SlideShare una empresa de Scribd logo
LISTERIA MONOCYTOGENES
INTEGRANTES : LOS CHUPACHICHIS =P …. CONTRATOS AL 951595303
… AVISAN NOMAS CHICAS =P
LISTERIA MONOCYTOGENES
1. PRESENTACION
La Listeria monocytogenes, es unagente infeccioso causal de la LISTERIOSIS,
es un BACILO GRAM POSITIVO INTRACELULAR FACULTATIVO, cuya
principal VÍA DE CONTAGIO ES LA INGESTIÓN de alimentos contaminados.
Este entero-patógeno ha desarrollado diferentes mecanismos que le permiten
la invasión, sobrevida y multiplicación en las células del hospedero. La
infección por Listeria monocytogenes es usualmente asintomática, sin
embargo en pacientes embarazadas la infección intrauterina puede producir
complicaciones perinatales graves. No se conocen con exactitud los
mecanismos exactos mediante los cuales Listeria monocytogenes se localiza y
logra traspasar la barrera placentaria. En este artículo se revisan los factores
de virulencia de Listeria monocytogenes y su rol en la listeriosis perinatal.
2. DESARROLLO DEL TEMA
2.1. CLASIFICACION DE LOS MICROORGANISMOS
El género Listeria comprende un grupo de bacterias Gram-positivas relacionadas
con otras de los géneros Bacillus, Clostridium, Enterococcus, Streptococcus y
Staphylococcus.
Los microorganismos del género Listeria son bacilos anaerobios facultativos que
no forman esporas ni contienen cápsula y se aíslan de suelos, agua, efluentes,
numerosos alimentos y de las heces de personas y animales.
El género Listeria actualmente comprende seis especies: L. monocytogenes, L.
ivanovii, L. seeligeri, L. innocua, L. welshimeri y L. grayi.
Dos de estas especies, L. monocytogenes y L. ivanovii son potencialmente
patógenas para el hombre y animales y la enfermedad que ocasionan se conoce
con el nombre de LISTERIOSIS.
L. monocytogenes se considera un patógeno oportunista con tasas de mortalidad
del 20-30%. Todas las cepas de LM se consideran patógenas, aunque su
virulencia es variable.
La L. Monocytogenes puede convertirse en endémico en las plantas de
procesado de alimentos.
Los rumiantes domésticos probablemente juegan un gran papel en el
mantenimiento de Listeria spp. En el medio rural, mientras 2-10% de las
personas son portadoras de L. Monocytogenes en heces sin, aparentemente,
efectos adversos en su salud.
2.2. ESTRUCTURA ANTIGENICA
Para ingresar al medio intracelular Listeria utiliza proteínas de superficie
conocidas como invasinas o Internalinas A y B, que interactúan con receptores
celulares de transmembrana como E-Caderina, en el caso de Internalina A y
Tirosin-kinasa Met-c, en el de Internalina B; estas interacciones favorecen la
entrada de la bacteria mediante fagocitosis.
Listeria Monocytogenes se adquiere por vía digestiva, es fagocitada por las
células hospederas del epitelio intestinal y se traslada de célula en célula sin
exponerse al ambiente extracelular. Una vez en el interior de la célula Listeria
expresa la proteína Listeriolisina O, responsable de su capacidad de invasión y
virulencia, ya que le permite escapar desde la vacuola hacia el citoplasma.
Luego se comienza a dividir y expresa Act A, que utiliza los filamentos de
actina celulares para mover a la bacteria, formando una verdadera “cola de
cometa”.
Cuando alcanza las fronteras celulares es capaz de inducir una fagocitosis por
parte de otra célula vecina, lo que permite que el ciclo se repita mientras la
bacteria se mantiene oculta para el sistema inmunológico
La proteína E-Caderina tiene un rol fundamental en las uniones intercelulares.
Se sabe que cuando se producen fenómenos de remodelación en la vellosidad
intestinal esta proteína queda expuesta en la superficie del lumen, donde se
encuentra Listeria; en ese momento se produce la interacción entre Internalina
A y E-Caderina, que culmina en la fagocitosis de la bacteria.
La proteína tirosin-kinasa Met-c, tendría un rol en el paso de Listeria a través
de la barrera hematoencefálica.
2.3. MECANISMO DE DAÑO
La razón por la que L. monocytogenes causa infección está explicada en la
capacidad para inducir fagocitosis en células del sistema mononuclear
fagocítico, seguida de la replicación dentro de estas y la transferencia directa a
células vecinas.
El ciclo de infección se divide en cuatro etapas: Internalización, Evasión de la
vacuola intracelular, Nucleación de filamentos de actina y Expansión de célula
a célula.
A. Internalización: El ciclo comienza con la adhesión a la superficie de la
célula eucariota y la subsecuente penetración de la bacteria dentro de la
célula hospedero, L. monocytogenes es tomada por las células del hospedero a
través de fagocitosis.
El único mecanismo conocido que permite la unión covalente de las proteínas
de superficie de la pared celular de bacterias Gram-positivas a la célula
hospedero requiere de una secuencia motivo conservada LPXTG (Leu-Pro-X-
Thr-Gly, donde X es cualquier aminoácido) seguida de un dominio
hidrofóbico de 20 aminoácidos y una cola de aminoácidos cargados
positivamente (55aa).
En el genoma de L. monocytogenes se han detectado 41 genes que codifican
para las proteínas LPXTG La primera proteína LPXTG identificada en este
microorganismo fue la internalina A(InlA), proteína de superficie de 800
aminoácidos, está unida covalentemente al peptidoglicano y contiene un
dominio amino terminal repetitivo rico en leucina (LRR) seguido de una región
inter-repetitiva conservada (IR), el carbono terminal comprende dos y medio
repeticiones de 75 aminoácidos, seguida de una región que contiene un motivo
LPXTG que permite la unión covalente de la proteína al péptidoglicano.
B. Evasión de la vacuola intracelular: Una vez que L. monocytogenes ha
sido fagocitada por un macrófago, en pocas horas se cubre de filamentos de
actina. La cubierta de actina se organiza para formar apéndices de actina F,
facilitando el desplazamiento de L. monocytogenes en el interior del macrófago
y la posterior diseminación a macrófagos contiguos. Las condiciones que
existen en el fagolisosoma, pH de 5.5+/-0.2 y bajas concentraciones de hierro
no le permiten multiplicarse, pero inducen la secreción de Listeriolisina O (LLO)
La Listeriolisina O reconoce el colesterol de membrana, forma poros y favorece
la lisis de la membrana del fagolisosoma, emigrando al citosol de la célula
hospedero, donde encuentra el medio favorable para la multiplicación
C. Nucleación de filamentos de Actina y Expansión célula a célula: Las
ATPasa ClpC y ClpE son proteínas de “stress” que ayudan en la disrupción de
la membrana vacuolar y la supervivencia intracelular de Listeria. La ClpC
modula la expresión de la proteína ActA y de las internalinas a nivel
transcripcional.
2.5. ENFERMEDADES O PATOLOGIAS QUE CAUSAN
1. ENFERMEDAD NO INVASIVA:
GASTROENTERITIS
2. ENFERMEDADES INVASIVAS:
INFECCIONES EN EL EMBARAZO
GRANULOMATOSIS INFANTISÉPTICA
SEPSIS DE ORIGEN DESCONOCIDO
MENINGOENCEFALITIS
CEREBRITIS
INFECCIONES FOCALES
3. CONCLUSIONES
Listeria monocytogenes es un patógeno intracelular que se encuentra presente
en alimentos de consumo diario en Peru.
Para el diagnóstico se requiere un alto grado de sospecha clínica, siendo
importante el antecedente epidemiológico de consumo de alimentos lácteos no
pasteurizados y el tipo de paciente afectado.
El desafío para la industria alimentaria es mantener alejada a L.
monocytogenes de los lugares donde se procesan o almacenan alimentos
listos para el consumo.
Para ello deben tenerse implementados rigurosos programas de limpieza y
sanitizado y utilizar higienizantes o biocontroladores capaces de eliminar al
patógeno, incluso cuando éste forma biofilm.
Por otro lado el consumidor debe ayudar a reducir el número de casos,
teniendo claro quiénes son los grupos de riesgo y tomando las precauciones
necesarias con la alimentación.
El patógeno va a continuar estando presente en todos lados, pero al respetar
estas medidas dejará de ser una amenaza permanente para la salud de los
consumidores.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ADAMS, M.; MOSS, M. 2000. Food microbiology second edition. Royal
Society Chemistry, Guildford, UK. 479 p
http://revistas.unicordoba.edu.co/ojs/index.php/mvz/article/view/99/96
http://www.bvsops.org.uy/pdf/listeria.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
Zurisadai Flores.
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresTPorta
 
PCR.pptx
PCR.pptxPCR.pptx
PCR.pptx
Elizabeth Cruz
 
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Mafer Lpz
 
Toma de-muestra-dermatofitos
Toma de-muestra-dermatofitos Toma de-muestra-dermatofitos
Toma de-muestra-dermatofitos
caatheerinee95
 
Reacciones antígeno anticuerpo
Reacciones  antígeno  anticuerpoReacciones  antígeno  anticuerpo
Reacciones antígeno anticuerpoCarolina Galo Lira
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
Elizabeth Cruz
 
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
Danilo Solarte
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
leonel hernandez
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
Andres Condarco
 
Listeria spp
Listeria sppListeria spp
Listeria spp
Edgar Mrtinez
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
Andres Alania Yauri
 
Citrobacter
CitrobacterCitrobacter
Citrobacter
Samanta Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadores
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
PCR.pptx
PCR.pptxPCR.pptx
PCR.pptx
 
Rpr y vrdl
Rpr y vrdlRpr y vrdl
Rpr y vrdl
 
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
 
Toma de-muestra-dermatofitos
Toma de-muestra-dermatofitos Toma de-muestra-dermatofitos
Toma de-muestra-dermatofitos
 
Reacciones antígeno anticuerpo
Reacciones  antígeno  anticuerpoReacciones  antígeno  anticuerpo
Reacciones antígeno anticuerpo
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
 
GENERO SALMONELLA
GENERO SALMONELLAGENERO SALMONELLA
GENERO SALMONELLA
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
 
ELISA
ELISAELISA
ELISA
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones  en látex pppPruebas de aglutinaciones  en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
 
Listeria spp
Listeria sppListeria spp
Listeria spp
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
 
Citrobacter
CitrobacterCitrobacter
Citrobacter
 
Campylo y helico micro
Campylo y helico microCampylo y helico micro
Campylo y helico micro
 

Destacado

Listeria Monocitogenes
Listeria MonocitogenesListeria Monocitogenes
Listeria Monocitogenes
imhotep359
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
Citrin Longin
 
Immunity Responds to Listeria monocytogenes
Immunity Responds to Listeria monocytogenesImmunity Responds to Listeria monocytogenes
Immunity Responds to Listeria monocytogenes
Moein Yeylagh Beygi
 
Listeria monocytogenes guidance 2016
Listeria monocytogenes guidance 2016Listeria monocytogenes guidance 2016
Listeria monocytogenes guidance 2016
Jorge Aguilar
 
Listeria
ListeriaListeria
Listeria
azizkhan1995
 
Listeriosis
ListeriosisListeriosis
Listeriosis
Marco Castillo
 
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos Gram Positivos Formadores De EsporasBacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos Gram Positivos Formadores De EsporasCEMA
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
prakashtu
 

Destacado (12)

Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
 
Listeria Monocitogenes
Listeria MonocitogenesListeria Monocitogenes
Listeria Monocitogenes
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
 
Immunity Responds to Listeria monocytogenes
Immunity Responds to Listeria monocytogenesImmunity Responds to Listeria monocytogenes
Immunity Responds to Listeria monocytogenes
 
Listeria monocytogenes guidance 2016
Listeria monocytogenes guidance 2016Listeria monocytogenes guidance 2016
Listeria monocytogenes guidance 2016
 
Listeria
ListeriaListeria
Listeria
 
Listeriosis
ListeriosisListeriosis
Listeriosis
 
13. Salmonella spp
13.  Salmonella spp13.  Salmonella spp
13. Salmonella spp
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos Gram Positivos Formadores De EsporasBacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 

Similar a Listeria monocytogenes

Purpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmunePurpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmune
zarahis_guzman
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosJoel Sack Roque Roque
 
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelularesSistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
degarden
 
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
rcedeno0683
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
Eliana Cordero
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
Kevin León Cabanilla
 
Staphylococcus genero
Staphylococcus generoStaphylococcus genero
Staphylococcus genero
Quimico Contreras
 
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedadesRepuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedadesMauricio Muñoz
 
Fausto flores articulos
Fausto flores articulos Fausto flores articulos
Fausto flores articulos
FausFlo
 
Clostridium perfringes.
Clostridium perfringes.Clostridium perfringes.
Clostridium perfringes.
YuleniEscobarPrez
 
Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito
AldoJavierVillamarMa
 
Lalangui pinargote dayanara aracely inmunologia
Lalangui pinargote dayanara aracely inmunologiaLalangui pinargote dayanara aracely inmunologia
Lalangui pinargote dayanara aracely inmunologia
Dayanara Aracely Lalangui Pinargote
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
RESPUESTAS_II_-_TEORIA_5.pptx
RESPUESTAS_II_-_TEORIA_5.pptxRESPUESTAS_II_-_TEORIA_5.pptx
RESPUESTAS_II_-_TEORIA_5.pptx
Erika Porras Llanos
 
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
rvera0784
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Sistema-inmune-y-microbiota.pdf
Sistema-inmune-y-microbiota.pdfSistema-inmune-y-microbiota.pdf
Sistema-inmune-y-microbiota.pdf
KatiaLH
 
Resumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologiaResumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologia
Lia Maria Pico Franco
 

Similar a Listeria monocytogenes (20)

59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
 
Purpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmunePurpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmune
 
Seminario inmuno
Seminario inmunoSeminario inmuno
Seminario inmuno
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
 
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelularesSistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
 
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Staphylococcus genero
Staphylococcus generoStaphylococcus genero
Staphylococcus genero
 
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedadesRepuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
 
Fausto flores articulos
Fausto flores articulos Fausto flores articulos
Fausto flores articulos
 
Clostridium perfringes.
Clostridium perfringes.Clostridium perfringes.
Clostridium perfringes.
 
Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito
 
Lalangui pinargote dayanara aracely inmunologia
Lalangui pinargote dayanara aracely inmunologiaLalangui pinargote dayanara aracely inmunologia
Lalangui pinargote dayanara aracely inmunologia
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
RESPUESTAS_II_-_TEORIA_5.pptx
RESPUESTAS_II_-_TEORIA_5.pptxRESPUESTAS_II_-_TEORIA_5.pptx
RESPUESTAS_II_-_TEORIA_5.pptx
 
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Sistema-inmune-y-microbiota.pdf
Sistema-inmune-y-microbiota.pdfSistema-inmune-y-microbiota.pdf
Sistema-inmune-y-microbiota.pdf
 
Resumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologiaResumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologia
 

Listeria monocytogenes

  • 1. LISTERIA MONOCYTOGENES INTEGRANTES : LOS CHUPACHICHIS =P …. CONTRATOS AL 951595303 … AVISAN NOMAS CHICAS =P LISTERIA MONOCYTOGENES 1. PRESENTACION La Listeria monocytogenes, es unagente infeccioso causal de la LISTERIOSIS, es un BACILO GRAM POSITIVO INTRACELULAR FACULTATIVO, cuya principal VÍA DE CONTAGIO ES LA INGESTIÓN de alimentos contaminados. Este entero-patógeno ha desarrollado diferentes mecanismos que le permiten la invasión, sobrevida y multiplicación en las células del hospedero. La infección por Listeria monocytogenes es usualmente asintomática, sin embargo en pacientes embarazadas la infección intrauterina puede producir complicaciones perinatales graves. No se conocen con exactitud los mecanismos exactos mediante los cuales Listeria monocytogenes se localiza y logra traspasar la barrera placentaria. En este artículo se revisan los factores de virulencia de Listeria monocytogenes y su rol en la listeriosis perinatal. 2. DESARROLLO DEL TEMA 2.1. CLASIFICACION DE LOS MICROORGANISMOS El género Listeria comprende un grupo de bacterias Gram-positivas relacionadas con otras de los géneros Bacillus, Clostridium, Enterococcus, Streptococcus y Staphylococcus. Los microorganismos del género Listeria son bacilos anaerobios facultativos que no forman esporas ni contienen cápsula y se aíslan de suelos, agua, efluentes, numerosos alimentos y de las heces de personas y animales. El género Listeria actualmente comprende seis especies: L. monocytogenes, L. ivanovii, L. seeligeri, L. innocua, L. welshimeri y L. grayi. Dos de estas especies, L. monocytogenes y L. ivanovii son potencialmente patógenas para el hombre y animales y la enfermedad que ocasionan se conoce con el nombre de LISTERIOSIS.
  • 2. L. monocytogenes se considera un patógeno oportunista con tasas de mortalidad del 20-30%. Todas las cepas de LM se consideran patógenas, aunque su virulencia es variable. La L. Monocytogenes puede convertirse en endémico en las plantas de procesado de alimentos. Los rumiantes domésticos probablemente juegan un gran papel en el mantenimiento de Listeria spp. En el medio rural, mientras 2-10% de las personas son portadoras de L. Monocytogenes en heces sin, aparentemente, efectos adversos en su salud. 2.2. ESTRUCTURA ANTIGENICA Para ingresar al medio intracelular Listeria utiliza proteínas de superficie conocidas como invasinas o Internalinas A y B, que interactúan con receptores celulares de transmembrana como E-Caderina, en el caso de Internalina A y Tirosin-kinasa Met-c, en el de Internalina B; estas interacciones favorecen la entrada de la bacteria mediante fagocitosis. Listeria Monocytogenes se adquiere por vía digestiva, es fagocitada por las células hospederas del epitelio intestinal y se traslada de célula en célula sin exponerse al ambiente extracelular. Una vez en el interior de la célula Listeria expresa la proteína Listeriolisina O, responsable de su capacidad de invasión y virulencia, ya que le permite escapar desde la vacuola hacia el citoplasma. Luego se comienza a dividir y expresa Act A, que utiliza los filamentos de actina celulares para mover a la bacteria, formando una verdadera “cola de cometa”. Cuando alcanza las fronteras celulares es capaz de inducir una fagocitosis por parte de otra célula vecina, lo que permite que el ciclo se repita mientras la bacteria se mantiene oculta para el sistema inmunológico La proteína E-Caderina tiene un rol fundamental en las uniones intercelulares. Se sabe que cuando se producen fenómenos de remodelación en la vellosidad intestinal esta proteína queda expuesta en la superficie del lumen, donde se encuentra Listeria; en ese momento se produce la interacción entre Internalina A y E-Caderina, que culmina en la fagocitosis de la bacteria. La proteína tirosin-kinasa Met-c, tendría un rol en el paso de Listeria a través de la barrera hematoencefálica. 2.3. MECANISMO DE DAÑO La razón por la que L. monocytogenes causa infección está explicada en la capacidad para inducir fagocitosis en células del sistema mononuclear
  • 3. fagocítico, seguida de la replicación dentro de estas y la transferencia directa a células vecinas. El ciclo de infección se divide en cuatro etapas: Internalización, Evasión de la vacuola intracelular, Nucleación de filamentos de actina y Expansión de célula a célula. A. Internalización: El ciclo comienza con la adhesión a la superficie de la célula eucariota y la subsecuente penetración de la bacteria dentro de la célula hospedero, L. monocytogenes es tomada por las células del hospedero a través de fagocitosis. El único mecanismo conocido que permite la unión covalente de las proteínas de superficie de la pared celular de bacterias Gram-positivas a la célula hospedero requiere de una secuencia motivo conservada LPXTG (Leu-Pro-X- Thr-Gly, donde X es cualquier aminoácido) seguida de un dominio hidrofóbico de 20 aminoácidos y una cola de aminoácidos cargados positivamente (55aa). En el genoma de L. monocytogenes se han detectado 41 genes que codifican para las proteínas LPXTG La primera proteína LPXTG identificada en este microorganismo fue la internalina A(InlA), proteína de superficie de 800 aminoácidos, está unida covalentemente al peptidoglicano y contiene un dominio amino terminal repetitivo rico en leucina (LRR) seguido de una región inter-repetitiva conservada (IR), el carbono terminal comprende dos y medio repeticiones de 75 aminoácidos, seguida de una región que contiene un motivo LPXTG que permite la unión covalente de la proteína al péptidoglicano. B. Evasión de la vacuola intracelular: Una vez que L. monocytogenes ha sido fagocitada por un macrófago, en pocas horas se cubre de filamentos de actina. La cubierta de actina se organiza para formar apéndices de actina F, facilitando el desplazamiento de L. monocytogenes en el interior del macrófago y la posterior diseminación a macrófagos contiguos. Las condiciones que existen en el fagolisosoma, pH de 5.5+/-0.2 y bajas concentraciones de hierro no le permiten multiplicarse, pero inducen la secreción de Listeriolisina O (LLO) La Listeriolisina O reconoce el colesterol de membrana, forma poros y favorece la lisis de la membrana del fagolisosoma, emigrando al citosol de la célula hospedero, donde encuentra el medio favorable para la multiplicación C. Nucleación de filamentos de Actina y Expansión célula a célula: Las ATPasa ClpC y ClpE son proteínas de “stress” que ayudan en la disrupción de la membrana vacuolar y la supervivencia intracelular de Listeria. La ClpC modula la expresión de la proteína ActA y de las internalinas a nivel transcripcional. 2.5. ENFERMEDADES O PATOLOGIAS QUE CAUSAN 1. ENFERMEDAD NO INVASIVA: GASTROENTERITIS
  • 4. 2. ENFERMEDADES INVASIVAS: INFECCIONES EN EL EMBARAZO GRANULOMATOSIS INFANTISÉPTICA SEPSIS DE ORIGEN DESCONOCIDO MENINGOENCEFALITIS CEREBRITIS INFECCIONES FOCALES 3. CONCLUSIONES Listeria monocytogenes es un patógeno intracelular que se encuentra presente en alimentos de consumo diario en Peru. Para el diagnóstico se requiere un alto grado de sospecha clínica, siendo importante el antecedente epidemiológico de consumo de alimentos lácteos no pasteurizados y el tipo de paciente afectado. El desafío para la industria alimentaria es mantener alejada a L. monocytogenes de los lugares donde se procesan o almacenan alimentos listos para el consumo. Para ello deben tenerse implementados rigurosos programas de limpieza y sanitizado y utilizar higienizantes o biocontroladores capaces de eliminar al patógeno, incluso cuando éste forma biofilm. Por otro lado el consumidor debe ayudar a reducir el número de casos, teniendo claro quiénes son los grupos de riesgo y tomando las precauciones necesarias con la alimentación. El patógeno va a continuar estando presente en todos lados, pero al respetar estas medidas dejará de ser una amenaza permanente para la salud de los consumidores. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ADAMS, M.; MOSS, M. 2000. Food microbiology second edition. Royal Society Chemistry, Guildford, UK. 479 p http://revistas.unicordoba.edu.co/ojs/index.php/mvz/article/view/99/96 http://www.bvsops.org.uy/pdf/listeria.pdf