SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
TEMA:
EJERCICIOS DE
MCKENZIEY WILLIAMS
 Propósito: Analizar los diferentes ejercicios terapéuticos, para
poder evaluar su aplicación en diversas patologías, de acuerdo
a los efectos biofísicos, indicaciones y contraindicaciones, para
la correcta intervención y sustento del plan de intervención
fisioterapéutico.
 Competencia genérica: Analizar las características y
modalidades
identificando
del ejercicio como agente terapéutico,
sus usos, aplicaciones, indicaciones,
precauciones y contraindicaciones, para sustentar el plan de
intervención fisioterapéutico.
 Desarrollo: Las diapositivas contemplan, conceptos
generales de los ejercicios de Mackenzie y Williams, siendo
métodos de tratamiento con un fin preventivo, curativo y de
readaptación.
EJERCICIOS DE
MACKENZIE
EJERCI
CI
OS DE MACKENZIE
 Son ejerciciosde extensión, que
incrementan la movilidad de la columna
 Restauran la lordosis lumbar
 Fortalecen losmúsculosespinales
 Se realizan con repeticiones de 10 a 15 veces
 Manteneresfuerzo durante 1 a 2 segundosen el
arco de movimiento máximo
 Realizar con ritmo continuo y cada esfuerzo
debe ir seguida de un periodo de relajación.
EJERCI
CI
OS DE MC.KENZIE
No existe diferencia significativa entre los
ejercicios de Mackenzie y los de Williams con
respecto al dolor y a la movilidad de la
columna.
La justificación de losejercicioses:
1.- Disminuir el dolor, mediante la liberación
temporal de la presión, así como por la liberación
de B endorfinasplasmáticas, cortisol.
EJERCI
CI
OS DE MC.KENZIE
2.- Fortalecimiento de los músculos
debilitados.
3.- Disminuye el estress mecánico
4.- Estabiliza segmentos hipermoviles
5.- Mejora la postura y la movilidad.
EJERCI
CI
OS DE MACKENZIE
1.- Decubito prono: Brazos a los lados de cada
cuerpo y la cabeza hacia un lado (en donde la
columna produce unos gradosde lordosis).
EJERCI
CI
OS DE MACKENZIE
2.- Extensión en decubito prono: El paciente en
posición prona coloca los codos bajo los hombros y
eleva la parte superior de su cuerpo de tal manera
que se apoya en los codos y antebrazos mientras la
pelvis y muslos permanecen sobre la mesa (la
lordosis se incrementa).
EJERCI
CI
OS DE MACKENZIE
3.- Extensión desde la posición de decubito
prono: paciente en posición de “lagartija”
en donde el paciente se siente seguro
lograra la extensión completa de los brazos.
EJERCI
CI
OS DE MACKENZIE
4.- Extensión en decubito prono y fijación por
medio de cinturón: Misma posición que el
ejercicio 3 solo que este ejercicio se coloca un
cinturón a nivel de “gluteos” para fijar la pelvis.
EJERCI
CI
OS DE MACKENZIE
5.- Extensión sostenida: El paciente se coloca en posición
prona su cabeza al final de la mesa, la cual se eleva
gradualmente, casi de 1 a 2 pulgadas por períodos de 5 a
10 minutos; una vez que el grado máximo de extensión es
alcanzado la posición puede ser mantenida por 2 a 10
minutosde acuerdo a la tolerancia del paciente.
EJERCI
CI
OS DE MACKENZIE
6.- Extensión en
bipedestación:
El paciente de pie con los
pies separados
colocando las manos en
la región lumbosacra, se
extiende la columna
tanto como sea posible.
EJERCI
CI
OS DE MACKENZIE
7.- Movilización en extensión: paciente
colocado como en el procedimiento 1.
El terapeuta coloca la base de la mano sobre
los procesos transversos del segmento lumbar,
una presión gentil es aplicada. Cada presión
en menosintensa que lasprevias.
EJERCI
CI
OS DE MC.KENZIE
8.- Manipulación en extensión:
Paciente en posición prona, el terapista coloca las manos
a un lado de la columna como en la técnica 7, el
paciente se apoya sobre el paciente con los brazos a la
derecha de la angulación de la columna y la fuerza
lentamente hacia abajo hasta que la columna se sienta
tensa, entonces una alta velocidad de empuje de muy
corta amplitud esaplicada e inmendiatamente liberada.
EJERCI
CI
OS DE MACKENZIE
9.- Movilización rotatoria en extensión:
misma posición que el ejercicio 7, en donde
la presión es aplicada primero en los
procesos transversos, sobre un lado y luego
sobre el otro lado con lo que se tiene un
efecto de balanceo.
EJERCI
CI
OS DE MACKENZIE
10.- Manipulación rotatoria en extensión: El
paciente en decúbito prono, el terapista a un
lado y colocando las manos a cada lado de
la columna como en el procedimiento 9, en
donde el terapista únicamente refuerza la
maniobra.
EJERCI
CI
OS DE MACKENZIE
11.- Rotación sostenida/movilización en flexión: paciente en
decubito supino, las piernas son llevadas al frente del terapista
alejando su hombro del paciente, el cual es mantenido
firmemente sobre la superficie, produciendo con esto
estabilización y fijación. Con la otra mano el terapeuta flexiona la
cadera y las rodillas en ángulo recto, produciendo con esto la
rotación de la columna lumbar. Tobillo apoyado sobre la mesa. El
paciente aplica una mayor presión para reducir el remanente de
debilidad en la columna lumbar.
EJERCI
CI
OS DE MACKENZIE
12.- Manipulación rotatoria en flexión: seguir el
procedimiento 11, se aplica una presión súbita
o empuje de alta velocidad y de amplitud
corta es desarrollada, moviendo la columna
dentro de la inclinación lateral y la rotación.
EJERCI
CI
OS DE MACKENZIE
13.- Flexión en decúbito supino: paciente colocado
en decúbito supino con rodillas y cadera flexionadas
aproximadamente 45° y los pies colocados con
apoyo total sobre el colchón, el paciente lleva sus
rodillas hacia el tórax y aplica máxima presión con
susmanossobre la rodilla.
EJERCI
CI
OS DE MACKENZIE
14.- Flexión en
bipedestación:
El simple ejercicio de
tocarse las puntas de
los pies estando en
bipedestación con los
piesseparados 30cms.
EJERCI
CI
OS DE MACKENZIE
15.- Flexión sobre un solo pie: Paciente
parado sobre una sola pierna y la otra
pierna descansando sobre una silla a 90°,
el paciente se flexiona, y si es posible el
hombro debe ser llevado más debajo de
la rodilla.
EJERCI
CI
OS DE
WILLIAMS
EJERCICIOS DE WILLIAMS
Estosejerciciosproponen:
 Reducir el dolor en la parte inferior del dorso.
 Estirando los músculos que flexionan la columna
lumbo-sacra.
 Abdominalesy el glúteo mayor
.
 Estirar los extensores del dorso.
 Se basa principalmente en la flexión de los
músculosde la columna vertebral.
 Estos ejercicios se deben de realizar diariamente,
sin ejercitarse másallá del dolor
.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
Williams postula que, con la flexión de la
columna y la reeducación de la
lordosis lumbar puede:
 Reducir la carga de peso axial sobre el
dolor.
 Reducir la presión de las estructuras
espinales posteriores sensitivas
 Facetasarticulares.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
Losejerciciosde Williams producen:
1) Abren el agujero intervertebral.
2) Reducen la compresión de las facetas articulares
sobre el nervio.
3) Producen estiramiento de los músculos flexores de
cadera.
4) Producen estiramiento de los músculos extensores
de columna lumbar.
5) Fortalecen los músculos abdominales y glúteos.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
Se pueden indicar en:
1) Estenosis espinal.
2) Espondilolistesis
3) Artropatía de las uniones articulares
4) Lumbalgiassecundariasa enfermedad discal.
Contraindicados en:
1) Prolapso discal agudo.
2) Inmediatamente después del reposo prolongado.
3) En presencia de desviación lateral del tronco.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
supino, apoyado
1. Fortalecermúsculosabdominales.
 Paciente colocado en decúbito
sobre una superficie firme.
 Colocaren tensión losmúsculosdel abdomen.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
1. Fortalecermúsculosabdominales.
 Colocar brazos sobre pecho y colocar cabeza hacia
delante de tal modo que el mentón toque el pecho.
 Elevarse hasta que las escápulas se encuentren
separadas del piso.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
1.Fortalecermúsculosabdominales.
 Mantener esa posición durante 5segundos yrelajarse.
 Realizar el ejercicio iniciando por 10 veces y llegar
hasta 25veces.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
2. Fortalecermúsculosde cadera.
 Paciente en decúbito supino, con caderas
flexionadas a 45º y rodillas flexionadas a 90º y pies
apoyados totalmente sobre la superficie.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
2. Fortalecermúsculosde cadera.
o Aplastarla cintura contra la base.
o Colocando en tensión losmúsculosdel abdomen y de
los glúteos.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
2. Fortalecermúsculosde cadera.
 Sostenerlo durante 5 segundos y relajarse.
 Realizar10 repeticiones.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
3. Distender losmúsculoslumbares
 Paciente en decúbito supino, misma posición que la
anterior.
 Se deben llevar ambas rodillas que las caras
posteriores de los muslos tengan contacto con la cara
anteriordel abdomen.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
3. Distender losmúsculoslumbares
• Se sostienen ambos miembros pélvicos con ambas
manos a nivel de la región posterior de los muslos.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
3.Distenderlosmúsculoslumbares
 Se tiene que mantener dicha posición
durante 5 segundos.
 Realizar10repeticiones.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
4. Distender los músculos lumbares y posteriores del muslo.
 Paciente en decúbito supino colocado en posiciones
como en losejerciciosanteriores.
 Llevar una rodilla hasta el pecho en la mayor medida
posible.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
4. Distender los músculos lumbares y posteriores del
muslo.
 Luego tomarla con los brazos y llevar dicha rodilla
hasta el tórax
 Levantarla cabeza y loshombros.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
4. Distender los músculos lumbares y posteriores del
muslo.
• Realizar el ejercicio por 5 segundos y repetir con la
otra pierna.
• Realizar10 repeticiones.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
5. Distender los músculos flexores de la cadera.
 Comenzar con la posición exagerada en las
competencias de carrera (una miembro pélvico
extendido y el otro flexionado hacia delante).
EJERCICIOSDEWILLIAMS
5. Distender los músculos flexores de la cadera.
 Presionar hacia abajo y hacia delante varias veces,
flexionando la rodilla que se encuentra al frente y
llevando el pecho hasta el muslo.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
5. Distender los músculos flexores de la cadera.
 Mantener el pie de atrás apoyado completamente
sobre el piso y apoyar el peso sobre la planta del pie.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
5. Distender los músculos flexores de la cadera.
 Después de balancearse varias veces, alternar las
piernas.
 Realizar10 repeticiones.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
6. Distender la región lumbar y fortalecer los músculos del
muslo.
 Paciente en bipedestación recargado en una pared, con
lostalonesapartados 10 a 15 cm de la misma.
 Se debe oprimir el dorso contra la pared.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
6. Distender la región lumbar y fortalecer los músculos del
muslo.
los talones de la pared y
debe mantener el dorso en
 Se deben separar
simultáneamente se
contra de ésta.
EJERCICIOSDEWILLIAMS
6.Distender la región lumbar y fortalecer los músculos del
muslo.
 Mantener esta posición durante 10segundos.
 Aumentar el tiempo a medida que el
paciente lo tolere.
Bibliografía
 Daniels, L. Pruebas funcionales musculares. Madrid:
Marban, 2000
 Kendall, F
.P
. Músculos, pruebas, funciones y dolor
corporal. Madrid: Marban, 2000
 González Mas, Rafael., Rehabilitación Médica.
Barcelona:MASSON,1997
 Kottcke, Frederic J. Krusen. Medicina Física y
Rehabilitación. Madrid: Médica Panamericana, 1997
 Genot / Neiger
. Kinesioterapia. Panamericana. 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Rosa Moron
 
Fnp
FnpFnp
Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
Tratamiento de los Puntos Gatillo MiofascialesTratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
Tratamiento de los Puntos Gatillo MiofascialesAnakaren Mtz Ubando
 
tendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro dolorosotendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro doloroso
Jessica espinosa
 
07. smf infraespinoso prv
07. smf infraespinoso prv07. smf infraespinoso prv
07. smf infraespinoso prv
Pedro Romero Ventosilla
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónGabilexa Castillo Benitez
 
Amputaciones y protesis del miembro inferior
Amputaciones y protesis del miembro inferiorAmputaciones y protesis del miembro inferior
Amputaciones y protesis del miembro inferiorNorma Obaid
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Tens 150527130430-lva1-app6892
Tens 150527130430-lva1-app6892Tens 150527130430-lva1-app6892
Tens 150527130430-lva1-app6892
David Vera Chavez
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
LeidyTatiana55
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
Arima Téllez
 
Ortesis de columna- Fisioterapia
Ortesis de columna- Fisioterapia Ortesis de columna- Fisioterapia
Ortesis de columna- Fisioterapia
XXX XX
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiahernandezfjg
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
ATENEO UNIVERSITARIO
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdfEJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
JulioCesarPomaVargas
 
Aplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaAplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuencia
Ernesto Lopez
 
Método McKenzie
 Método McKenzie Método McKenzie
Método McKenzie
Pablo Vollmar
 
TRATAMIENTO KINÉSICO EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN PARA DISMINUIR LAS AFECCION...
TRATAMIENTO KINÉSICO EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN PARA DISMINUIR LAS AFECCION...TRATAMIENTO KINÉSICO EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN PARA DISMINUIR LAS AFECCION...
TRATAMIENTO KINÉSICO EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN PARA DISMINUIR LAS AFECCION...
MathiasBernalCaro
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEdgar Manani
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
Tratamiento de los Puntos Gatillo MiofascialesTratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
 
tendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro dolorosotendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro doloroso
 
07. smf infraespinoso prv
07. smf infraespinoso prv07. smf infraespinoso prv
07. smf infraespinoso prv
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
 
Amputaciones y protesis del miembro inferior
Amputaciones y protesis del miembro inferiorAmputaciones y protesis del miembro inferior
Amputaciones y protesis del miembro inferior
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Tens 150527130430-lva1-app6892
Tens 150527130430-lva1-app6892Tens 150527130430-lva1-app6892
Tens 150527130430-lva1-app6892
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
 
Ortesis de columna- Fisioterapia
Ortesis de columna- Fisioterapia Ortesis de columna- Fisioterapia
Ortesis de columna- Fisioterapia
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapia
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdfEJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
 
Aplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaAplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuencia
 
Método McKenzie
 Método McKenzie Método McKenzie
Método McKenzie
 
TRATAMIENTO KINÉSICO EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN PARA DISMINUIR LAS AFECCION...
TRATAMIENTO KINÉSICO EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN PARA DISMINUIR LAS AFECCION...TRATAMIENTO KINÉSICO EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN PARA DISMINUIR LAS AFECCION...
TRATAMIENTO KINÉSICO EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN PARA DISMINUIR LAS AFECCION...
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivos
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 

Similar a Pruebas funcionales

Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klappNancy López
 
EJERCICIOS FISIOTERAPEUTICOS PARA PATOLOGIAS (1).pdf
EJERCICIOS FISIOTERAPEUTICOS PARA PATOLOGIAS (1).pdfEJERCICIOS FISIOTERAPEUTICOS PARA PATOLOGIAS (1).pdf
EJERCICIOS FISIOTERAPEUTICOS PARA PATOLOGIAS (1).pdf
EuniceVasquez12
 
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELAEjercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
V Manuel O Ruiz
 
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptx
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptxFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptx
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptx
MarksArvaloBetancour
 
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
eddy cruz vasquez
 
Equipo 7 ppt
Equipo 7 pptEquipo 7 ppt
Equipo 7 ppt
eddy cruz vasquez
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
anastacio cab
 
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdfEJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
JhonyCamposanoSiuce
 
Mecánica corporal
Mecánica  corporalMecánica  corporal
Mecánica corporal
jessitarosero
 
Mecánica corporal
Mecánica  corporalMecánica  corporal
Mecánica corporal
jessitarosero
 
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfMANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
aurelioplata
 
Tendinitis bicipital
Tendinitis bicipitalTendinitis bicipital
Tendinitis bicipital
Jonathan Montesdeoca
 
Estiramientos musculares
Estiramientos muscularesEstiramientos musculares
Estiramientos musculares
Emagister
 
Reeducación del suelo pélvico postparto
Reeducación del suelo pélvico postpartoReeducación del suelo pélvico postparto
Reeducación del suelo pélvico postpartomuktenor
 
Fuerza máxima
Fuerza máximaFuerza máxima
Fuerza máxima
juanjoi81
 
Patologia del hombro
Patologia del hombroPatologia del hombro
Patologia del hombroAitziber
 
Patologia del hombro
Patologia del hombroPatologia del hombro
Patologia del hombroAitziber
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelAngiie Reyes
 
metodo cobman.docx
metodo cobman.docxmetodo cobman.docx
metodo cobman.docx
FabiolaBustamante16
 

Similar a Pruebas funcionales (20)

Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
EJERCICIOS FISIOTERAPEUTICOS PARA PATOLOGIAS (1).pdf
EJERCICIOS FISIOTERAPEUTICOS PARA PATOLOGIAS (1).pdfEJERCICIOS FISIOTERAPEUTICOS PARA PATOLOGIAS (1).pdf
EJERCICIOS FISIOTERAPEUTICOS PARA PATOLOGIAS (1).pdf
 
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELAEjercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
 
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptx
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptxFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptx
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptx
 
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
 
Equipo 7 ppt
Equipo 7 pptEquipo 7 ppt
Equipo 7 ppt
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdfEJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
 
Mecnicacorporal
MecnicacorporalMecnicacorporal
Mecnicacorporal
 
Mecánica corporal
Mecánica  corporalMecánica  corporal
Mecánica corporal
 
Mecánica corporal
Mecánica  corporalMecánica  corporal
Mecánica corporal
 
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfMANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
 
Tendinitis bicipital
Tendinitis bicipitalTendinitis bicipital
Tendinitis bicipital
 
Estiramientos musculares
Estiramientos muscularesEstiramientos musculares
Estiramientos musculares
 
Reeducación del suelo pélvico postparto
Reeducación del suelo pélvico postpartoReeducación del suelo pélvico postparto
Reeducación del suelo pélvico postparto
 
Fuerza máxima
Fuerza máximaFuerza máxima
Fuerza máxima
 
Patologia del hombro
Patologia del hombroPatologia del hombro
Patologia del hombro
 
Patologia del hombro
Patologia del hombroPatologia del hombro
Patologia del hombro
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
metodo cobman.docx
metodo cobman.docxmetodo cobman.docx
metodo cobman.docx
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Pruebas funcionales

  • 2.  Propósito: Analizar los diferentes ejercicios terapéuticos, para poder evaluar su aplicación en diversas patologías, de acuerdo a los efectos biofísicos, indicaciones y contraindicaciones, para la correcta intervención y sustento del plan de intervención fisioterapéutico.  Competencia genérica: Analizar las características y modalidades identificando del ejercicio como agente terapéutico, sus usos, aplicaciones, indicaciones, precauciones y contraindicaciones, para sustentar el plan de intervención fisioterapéutico.  Desarrollo: Las diapositivas contemplan, conceptos generales de los ejercicios de Mackenzie y Williams, siendo métodos de tratamiento con un fin preventivo, curativo y de readaptación.
  • 4. EJERCI CI OS DE MACKENZIE  Son ejerciciosde extensión, que incrementan la movilidad de la columna  Restauran la lordosis lumbar  Fortalecen losmúsculosespinales  Se realizan con repeticiones de 10 a 15 veces  Manteneresfuerzo durante 1 a 2 segundosen el arco de movimiento máximo  Realizar con ritmo continuo y cada esfuerzo debe ir seguida de un periodo de relajación.
  • 5. EJERCI CI OS DE MC.KENZIE No existe diferencia significativa entre los ejercicios de Mackenzie y los de Williams con respecto al dolor y a la movilidad de la columna. La justificación de losejercicioses: 1.- Disminuir el dolor, mediante la liberación temporal de la presión, así como por la liberación de B endorfinasplasmáticas, cortisol.
  • 6. EJERCI CI OS DE MC.KENZIE 2.- Fortalecimiento de los músculos debilitados. 3.- Disminuye el estress mecánico 4.- Estabiliza segmentos hipermoviles 5.- Mejora la postura y la movilidad.
  • 7. EJERCI CI OS DE MACKENZIE 1.- Decubito prono: Brazos a los lados de cada cuerpo y la cabeza hacia un lado (en donde la columna produce unos gradosde lordosis).
  • 8. EJERCI CI OS DE MACKENZIE 2.- Extensión en decubito prono: El paciente en posición prona coloca los codos bajo los hombros y eleva la parte superior de su cuerpo de tal manera que se apoya en los codos y antebrazos mientras la pelvis y muslos permanecen sobre la mesa (la lordosis se incrementa).
  • 9. EJERCI CI OS DE MACKENZIE 3.- Extensión desde la posición de decubito prono: paciente en posición de “lagartija” en donde el paciente se siente seguro lograra la extensión completa de los brazos.
  • 10. EJERCI CI OS DE MACKENZIE 4.- Extensión en decubito prono y fijación por medio de cinturón: Misma posición que el ejercicio 3 solo que este ejercicio se coloca un cinturón a nivel de “gluteos” para fijar la pelvis.
  • 11. EJERCI CI OS DE MACKENZIE 5.- Extensión sostenida: El paciente se coloca en posición prona su cabeza al final de la mesa, la cual se eleva gradualmente, casi de 1 a 2 pulgadas por períodos de 5 a 10 minutos; una vez que el grado máximo de extensión es alcanzado la posición puede ser mantenida por 2 a 10 minutosde acuerdo a la tolerancia del paciente.
  • 12. EJERCI CI OS DE MACKENZIE 6.- Extensión en bipedestación: El paciente de pie con los pies separados colocando las manos en la región lumbosacra, se extiende la columna tanto como sea posible.
  • 13. EJERCI CI OS DE MACKENZIE 7.- Movilización en extensión: paciente colocado como en el procedimiento 1. El terapeuta coloca la base de la mano sobre los procesos transversos del segmento lumbar, una presión gentil es aplicada. Cada presión en menosintensa que lasprevias.
  • 14. EJERCI CI OS DE MC.KENZIE 8.- Manipulación en extensión: Paciente en posición prona, el terapista coloca las manos a un lado de la columna como en la técnica 7, el paciente se apoya sobre el paciente con los brazos a la derecha de la angulación de la columna y la fuerza lentamente hacia abajo hasta que la columna se sienta tensa, entonces una alta velocidad de empuje de muy corta amplitud esaplicada e inmendiatamente liberada.
  • 15. EJERCI CI OS DE MACKENZIE 9.- Movilización rotatoria en extensión: misma posición que el ejercicio 7, en donde la presión es aplicada primero en los procesos transversos, sobre un lado y luego sobre el otro lado con lo que se tiene un efecto de balanceo.
  • 16. EJERCI CI OS DE MACKENZIE 10.- Manipulación rotatoria en extensión: El paciente en decúbito prono, el terapista a un lado y colocando las manos a cada lado de la columna como en el procedimiento 9, en donde el terapista únicamente refuerza la maniobra.
  • 17. EJERCI CI OS DE MACKENZIE 11.- Rotación sostenida/movilización en flexión: paciente en decubito supino, las piernas son llevadas al frente del terapista alejando su hombro del paciente, el cual es mantenido firmemente sobre la superficie, produciendo con esto estabilización y fijación. Con la otra mano el terapeuta flexiona la cadera y las rodillas en ángulo recto, produciendo con esto la rotación de la columna lumbar. Tobillo apoyado sobre la mesa. El paciente aplica una mayor presión para reducir el remanente de debilidad en la columna lumbar.
  • 18. EJERCI CI OS DE MACKENZIE 12.- Manipulación rotatoria en flexión: seguir el procedimiento 11, se aplica una presión súbita o empuje de alta velocidad y de amplitud corta es desarrollada, moviendo la columna dentro de la inclinación lateral y la rotación.
  • 19. EJERCI CI OS DE MACKENZIE 13.- Flexión en decúbito supino: paciente colocado en decúbito supino con rodillas y cadera flexionadas aproximadamente 45° y los pies colocados con apoyo total sobre el colchón, el paciente lleva sus rodillas hacia el tórax y aplica máxima presión con susmanossobre la rodilla.
  • 20. EJERCI CI OS DE MACKENZIE 14.- Flexión en bipedestación: El simple ejercicio de tocarse las puntas de los pies estando en bipedestación con los piesseparados 30cms.
  • 21. EJERCI CI OS DE MACKENZIE 15.- Flexión sobre un solo pie: Paciente parado sobre una sola pierna y la otra pierna descansando sobre una silla a 90°, el paciente se flexiona, y si es posible el hombro debe ser llevado más debajo de la rodilla.
  • 23. EJERCICIOS DE WILLIAMS Estosejerciciosproponen:  Reducir el dolor en la parte inferior del dorso.  Estirando los músculos que flexionan la columna lumbo-sacra.  Abdominalesy el glúteo mayor .  Estirar los extensores del dorso.  Se basa principalmente en la flexión de los músculosde la columna vertebral.  Estos ejercicios se deben de realizar diariamente, sin ejercitarse másallá del dolor .
  • 24. EJERCICIOSDEWILLIAMS Williams postula que, con la flexión de la columna y la reeducación de la lordosis lumbar puede:  Reducir la carga de peso axial sobre el dolor.  Reducir la presión de las estructuras espinales posteriores sensitivas  Facetasarticulares.
  • 25. EJERCICIOSDEWILLIAMS Losejerciciosde Williams producen: 1) Abren el agujero intervertebral. 2) Reducen la compresión de las facetas articulares sobre el nervio. 3) Producen estiramiento de los músculos flexores de cadera. 4) Producen estiramiento de los músculos extensores de columna lumbar. 5) Fortalecen los músculos abdominales y glúteos.
  • 26. EJERCICIOSDEWILLIAMS Se pueden indicar en: 1) Estenosis espinal. 2) Espondilolistesis 3) Artropatía de las uniones articulares 4) Lumbalgiassecundariasa enfermedad discal. Contraindicados en: 1) Prolapso discal agudo. 2) Inmediatamente después del reposo prolongado. 3) En presencia de desviación lateral del tronco.
  • 27. EJERCICIOSDEWILLIAMS supino, apoyado 1. Fortalecermúsculosabdominales.  Paciente colocado en decúbito sobre una superficie firme.  Colocaren tensión losmúsculosdel abdomen.
  • 28. EJERCICIOSDEWILLIAMS 1. Fortalecermúsculosabdominales.  Colocar brazos sobre pecho y colocar cabeza hacia delante de tal modo que el mentón toque el pecho.  Elevarse hasta que las escápulas se encuentren separadas del piso.
  • 29. EJERCICIOSDEWILLIAMS 1.Fortalecermúsculosabdominales.  Mantener esa posición durante 5segundos yrelajarse.  Realizar el ejercicio iniciando por 10 veces y llegar hasta 25veces.
  • 30. EJERCICIOSDEWILLIAMS 2. Fortalecermúsculosde cadera.  Paciente en decúbito supino, con caderas flexionadas a 45º y rodillas flexionadas a 90º y pies apoyados totalmente sobre la superficie.
  • 31. EJERCICIOSDEWILLIAMS 2. Fortalecermúsculosde cadera. o Aplastarla cintura contra la base. o Colocando en tensión losmúsculosdel abdomen y de los glúteos.
  • 32. EJERCICIOSDEWILLIAMS 2. Fortalecermúsculosde cadera.  Sostenerlo durante 5 segundos y relajarse.  Realizar10 repeticiones.
  • 33. EJERCICIOSDEWILLIAMS 3. Distender losmúsculoslumbares  Paciente en decúbito supino, misma posición que la anterior.  Se deben llevar ambas rodillas que las caras posteriores de los muslos tengan contacto con la cara anteriordel abdomen.
  • 34. EJERCICIOSDEWILLIAMS 3. Distender losmúsculoslumbares • Se sostienen ambos miembros pélvicos con ambas manos a nivel de la región posterior de los muslos.
  • 35. EJERCICIOSDEWILLIAMS 3.Distenderlosmúsculoslumbares  Se tiene que mantener dicha posición durante 5 segundos.  Realizar10repeticiones.
  • 36. EJERCICIOSDEWILLIAMS 4. Distender los músculos lumbares y posteriores del muslo.  Paciente en decúbito supino colocado en posiciones como en losejerciciosanteriores.  Llevar una rodilla hasta el pecho en la mayor medida posible.
  • 37. EJERCICIOSDEWILLIAMS 4. Distender los músculos lumbares y posteriores del muslo.  Luego tomarla con los brazos y llevar dicha rodilla hasta el tórax  Levantarla cabeza y loshombros.
  • 38. EJERCICIOSDEWILLIAMS 4. Distender los músculos lumbares y posteriores del muslo. • Realizar el ejercicio por 5 segundos y repetir con la otra pierna. • Realizar10 repeticiones.
  • 39. EJERCICIOSDEWILLIAMS 5. Distender los músculos flexores de la cadera.  Comenzar con la posición exagerada en las competencias de carrera (una miembro pélvico extendido y el otro flexionado hacia delante).
  • 40. EJERCICIOSDEWILLIAMS 5. Distender los músculos flexores de la cadera.  Presionar hacia abajo y hacia delante varias veces, flexionando la rodilla que se encuentra al frente y llevando el pecho hasta el muslo.
  • 41. EJERCICIOSDEWILLIAMS 5. Distender los músculos flexores de la cadera.  Mantener el pie de atrás apoyado completamente sobre el piso y apoyar el peso sobre la planta del pie.
  • 42. EJERCICIOSDEWILLIAMS 5. Distender los músculos flexores de la cadera.  Después de balancearse varias veces, alternar las piernas.  Realizar10 repeticiones.
  • 43. EJERCICIOSDEWILLIAMS 6. Distender la región lumbar y fortalecer los músculos del muslo.  Paciente en bipedestación recargado en una pared, con lostalonesapartados 10 a 15 cm de la misma.  Se debe oprimir el dorso contra la pared.
  • 44. EJERCICIOSDEWILLIAMS 6. Distender la región lumbar y fortalecer los músculos del muslo. los talones de la pared y debe mantener el dorso en  Se deben separar simultáneamente se contra de ésta.
  • 45. EJERCICIOSDEWILLIAMS 6.Distender la región lumbar y fortalecer los músculos del muslo.  Mantener esta posición durante 10segundos.  Aumentar el tiempo a medida que el paciente lo tolere.
  • 46. Bibliografía  Daniels, L. Pruebas funcionales musculares. Madrid: Marban, 2000  Kendall, F .P . Músculos, pruebas, funciones y dolor corporal. Madrid: Marban, 2000  González Mas, Rafael., Rehabilitación Médica. Barcelona:MASSON,1997  Kottcke, Frederic J. Krusen. Medicina Física y Rehabilitación. Madrid: Médica Panamericana, 1997  Genot / Neiger . Kinesioterapia. Panamericana. 2007