SlideShare una empresa de Scribd logo
1.   Explicar que es la lectura, entendida como un proceso de comunicación.




2. Elaborar un mapa que incluya los siguientes elementos: autor, lector, medio, código,
    contexto, fines y propósitos del emisor y el receptor.
3. Escribir al menos 3 conceptos de lo qué es la lectura.
4. Explicar qué objetivos o fines pueden tenerse al leer un texto.
5. Destacar la importancia de la lectura con base en las ventajas y posibilidades que
    ofrece su práctica al lector.
6. Diferenciar cada uno de los procesos que se involucran en la correcta ejecución de la
    lectura: perceptivo, léxico, sintáctico y semántico.
7. Diferenciar entre las 4 habilidades comunicativas: oír, hablar, leer, escribir y uso del
    lenguaje no verbal en apoyo a lo que se expresa de forma oral.
8. Explicar la relación que guarda la lectura y la escritura.
9. Describir las partes de un libro y explicar su función en el texto: portada,
    contraportada, solapa, lomo, pagina legal (esta incluye: titulo del libro, autores,
    edición y fecha de edición, editorial, país, derechos reservados de autor, ISBN);
    introducción, prefacio, prologo, los distintos tipos de índice (de contenido, alfabético,
    de graficas, tablas, etc.)
10. Describir la organización del texto en: capítulos, mismos que incluyen: títulos,
    subtítulos, párrafos, marcadores, ilustraciones, pies de pagina, pies de imagen
    graficas, tablas, resúmenes, glosarios, problemas propuestos y resueltos, anexos o
    apéndices y bibliografía, entre otros.
11. Diferenciar los tipos de texto por sus características.
12. Ser capaz de identificar un texto por sus características, dado un fragmento del
    mismo.
13. Comprender la importancia que tiene en un texto el cuidado de las reglas de
    redacción, sintaxis y ortografía.
14. Explicar en que consiste las habilidades cognitivas empleadas en la lectura.

1.   OBSERVACIÓN: Nos permite identificar las características esenciales que tiene un objeto,
     cosa o persona. La observación tiene dos momentos: uno concreto y uno abstracto.
2.   COMPARACIÓN: Implica identificar las similitudes y diferenciasque existen entre dos
     objetos o cosas de la misma categoría o clase, para esto se necesita definir los criterios o
     variablesa emplear.
3.   RELACIÓN: Permite establecer conexiones o vínculos entre las características observadas
     referidas a una misma variable en un contexto particular.
4.   CLASIFICACIÓN SIMPLE: Clasificar a un conjunto de cosas, objetos o situaciones, en
     diferentes clases o categorías, implica identificar con claridad y precisión sus semejanzas
     como sus diferencias.
5.   CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA (De lo general a lo particular): Se refiere a la organización de
     hechos, fenómenos e información que observamos y obtenemos de lo que leemos.
6.   ANÁLISIS:Determina estudiar los hechos dentro su contexto. Se busca crear una síntesis de
     la información más importante y comprenderla en su razón de ser.
7.   SÍNTESIS:Identificar lo mas importante. Evoca la capacidad de recomponer un todo en
     mínimas partes, las cuales dependen de su grado de importancia.
8.   EVALUACIÓN: Evaluar lo comprendido haciendo un resumen, cuadro sinóptico, síntesis,
     mapas conceptuales, etc…

     15. Explicar las 3 etapas del proceso de lectura. Antes, durante y después de la lectura.
     16. Explicar los diferentes niveles de lectura para alcanzar la comprensión a nivel: literal
         (primario, a profundidad), inferencial, critico, apreciativo y creador.

Comprensión literal:

             a nivel primario: se centra en ideas e información por reconocimiento o
              evocación de hechos.
             A nivel profundo: Análisis a síntesis.

Compresión inferencial: permite realizar conjeturas o hipótesis uilizando las experiencias,
intuición,datos explícitos
17. Explicar en que consiste la comprensión lectora y el papel de las estrategias.
18. Explicar las siguientes estrategias de lectura comprensiva: KWL, EPLRRR-PEP-L-4R.
19. Explicar la función que tienen en la lectura: los conocimientos previos, las inferencias
    y las preguntas.
20. ¿Qué herramientas te permiten procesar la información que se lee y que ayudan a
    reforzar la comprensión?
21. Mencionar las características principales que siguen los lectores que se califican como
    competentes.
22. Reconocer los diversos tipos de textos en donde puede encontrarse información para
    el estudio de la ingeniería.
23. ¿Qué criterios aplicas para realizar búsquedas electrónicas de información útil y
    confiable con propósitos académicos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
Jose Silva Siesquen
 
Niveles de Lectura
Niveles de LecturaNiveles de Lectura
Niveles de Lectura
yonelfajardo05
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
Richard Quijije
 
Evaluación # 3 Emilia Y. Chávez R. de Comunicación Oral y Escrita
Evaluación # 3 Emilia Y. Chávez R. de Comunicación Oral y EscritaEvaluación # 3 Emilia Y. Chávez R. de Comunicación Oral y Escrita
Evaluación # 3 Emilia Y. Chávez R. de Comunicación Oral y Escrita
wilfredochavez
 
Lesbia ramos
Lesbia ramosLesbia ramos
Lesbia ramos
Jamilet Ramos
 
Nivel de lectura literal
Nivel de lectura literalNivel de lectura literal
Nivel de lectura literal
Bella Ennovi
 
Vanesa morales
Vanesa moralesVanesa morales
Vanesa morales
vanesa Morales
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lecturacebaronva
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Importancia de los niveles de lectura (anita)
Importancia de los niveles de lectura (anita)Importancia de los niveles de lectura (anita)
Importancia de los niveles de lectura (anita)Hector Segura
 
Importancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lecturaImportancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lectura
Maria Andrea Alegria
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
lseguraci
 
Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.byakuran777
 
Lectura inferencial (anita)[1]
Lectura inferencial (anita)[1]Lectura inferencial (anita)[1]
Lectura inferencial (anita)[1]Raquel Vilela
 

La actualidad más candente (19)

Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Niveles de Lectura
Niveles de LecturaNiveles de Lectura
Niveles de Lectura
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Evaluación # 3 Emilia Y. Chávez R. de Comunicación Oral y Escrita
Evaluación # 3 Emilia Y. Chávez R. de Comunicación Oral y EscritaEvaluación # 3 Emilia Y. Chávez R. de Comunicación Oral y Escrita
Evaluación # 3 Emilia Y. Chávez R. de Comunicación Oral y Escrita
 
Lesbia ramos
Lesbia ramosLesbia ramos
Lesbia ramos
 
Nivel de lectura literal
Nivel de lectura literalNivel de lectura literal
Nivel de lectura literal
 
Vanesa morales
Vanesa moralesVanesa morales
Vanesa morales
 
Orientaciones 1 Presen
Orientaciones 1 PresenOrientaciones 1 Presen
Orientaciones 1 Presen
 
niveles de lectura
niveles de lecturaniveles de lectura
niveles de lectura
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Importancia de los niveles de lectura (anita)
Importancia de los niveles de lectura (anita)Importancia de los niveles de lectura (anita)
Importancia de los niveles de lectura (anita)
 
Importancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lecturaImportancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lectura
 
Mapa de progresooo
Mapa de progresoooMapa de progresooo
Mapa de progresooo
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.
 
Lectura inferencial (anita)[1]
Lectura inferencial (anita)[1]Lectura inferencial (anita)[1]
Lectura inferencial (anita)[1]
 

Destacado

Evaluacion final Maribel Pepen en excel
Evaluacion final Maribel Pepen en excelEvaluacion final Maribel Pepen en excel
Evaluacion final Maribel Pepen en excel
Maribel Pepen
 
Presentación Personal
Presentación Personal Presentación Personal
Presentación Personal
lorenita2007
 
Trabajo final de informatica
Trabajo final de informaticaTrabajo final de informatica
Trabajo final de informaticaLuis Moreno
 
Mis cursos en educ ar
Mis cursos en educ arMis cursos en educ ar
Mis cursos en educ ar
JMCRicci
 
Prinsip kesetimbangan kimia
Prinsip kesetimbangan kimiaPrinsip kesetimbangan kimia
Prinsip kesetimbangan kimiaNirmalayaladri
 
C2
C2C2
Acto oficial de clausura
Acto oficial de clausuraActo oficial de clausura
Acto oficial de clausura
fresh_a
 
Vistafrontal
VistafrontalVistafrontal
VistafrontalMARIA
 
Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisicaTrabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisicafologo13
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
1mmorales
 
El amor eterno
El amor eternoEl amor eterno
El amor eternomurillo6
 

Destacado (20)

Evaluacion final Maribel Pepen en excel
Evaluacion final Maribel Pepen en excelEvaluacion final Maribel Pepen en excel
Evaluacion final Maribel Pepen en excel
 
Presentación Personal
Presentación Personal Presentación Personal
Presentación Personal
 
Trabajo final de informatica
Trabajo final de informaticaTrabajo final de informatica
Trabajo final de informatica
 
Mis cursos en educ ar
Mis cursos en educ arMis cursos en educ ar
Mis cursos en educ ar
 
Curso de historia
Curso de historiaCurso de historia
Curso de historia
 
Pasantia chia
Pasantia chiaPasantia chia
Pasantia chia
 
Resolución 098 2015
Resolución 098 2015Resolución 098 2015
Resolución 098 2015
 
Call Sheet 1
Call Sheet 1Call Sheet 1
Call Sheet 1
 
12. neumaticos-1
12.  neumaticos-112.  neumaticos-1
12. neumaticos-1
 
Prinsip kesetimbangan kimia
Prinsip kesetimbangan kimiaPrinsip kesetimbangan kimia
Prinsip kesetimbangan kimia
 
C2
C2C2
C2
 
Maquinas automatas
Maquinas automatasMaquinas automatas
Maquinas automatas
 
Acto oficial de clausura
Acto oficial de clausuraActo oficial de clausura
Acto oficial de clausura
 
Vistafrontal
VistafrontalVistafrontal
Vistafrontal
 
Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisicaTrabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisica
 
Rectes en el pla
Rectes en el plaRectes en el pla
Rectes en el pla
 
Análisis Recursos
Análisis RecursosAnálisis Recursos
Análisis Recursos
 
Bando De Ohiggins Como Director Supremo
Bando De Ohiggins Como Director SupremoBando De Ohiggins Como Director Supremo
Bando De Ohiggins Como Director Supremo
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
El amor eterno
El amor eternoEl amor eterno
El amor eterno
 

Similar a Literatura

Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura
sarysalazar2015
 
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013mbordaf
 
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
PTA MEN Colombia
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académico
jennifert licon
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yJorge Serrano
 
Estrategias de análisis crítico de la información
Estrategias de análisis crítico de la informaciónEstrategias de análisis crítico de la información
Estrategias de análisis crítico de la información
Alexis Guillermo Agüero
 
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
LuisBotina2
 
DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA DOMINGO.PPTX
DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA DOMINGO.PPTXDESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA DOMINGO.PPTX
DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA DOMINGO.PPTX
JOSECARMENREINAGAGUT
 
El texto competencias unidad 4
El texto competencias unidad 4El texto competencias unidad 4
El texto competencias unidad 4
Pedro Julio Acuña Rodriguez
 
La lectura y sus tipos jl
La lectura y sus tipos jlLa lectura y sus tipos jl
La lectura y sus tipos jl
eugenio1961
 
ANALISIS PREGUNTAS .docx
ANALISIS PREGUNTAS .docxANALISIS PREGUNTAS .docx
ANALISIS PREGUNTAS .docx
IedNacionalizadoJeru
 
Comprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generalesComprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generalesGabriela G. Peirano
 
Estrategias de lectura y los momentos del acto lector
Estrategias de lectura y los momentos del acto lectorEstrategias de lectura y los momentos del acto lector
Estrategias de lectura y los momentos del acto lector
Carlos Alberto Estrada García
 
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Patty Chanabá
 
Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012
PTA MEN Colombia
 
Comprensión lectora
Comprensión lectora Comprensión lectora
Comprensión lectora
Peggy VD
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Grupo Integral Saber SAS
 
Sesion de aprendiz. comunicacion
Sesion de aprendiz. comunicacionSesion de aprendiz. comunicacion
Sesion de aprendiz. comunicacionFaviola Lujan Jara
 

Similar a Literatura (20)

Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura
 
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
 
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académico
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
 
Estrategias de análisis crítico de la información
Estrategias de análisis crítico de la informaciónEstrategias de análisis crítico de la información
Estrategias de análisis crítico de la información
 
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
 
DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA DOMINGO.PPTX
DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA DOMINGO.PPTXDESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA DOMINGO.PPTX
DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA DOMINGO.PPTX
 
El texto competencias unidad 4
El texto competencias unidad 4El texto competencias unidad 4
El texto competencias unidad 4
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
1
11
1
 
La lectura y sus tipos jl
La lectura y sus tipos jlLa lectura y sus tipos jl
La lectura y sus tipos jl
 
ANALISIS PREGUNTAS .docx
ANALISIS PREGUNTAS .docxANALISIS PREGUNTAS .docx
ANALISIS PREGUNTAS .docx
 
Comprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generalesComprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generales
 
Estrategias de lectura y los momentos del acto lector
Estrategias de lectura y los momentos del acto lectorEstrategias de lectura y los momentos del acto lector
Estrategias de lectura y los momentos del acto lector
 
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
 
Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012
 
Comprensión lectora
Comprensión lectora Comprensión lectora
Comprensión lectora
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
 
Sesion de aprendiz. comunicacion
Sesion de aprendiz. comunicacionSesion de aprendiz. comunicacion
Sesion de aprendiz. comunicacion
 

Más de angelik6445

Más de angelik6445 (8)

Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
 
Pescados
PescadosPescados
Pescados
 
Memorama
MemoramaMemorama
Memorama
 
Pescados
PescadosPescados
Pescados
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Organigrama.jpg
Organigrama.jpgOrganigrama.jpg
Organigrama.jpg
 

Literatura

  • 1. 1. Explicar que es la lectura, entendida como un proceso de comunicación. 2. Elaborar un mapa que incluya los siguientes elementos: autor, lector, medio, código, contexto, fines y propósitos del emisor y el receptor. 3. Escribir al menos 3 conceptos de lo qué es la lectura. 4. Explicar qué objetivos o fines pueden tenerse al leer un texto. 5. Destacar la importancia de la lectura con base en las ventajas y posibilidades que ofrece su práctica al lector. 6. Diferenciar cada uno de los procesos que se involucran en la correcta ejecución de la lectura: perceptivo, léxico, sintáctico y semántico. 7. Diferenciar entre las 4 habilidades comunicativas: oír, hablar, leer, escribir y uso del lenguaje no verbal en apoyo a lo que se expresa de forma oral. 8. Explicar la relación que guarda la lectura y la escritura. 9. Describir las partes de un libro y explicar su función en el texto: portada, contraportada, solapa, lomo, pagina legal (esta incluye: titulo del libro, autores, edición y fecha de edición, editorial, país, derechos reservados de autor, ISBN); introducción, prefacio, prologo, los distintos tipos de índice (de contenido, alfabético, de graficas, tablas, etc.) 10. Describir la organización del texto en: capítulos, mismos que incluyen: títulos, subtítulos, párrafos, marcadores, ilustraciones, pies de pagina, pies de imagen graficas, tablas, resúmenes, glosarios, problemas propuestos y resueltos, anexos o apéndices y bibliografía, entre otros. 11. Diferenciar los tipos de texto por sus características. 12. Ser capaz de identificar un texto por sus características, dado un fragmento del mismo. 13. Comprender la importancia que tiene en un texto el cuidado de las reglas de redacción, sintaxis y ortografía.
  • 2. 14. Explicar en que consiste las habilidades cognitivas empleadas en la lectura. 1. OBSERVACIÓN: Nos permite identificar las características esenciales que tiene un objeto, cosa o persona. La observación tiene dos momentos: uno concreto y uno abstracto. 2. COMPARACIÓN: Implica identificar las similitudes y diferenciasque existen entre dos objetos o cosas de la misma categoría o clase, para esto se necesita definir los criterios o variablesa emplear. 3. RELACIÓN: Permite establecer conexiones o vínculos entre las características observadas referidas a una misma variable en un contexto particular. 4. CLASIFICACIÓN SIMPLE: Clasificar a un conjunto de cosas, objetos o situaciones, en diferentes clases o categorías, implica identificar con claridad y precisión sus semejanzas como sus diferencias. 5. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA (De lo general a lo particular): Se refiere a la organización de hechos, fenómenos e información que observamos y obtenemos de lo que leemos. 6. ANÁLISIS:Determina estudiar los hechos dentro su contexto. Se busca crear una síntesis de la información más importante y comprenderla en su razón de ser. 7. SÍNTESIS:Identificar lo mas importante. Evoca la capacidad de recomponer un todo en mínimas partes, las cuales dependen de su grado de importancia. 8. EVALUACIÓN: Evaluar lo comprendido haciendo un resumen, cuadro sinóptico, síntesis, mapas conceptuales, etc… 15. Explicar las 3 etapas del proceso de lectura. Antes, durante y después de la lectura. 16. Explicar los diferentes niveles de lectura para alcanzar la comprensión a nivel: literal (primario, a profundidad), inferencial, critico, apreciativo y creador. Comprensión literal:  a nivel primario: se centra en ideas e información por reconocimiento o evocación de hechos.  A nivel profundo: Análisis a síntesis. Compresión inferencial: permite realizar conjeturas o hipótesis uilizando las experiencias, intuición,datos explícitos
  • 3. 17. Explicar en que consiste la comprensión lectora y el papel de las estrategias. 18. Explicar las siguientes estrategias de lectura comprensiva: KWL, EPLRRR-PEP-L-4R. 19. Explicar la función que tienen en la lectura: los conocimientos previos, las inferencias y las preguntas. 20. ¿Qué herramientas te permiten procesar la información que se lee y que ayudan a reforzar la comprensión? 21. Mencionar las características principales que siguen los lectores que se califican como competentes. 22. Reconocer los diversos tipos de textos en donde puede encontrarse información para el estudio de la ingeniería. 23. ¿Qué criterios aplicas para realizar búsquedas electrónicas de información útil y confiable con propósitos académicos?