SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE: Jhonatan Surco Quispe
EDAD: 29 ā
TALLA: 165 cm.
PESO: 59 Kg.
IMC: 21,6 (peso normal)
PROFESION: Técnico en fisioterapia
OCUPACIÓN: trabajos temporales
Concurso en: II juegos nacionales paralímpicos 2015. estilo libre 50 y 100 m.
• Paciente amputado tansfemoral de tercio medio a consecuencia
de un accidente automovilístico el 16 de marzo del 2012.
• Fue operado y estuvo internado por 40 Días, siguió terapia de
rehabilitación, pre protésica y postprotésica por 6 meses.
Evaluación neurológica
DOLOR
Zona a evaluar SI NO
Segmento superior
Evaluación de hombros contra resistencia
(C2, C3, C4)
X
Abducción del hombro con resistencia (C5) X
Flexion del hombro con resistencia (C6) X
Extension del codo con resitencia (C7) X
Extension de la muñeca con resistencia (C8) X
Abduccion del primer dedo ccon resistencia
(T1)
X
Segmento inferior
Flexion de cadera con resistencia (L1 Y L2) X
Extensión de rodilla con resistencia (L3 y L4) X
Caminar de talo y sobre puntas (L4 y L5)
pliegues cutáneos
Pliegue cutáneo Cantidad en mm.
bíceps 4
tríceps 3.8
abdominal 21
subescapular 13.8
suprailíaco 15.5
muslo 7.9
pantorrilla 3.7
perímetros corporales
(diámetros)
Derecha Izquierda
cuello 38
Torax 89
Cintura 57.5
cadera 88
Brazo sin contraer 28 27
Brazo contraído 30.5 30
antebrazo 25.5 25.5
Muñeca 17.4 17.4
muslo 54
pierna 34.6
*
Vista Frontal
- Cabeza alineada
- Hombro izquierdo elevado
- Descenso de hemipelvis izquierda
Vista Lateral
- Leve antepulsion de cabeza y rectificación cervical
- Leve aumento de la curvatura dorsal
- Perdida de curvatura lumbar
- Pelvis en retroversión
- Hemipelvis izquierda basculada
- Semiflexion de cadera izquierda
Vista Posterior
- Leve escoliosis con convexidad izquierda
- Hombro izquierdo elevado
- Descenso de hemipelvis izquierda
3 veces por semana (martes, jueves y sábado)
1 hora y 30 minutos por día de entrenamiento
Calentamiento por 10 minutos
Entrenamiento 90 minutos
Utilización de aditamentos: tabla de natación, rodetes, gafas y gorro
Nado en piscina con varios estilos (espalda, pecho y libre)
- Realiza estiramientos de tipo estático (con mayor frecuencia aprox. 60 %.) y dinámico,
duración máxima de 10 min.
- Apertura y cierre del miembro superior.
- Realiza saltos (pliometria)
- Se da palmadas en zonas laterales del miembro inferior, en pecho y brazos.
- Para ponerse de pie utiliza ambos miembros superiores de apoyo en el piso, coloca
miembro inferior en medio, flexiona el tronco y se impulsa para hacer el clavado.
- → el deportista no tiene un orden en su rutina deportiva.
-No hay disociación de cadera con tronco
-Falta de fuerza muscular en miembros inferiores
-Falta de técnica en el pataleo
-Falta de fuerza muscular y resistencia en miembros inferiores
-Falta de técnica en el gesto deportivo
-Falta de disociación de tronco y cadera
-Falta de fuerza muscular en glúteos.
-Debilidad en oblicuos que dificultan la rotación de tronco
-Falta de conocimiento de la tecnica correcta
Objetivos de plan de tratamiento
- Mejorar el nivel propioceptivo y equilibrio durante los calentamientos.
- Incrementar el tono muscular y movilidad para mejorar flotabilidad.
- Aumentar la fuerza muscular, velocidad y coordinación para mejorar los gestos
deportivos.
- Integrar tronco con miembros superiores e inferiores
> Entrenamiento será realizado 3 veces a la semana por 2 horas cada dia
Calentamiento aeróbico <143 Fc max
1.- abdominales a la mitad de rango de movimiento:
3 series de 20 repeticiones con 15 segundos de descanso (1‘30” aprox)
2.- flexiones de tronco en diagonal en posición sedente llevando el codo
hacia la rodilla contralateral :
3 series de 20 repeticiones con 15 segundos de descanso (1‘30” aprox)
3.- Remo:
4 series de 20 repeticiones con 15 segundos de descanso (2‘05” aprox)
4.- extensiones de rodilla con una banda elástica
4 series de 30 repeticiones con 15 segundos de descanso (2‘35” aprox)
Estiramientos dinámicos
- Flexo-extensión de cuello
- Inclinaciones
- Rotaciones laterales 1 minuto aprox.
- Circunducciones
- En hombro FNP dinamico para cadena flexora 1‘30” aprox
- Llevar la punta de los dedos de la mano hacia la punta de los pies en
sentada larga. 1‘30” aprox
Tipo: Intervalado 5X1
1.- Deportista sobre pelota para MMSS en posición prono con bandas elásticas desde parte
posterior superior hasta anterior con brazo en abducción de 90° y llevar hacia craneal. 5‘ al
65% Fc max (124 ppm), 1‘ al 75% Fc max (143 ppm) [2series]
2.- Deportista de rodilla sobre colchoneta y frente a escalera sueca con apoyo de manos sobre
la misma y banda elástica (iniciar con color amarillo e ir aumentando la resistencia cada
semana) sujetada del muñón a la escalera y realizar extensiones de cadera (solo lado
izquierdo) 5‘ al 65% Fc max (124 ppm), 1‘ al 75% Fc max (143 ppm) [2series]
3.- Deportista sobre pelota en posición supino frente a escalera sueca con
sujeción en la misma y llevar miembro derecho hacia extensión. ) 5‘ al 65%
Fc max (124 ppm), 1‘ al 75% Fc max (143 ppm) [2series]
4.- Deportista en misma posición anterior con apoyo de pie sobre suelo,
miembro superiores en extensión de 135° o 45° en relación al suelo y baldas
elásticas sujetadas en escalera sueca y formando angulo de 90° con los
brazos, luego deportista realizar movimiento de barrido inferior y posterior
de forma alternada con cada brazo. 5‘ al 65% Fc max (124 ppm), 1‘ al 75%
Fc max (143 ppm) [2series]
5.- ejercicios para el CORE (3 activaciones de 40 segundos con 5 segundos de
descanso)
5.- ejercicios para el CORE (4 aducciones de 60 segundos con 5 segundos de
descanso)
5.- ejercicios para el CORE (3 flexiones 40 segundos con 5 segundos de descanso)
-Preparar glúteos para uso de aqua prótesis
-Preparar muñon para desensibilizar zona.
-Utilizar vendajes funcionales para evitar sobrecargas.
NOMBRE: Pamela
EDAD: 19 ā
TALLA: 156 cm.
PESO: 60 Kg.
IMC: 24,65 (sobre peso)
PROFESION: Estudiante de Meteorologia UNALM
OCUPACIÓN: Solo estudia
* Paciente amputada por accidente automovilístico el 27 de junio
del 2014.
* Fue operada el 24 de julio del 2014, recibió tratamiento de
rehabilitación en clínica Ricardo Palma en la cual fue operada
nuevamente por crecimiento de hueso en el muñón, el 14 de julio
del 201, desde la fecha sigue recibiendo terapia en la misma
clínica.
Evaluación neurológica
DOLOR
Zona a evaluar SI NO
Segmento superior
Evaluación de hombros contra resistencia (C2,
C3, C4)
Abducción del hombro con resistencia (C5)
Flexion del hombro con resistencia (C6)
Extension del codo con resitencia (C7)
Extension de la muñeca con resistencia (C8)
Abduccion del primer dedo ccon resistencia
(T1)
Segmento inferior
Flexion de cadera con resistencia (L1 Y L2)
Extensión de rodilla con resistencia (L3 y L4)
Caminar de talo y sobre puntas (L4 y L5)
pliegues cutáneos
Pliegue cutáneo Cantidad en mm.
bíceps 21
tríceps 20
abdominal 34
subescapular 27
suprailíaco 19.8
muslo 40
pantorrilla 17.5
perímetros corporales
(diámetros)
Derecha Izquierda
cuello 33
Torax 95
Cintura 85
cadera 101
Brazo sin contraer 34 33
Brazo contraído 35.7 34.7
antebrazo 24.5 24
Muñeca 17 16.9
muslo 59 57.5
pierna 37.2
Vista Frontal
- Cabeza levemente inclinada hacia la derecha
- Hombro izquierdo ligeramente elevado
- Angulo de talle mas marcado en lado izquierdo
- Leve elevación de hemipelvis derecha
Vista Lateral
- Leve antepulsion de cabeza
- Leve aumento de la curvatura dorsal
- Leve perdida de curvatura lumbar normal por retropulsión de pelvis
Vista Posterior
- Leve escoliosis con convexidad izquierda
- Hombro izquierdo elevado
- Leve elevación de hemipelvis derecha
-Realiza estiramientos de tipo estático (casi al 95 %)
-Realiza estiramientos apertura y cierre del miembro superior
dinamicos (5 %)
-No realiza clavado, solo se sienta al borde de la piscina y entra
despacio.
No realiza calentamiento aeróbico
-Falta de fuerza muscular en MMII
-Falta de disociación tronco-cadera
-Falta de control de tronco al integrar MMSS y MMII
-Distención de la faja abdominal
-Falta de técnica respiratoria
-Falta de técnica del gesto deportivo
*Falta potenciar la musculatura del tronco (hipotonía)
*Durante el entrenamiento le falta integrar la coordinación entre
miembro inferior y superior. No disocia
*Glúteos débiles que no permiten barrido de pies con amplitud
completa
*Falta de conocimiento de la técnica deportiva
Objetivos de plan de tratamiento
- Mejorar el calentamiento para trabajar en 65% Fc max
- Aumentar la fuerza muscular y velocidad.
- Incrementar la coordinación brazos-pies para mejorar los gestos
deportivos.
- Mejorar la disociación cadera tronco para perfeccionar barridos de
pie.
> Entrenamiento será realizado 3 veces a la semana por 2 horas cada
día
Calentamiento aeróbico <151 Fc max
1.- abdominales a la mitad de rango de movimiento:
5 series de 20 repeticiones con 10 segundos de descanso (1‘30” aprox)
2.- flexiones de tronco en diagonal en posición sedente llevando el codo
hacia la rodilla contralateral :
4 series de 20 repeticiones con 10 segundos de descanso (1‘30” aprox)
3.- Remo:
4 series de 20 repeticiones con 15 segundos de descanso (2‘05” aprox)
4.- extensiones de rodilla con una banda elástica
5 series de 30 repeticiones con 10 segundos de descanso (2‘35” aprox)
Estiramientos dinámicos
- Flexo-extensión de cuello
- Inclinaciones
- Rotaciones laterales 1 minuto aprox.
- Circunducciones
- En hombro FNP dinámico para cadena flexora 1‘30” aprox
- Llevar la punta de los dedos de la mano hacia la punta de los pies en
sentada larga. 1‘30” aprox
Tipo: Intervalado 5X1
1.- deportista en posicion supino con teraband en muslo y realiza
flexiones de cadera. 5‘ al 65% Fc max (131), 1‘ al 75% Fc max (151)
[2series]
2.- Deportista de rodilla sobre colchoneta y frente a escalera sueca con
apoyo de manos sobre la misma y banda elástica (iniciar con color
amarillo e ir aumentando la resistencia cada semana) sujetada del
muñón a la escalera y realizar extensiones de cadera (solo lado
izquierdo) 5‘ al 65% Fc max (131), 1‘ al 75% Fc max (151) [2series]
3.- en sedente sobre colchoneta de espaldas a la escalera sueca
con banda elástica que va desde postero superior hasta antero
inferior con ABD de hombro a 90º y flexión de 90º de codo.
5‘ al 65% Fc max (131), 1‘ al 75% Fc max (151) [2series]
4.- uso de tabla en agua y barrer con un solo brazo de ida, luego
de vuelta con el otro brazo, con 4 barridos de pie.
5‘ al 65% Fc max (131), 1‘ al 75% Fc max (151) [2series]
Para relajar el tendón y músculos del manguito de los
rotadores
Para relajar el
tendón y músculos
del supraespinoso
PREVENCION

Más contenido relacionado

Similar a PREVENCION

Evaluación inicial
Evaluación inicialEvaluación inicial
Evaluación inicial
alemoreno95
 
Evaluación inicial
Evaluación inicialEvaluación inicial
Evaluación inicial
alemoreno95
 
Manual de pausa activa funcionarios
Manual de pausa activa funcionariosManual de pausa activa funcionarios
Manual de pausa activa funcionarios
oscarruiz254
 
Mi condición física
Mi condición físicaMi condición física
Mi condición física
franortega95
 
El scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimientoEl scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimiento
Gustavo Redondo
 
El scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimientoEl scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimiento
Gustavo Redondo
 
El scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimientoEl scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimiento
Gustavo Redondo
 
El scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimientoEl scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimiento
Gustavo Redondo
 
El scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimientoEl scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimiento
Gustavo Redondo
 
El scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimientoEl scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimiento
Gustavo Redondo
 

Similar a PREVENCION (20)

Prenike
PrenikePrenike
Prenike
 
Taller Basico de Kinesiología y Entrenamiento CV
Taller Basico de Kinesiología y Entrenamiento CVTaller Basico de Kinesiología y Entrenamiento CV
Taller Basico de Kinesiología y Entrenamiento CV
 
11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular
 
Ligamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anteriorLigamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anterior
 
Proyecto 1 prenike
Proyecto 1 prenikeProyecto 1 prenike
Proyecto 1 prenike
 
Evaluación inicial
Evaluación inicialEvaluación inicial
Evaluación inicial
 
Evaluación inicial
Evaluación inicialEvaluación inicial
Evaluación inicial
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Manual de pausa activa funcionarios
Manual de pausa activa funcionariosManual de pausa activa funcionarios
Manual de pausa activa funcionarios
 
Mi condición física
Mi condición físicaMi condición física
Mi condición física
 
Ticted manquecheo
Ticted manquecheoTicted manquecheo
Ticted manquecheo
 
El scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimientoEl scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimiento
 
El scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimientoEl scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimiento
 
El scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimientoEl scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimiento
 
El scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimientoEl scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimiento
 
El scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimientoEl scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimiento
 
El scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimientoEl scrum analisis del movimiento
El scrum analisis del movimiento
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Entrenamiento funcional para futbolistas jose.pptx
Entrenamiento funcional para futbolistas jose.pptxEntrenamiento funcional para futbolistas jose.pptx
Entrenamiento funcional para futbolistas jose.pptx
 

Más de KevinJesusJorgeRoden

Más de KevinJesusJorgeRoden (20)

onda corta (1).pptx
onda corta (1).pptxonda corta (1).pptx
onda corta (1).pptx
 
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
 
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptxPOLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
 
CHARLA.pptx
CHARLA.pptxCHARLA.pptx
CHARLA.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
 
MECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptxMECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
 
mecano 2023.pptx
mecano 2023.pptxmecano 2023.pptx
mecano 2023.pptx
 
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
 
MASAJES.pptx
MASAJES.pptxMASAJES.pptx
MASAJES.pptx
 
Riesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.pptRiesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.ppt
 
MÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.pptMÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.ppt
 
reba.ppt
reba.pptreba.ppt
reba.ppt
 
FDPRT.pptx
FDPRT.pptxFDPRT.pptx
FDPRT.pptx
 
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.pptclase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
 
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptxclase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
 
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptxULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
 
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptxClase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

PREVENCION

  • 1.
  • 2. NOMBRE: Jhonatan Surco Quispe EDAD: 29 ā TALLA: 165 cm. PESO: 59 Kg. IMC: 21,6 (peso normal) PROFESION: Técnico en fisioterapia OCUPACIÓN: trabajos temporales Concurso en: II juegos nacionales paralímpicos 2015. estilo libre 50 y 100 m.
  • 3. • Paciente amputado tansfemoral de tercio medio a consecuencia de un accidente automovilístico el 16 de marzo del 2012. • Fue operado y estuvo internado por 40 Días, siguió terapia de rehabilitación, pre protésica y postprotésica por 6 meses.
  • 4. Evaluación neurológica DOLOR Zona a evaluar SI NO Segmento superior Evaluación de hombros contra resistencia (C2, C3, C4) X Abducción del hombro con resistencia (C5) X Flexion del hombro con resistencia (C6) X Extension del codo con resitencia (C7) X Extension de la muñeca con resistencia (C8) X Abduccion del primer dedo ccon resistencia (T1) X Segmento inferior Flexion de cadera con resistencia (L1 Y L2) X Extensión de rodilla con resistencia (L3 y L4) X Caminar de talo y sobre puntas (L4 y L5) pliegues cutáneos Pliegue cutáneo Cantidad en mm. bíceps 4 tríceps 3.8 abdominal 21 subescapular 13.8 suprailíaco 15.5 muslo 7.9 pantorrilla 3.7 perímetros corporales (diámetros) Derecha Izquierda cuello 38 Torax 89 Cintura 57.5 cadera 88 Brazo sin contraer 28 27 Brazo contraído 30.5 30 antebrazo 25.5 25.5 Muñeca 17.4 17.4 muslo 54 pierna 34.6
  • 5. *
  • 6. Vista Frontal - Cabeza alineada - Hombro izquierdo elevado - Descenso de hemipelvis izquierda Vista Lateral - Leve antepulsion de cabeza y rectificación cervical - Leve aumento de la curvatura dorsal - Perdida de curvatura lumbar - Pelvis en retroversión - Hemipelvis izquierda basculada - Semiflexion de cadera izquierda Vista Posterior - Leve escoliosis con convexidad izquierda - Hombro izquierdo elevado - Descenso de hemipelvis izquierda
  • 7. 3 veces por semana (martes, jueves y sábado) 1 hora y 30 minutos por día de entrenamiento Calentamiento por 10 minutos Entrenamiento 90 minutos Utilización de aditamentos: tabla de natación, rodetes, gafas y gorro Nado en piscina con varios estilos (espalda, pecho y libre)
  • 8. - Realiza estiramientos de tipo estático (con mayor frecuencia aprox. 60 %.) y dinámico, duración máxima de 10 min. - Apertura y cierre del miembro superior. - Realiza saltos (pliometria) - Se da palmadas en zonas laterales del miembro inferior, en pecho y brazos. - Para ponerse de pie utiliza ambos miembros superiores de apoyo en el piso, coloca miembro inferior en medio, flexiona el tronco y se impulsa para hacer el clavado. - → el deportista no tiene un orden en su rutina deportiva.
  • 9. -No hay disociación de cadera con tronco -Falta de fuerza muscular en miembros inferiores -Falta de técnica en el pataleo -Falta de fuerza muscular y resistencia en miembros inferiores -Falta de técnica en el gesto deportivo
  • 10. -Falta de disociación de tronco y cadera -Falta de fuerza muscular en glúteos. -Debilidad en oblicuos que dificultan la rotación de tronco -Falta de conocimiento de la tecnica correcta
  • 11. Objetivos de plan de tratamiento - Mejorar el nivel propioceptivo y equilibrio durante los calentamientos. - Incrementar el tono muscular y movilidad para mejorar flotabilidad. - Aumentar la fuerza muscular, velocidad y coordinación para mejorar los gestos deportivos. - Integrar tronco con miembros superiores e inferiores > Entrenamiento será realizado 3 veces a la semana por 2 horas cada dia
  • 12. Calentamiento aeróbico <143 Fc max 1.- abdominales a la mitad de rango de movimiento: 3 series de 20 repeticiones con 15 segundos de descanso (1‘30” aprox) 2.- flexiones de tronco en diagonal en posición sedente llevando el codo hacia la rodilla contralateral : 3 series de 20 repeticiones con 15 segundos de descanso (1‘30” aprox) 3.- Remo: 4 series de 20 repeticiones con 15 segundos de descanso (2‘05” aprox) 4.- extensiones de rodilla con una banda elástica 4 series de 30 repeticiones con 15 segundos de descanso (2‘35” aprox)
  • 13. Estiramientos dinámicos - Flexo-extensión de cuello - Inclinaciones - Rotaciones laterales 1 minuto aprox. - Circunducciones - En hombro FNP dinamico para cadena flexora 1‘30” aprox - Llevar la punta de los dedos de la mano hacia la punta de los pies en sentada larga. 1‘30” aprox
  • 14. Tipo: Intervalado 5X1 1.- Deportista sobre pelota para MMSS en posición prono con bandas elásticas desde parte posterior superior hasta anterior con brazo en abducción de 90° y llevar hacia craneal. 5‘ al 65% Fc max (124 ppm), 1‘ al 75% Fc max (143 ppm) [2series] 2.- Deportista de rodilla sobre colchoneta y frente a escalera sueca con apoyo de manos sobre la misma y banda elástica (iniciar con color amarillo e ir aumentando la resistencia cada semana) sujetada del muñón a la escalera y realizar extensiones de cadera (solo lado izquierdo) 5‘ al 65% Fc max (124 ppm), 1‘ al 75% Fc max (143 ppm) [2series]
  • 15. 3.- Deportista sobre pelota en posición supino frente a escalera sueca con sujeción en la misma y llevar miembro derecho hacia extensión. ) 5‘ al 65% Fc max (124 ppm), 1‘ al 75% Fc max (143 ppm) [2series] 4.- Deportista en misma posición anterior con apoyo de pie sobre suelo, miembro superiores en extensión de 135° o 45° en relación al suelo y baldas elásticas sujetadas en escalera sueca y formando angulo de 90° con los brazos, luego deportista realizar movimiento de barrido inferior y posterior de forma alternada con cada brazo. 5‘ al 65% Fc max (124 ppm), 1‘ al 75% Fc max (143 ppm) [2series]
  • 16. 5.- ejercicios para el CORE (3 activaciones de 40 segundos con 5 segundos de descanso)
  • 17. 5.- ejercicios para el CORE (4 aducciones de 60 segundos con 5 segundos de descanso)
  • 18. 5.- ejercicios para el CORE (3 flexiones 40 segundos con 5 segundos de descanso)
  • 19. -Preparar glúteos para uso de aqua prótesis -Preparar muñon para desensibilizar zona. -Utilizar vendajes funcionales para evitar sobrecargas.
  • 20. NOMBRE: Pamela EDAD: 19 ā TALLA: 156 cm. PESO: 60 Kg. IMC: 24,65 (sobre peso) PROFESION: Estudiante de Meteorologia UNALM OCUPACIÓN: Solo estudia
  • 21. * Paciente amputada por accidente automovilístico el 27 de junio del 2014. * Fue operada el 24 de julio del 2014, recibió tratamiento de rehabilitación en clínica Ricardo Palma en la cual fue operada nuevamente por crecimiento de hueso en el muñón, el 14 de julio del 201, desde la fecha sigue recibiendo terapia en la misma clínica.
  • 22. Evaluación neurológica DOLOR Zona a evaluar SI NO Segmento superior Evaluación de hombros contra resistencia (C2, C3, C4) Abducción del hombro con resistencia (C5) Flexion del hombro con resistencia (C6) Extension del codo con resitencia (C7) Extension de la muñeca con resistencia (C8) Abduccion del primer dedo ccon resistencia (T1) Segmento inferior Flexion de cadera con resistencia (L1 Y L2) Extensión de rodilla con resistencia (L3 y L4) Caminar de talo y sobre puntas (L4 y L5) pliegues cutáneos Pliegue cutáneo Cantidad en mm. bíceps 21 tríceps 20 abdominal 34 subescapular 27 suprailíaco 19.8 muslo 40 pantorrilla 17.5 perímetros corporales (diámetros) Derecha Izquierda cuello 33 Torax 95 Cintura 85 cadera 101 Brazo sin contraer 34 33 Brazo contraído 35.7 34.7 antebrazo 24.5 24 Muñeca 17 16.9 muslo 59 57.5 pierna 37.2
  • 23.
  • 24. Vista Frontal - Cabeza levemente inclinada hacia la derecha - Hombro izquierdo ligeramente elevado - Angulo de talle mas marcado en lado izquierdo - Leve elevación de hemipelvis derecha Vista Lateral - Leve antepulsion de cabeza - Leve aumento de la curvatura dorsal - Leve perdida de curvatura lumbar normal por retropulsión de pelvis Vista Posterior - Leve escoliosis con convexidad izquierda - Hombro izquierdo elevado - Leve elevación de hemipelvis derecha
  • 25. -Realiza estiramientos de tipo estático (casi al 95 %) -Realiza estiramientos apertura y cierre del miembro superior dinamicos (5 %) -No realiza clavado, solo se sienta al borde de la piscina y entra despacio. No realiza calentamiento aeróbico
  • 26. -Falta de fuerza muscular en MMII -Falta de disociación tronco-cadera -Falta de control de tronco al integrar MMSS y MMII -Distención de la faja abdominal -Falta de técnica respiratoria -Falta de técnica del gesto deportivo
  • 27. *Falta potenciar la musculatura del tronco (hipotonía) *Durante el entrenamiento le falta integrar la coordinación entre miembro inferior y superior. No disocia *Glúteos débiles que no permiten barrido de pies con amplitud completa *Falta de conocimiento de la técnica deportiva
  • 28. Objetivos de plan de tratamiento - Mejorar el calentamiento para trabajar en 65% Fc max - Aumentar la fuerza muscular y velocidad. - Incrementar la coordinación brazos-pies para mejorar los gestos deportivos. - Mejorar la disociación cadera tronco para perfeccionar barridos de pie. > Entrenamiento será realizado 3 veces a la semana por 2 horas cada día
  • 29. Calentamiento aeróbico <151 Fc max 1.- abdominales a la mitad de rango de movimiento: 5 series de 20 repeticiones con 10 segundos de descanso (1‘30” aprox) 2.- flexiones de tronco en diagonal en posición sedente llevando el codo hacia la rodilla contralateral : 4 series de 20 repeticiones con 10 segundos de descanso (1‘30” aprox) 3.- Remo: 4 series de 20 repeticiones con 15 segundos de descanso (2‘05” aprox) 4.- extensiones de rodilla con una banda elástica 5 series de 30 repeticiones con 10 segundos de descanso (2‘35” aprox)
  • 30. Estiramientos dinámicos - Flexo-extensión de cuello - Inclinaciones - Rotaciones laterales 1 minuto aprox. - Circunducciones - En hombro FNP dinámico para cadena flexora 1‘30” aprox - Llevar la punta de los dedos de la mano hacia la punta de los pies en sentada larga. 1‘30” aprox
  • 31. Tipo: Intervalado 5X1 1.- deportista en posicion supino con teraband en muslo y realiza flexiones de cadera. 5‘ al 65% Fc max (131), 1‘ al 75% Fc max (151) [2series] 2.- Deportista de rodilla sobre colchoneta y frente a escalera sueca con apoyo de manos sobre la misma y banda elástica (iniciar con color amarillo e ir aumentando la resistencia cada semana) sujetada del muñón a la escalera y realizar extensiones de cadera (solo lado izquierdo) 5‘ al 65% Fc max (131), 1‘ al 75% Fc max (151) [2series]
  • 32. 3.- en sedente sobre colchoneta de espaldas a la escalera sueca con banda elástica que va desde postero superior hasta antero inferior con ABD de hombro a 90º y flexión de 90º de codo. 5‘ al 65% Fc max (131), 1‘ al 75% Fc max (151) [2series] 4.- uso de tabla en agua y barrer con un solo brazo de ida, luego de vuelta con el otro brazo, con 4 barridos de pie. 5‘ al 65% Fc max (131), 1‘ al 75% Fc max (151) [2series]
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Para relajar el tendón y músculos del manguito de los rotadores
  • 37. Para relajar el tendón y músculos del supraespinoso