SlideShare una empresa de Scribd logo
Gram positivas.

       Anaerobias facultativas.

       Disposición coco bacilar.

       No tienen cápsula.

       No forman esporas.



HABITAT

    Se encuentra diseminada ampliamente en el ambiente, incluyendo

    tierra, agua, alimentos y en deposiciones humanas y de animales.

RESERVORIOS
 Hortalizas, cereales, legumbres (pueden contaminarse de tierra y materia
  fecal de animales)
 Animales domésticos, silvestres y aves de corral infectados
 Humanos infectados
Mínima       Optima   Máxima


Temperatura   Menos 0,4 ºC    37ºC     45ºC


    Ph            4,39         7        9


   Aw.            0,92
Poblaciones susceptibles

                        Personas immunocomprometidas
                    




Signos y síntomas:
Etapa inicial
•  Estado gripal con fiebre persistente
•  Síntomas gastrointestinales (vómitos, diarrea)
La infección, también puede ser
 transmitida de madre a hijo
 intrauterina o durante el parto.

Manifestaciones:
•   Septicemia
•   Meningitis o meningoencefalitis
•   Encefalitis
•   Infecciones intrauterinas o cervicales, en mujeres en embarazadas puede
    provocar aborto espontaneo (2-3 trimestre) o parto muerto.
Según el Código Alimentario Argentino:

   Productos Lácteos: ausencia en 25 g.
   Fiambres: ausencia en 25 g.

                          Según BOE (Boletín Oficial del Estado – España)

     Reglamento (CE) nº1441/2007 de la Comisión, de 5 de diciembre de 2007, que modifica el Reglamento
        (CE) nº2073/2005 relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios.

    Resultados de las pruebas microbiológicas de alimentos listos para consumir destinados a los
    lactantes y para usos médicos especiales, pueden ser:
      satisfactorios si se detecta la ausencia de L. monocytogenes
      Insatisfactorios si se detecta presencia de la bacteria en cualquiera de las muestras.
    L. monocytogenes en alimentos listos para el consumo que puedan permitir el desarrollo de L.

    monocytogenes antes de que el alimento haya dejado el control inmediato del explotador de la
    empresa alimentaria que los haya producido, cuando no pueda demostrar que el producto no
    superará el límite de 100 ufc/g durante su vida útil:
      satisfactorio, si todos los valores observados indican ausencia de la bacteria,
      insatisfactorio, si se detecta la presencia de la bacteria en cualquiera de las muestras.
   L. monocytogenes en otros alimentos listos para el consumo:
      satisfactorio, si todos los valores observados son inferiores o iguales al límite,
      insatisfactorio, si se detecta la presencia de la bacteria en cualquiera de las muestras.
Identificaron a
                                                                           13 pacientes, de
                                                                           los cuales 11
                                                                           estaban
                                                                           embarazadas y
                                                    Brote de Listeriosis
                                                                           la infección con
                            Consumo del producto , contaminado con L.      Listeria
                            monocytogenes                                  monocytogenes
                                                                           dio lugar a 5
                                                                           partos
         Elaboración de queso comercialmente
         manufacturado del estilo-Mejicano                                 muertos, a 3
                                                                           muertes
                                                                           prematuras y a
Leche cruda o leche pasterizada que fue                                    3 recién nacidos
adulterada con leche cruda                                                 infectados.
Alimento involucrado:
  Quesos Brie y Camembert de marca
                Chevrita




 Hasta diciembre de 2008 se notificaron
              119 casos




El 25 de noviembre de 2008, la SEREMI de
Salud de la Región Metropolitana ordenó
mediante resolución, retirar del mercado
      todos los quesos de esa marca.




El numero de casos se redujo 2 semanas
     después del retiro de los quesos
Contaminación
                               -Por operario       - Materia Prima
                                -Cruzada           - Medio Ambiente
                                   Directa o Indirecta
                               - Alimentos de fuentes no confiables.




      Supervivencia                                          Multiplicación
-Duración prolongada del alimento en la heladera.
                                                                -Tº de refrigeración en heladera.
    - Cocción incorrecta o insuficiente de los
                                                         - Dejar los alimentos en temperaturas de riesgo
                   alimentos.
                                                                           (-0,4 a 45ºC)
         - Recalentamiento incorrecto.
    - Desinfección incorrecta de superficies.
Debido a que L. monocytogenes               crece a temperaturas de
1.
     refrigeración, se debe controlar que el refrigerador permanezca siempre
     a una temperatura que no favorezca la proliferación de
     microorganismos.

2. Los      alimentos perecederos deben ser cocidos o refrigerados
     adecuadamente.

3. En el caso de mujeres embarazadas, gerontes, y personas inmuno
     comprometidas:
      No consumir salchichas y fiambres de cerdo, a menos que se recalienten a
       una temperatura mayor a 60ºC .
      Los mariscos ahumados refrigerados como: salmones, trucha, pescado
       blanco, bacalao, atún, o caballa, pueden ser consumidos solo si atraviesan un
       proceso de cocción, tal como una cazuela.
      No se deben consumir alimentos que contengan leche sin pasteurizar .
Microbiología Médica

    Autores: Jawetz, Melnick y Adelberg
    Editorial: El Manual Moderno S.A. de C.V.
    http://www.anmat.gov.ar/CODIGOA/CAA1.HTM

    http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/Guia_de_interpret

    acion_resultados_microbiologicos.pdf
    http://www.aadynd.org.ar

    http://www.fda.gov

    http://www.foodsafety.gov/~dms/lmr2qa.html

    www.genomenewsnetwork.org/.../listeria_opt1.gif

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-

    75412006000400011&script=sci_arttext

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumClostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumMichelle Quezada
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
CinthiaViverosR
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
Elizabeth Rodriguez
 
Bacillus cereus
Bacillus cereusBacillus cereus
Bacillus cereus
Jennifer Reyna
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeSofia Garcia
 
Ppt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y ListeriaPpt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y ListeriaLuz Mery Mendez
 
Staphylococcus spp
Staphylococcus spp Staphylococcus spp
Staphylococcus spp
Plock Ramirez
 
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
Sergio Andres Carreño Florez
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
Josely Vz
 
Yersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIAYersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIA
Ivana Amarilis Ibarra
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringenslauravelezc10
 
14. Shigella dysenterae
14.  Shigella dysenterae14.  Shigella dysenterae
14. Shigella dysenterae
Departamento de Agentes Biologicos
 

La actualidad más candente (20)

Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumClostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Bacillus cereus
Bacillus cereusBacillus cereus
Bacillus cereus
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Ppt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y ListeriaPpt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y Listeria
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Enterococcus Faecium
Enterococcus FaeciumEnterococcus Faecium
Enterococcus Faecium
 
Staphylococcus spp
Staphylococcus spp Staphylococcus spp
Staphylococcus spp
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 
S typhi
S typhiS typhi
S typhi
 
Yersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIAYersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIA
 
5. Staphylococcus aureus
5.  Staphylococcus aureus5.  Staphylococcus aureus
5. Staphylococcus aureus
 
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
 
14. Shigella dysenterae
14.  Shigella dysenterae14.  Shigella dysenterae
14. Shigella dysenterae
 

Destacado

Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
Rosario Caravantes
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaealejafigueroa
 
Bacillus anthracis
Bacillus  anthracisBacillus  anthracis
Bacillus anthracisbib_nurse
 
Clostridium Perfringens Diapo
Clostridium Perfringens DiapoClostridium Perfringens Diapo
Clostridium Perfringens Diapoguestfff564
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
Carlos Mosquera
 
Listeria monocytogenes en el embarazo
Listeria monocytogenes en el embarazoListeria monocytogenes en el embarazo
Listeria monocytogenes en el embarazo
Tamara Samantha
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosPedroABulla
 
C. difficile huap
C. difficile   huapC. difficile   huap
C. difficile huap
Marco Darby
 
Resúmen de bacterias de importancia medica
Resúmen de bacterias de importancia medicaResúmen de bacterias de importancia medica
Resúmen de bacterias de importancia medicaAltagracia Diaz
 
Webinar p acnes
Webinar p acnesWebinar p acnes
Webinar p acnes
Jacine Greenwood
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Caso clínico meningitis
Caso clínico meningitisCaso clínico meningitis
Caso clínico meningitis
Docencia Calvià
 

Destacado (20)

Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
 
Bacillus anthracis
Bacillus  anthracisBacillus  anthracis
Bacillus anthracis
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Clostridium Perfringens Diapo
Clostridium Perfringens DiapoClostridium Perfringens Diapo
Clostridium Perfringens Diapo
 
Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
 
Listeria monocytogenes en el embarazo
Listeria monocytogenes en el embarazoListeria monocytogenes en el embarazo
Listeria monocytogenes en el embarazo
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
 
C. difficile huap
C. difficile   huapC. difficile   huap
C. difficile huap
 
Streptococcus Pyogenes
Streptococcus PyogenesStreptococcus Pyogenes
Streptococcus Pyogenes
 
Bacillus cereus
Bacillus cereusBacillus cereus
Bacillus cereus
 
(2011-11-10 ) Acne (ppt)
(2011-11-10 ) Acne (ppt)(2011-11-10 ) Acne (ppt)
(2011-11-10 ) Acne (ppt)
 
Resúmen de bacterias de importancia medica
Resúmen de bacterias de importancia medicaResúmen de bacterias de importancia medica
Resúmen de bacterias de importancia medica
 
Webinar p acnes
Webinar p acnesWebinar p acnes
Webinar p acnes
 
Neisseria gonorrhoeae microbiologia
Neisseria gonorrhoeae microbiologiaNeisseria gonorrhoeae microbiologia
Neisseria gonorrhoeae microbiologia
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
Ehrlichia
EhrlichiaEhrlichia
Ehrlichia
 
Caso clínico meningitis
Caso clínico meningitisCaso clínico meningitis
Caso clínico meningitis
 

Similar a Listeria Monocytogenes

Analisis microbiol. de_alitos
Analisis microbiol. de_alitosAnalisis microbiol. de_alitos
Analisis microbiol. de_alitosLa Nena Guzman
 
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdfEnfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf
AfrodisioJustinianoP1
 
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.pptCapacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
AdrianaOrtizLopez2
 
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptxWebinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Docente e-learning particular
 
PPT HIGIENE Y MANIPULACION.ppt
PPT HIGIENE Y MANIPULACION.pptPPT HIGIENE Y MANIPULACION.ppt
PPT HIGIENE Y MANIPULACION.ppt
BrbaraQuezadaRebolle
 
9.yersinia elika...
9.yersinia elika...9.yersinia elika...
9.yersinia elika...
Flor Romero
 
Lista de Etas
Lista de EtasLista de Etas
Lista de Etas
Oscar Rios
 
Triquinosis presentacion carla sol franchu sole
Triquinosis presentacion carla sol franchu soleTriquinosis presentacion carla sol franchu sole
Triquinosis presentacion carla sol franchu soleMiSoA
 
contaminación alimentos
contaminación alimentos contaminación alimentos
contaminación alimentos
MariaJoseEgeaMussi1
 
Diptico Liste
Diptico ListeDiptico Liste
Diptico Listecgo
 
Enfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentosEnfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentos
Rafael Amado Daraviña
 
Toxiinfecciones alimentarias - Disfruta de una vida sana
Toxiinfecciones alimentarias - Disfruta de una vida sanaToxiinfecciones alimentarias - Disfruta de una vida sana
Toxiinfecciones alimentarias - Disfruta de una vida sana
Ana Velarde Gómez
 
Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234
Nancy Moná
 

Similar a Listeria Monocytogenes (20)

Analisis microbiol. de_alitos
Analisis microbiol. de_alitosAnalisis microbiol. de_alitos
Analisis microbiol. de_alitos
 
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdfEnfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf
 
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.pptCapacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
 
La levadura viva
La levadura vivaLa levadura viva
La levadura viva
 
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptxWebinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
 
PPT HIGIENE Y MANIPULACION.ppt
PPT HIGIENE Y MANIPULACION.pptPPT HIGIENE Y MANIPULACION.ppt
PPT HIGIENE Y MANIPULACION.ppt
 
9.yersinia elika...
9.yersinia elika...9.yersinia elika...
9.yersinia elika...
 
Lista de Etas
Lista de EtasLista de Etas
Lista de Etas
 
Triquinosis presentacion carla sol franchu sole
Triquinosis presentacion carla sol franchu soleTriquinosis presentacion carla sol franchu sole
Triquinosis presentacion carla sol franchu sole
 
contaminación alimentos
contaminación alimentos contaminación alimentos
contaminación alimentos
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
La levadura viva
La levadura vivaLa levadura viva
La levadura viva
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Diptico Liste
Diptico ListeDiptico Liste
Diptico Liste
 
Enfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentosEnfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentos
 
Toxiinfecciones alimentarias - Disfruta de una vida sana
Toxiinfecciones alimentarias - Disfruta de una vida sanaToxiinfecciones alimentarias - Disfruta de una vida sana
Toxiinfecciones alimentarias - Disfruta de una vida sana
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Listeria Monocytogenes

  • 1.
  • 2. Gram positivas.  Anaerobias facultativas.  Disposición coco bacilar.  No tienen cápsula.  No forman esporas.  HABITAT Se encuentra diseminada ampliamente en el ambiente, incluyendo  tierra, agua, alimentos y en deposiciones humanas y de animales. RESERVORIOS  Hortalizas, cereales, legumbres (pueden contaminarse de tierra y materia fecal de animales)  Animales domésticos, silvestres y aves de corral infectados  Humanos infectados
  • 3.
  • 4. Mínima Optima Máxima Temperatura Menos 0,4 ºC 37ºC 45ºC Ph 4,39 7 9 Aw. 0,92
  • 5. Poblaciones susceptibles  Personas immunocomprometidas  Signos y síntomas: Etapa inicial • Estado gripal con fiebre persistente • Síntomas gastrointestinales (vómitos, diarrea)
  • 6. La infección, también puede ser transmitida de madre a hijo intrauterina o durante el parto. Manifestaciones: • Septicemia • Meningitis o meningoencefalitis • Encefalitis • Infecciones intrauterinas o cervicales, en mujeres en embarazadas puede provocar aborto espontaneo (2-3 trimestre) o parto muerto.
  • 7.
  • 8. Según el Código Alimentario Argentino:  Productos Lácteos: ausencia en 25 g.  Fiambres: ausencia en 25 g. Según BOE (Boletín Oficial del Estado – España) Reglamento (CE) nº1441/2007 de la Comisión, de 5 de diciembre de 2007, que modifica el Reglamento (CE) nº2073/2005 relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios.  Resultados de las pruebas microbiológicas de alimentos listos para consumir destinados a los lactantes y para usos médicos especiales, pueden ser:  satisfactorios si se detecta la ausencia de L. monocytogenes  Insatisfactorios si se detecta presencia de la bacteria en cualquiera de las muestras. L. monocytogenes en alimentos listos para el consumo que puedan permitir el desarrollo de L.  monocytogenes antes de que el alimento haya dejado el control inmediato del explotador de la empresa alimentaria que los haya producido, cuando no pueda demostrar que el producto no superará el límite de 100 ufc/g durante su vida útil:  satisfactorio, si todos los valores observados indican ausencia de la bacteria,  insatisfactorio, si se detecta la presencia de la bacteria en cualquiera de las muestras.  L. monocytogenes en otros alimentos listos para el consumo:  satisfactorio, si todos los valores observados son inferiores o iguales al límite,  insatisfactorio, si se detecta la presencia de la bacteria en cualquiera de las muestras.
  • 9. Identificaron a 13 pacientes, de los cuales 11 estaban embarazadas y Brote de Listeriosis la infección con Consumo del producto , contaminado con L. Listeria monocytogenes monocytogenes dio lugar a 5 partos Elaboración de queso comercialmente manufacturado del estilo-Mejicano muertos, a 3 muertes prematuras y a Leche cruda o leche pasterizada que fue 3 recién nacidos adulterada con leche cruda infectados.
  • 10. Alimento involucrado: Quesos Brie y Camembert de marca Chevrita Hasta diciembre de 2008 se notificaron 119 casos El 25 de noviembre de 2008, la SEREMI de Salud de la Región Metropolitana ordenó mediante resolución, retirar del mercado todos los quesos de esa marca. El numero de casos se redujo 2 semanas después del retiro de los quesos
  • 11. Contaminación -Por operario - Materia Prima -Cruzada - Medio Ambiente Directa o Indirecta - Alimentos de fuentes no confiables. Supervivencia Multiplicación -Duración prolongada del alimento en la heladera. -Tº de refrigeración en heladera. - Cocción incorrecta o insuficiente de los - Dejar los alimentos en temperaturas de riesgo alimentos. (-0,4 a 45ºC) - Recalentamiento incorrecto. - Desinfección incorrecta de superficies.
  • 12. Debido a que L. monocytogenes crece a temperaturas de 1. refrigeración, se debe controlar que el refrigerador permanezca siempre a una temperatura que no favorezca la proliferación de microorganismos. 2. Los alimentos perecederos deben ser cocidos o refrigerados adecuadamente. 3. En el caso de mujeres embarazadas, gerontes, y personas inmuno comprometidas:  No consumir salchichas y fiambres de cerdo, a menos que se recalienten a una temperatura mayor a 60ºC .  Los mariscos ahumados refrigerados como: salmones, trucha, pescado blanco, bacalao, atún, o caballa, pueden ser consumidos solo si atraviesan un proceso de cocción, tal como una cazuela.  No se deben consumir alimentos que contengan leche sin pasteurizar .
  • 13. Microbiología Médica  Autores: Jawetz, Melnick y Adelberg Editorial: El Manual Moderno S.A. de C.V. http://www.anmat.gov.ar/CODIGOA/CAA1.HTM  http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/Guia_de_interpret  acion_resultados_microbiologicos.pdf http://www.aadynd.org.ar  http://www.fda.gov  http://www.foodsafety.gov/~dms/lmr2qa.html  www.genomenewsnetwork.org/.../listeria_opt1.gif  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-  75412006000400011&script=sci_arttext