDAD ESTÁTICA ACTIVA
ESTÁTICA: Adoptando una posición de estiramiento
y mantenerla un tiempo determinado
ACTIVA: Mantener la posición por la acción de los
grupos musculares agonistas del
segmento articular ejercitado
FLEXIBILIDAD ESTÁTICA PASIVA
Con ayuda de otra
parte del cuerpo
con ayuda de
otra persona
ESTÁTICA: Adoptando una posición de estiramiento
y mantenerla un tiempo determinado
PASIVA: Por la acción de otra parte del
cuerpo, la fuerza de gravedad,
ayudantes, pesos adicionales
FLEXIBILIDAD ESTÁTICA PASIVA
(Mantener la posición con ayuda de la gravedad)
FLEXIBILIDAD ESTÁTICA PASIVA
(Mantener la posición con ayuda de una
resistencia externa)
LÍMITES DE FLEXIBILIDAD
- ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO -
P
P
A
P: LÍMITE ANATÓMICO
(PASIVO)
A: LÍMITE FISIOLÓGICO
(ACTIVO)
A
Estiramientos Estáticos
Según, Bob Anderson
Procedimiento metodológico
Se adopta la posición de estiramiento del grupo muscular deseado
y se mantiene en forma estática
Tiempo de estiramiento
Inicial: 20” a 30” Evolucionado: 30” o más
TENSIÓN-RELAJAMIENTO-ESTIRAMIENTO
(T.R.E.)
Según, Sven Sölveborn
Procedimiento metodológico
1. Tensión isométrica (10” a 30”)
2. Relajamiento (2” a 3”)
3. Estiramiento (10” a 30”)
Facilitación neuromuscular propioceptiva
(F.N.P) Según, Holt
Procedimiento metodológico
1. Estiramiento inicial hasta el máximo posible momentáneo (en el
umbral de molestia, no de dolor intenso)
2. Tensión isométrica en el lugar del estiramiento máximo alcanzado:
6” a 8”
3. Relajamiento: 2” a 3”
4. Repetir el procedimiento 3 ó 4 veces en nuevos límites maximales
de estiramiento
MÚSCULOS BIARTICULARES
Miembros
superiores
Miembros inferiores
Bíceps braquial (Porción
larga)
Gemelos
Tríceps braquial (Porción
larga)
Bíceps femoral (Porción larga)
Trapecio Semitendinoso
Cubital anterior Semimembranoso
Primer radial externo Psoas mayor
Supinador largo Recto interno
Sartorio
ESTIRAMIENTO DE MÚSCULOS BIARTICULARES
Psoas y
Recto anterior femoral
Isquiotibiales y
gemelos
Bíceps
(porción larga)
Músculos con
tendencia a
contracturarse
Músculos con
tendencia a
debilitarse
Tríceps sural Tibial anterior
Isquiotibiales Glúteo mayor
Aductores de cadera Glúteo mediano
Recto anterior femoral Recto mayor del abdomen
Tensor de la fascia lata Trapecio inferior
Psoas Trapecio medio
Erector espinoso Escaleno
Cuadrado lumbar Largo del cuello
Pectoral Deltoides
Trapecio superior Digástrico
DESEQUILIBRIOS MUSCULARES
Inervación recíproca del antagonista
Desequilibrios musculares
Síndrome cruzado distal inferior
Extensores
lumbares
Glúteo mayor
Abdominales
Psoas ilíaco y
Recto anterior femoral
Retraido
Retraido
Debilitado
Debilitado
GEMELOS
Origen: Cóndilos interno (porción medial) y externo (porción
externa) del fémur y cápsula de la rodilla
Inserción: Parte media superficie posterior del calcáneo
Acción: Flexión plantar del tobillo y flexión de la rodilla (accesorio)
Características: Biarticular y con tendencia a contracturarse
Origen: Tuberosidad del isquion
Inserción: Meseta interna de la tibia (Semimembranoso) y superficie
proximal interna de la tibia y fascia profunda de la pierna (Semitendinoso)
Acción: Flexión y rotación interna de la rodilla y extensión y rotación
interna de la cadera
Características: Biarticulares y con tendencia a contracturarse
SEMIMEMBRANOSO Y
SEMITENDINOSO
Semimembranoso
Semitendinoso
Origen: Tuberosidad del isquion y ligamento sacrotuberoso
Inserción: Cabeza del peroné, meseta externa de la tibia y
fascia profunda lado externo de la pierna
Acción: Flexión y rotación externa de la rodilla y extensión y rotación
externa de la cadera
Características: Biarticular y con tendencia a contracturarse
Bíceps femoral
(Porción larga)
Porción larga
Origen: Espina ilíaca anteroinferior
Inserción: Borde proximal de la rótula y tuberosidad de la tibia
Acción: Extensión de la rodilla y flexión de la cadera
Características: Biarticular y con tendencia a
contracturarse
RECTO ANTERIOR FEMORAL
Recto anterior
Origen: Vértebras L1-L5 (Apófisis transversas, borde inferior);
Vértebras T12-L5 (entre cuerpos y discos intervertebrales)
Inserción: Fémur (trocánter menor)
Acción: Flexión de cadera (con origen fijo); Flexión del tronco (con
inserción fija); Flexión lateral del tronco (unilateral hacia el mismo lado)
Características: Biarticular y con tendencia a contracturarse
PSOAS
TRÍCEPS
(PORCIÓN LARGA)
Origen: Escápula (tuberosidad subglenoidea)
Inserción: Olécranon (cara posterior) y fascia
antebraquial
Acción: Extensión del codo y participa en la extensión y
aducción del hombro (porción larga)
Características: Biarticular ( porción larga) y con
tendencia a contracturarse
Porción larga
Origen: Ligamento iliolumbar y cresta ilíaca
Inserción: Borde inferior última costilla y apófisis transversas L1-L4
Acción: Flexiona lateralmente la columna lumbar, desciende la última
costilla y bilateralmente fija las dos últimas costillas, actuando junto con
el diafragma, durante la respiración
Características: Monoarticular y con tendencia a contracturarse
CUADRADO LUMBAR
TRAPECIO
(PORCIÓN SUPERIOR)
Porción superior
Origen: Occipital, vértebra C 7 y ligamento cervical
posterior
Inserción: Escápula (apófisis anterior del acromion) y
clavícula (cara posterior, tercio externo)
Acción: Eleva la escápula y el hombro y extensión, flexión
lateral y rotación del cuello y la cabeza
Características: Monoarticular (la porción superior) y con
tendencia a contracturarse
PECTORAL MAYOR
Origen: Mitad de la clavícula y superficie anterior
del esternón (fibras superiores) y cartílagos de las costillas 1-7 y
aponeurosis del oblicuo externo (fibras inferiores)
Inserción: Cresta subtroquiteriana del húmero
Acción: Aducción y rotación interna del hombro (con el origen
fijo) y elevación del tórax en la inspiración forzada (con ambas
inserciones fijas )
Características: Monoarticular y con tendencia a contracturarse
Origen: Peroné (cabeza, cara posterior, tercio proximal de la diáfisis cara
posterior);Tibia: (línea oblicua y tercio medio de la cara medial de la diáfisis)
Inserción: Parte media superficie posterior del calcáneo
Acción: Flexión plantar del tobillo
Características: Monoarticular y con tendencia a contracturarse
SÓLEO
Origen: Cresta ilíaca, porción anterior del labio externo,
espina ilíaca antero superior y superficie profunda de la
fascia lata
Inserción: Cintilla iliotibial de la fascia lata, a nivel de la
unión de los tercios proximal y medio del muslo
Acción: Cadera: Flexión, rotación interna y abducción.
Rodilla: Flexión (accesorio)
Características: Biarticular y con tendencia a
contracturarse
TENSOR DE LA FASCIA LATA
Origen: Superficie pelviana del sacro, reborde del
agujero ciático mayor (ilion) y superficie pelviana del
ligamento sacrotuberoso
Inserción: Borde superior del trocánter mayor
Acción: Rotación externa de la cadera
Características: Monoarticular y con tendencia a contracturarse
Piramidal
PIRAMIDAL DE LA PELVIS
 Prevenir lesiones
 Rehabilitación
 Amplitud de movimientos deportivos
 Salud – estres ...
08/05/13 30
 Estructura de la articulación
 Tejido colágeno: piel, ligamentos, tendones ...
 Sexo
 Herencia
08/05/13 31
 Establecer los rangos de movimiento que posee
el deportista para compararlos con los que
requiere el deporte
 Controlar el aumento o disminución del RMA
 Controlar el proceso de rehabilitación
08/05/13 32
 Métodos indirectos y directos (MacDougal y
col., 2000).
 Entre los indirectos se encuentra la prueba de
Cureton, la prueba de Wells y Dillon.
 Entre los métodos directos, la goniometría, la
fotografía estática y la radiografía.
08/05/13 33
 Goniometría,
08/05/13 34
08/05/13 35
  PLANO FRONTAL PLANO SAGITAL PLANO
TRANSVERSAL
  Abducción
(Eversión)
Aducción
(Inversión)
Flexión Extensión Rotación
Interna
Rotación
Externa
Cadera 0º - 45º 0º - 30º 0º - 125º 0º - 15º 0º - 35º 0º - 40º
Rodilla     0º - 135º 0º - 5º    
Tobillo 0º - 20º 0º - 30º 0º - 20º 0º - 50º    
08/05/13 36
  PLANO FRONTAL PLANO SAGITAL PLANO
TRANSVERSAL
  Abducció
n
(Desv
rad)
Aducción
(Desv
cub)
Flexión Extensión Rotación
Interna
Rotación
Externa
Hombro 0º - 180-
199º
0º - 30º
(?)
0º - 180º 0º - 90º 0º - 80º 0º - 90º
Codo     0º - 150º 0º - 5º    
Muñeca 0º - 20º 0º - 40º 0º - 90º 0º - 90º    
08/05/13 37
  PLANO FRONTAL PLANO SAGITAL PLANO
TRANSVERSAL
  Flexion lat
(Der)
Flexion lat
(Izq)
Flexión Extensión Rotación
der
Rotación
izq
Tronco 0º - 45º 0 - 45 0º - 90 -
120º
0º - 10-
15º
0º - 90º 0º - 90º
Cuello 0 – 45º 0 - 45º 0 – 90º C 0 – 45ºC 0 – 90º 0 – 90º
-Alter, Michael. Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. (1990). Barcelona: Paidotribo
-Anderson, Bob. Como rejuvenecer el cuerpo estirándose. (1989). Barcelona: Integral Edicions. 194 p.
-De Brigard, Juan Enrique y otros. Manual del movimiento.(1998).Bogotá: Edision.136 p.
Freiwald, Jürgen. El calentamiento en el deporte. Como calentar y recuperar antes y después del esfuerzo.
(1996). Barcelona: Hispano Europea. 179 p.
- Kendall´s y otras, Músculos, pruebas, funciones y dolor postural. (2000). Madrid: Marban. 4ª edición. 448 p.
-Liebenson, Craig. Manual de rehabilitación de la columna vertebral.
-Neiger, Henri. Estiramientos analíticos manuales. Técnicas pasivas. (1998). Madrid: Médica Panamericana. 154
p.
-Porta, Jordi. El desarrollo de las capacidades físicas, la flexibilidad. (1987). En: Apunts de educación física
Nos. 7 y 8. Barcelona: INDE.
--Pareja, Luis Alberto. El calentamiento: estructura y contenido. (1992-93). En: Educación física y deportes.
Volúmenes 14-15. p. 27-36 y En: Kinesis No. 13.Armenia: Kinesis. p. 37-41.
-----------------------------. La flexibilidad como capacidad físicomotriz. (1995). En: Educación física y deportes.
Volumen 17 p. 13-30 y En: kinesis. 17. Armenia: Kinesis. p. 9-18.
- Sánchez, Jorge. Acondicionamiento- Facilitación neuromuscular propioceptiva. Técnica de estiramiento. En:
Dirección deportiva (1988). Madrid.
-Schneider, Werner y otros. Fitness, teoría y práctica. Barcelona: Scriba. 471 p.
-Solveborn, Sven. Stretching. (1984). Barcelona: Martínez Roca.
- Worthingham´s, Daniels y otros. Pruebas funcionales musculares. (2002). Madrid: Marban. 6ª Edisión. 434 p.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
xhavii_0390
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
Javier . Mazzone
 
Flexibilidad Y Estiramientos
Flexibilidad Y EstiramientosFlexibilidad Y Estiramientos
Flexibilidad Y Estiramientos
Universidad de Chile
 
Movilidad articular
Movilidad articularMovilidad articular
Movilidad articular
Colorado Vásquez Tello
 
Biomecanica de la cadera
Biomecanica de la caderaBiomecanica de la cadera
Biomecanica de la cadera
Laura Isabel Marín Velásquez
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
fisiojim
 
Pruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscularPruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscular
alejandra901
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Ejercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espaldaEjercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espalda
Francisco Martín
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
Fisio2012
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
EllieBelikov
 
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculoBiomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
Melito Navas Naranjo
 
Test y baremos de la fuerza
Test y baremos de la fuerza Test y baremos de la fuerza
Test y baremos de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
articulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasarticulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistas
Carlos Perez Barahona
 
Escapula
EscapulaEscapula
Escapula
123MclzC
 
Programa de Ejercicios paraFractura de colles
Programa de Ejercicios paraFractura de collesPrograma de Ejercicios paraFractura de colles
Programa de Ejercicios paraFractura de colles
SAMFYRE
 
Movilidad Articular
Movilidad ArticularMovilidad Articular
Movilidad Articular
IML2010
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
Dennis Arias
 
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgarGoniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
miguelvln
 
Biomecánica de la cadera
Biomecánica de la caderaBiomecánica de la cadera
Biomecánica de la cadera
Jackeline Castañeda
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
 
Flexibilidad Y Estiramientos
Flexibilidad Y EstiramientosFlexibilidad Y Estiramientos
Flexibilidad Y Estiramientos
 
Movilidad articular
Movilidad articularMovilidad articular
Movilidad articular
 
Biomecanica de la cadera
Biomecanica de la caderaBiomecanica de la cadera
Biomecanica de la cadera
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
 
Pruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscularPruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscular
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Ejercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espaldaEjercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espalda
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculoBiomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
 
Test y baremos de la fuerza
Test y baremos de la fuerza Test y baremos de la fuerza
Test y baremos de la fuerza
 
articulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasarticulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistas
 
Escapula
EscapulaEscapula
Escapula
 
Programa de Ejercicios paraFractura de colles
Programa de Ejercicios paraFractura de collesPrograma de Ejercicios paraFractura de colles
Programa de Ejercicios paraFractura de colles
 
Movilidad Articular
Movilidad ArticularMovilidad Articular
Movilidad Articular
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgarGoniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
 
Biomecánica de la cadera
Biomecánica de la caderaBiomecánica de la cadera
Biomecánica de la cadera
 

Destacado

Lección 2ª evaluación de la flexibilidad
Lección 2ª evaluación de la flexibilidadLección 2ª evaluación de la flexibilidad
Lección 2ª evaluación de la flexibilidad
gonzalo dominguez lopez
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
juaper10
 
Sedentarismo en otros paises
Sedentarismo en otros paisesSedentarismo en otros paises
Sedentarismo en otros paises
María Alejandra Quispe Flores
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
Jesús Nieto
 
Ejercicios De Estiramiento Contraindicados En FúTbol
Ejercicios De Estiramiento Contraindicados En FúTbolEjercicios De Estiramiento Contraindicados En FúTbol
Ejercicios De Estiramiento Contraindicados En FúTbol
José Morales
 
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Lizz Castillo
 
La flexibilidad
La flexibilidadLa flexibilidad
La flexibilidad
high school
 
Fracturas de clavicula escapula luxacion
Fracturas de clavicula escapula luxacionFracturas de clavicula escapula luxacion
Fracturas de clavicula escapula luxacion
Jesús Nieto
 
Movilidad articular
Movilidad articularMovilidad articular
Movilidad articular
edusport29
 
Dinámica y estática
Dinámica y estáticaDinámica y estática
Dinámica y estática
Jeisson Gustin
 
Estiramientos musculaes. Todo lo que necesitas saber
Estiramientos musculaes. Todo lo que necesitas saberEstiramientos musculaes. Todo lo que necesitas saber
Estiramientos musculaes. Todo lo que necesitas saber
Fisioterapia-online
 
La Flexibilidad
La FlexibilidadLa Flexibilidad
La Flexibilidad
blogapelles
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
laurasac6
 
7 Biomecanica De Ligamentos Nervios Y T
7 Biomecanica De Ligamentos  Nervios  Y T7 Biomecanica De Ligamentos  Nervios  Y T
7 Biomecanica De Ligamentos Nervios Y T
leconca
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
CríízTíán Angarita
 
Diapositivas flexibilidad
Diapositivas flexibilidadDiapositivas flexibilidad
Diapositivas flexibilidad
Ismael Guevara
 
TeoríA 3º Eso: Calentamiento, Resistencia y flexibilidad
TeoríA 3º Eso: Calentamiento,  Resistencia y flexibilidadTeoríA 3º Eso: Calentamiento,  Resistencia y flexibilidad
TeoríA 3º Eso: Calentamiento, Resistencia y flexibilidad
Oscar Gómez
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Cuidandote .net
 
Dinamica y estática
Dinamica y estáticaDinamica y estática
Dinamica y estática
Yenny Apellidos
 
Principios Del Entrenamiento
Principios Del EntrenamientoPrincipios Del Entrenamiento
Principios Del Entrenamiento
kastrov
 

Destacado (20)

Lección 2ª evaluación de la flexibilidad
Lección 2ª evaluación de la flexibilidadLección 2ª evaluación de la flexibilidad
Lección 2ª evaluación de la flexibilidad
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Sedentarismo en otros paises
Sedentarismo en otros paisesSedentarismo en otros paises
Sedentarismo en otros paises
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Ejercicios De Estiramiento Contraindicados En FúTbol
Ejercicios De Estiramiento Contraindicados En FúTbolEjercicios De Estiramiento Contraindicados En FúTbol
Ejercicios De Estiramiento Contraindicados En FúTbol
 
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
 
La flexibilidad
La flexibilidadLa flexibilidad
La flexibilidad
 
Fracturas de clavicula escapula luxacion
Fracturas de clavicula escapula luxacionFracturas de clavicula escapula luxacion
Fracturas de clavicula escapula luxacion
 
Movilidad articular
Movilidad articularMovilidad articular
Movilidad articular
 
Dinámica y estática
Dinámica y estáticaDinámica y estática
Dinámica y estática
 
Estiramientos musculaes. Todo lo que necesitas saber
Estiramientos musculaes. Todo lo que necesitas saberEstiramientos musculaes. Todo lo que necesitas saber
Estiramientos musculaes. Todo lo que necesitas saber
 
La Flexibilidad
La FlexibilidadLa Flexibilidad
La Flexibilidad
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
7 Biomecanica De Ligamentos Nervios Y T
7 Biomecanica De Ligamentos  Nervios  Y T7 Biomecanica De Ligamentos  Nervios  Y T
7 Biomecanica De Ligamentos Nervios Y T
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
 
Diapositivas flexibilidad
Diapositivas flexibilidadDiapositivas flexibilidad
Diapositivas flexibilidad
 
TeoríA 3º Eso: Calentamiento, Resistencia y flexibilidad
TeoríA 3º Eso: Calentamiento,  Resistencia y flexibilidadTeoríA 3º Eso: Calentamiento,  Resistencia y flexibilidad
TeoríA 3º Eso: Calentamiento, Resistencia y flexibilidad
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
 
Dinamica y estática
Dinamica y estáticaDinamica y estática
Dinamica y estática
 
Principios Del Entrenamiento
Principios Del EntrenamientoPrincipios Del Entrenamiento
Principios Del Entrenamiento
 

Similar a Flexibilidad

Trabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaTrabajo de anatomía
Trabajo de anatomía
Iván Errea
 
Trabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaTrabajo de anatomía
Trabajo de anatomía
Iván Errea
 
Trabajo final
 Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
Nuria
 
Trabajo final
 Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
Nuria
 
biomecanica de la rodilla (1).pptx
biomecanica de la rodilla (1).pptxbiomecanica de la rodilla (1).pptx
biomecanica de la rodilla (1).pptx
Cristian Walter Ortiz Cartes
 
Músculos miembro inferior
Músculos miembro inferiorMúsculos miembro inferior
Músculos miembro inferior
Denys Fuentes
 
Músculos de Miembro Inferioranatomía..pptx
Músculos de Miembro Inferioranatomía..pptxMúsculos de Miembro Inferioranatomía..pptx
Músculos de Miembro Inferioranatomía..pptx
joelars0494
 
msculosmiembroinferior-151125213929-lva1-app6892.pptx
msculosmiembroinferior-151125213929-lva1-app6892.pptxmsculosmiembroinferior-151125213929-lva1-app6892.pptx
msculosmiembroinferior-151125213929-lva1-app6892.pptx
JoharyMacias
 
Pierna diaz primera clase
Pierna diaz  primera clasePierna diaz  primera clase
Pierna diaz primera clase
estudia medicina
 
Grupos musculares
Grupos muscularesGrupos musculares
Grupos musculares
pepamundi
 
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pptx
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pptxMUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pptx
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pptx
Homero19742
 
MIEMBRO SUPERIOR MUSCULOS
MIEMBRO SUPERIOR MUSCULOSMIEMBRO SUPERIOR MUSCULOS
MIEMBRO SUPERIOR MUSCULOS
Alexis Garcia
 
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdfMUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
Homero19742
 
Anatomia: Rodilla - Pierna - Pie
Anatomia: Rodilla - Pierna - PieAnatomia: Rodilla - Pierna - Pie
Anatomia: Rodilla - Pierna - Pie
gonzalpz
 
Biomecanica de la rodilla
Biomecanica de la rodillaBiomecanica de la rodilla
Biomecanica de la rodilla
maribelhh2
 
Miologia Miembro Pelviano .pdf
Miologia Miembro Pelviano .pdfMiologia Miembro Pelviano .pdf
Miologia Miembro Pelviano .pdf
AgustinaCzemerys1
 
Fisioarticular tobillo
Fisioarticular tobilloFisioarticular tobillo
Fisioarticular tobillo
Luis Blanco
 
Presentaciónm muslo
Presentaciónm musloPresentaciónm muslo
Presentaciónm muslo
Karen Pelayo Vega
 
Musculos m.i. 1
Musculos m.i. 1Musculos m.i. 1
Musculos m.i. 1
Uriel Lopez
 
MÚSCULOS PELVITROCANTEREOs de la pelvis
MÚSCULOS PELVITROCANTEREOs de la pelvisMÚSCULOS PELVITROCANTEREOs de la pelvis
MÚSCULOS PELVITROCANTEREOs de la pelvis
CesarNoblecilla2
 

Similar a Flexibilidad (20)

Trabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaTrabajo de anatomía
Trabajo de anatomía
 
Trabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaTrabajo de anatomía
Trabajo de anatomía
 
Trabajo final
 Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
 Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
biomecanica de la rodilla (1).pptx
biomecanica de la rodilla (1).pptxbiomecanica de la rodilla (1).pptx
biomecanica de la rodilla (1).pptx
 
Músculos miembro inferior
Músculos miembro inferiorMúsculos miembro inferior
Músculos miembro inferior
 
Músculos de Miembro Inferioranatomía..pptx
Músculos de Miembro Inferioranatomía..pptxMúsculos de Miembro Inferioranatomía..pptx
Músculos de Miembro Inferioranatomía..pptx
 
msculosmiembroinferior-151125213929-lva1-app6892.pptx
msculosmiembroinferior-151125213929-lva1-app6892.pptxmsculosmiembroinferior-151125213929-lva1-app6892.pptx
msculosmiembroinferior-151125213929-lva1-app6892.pptx
 
Pierna diaz primera clase
Pierna diaz  primera clasePierna diaz  primera clase
Pierna diaz primera clase
 
Grupos musculares
Grupos muscularesGrupos musculares
Grupos musculares
 
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pptx
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pptxMUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pptx
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pptx
 
MIEMBRO SUPERIOR MUSCULOS
MIEMBRO SUPERIOR MUSCULOSMIEMBRO SUPERIOR MUSCULOS
MIEMBRO SUPERIOR MUSCULOS
 
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdfMUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
 
Anatomia: Rodilla - Pierna - Pie
Anatomia: Rodilla - Pierna - PieAnatomia: Rodilla - Pierna - Pie
Anatomia: Rodilla - Pierna - Pie
 
Biomecanica de la rodilla
Biomecanica de la rodillaBiomecanica de la rodilla
Biomecanica de la rodilla
 
Miologia Miembro Pelviano .pdf
Miologia Miembro Pelviano .pdfMiologia Miembro Pelviano .pdf
Miologia Miembro Pelviano .pdf
 
Fisioarticular tobillo
Fisioarticular tobilloFisioarticular tobillo
Fisioarticular tobillo
 
Presentaciónm muslo
Presentaciónm musloPresentaciónm muslo
Presentaciónm muslo
 
Musculos m.i. 1
Musculos m.i. 1Musculos m.i. 1
Musculos m.i. 1
 
MÚSCULOS PELVITROCANTEREOs de la pelvis
MÚSCULOS PELVITROCANTEREOs de la pelvisMÚSCULOS PELVITROCANTEREOs de la pelvis
MÚSCULOS PELVITROCANTEREOs de la pelvis
 

Flexibilidad

  • 1.
  • 2. FLEXIBILIDAD - MOVILIDAD ARTICULAR - ESTIRAMIENTO MUSCULAR FLEXIBILIDAD DINÁMICA FLEXIBILIDAD ESTÁTICA ACTIVA PASIVA PASIVAACTIVA DINÁMICA Ó ESTÁTICA: Según la forma del movimiento ACTIVA Ó PASIVA: Según la participación o no de la musculatura agonista del segmento muscular ejercitado Formas de manifestación Formas de clasificación
  • 3. FLEXIBILIDAD DINÁMICA ACTIVA DINÁMICA: Por movimientos repetitivos de impulsos, insistencias, rebotes ACTIVA: Por la acción de los grupos musculares agonistas del segmento articular ejercitado
  • 4. Por acción de la gravedad y otra parte del cuerpo FLEXIBILIDAD DINÁMICA PASIVA Con ayuda de otra persona DINÁMICA: Por movimientos repetitivos de impulsos, insistencias, rebotes PASIVA: Por la acción de otra parte del cuerpo, la fuerza de gravedad, ayudantes, pesos adicionales
  • 5. FLEXIBILIDAD ESTÁTICA ACTIVA ESTÁTICA: Adoptando una posición de estiramiento y mantenerla un tiempo determinado ACTIVA: Mantener la posición por la acción de los grupos musculares agonistas del segmento articular ejercitado
  • 6. FLEXIBILIDAD ESTÁTICA PASIVA Con ayuda de otra parte del cuerpo con ayuda de otra persona ESTÁTICA: Adoptando una posición de estiramiento y mantenerla un tiempo determinado PASIVA: Por la acción de otra parte del cuerpo, la fuerza de gravedad, ayudantes, pesos adicionales
  • 7. FLEXIBILIDAD ESTÁTICA PASIVA (Mantener la posición con ayuda de la gravedad)
  • 8. FLEXIBILIDAD ESTÁTICA PASIVA (Mantener la posición con ayuda de una resistencia externa)
  • 9. LÍMITES DE FLEXIBILIDAD - ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO - P P A P: LÍMITE ANATÓMICO (PASIVO) A: LÍMITE FISIOLÓGICO (ACTIVO) A
  • 10. Estiramientos Estáticos Según, Bob Anderson Procedimiento metodológico Se adopta la posición de estiramiento del grupo muscular deseado y se mantiene en forma estática Tiempo de estiramiento Inicial: 20” a 30” Evolucionado: 30” o más
  • 11. TENSIÓN-RELAJAMIENTO-ESTIRAMIENTO (T.R.E.) Según, Sven Sölveborn Procedimiento metodológico 1. Tensión isométrica (10” a 30”) 2. Relajamiento (2” a 3”) 3. Estiramiento (10” a 30”)
  • 12. Facilitación neuromuscular propioceptiva (F.N.P) Según, Holt Procedimiento metodológico 1. Estiramiento inicial hasta el máximo posible momentáneo (en el umbral de molestia, no de dolor intenso) 2. Tensión isométrica en el lugar del estiramiento máximo alcanzado: 6” a 8” 3. Relajamiento: 2” a 3” 4. Repetir el procedimiento 3 ó 4 veces en nuevos límites maximales de estiramiento
  • 13. MÚSCULOS BIARTICULARES Miembros superiores Miembros inferiores Bíceps braquial (Porción larga) Gemelos Tríceps braquial (Porción larga) Bíceps femoral (Porción larga) Trapecio Semitendinoso Cubital anterior Semimembranoso Primer radial externo Psoas mayor Supinador largo Recto interno Sartorio
  • 14. ESTIRAMIENTO DE MÚSCULOS BIARTICULARES Psoas y Recto anterior femoral Isquiotibiales y gemelos Bíceps (porción larga)
  • 15. Músculos con tendencia a contracturarse Músculos con tendencia a debilitarse Tríceps sural Tibial anterior Isquiotibiales Glúteo mayor Aductores de cadera Glúteo mediano Recto anterior femoral Recto mayor del abdomen Tensor de la fascia lata Trapecio inferior Psoas Trapecio medio Erector espinoso Escaleno Cuadrado lumbar Largo del cuello Pectoral Deltoides Trapecio superior Digástrico DESEQUILIBRIOS MUSCULARES
  • 17. Desequilibrios musculares Síndrome cruzado distal inferior Extensores lumbares Glúteo mayor Abdominales Psoas ilíaco y Recto anterior femoral Retraido Retraido Debilitado Debilitado
  • 18. GEMELOS Origen: Cóndilos interno (porción medial) y externo (porción externa) del fémur y cápsula de la rodilla Inserción: Parte media superficie posterior del calcáneo Acción: Flexión plantar del tobillo y flexión de la rodilla (accesorio) Características: Biarticular y con tendencia a contracturarse
  • 19. Origen: Tuberosidad del isquion Inserción: Meseta interna de la tibia (Semimembranoso) y superficie proximal interna de la tibia y fascia profunda de la pierna (Semitendinoso) Acción: Flexión y rotación interna de la rodilla y extensión y rotación interna de la cadera Características: Biarticulares y con tendencia a contracturarse SEMIMEMBRANOSO Y SEMITENDINOSO Semimembranoso Semitendinoso
  • 20. Origen: Tuberosidad del isquion y ligamento sacrotuberoso Inserción: Cabeza del peroné, meseta externa de la tibia y fascia profunda lado externo de la pierna Acción: Flexión y rotación externa de la rodilla y extensión y rotación externa de la cadera Características: Biarticular y con tendencia a contracturarse Bíceps femoral (Porción larga) Porción larga
  • 21. Origen: Espina ilíaca anteroinferior Inserción: Borde proximal de la rótula y tuberosidad de la tibia Acción: Extensión de la rodilla y flexión de la cadera Características: Biarticular y con tendencia a contracturarse RECTO ANTERIOR FEMORAL Recto anterior
  • 22. Origen: Vértebras L1-L5 (Apófisis transversas, borde inferior); Vértebras T12-L5 (entre cuerpos y discos intervertebrales) Inserción: Fémur (trocánter menor) Acción: Flexión de cadera (con origen fijo); Flexión del tronco (con inserción fija); Flexión lateral del tronco (unilateral hacia el mismo lado) Características: Biarticular y con tendencia a contracturarse PSOAS
  • 23. TRÍCEPS (PORCIÓN LARGA) Origen: Escápula (tuberosidad subglenoidea) Inserción: Olécranon (cara posterior) y fascia antebraquial Acción: Extensión del codo y participa en la extensión y aducción del hombro (porción larga) Características: Biarticular ( porción larga) y con tendencia a contracturarse Porción larga
  • 24. Origen: Ligamento iliolumbar y cresta ilíaca Inserción: Borde inferior última costilla y apófisis transversas L1-L4 Acción: Flexiona lateralmente la columna lumbar, desciende la última costilla y bilateralmente fija las dos últimas costillas, actuando junto con el diafragma, durante la respiración Características: Monoarticular y con tendencia a contracturarse CUADRADO LUMBAR
  • 25. TRAPECIO (PORCIÓN SUPERIOR) Porción superior Origen: Occipital, vértebra C 7 y ligamento cervical posterior Inserción: Escápula (apófisis anterior del acromion) y clavícula (cara posterior, tercio externo) Acción: Eleva la escápula y el hombro y extensión, flexión lateral y rotación del cuello y la cabeza Características: Monoarticular (la porción superior) y con tendencia a contracturarse
  • 26. PECTORAL MAYOR Origen: Mitad de la clavícula y superficie anterior del esternón (fibras superiores) y cartílagos de las costillas 1-7 y aponeurosis del oblicuo externo (fibras inferiores) Inserción: Cresta subtroquiteriana del húmero Acción: Aducción y rotación interna del hombro (con el origen fijo) y elevación del tórax en la inspiración forzada (con ambas inserciones fijas ) Características: Monoarticular y con tendencia a contracturarse
  • 27. Origen: Peroné (cabeza, cara posterior, tercio proximal de la diáfisis cara posterior);Tibia: (línea oblicua y tercio medio de la cara medial de la diáfisis) Inserción: Parte media superficie posterior del calcáneo Acción: Flexión plantar del tobillo Características: Monoarticular y con tendencia a contracturarse SÓLEO
  • 28. Origen: Cresta ilíaca, porción anterior del labio externo, espina ilíaca antero superior y superficie profunda de la fascia lata Inserción: Cintilla iliotibial de la fascia lata, a nivel de la unión de los tercios proximal y medio del muslo Acción: Cadera: Flexión, rotación interna y abducción. Rodilla: Flexión (accesorio) Características: Biarticular y con tendencia a contracturarse TENSOR DE LA FASCIA LATA
  • 29. Origen: Superficie pelviana del sacro, reborde del agujero ciático mayor (ilion) y superficie pelviana del ligamento sacrotuberoso Inserción: Borde superior del trocánter mayor Acción: Rotación externa de la cadera Características: Monoarticular y con tendencia a contracturarse Piramidal PIRAMIDAL DE LA PELVIS
  • 30.  Prevenir lesiones  Rehabilitación  Amplitud de movimientos deportivos  Salud – estres ... 08/05/13 30
  • 31.  Estructura de la articulación  Tejido colágeno: piel, ligamentos, tendones ...  Sexo  Herencia 08/05/13 31
  • 32.  Establecer los rangos de movimiento que posee el deportista para compararlos con los que requiere el deporte  Controlar el aumento o disminución del RMA  Controlar el proceso de rehabilitación 08/05/13 32
  • 33.  Métodos indirectos y directos (MacDougal y col., 2000).  Entre los indirectos se encuentra la prueba de Cureton, la prueba de Wells y Dillon.  Entre los métodos directos, la goniometría, la fotografía estática y la radiografía. 08/05/13 33
  • 35. 08/05/13 35   PLANO FRONTAL PLANO SAGITAL PLANO TRANSVERSAL   Abducción (Eversión) Aducción (Inversión) Flexión Extensión Rotación Interna Rotación Externa Cadera 0º - 45º 0º - 30º 0º - 125º 0º - 15º 0º - 35º 0º - 40º Rodilla     0º - 135º 0º - 5º     Tobillo 0º - 20º 0º - 30º 0º - 20º 0º - 50º    
  • 36. 08/05/13 36   PLANO FRONTAL PLANO SAGITAL PLANO TRANSVERSAL   Abducció n (Desv rad) Aducción (Desv cub) Flexión Extensión Rotación Interna Rotación Externa Hombro 0º - 180- 199º 0º - 30º (?) 0º - 180º 0º - 90º 0º - 80º 0º - 90º Codo     0º - 150º 0º - 5º     Muñeca 0º - 20º 0º - 40º 0º - 90º 0º - 90º    
  • 37. 08/05/13 37   PLANO FRONTAL PLANO SAGITAL PLANO TRANSVERSAL   Flexion lat (Der) Flexion lat (Izq) Flexión Extensión Rotación der Rotación izq Tronco 0º - 45º 0 - 45 0º - 90 - 120º 0º - 10- 15º 0º - 90º 0º - 90º Cuello 0 – 45º 0 - 45º 0 – 90º C 0 – 45ºC 0 – 90º 0 – 90º
  • 38. -Alter, Michael. Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. (1990). Barcelona: Paidotribo -Anderson, Bob. Como rejuvenecer el cuerpo estirándose. (1989). Barcelona: Integral Edicions. 194 p. -De Brigard, Juan Enrique y otros. Manual del movimiento.(1998).Bogotá: Edision.136 p. Freiwald, Jürgen. El calentamiento en el deporte. Como calentar y recuperar antes y después del esfuerzo. (1996). Barcelona: Hispano Europea. 179 p. - Kendall´s y otras, Músculos, pruebas, funciones y dolor postural. (2000). Madrid: Marban. 4ª edición. 448 p. -Liebenson, Craig. Manual de rehabilitación de la columna vertebral. -Neiger, Henri. Estiramientos analíticos manuales. Técnicas pasivas. (1998). Madrid: Médica Panamericana. 154 p. -Porta, Jordi. El desarrollo de las capacidades físicas, la flexibilidad. (1987). En: Apunts de educación física Nos. 7 y 8. Barcelona: INDE. --Pareja, Luis Alberto. El calentamiento: estructura y contenido. (1992-93). En: Educación física y deportes. Volúmenes 14-15. p. 27-36 y En: Kinesis No. 13.Armenia: Kinesis. p. 37-41. -----------------------------. La flexibilidad como capacidad físicomotriz. (1995). En: Educación física y deportes. Volumen 17 p. 13-30 y En: kinesis. 17. Armenia: Kinesis. p. 9-18. - Sánchez, Jorge. Acondicionamiento- Facilitación neuromuscular propioceptiva. Técnica de estiramiento. En: Dirección deportiva (1988). Madrid. -Schneider, Werner y otros. Fitness, teoría y práctica. Barcelona: Scriba. 471 p. -Solveborn, Sven. Stretching. (1984). Barcelona: Martínez Roca. - Worthingham´s, Daniels y otros. Pruebas funcionales musculares. (2002). Madrid: Marban. 6ª Edisión. 434 p. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS