SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO
SIGLO XVI: El renacer de lo clásicoSIGLO XVI: El renacer de lo clásico
CONTEXTO HISTÓRICOCONTEXTO HISTÓRICO
• Edad Media (S. V al XV)
• Concepción de la vida:
El hombre medieval concibe
la vida como un valle de
lágrimas. La muerte era
considerada muchas veces
como la liberación del
hombre.
• Situación Política:
Durante la Edad Media, el
poder real estaba muy
debilitado; necesitaban ayuda
de los nobles para sus
campañas militares.
• Renacimiento (S. XVI)
• Concepción de la vida:
El hombre renacentista
concibe la vida como una
etapa en la que hay que
disfrutar antes de que llegue
la muerte.
• Situación Política:
En el Renacimiento se
fortalece el poder real. El
dueño absoluto es el
monarca, y los nobles se
convierten en cortesanos.
CARACTERÍSTICAS DELCARACTERÍSTICAS DEL
PENSAMIENTO RENACENTISTAPENSAMIENTO RENACENTISTA
• Se inicia a mediados del s.XIV al norte de Italia. SeSe inicia a mediados del s.XIV al norte de Italia. Se
extiende por Europa, donde se desarrolla en el s.XVI.extiende por Europa, donde se desarrolla en el s.XVI.
• Se basa en los principios del HUMANISMO (estudioSe basa en los principios del HUMANISMO (estudio
de la cultura clásica, la naturaleza y las ciencias) y losde la cultura clásica, la naturaleza y las ciencias) y los
modelos clásicos (cultura grecolatina, latín).modelos clásicos (cultura grecolatina, latín).
• Es consecuencia de una transformación socialEs consecuencia de una transformación social
(burguesía, precapitalismo, nuevos mundos, grandes(burguesía, precapitalismo, nuevos mundos, grandes
inventos y progresos) e ideológica (antropocentrismo, lainventos y progresos) e ideológica (antropocentrismo, la
razón, carpe diem).razón, carpe diem).
EL RENACIMIENTO ENEL RENACIMIENTO EN
ESPAÑAESPAÑA
• En el s.XVI se pueden distinguirEn el s.XVI se pueden distinguir dos etapasdos etapas muymuy
diferenciadas:diferenciadas:
• LaLa 1ª mitad1ª mitad de siglo: reina Carlos I de España y V dede siglo: reina Carlos I de España y V de
Alemania. Época de esplendor. Llegan ideas europeas:Alemania. Época de esplendor. Llegan ideas europeas:
neoplatonismo, erasmismo, petrarquismo.neoplatonismo, erasmismo, petrarquismo.
• LaLa 2ª mitad2ª mitad de siglo: reina Felipe II. Ejerce unade siglo: reina Felipe II. Ejerce una
importante censura a las ideas protestantes.importante censura a las ideas protestantes.
(Contrarreforma: Inquisición). Se prioriza lo nacional y(Contrarreforma: Inquisición). Se prioriza lo nacional y
lo religioso.lo religioso.
POESÍA RENACENTISTAPOESÍA RENACENTISTA
• Convive la lírica tradicional (de carácter popular,Convive la lírica tradicional (de carácter popular,
transmisión oral) con la lírica de influenciatransmisión oral) con la lírica de influencia
italiana (transforma la sensibilidad poética, laitaliana (transforma la sensibilidad poética, la
forma de componer –pág. 244-, los temas y elforma de componer –pág. 244-, los temas y el
lenguaje –págs. 245 a 248-).lenguaje –págs. 245 a 248-).
• Autores destacados:Autores destacados:
– 1ª mitad: Garcilaso de la Vega1ª mitad: Garcilaso de la Vega
– 2ª mitad: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz2ª mitad: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
PROSA RENACENTISTAPROSA RENACENTISTA
• Se escriben textos en prosa de diversa índole:
– Prosa didáctica (pretende reformar la sociedad)
– Prosa histórica (responde al ansia expansionista)
– Prosa religiosa (con una finalidad didáctica)
– Prosa narrativa (de ficción) de carácter idealista:
• Libros de caballerías (Amadís de Gaula)
• Novela corta italiana (Novelas ejemplares)
• Novela pastoril (La Galatea)
• Novela bizantina (Los trabajos de Persiles y Segismunda)
• Novela morisca (orígenes: romances fronterizos)
- Prosa narrativa (de ficción) de carácter realista:
• EL LAZARILLO (novela picaresca)
• EL QUIJOTE
TEATRO RENACENTISTATEATRO RENACENTISTA
• El teatro empezó a estabilizarse en el s. XVI.El teatro empezó a estabilizarse en el s. XVI.
Surgieron las primeras compañías teatrales aSurgieron las primeras compañías teatrales a
imitación de las italianas (imitación de las italianas (commedia dell’artecommedia dell’arte) que ya) que ya
recorrían España.recorrían España.
• Había dos tipos de compañías:Había dos tipos de compañías:
– Las compañías reales (autorización real, actuaban enLas compañías reales (autorización real, actuaban en
las ciudades)las ciudades)
– Los cómicos de la legua (itinerantes, representabanLos cómicos de la legua (itinerantes, representaban
en los pueblos)en los pueblos)
• Recursos actorales:Recursos actorales:
– Encarnan personajes fijosEncarnan personajes fijos
– Empleo de máscarasEmpleo de máscaras
– Importancia de la expresión corporal (mimo)Importancia de la expresión corporal (mimo)
– ImprovisaciónImprovisación
• Tipos de teatro: religioso, humanista y popularTipos de teatro: religioso, humanista y popular
(este último se trasladó de las plazas a los(este último se trasladó de las plazas a los
corrales de comedias)corrales de comedias)
ARTE RENACENTISTAARTE RENACENTISTA
La escuela de AtenasLa escuela de Atenas, de Rafael, de Rafael
El nacimiento de VenusEl nacimiento de Venus, de Botticelli, de Botticelli
La piedad / El David,La piedad / El David, de Miguelde Miguel
ÁngelÁngel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Renacimiento. Contexto socio cultural
El Renacimiento. Contexto socio culturalEl Renacimiento. Contexto socio cultural
El Renacimiento. Contexto socio cultural
Blanca Valerio
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
NANETTE12
 
Historia de francia
Historia de franciaHistoria de francia
Historia de francia
Literatura Francesa UnCuyo
 
Contexto histórico del barroco
Contexto histórico del barrocoContexto histórico del barroco
Contexto histórico del barroco
Mar Postigo González
 
La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.
agustiniano salitre.
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
lclcarmen
 
Presentación romanticismo
Presentación romanticismoPresentación romanticismo
Presentación romanticismo
juanronquito
 
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
LITERATURA DEL ROMANTICISMOLITERATURA DEL ROMANTICISMO
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
ValentinaViteflore
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
chanosaucedo
 
Literatura del siglo xviii
Literatura del siglo xviiiLiteratura del siglo xviii
Literatura del siglo xviii
lclcarmen
 
Linea del tiempo Romanticismo
Linea del tiempo RomanticismoLinea del tiempo Romanticismo
Linea del tiempo Romanticismo
mvictoriasch
 
Arte Romantisismo Frances
Arte Romantisismo FrancesArte Romantisismo Frances
Arte Romantisismo Frances
Andres Avila
 
La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)
danielgarofano
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Club_Agustinas
 
Goya
GoyaGoya
EL ROMANTICISMO
EL ROMANTICISMOEL ROMANTICISMO
EL ROMANTICISMO
Club_Agustinas
 
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
sueDavilaChu
 
precentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españaprecentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españa
yamilethalarcon15
 
Literatura del Virreynato
Literatura del VirreynatoLiteratura del Virreynato
Literatura del Virreynato
Juan Torres
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
ANELAVRILMENDIETATUN
 

La actualidad más candente (20)

El Renacimiento. Contexto socio cultural
El Renacimiento. Contexto socio culturalEl Renacimiento. Contexto socio cultural
El Renacimiento. Contexto socio cultural
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Historia de francia
Historia de franciaHistoria de francia
Historia de francia
 
Contexto histórico del barroco
Contexto histórico del barrocoContexto histórico del barroco
Contexto histórico del barroco
 
La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
Presentación romanticismo
Presentación romanticismoPresentación romanticismo
Presentación romanticismo
 
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
LITERATURA DEL ROMANTICISMOLITERATURA DEL ROMANTICISMO
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Literatura del siglo xviii
Literatura del siglo xviiiLiteratura del siglo xviii
Literatura del siglo xviii
 
Linea del tiempo Romanticismo
Linea del tiempo RomanticismoLinea del tiempo Romanticismo
Linea del tiempo Romanticismo
 
Arte Romantisismo Frances
Arte Romantisismo FrancesArte Romantisismo Frances
Arte Romantisismo Frances
 
La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
EL ROMANTICISMO
EL ROMANTICISMOEL ROMANTICISMO
EL ROMANTICISMO
 
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
 
precentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españaprecentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españa
 
Literatura del Virreynato
Literatura del VirreynatoLiteratura del Virreynato
Literatura del Virreynato
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 

Similar a El Renacimiento

El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
crisjuba
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
Portizeli
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
Olga Aguirre
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
Olga Aguirre
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Hanna Zamorano
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
arismaaaaaaaaar
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blog
lclcarmen
 
1º bto. tema 12
1º bto. tema 121º bto. tema 12
1º bto. tema 12
bforbel726
 
Los siglos en españa
Los siglos en españaLos siglos en españa
Los siglos en españa
jesusrivera21993
 
Los siglos en España
Los siglos en España Los siglos en España
Los siglos en España
cristian18josue
 
Edad moderna
Edad moderna Edad moderna
Edad moderna
danielcete123
 
El renacimiento (1)
El renacimiento (1)El renacimiento (1)
El renacimiento (1)
linamart2
 
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañeContexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Theilus Horan
 
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completaLiteratura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Carmen Martin Daza
 
éPoca romántica
éPoca románticaéPoca romántica
éPoca romántica
cositas123
 
Renacimiento 3
Renacimiento 3Renacimiento 3
Renacimiento 3
Colegio Esclavas
 
Literatura del romanticismo verlinny
Literatura del romanticismo verlinny Literatura del romanticismo verlinny
Literatura del romanticismo verlinny
VerlinnyCoriat
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Yei Franc Soto Juarez
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
floralizabeth
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
juanacua
 

Similar a El Renacimiento (20)

El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blog
 
1º bto. tema 12
1º bto. tema 121º bto. tema 12
1º bto. tema 12
 
Los siglos en españa
Los siglos en españaLos siglos en españa
Los siglos en españa
 
Los siglos en España
Los siglos en España Los siglos en España
Los siglos en España
 
Edad moderna
Edad moderna Edad moderna
Edad moderna
 
El renacimiento (1)
El renacimiento (1)El renacimiento (1)
El renacimiento (1)
 
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañeContexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
 
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completaLiteratura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
 
éPoca romántica
éPoca románticaéPoca romántica
éPoca romántica
 
Renacimiento 3
Renacimiento 3Renacimiento 3
Renacimiento 3
 
Literatura del romanticismo verlinny
Literatura del romanticismo verlinny Literatura del romanticismo verlinny
Literatura del romanticismo verlinny
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 

Más de crisjuba

La narrativa desde 1970 hasta la actualidad
La narrativa desde 1970 hasta la actualidadLa narrativa desde 1970 hasta la actualidad
La narrativa desde 1970 hasta la actualidad
crisjuba
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
crisjuba
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
crisjuba
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
crisjuba
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
crisjuba
 
Literatura del 1º tercio del s. XX
Literatura del 1º tercio del s. XXLiteratura del 1º tercio del s. XX
Literatura del 1º tercio del s. XX
crisjuba
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
crisjuba
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
crisjuba
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
crisjuba
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
crisjuba
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
crisjuba
 
Cervantes y el Quijote
Cervantes y el QuijoteCervantes y el Quijote
Cervantes y el Quijote
crisjuba
 
EL BARROCO: Contexto
EL BARROCO: ContextoEL BARROCO: Contexto
EL BARROCO: Contexto
crisjuba
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
crisjuba
 
LA CELESTINA
LA CELESTINALA CELESTINA
LA CELESTINA
crisjuba
 
EL PRERRENACIMIENTO: contexto
EL PRERRENACIMIENTO: contextoEL PRERRENACIMIENTO: contexto
EL PRERRENACIMIENTO: contexto
crisjuba
 
EL PRERRENACIMIENTO
EL PRERRENACIMIENTOEL PRERRENACIMIENTO
EL PRERRENACIMIENTO
crisjuba
 
POEMA DE MIO CID
POEMA DE MIO CIDPOEMA DE MIO CID
POEMA DE MIO CID
crisjuba
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
crisjuba
 
Literatura del primer tercio del s
Literatura del primer tercio del sLiteratura del primer tercio del s
Literatura del primer tercio del s
crisjuba
 

Más de crisjuba (20)

La narrativa desde 1970 hasta la actualidad
La narrativa desde 1970 hasta la actualidadLa narrativa desde 1970 hasta la actualidad
La narrativa desde 1970 hasta la actualidad
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 
Literatura del 1º tercio del s. XX
Literatura del 1º tercio del s. XXLiteratura del 1º tercio del s. XX
Literatura del 1º tercio del s. XX
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Cervantes y el Quijote
Cervantes y el QuijoteCervantes y el Quijote
Cervantes y el Quijote
 
EL BARROCO: Contexto
EL BARROCO: ContextoEL BARROCO: Contexto
EL BARROCO: Contexto
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
LA CELESTINA
LA CELESTINALA CELESTINA
LA CELESTINA
 
EL PRERRENACIMIENTO: contexto
EL PRERRENACIMIENTO: contextoEL PRERRENACIMIENTO: contexto
EL PRERRENACIMIENTO: contexto
 
EL PRERRENACIMIENTO
EL PRERRENACIMIENTOEL PRERRENACIMIENTO
EL PRERRENACIMIENTO
 
POEMA DE MIO CID
POEMA DE MIO CIDPOEMA DE MIO CID
POEMA DE MIO CID
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Literatura del primer tercio del s
Literatura del primer tercio del sLiteratura del primer tercio del s
Literatura del primer tercio del s
 

Último

2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
LuanaJaime1
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
Fernanda Salazar
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
moranquirozangelina
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
Elvis Bailón de la Cruz
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdfLa enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
juanmarcano200627
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 

Último (20)

2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdfLa enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 

El Renacimiento

  • 1. EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO SIGLO XVI: El renacer de lo clásicoSIGLO XVI: El renacer de lo clásico
  • 2. CONTEXTO HISTÓRICOCONTEXTO HISTÓRICO • Edad Media (S. V al XV) • Concepción de la vida: El hombre medieval concibe la vida como un valle de lágrimas. La muerte era considerada muchas veces como la liberación del hombre. • Situación Política: Durante la Edad Media, el poder real estaba muy debilitado; necesitaban ayuda de los nobles para sus campañas militares. • Renacimiento (S. XVI) • Concepción de la vida: El hombre renacentista concibe la vida como una etapa en la que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte. • Situación Política: En el Renacimiento se fortalece el poder real. El dueño absoluto es el monarca, y los nobles se convierten en cortesanos.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DELCARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO RENACENTISTAPENSAMIENTO RENACENTISTA • Se inicia a mediados del s.XIV al norte de Italia. SeSe inicia a mediados del s.XIV al norte de Italia. Se extiende por Europa, donde se desarrolla en el s.XVI.extiende por Europa, donde se desarrolla en el s.XVI. • Se basa en los principios del HUMANISMO (estudioSe basa en los principios del HUMANISMO (estudio de la cultura clásica, la naturaleza y las ciencias) y losde la cultura clásica, la naturaleza y las ciencias) y los modelos clásicos (cultura grecolatina, latín).modelos clásicos (cultura grecolatina, latín). • Es consecuencia de una transformación socialEs consecuencia de una transformación social (burguesía, precapitalismo, nuevos mundos, grandes(burguesía, precapitalismo, nuevos mundos, grandes inventos y progresos) e ideológica (antropocentrismo, lainventos y progresos) e ideológica (antropocentrismo, la razón, carpe diem).razón, carpe diem).
  • 4. EL RENACIMIENTO ENEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAESPAÑA • En el s.XVI se pueden distinguirEn el s.XVI se pueden distinguir dos etapasdos etapas muymuy diferenciadas:diferenciadas: • LaLa 1ª mitad1ª mitad de siglo: reina Carlos I de España y V dede siglo: reina Carlos I de España y V de Alemania. Época de esplendor. Llegan ideas europeas:Alemania. Época de esplendor. Llegan ideas europeas: neoplatonismo, erasmismo, petrarquismo.neoplatonismo, erasmismo, petrarquismo. • LaLa 2ª mitad2ª mitad de siglo: reina Felipe II. Ejerce unade siglo: reina Felipe II. Ejerce una importante censura a las ideas protestantes.importante censura a las ideas protestantes. (Contrarreforma: Inquisición). Se prioriza lo nacional y(Contrarreforma: Inquisición). Se prioriza lo nacional y lo religioso.lo religioso.
  • 5. POESÍA RENACENTISTAPOESÍA RENACENTISTA • Convive la lírica tradicional (de carácter popular,Convive la lírica tradicional (de carácter popular, transmisión oral) con la lírica de influenciatransmisión oral) con la lírica de influencia italiana (transforma la sensibilidad poética, laitaliana (transforma la sensibilidad poética, la forma de componer –pág. 244-, los temas y elforma de componer –pág. 244-, los temas y el lenguaje –págs. 245 a 248-).lenguaje –págs. 245 a 248-). • Autores destacados:Autores destacados: – 1ª mitad: Garcilaso de la Vega1ª mitad: Garcilaso de la Vega – 2ª mitad: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz2ª mitad: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
  • 6. PROSA RENACENTISTAPROSA RENACENTISTA • Se escriben textos en prosa de diversa índole: – Prosa didáctica (pretende reformar la sociedad) – Prosa histórica (responde al ansia expansionista) – Prosa religiosa (con una finalidad didáctica)
  • 7. – Prosa narrativa (de ficción) de carácter idealista: • Libros de caballerías (Amadís de Gaula) • Novela corta italiana (Novelas ejemplares) • Novela pastoril (La Galatea) • Novela bizantina (Los trabajos de Persiles y Segismunda) • Novela morisca (orígenes: romances fronterizos) - Prosa narrativa (de ficción) de carácter realista: • EL LAZARILLO (novela picaresca) • EL QUIJOTE
  • 8. TEATRO RENACENTISTATEATRO RENACENTISTA • El teatro empezó a estabilizarse en el s. XVI.El teatro empezó a estabilizarse en el s. XVI. Surgieron las primeras compañías teatrales aSurgieron las primeras compañías teatrales a imitación de las italianas (imitación de las italianas (commedia dell’artecommedia dell’arte) que ya) que ya recorrían España.recorrían España. • Había dos tipos de compañías:Había dos tipos de compañías: – Las compañías reales (autorización real, actuaban enLas compañías reales (autorización real, actuaban en las ciudades)las ciudades) – Los cómicos de la legua (itinerantes, representabanLos cómicos de la legua (itinerantes, representaban en los pueblos)en los pueblos)
  • 9. • Recursos actorales:Recursos actorales: – Encarnan personajes fijosEncarnan personajes fijos – Empleo de máscarasEmpleo de máscaras – Importancia de la expresión corporal (mimo)Importancia de la expresión corporal (mimo) – ImprovisaciónImprovisación • Tipos de teatro: religioso, humanista y popularTipos de teatro: religioso, humanista y popular (este último se trasladó de las plazas a los(este último se trasladó de las plazas a los corrales de comedias)corrales de comedias)
  • 11. La escuela de AtenasLa escuela de Atenas, de Rafael, de Rafael
  • 12. El nacimiento de VenusEl nacimiento de Venus, de Botticelli, de Botticelli
  • 13. La piedad / El David,La piedad / El David, de Miguelde Miguel ÁngelÁngel