SlideShare una empresa de Scribd logo
III.- BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS.- Son las moléculas formadas por los
elementos biogenésicos y derivan de los seres vivos, se caracterizan por ser moléculas
muy grandes y están unidos por enlace covalentes. Contienen carbono y lo principales
compuestos son: Glúcidos, Lípidos, Proteínas, Ácidos nucleicos y Biocatalizadores
(enzimas hormonas y vitaminas).

                   LOS CARBOHIDRATOS O GLÚCIDOS

Habrás observado en el campo que hay gran diversidad de flores y que algunas de ellas
son libadas por las abejas; que extraen su néctar. El néctar de las flores está formado
por moléculas llamadas carbohidratos, que también reciben el nombre de Glúcidos o
Azúcares por ser dulce.

Son llamados carbohidratos porque muchos de ellos contienen además de Carbono,
Hidrógeno y Oxígeno en la misma proporción que el agua. Se denominan Glúcidos por
que dentro de ellos se encuentra la glucosa.

Ellos abundan en las plantas y se sintetizan en ellas mediante la fotosíntesis. En los
animales sirven como fuente de energía para las actividades vitales. Muchos materiales
que comúnmente usamos son carbohidratos como: la madera, el algodón, el papel, las
harinas, el azúcar de mesa, las frutas, el pan, la leche, el pasto para los animales, etc.

I. DEFINICIÓN.- Son sustancias orgánicas ternarias, formadas por C, H y O y tiene
como fórmula general: CnH2nOn; donde “n” es el número de átomos.
Químicamente se le define como moléculas constituidas por varios radicales oxidrilo
(OH) y un grupo funcional aldehído (-CHO) o cetona (-CO-), por ello se dice que
son Polihidroxialdehidos o Polihidroxicetonas.

Ellos abundan en las plantas y se sintetizan en ellas mediante la fotosíntesis. En los
animales sirven como fuente de energía para las actividades vitales. Muchos materiales
que comúnmente usamos son carbohidratos como: la madera, el algodón, el papel, las
harinas, el azúcar de mesa, las frutas, el pan, la leche, el pasto para los animales, etc.

II. PROPIEDADES DE LOS CARBOHIDRATOS.-                       Entre ellas podemos
mencionar:
    1. Químicamente son considerados como una función mixta: alcohol – aldehído o
       alcohol – cetona.
    2. Por lo general tiene sabor dulce.
    3. Son indispensables en la alimentación humana, por que proporciona la mayor
       cantidad de energía.
    4. Son los compuestos que más abundan en las plantas; constituyen
       aproximadamente las ¾ partes del organismo vegetal.
    5. Sirve de materia Prima a la industria para la elaboración de papel, celofán,
       películas fotográficas, explosivos, alcohol, etc.
III. FUNCIONES BIOLÓGICAS DE LOS CARBOHIDRATOS.- Las principales
son:
    1. ENERGÉTICA.- Los carbohidratos proporcionan energía a la célula para su
       funcionamiento.     Ejemplo: un gramo de glucosa proporciona 3.8 Kcal
       (Kilocalorías). Estos sirven como combustible celular, ya que son fuente de
       energía; como lo es la glucosa.
    2. ESTRUCTURAL.- En los artrópodos, insectos, arácnidos, crustáceos y
       miriápodos forman su exoesqueleto, es decir, constituyen su esqueleto externo.
       En las plantas, la pared celular esta compuesta de celulosa y hemicelulosa y
       nosotros lo tenemos en nuestros cartílagos.
    3. RESERVA.- Son almacenados en plantas y animales. Constituyendo la reserva
       energética que será utilizada cuando el organismo así lo requiera. Ejemplo el
       almidón en las plantas y el glucógeno en los animales.
    4. FARMACOLÓGICA.- Hay algunos antibióticos como la ESTREPTOMICINA
       que son glucosídico.
    5. DIETÉTICA.- El consumo de muchas ensaladas es fuente importante y
       abundante de fibra vegetal. La fibra vegetal tiene celulosa. Este azúcar es
       indigerible por nuestro aparato digestivo por lo que su consumo en grandes
       cantidades no aumenta nuestro peso, evita que las personas presenten problemas
       de obesidad.

IV. CLASIFICACIÓN DE LOS CABOHIDRATOS.- De acuerdo con el tamaño de
sus moléculas, se pueden clasificar en:
1. MONOSACÁRIDOS.-               Son “azúcares simples” que pueden ser: dulces,
hidrosolubles (son solubles en agua), cristalizables, sólidos, de color blanco y no pueden
ser hidrolizados (no pueden dividirse en moléculas más pequeñas).
Los monosacáridos pueden tener de 3 a 7 átomos de carbono en su cadena, se les
nombra terminando en OSA y tiene como fórmula general (C H2 O)n.
Entre ellos tenemos:
    A. TRIOSA.- Tienen 3 carbonos. Ejemplo Gliceraldehido.
    B. TETROSAS.- Tienen 4 carbonos. Ejemplo: Eritrosa y Eritrulosa.
    C. PENTOSAS.- Tiene 5 carbonos. Ejemplo: Ribosa, Desoxirribosa, Arabinosa,
        Xilosa.
            • RIBOSA.- Es una pentosa, que interviene en la transmisión de la
                información genética (ARN) y se localiza en el ARN.
            • DESOXIRRIBOSA.- Es una pentosa que se diferencia de la ribosa por
                falta de un oxígeno y forma parte del material genético en el ADN.

   D. HEXOSAS.- Tienen 6 carbonos. Ejemplo: Glucosa, Fructosa, Galactosa,
      Manosa.
      GLUCOSA.- Es una aldosa y hexosa (6 carbonos). Tiene como fórmula
       general C6H12O6, llamado “azúcar uva” o “azúcar de sangre”. La glucosa
       en solución recibe el nombre de dextrosa.

         Es la más abundante en la naturaleza, se localiza en muchos jugos de frutas,
         miel de abeja, savia de las plantas, sangre y tejidos de los animales y en todas
         las células vivas. Es de fácil asimilación al organismo. Es transportada por la
         sangre y es usada por los tejidos. La Glicosuria, es el azúcar presente en la
         orina. Se emplea la glucosa en la elaboración de caramelos, jarabes,
         conservas de frutas, suero, licores (vino, cerveza, ron, etc).
La producen los organismos fotosintéticos o se obtiene de la digestión de
       algunos polisacáridos. Interviene en la respiración celular y la utilizan las
       células para obtener energía.
      FRUCTOSA.- Es una cetosa y hexosa (6 carbonos). Tiene como fórmula
       general C6 H12 O6, igual que la glucosa, pero estructuralmente diferente.
       Llamada “azúcar de fruta”; se encuentra en muchos frutos y también en la
       miel de abejas, el hígado y el intestino pueden convertirla en glucosa y de esta
       forma la utiliza.
      GALACTOSA.- Es una aldosa y hexosa (6 carbono). Tiene como fórmula
       general C6 H12 O6, se diferencia de la glucosa por la posición del (OH) en el
       carbono cuatro. Es sintetizado en el organismo para formar la lactosa de la
       leche materna, es decir, es uno de los constituyentes del azúcar de leche, se
       halla en el tejido nervioso y en el cerebro.
      MANOSA.- Aldohexosa presente en pequeñas cantidades en las paredes
       celulares vegetales.

   E. HEPTOSAS.- Tiene 7 carbonos. Ejemplo: Sedoheptulosa.

2. DISACÁRIDOS.- Llamados también Oligosacáridos o Azúcares dobles, formados
por la unión de dos azúcares simples mediante enlace glucosídicos, con
desprendimiento de una molécula de agua; a través de una reacción reversible llamada
Hidrólisis. Se caracterizan por ser de sabor dulce y cristalizable. Tiene como fórmula
global:
Proceso de Hidrólisis:
C6 H12 O6 + C6 H12 O6                   C12 H22 O11 + H2O

   A. SACAROSA.- Es la “azúcar de mesa” que usamos diariamente para endulzar
      nuestras bebidas. Se encuentra en el tallo de la caña de azúcar, el sorgo, la raíz
      de la remolacha, la piña, la betarraga. La sacarosa está formada por la
      condensación de la GLUCOSA con la FRUCTOSA.
   B. LACTOSA.- Es la “azúcar de leche”, está presente en la leche de todos los
      mamíferos. Esta formada por la unión de una unidad de GLUCOSA con otra de
      GALACTOSA.
   C. MALTOSA.- Es la “azúcar de malta”, se encuentra en los granos de
      germinación de cereales; especialmente de la cebada germinada y se forma por
      la degradación enzimática del almidón. Se emplea en la elaboración de cerveza
      y su molécula resulta de la unión de dos unidades de GLUCOSA.
   D. TREHALOSA.- Azúcar principal de la hemolinfa de los insectos, hongos y
      levaduras. Por hidrólisis da dos moléculas de glucosa.
   E. CELOBIOSA.- No se halla en la naturaleza. Se obtiene por hidrólisis de la
      celulosa y esta formado por dos moléculas de glucosa.

3. POLISACÁRIDOS.- Son glúcidos de alto peso molecular, insolubles en auga y
están formados por la unión de más de diez monosacáridos. No tiene sabor dulce, no se
pueden cristalizar y cumplen una función estructural o de reserva. Tienen como
fórmula general lo siguiente (C6 H10 O5)n; “n” representa el número de monosacáridos
que se unen.
Proceso de Hidrólisis de un polisacárido:
n (C6 H12 O6)                  (C6 H10 O5)n + n H2O
A. ALMIDÓN.-          Es un producto de la fase oscura de la fotosíntesis,
   constituyéndose en la sustancia de reserva alimenticia vegetal más importante,
   se encuentra en el maíz, papa, arroz, trigo, camote, frijoles, granos de legumbres
   y otros vegetales. Es muy usado en la fabricación de panes, fideos, harinas, etc.
   Las moléculas de almidón es una mezcla de dos tipos diferentes de
   polisacáridos: la Amilasa y la Amilopectina y está formada por unidades de
   glucosa.
B. GLUCÓGENO.- Llamado “almidón animal”, es un polisacárido que se forma
   a partir del exceso de glucosa ingerida por el hombre y los animales en su
   alimentación, convertido en glucógeno es almacenado en el hígado y músculos y
   constituye una reserva extra de combustible para el organismo. El proceso de
   formación de glucógeno a partir de la glucosa se llama Glucogénesis y su
   degradación a glucosa se denomina Glucogenólisis.
C. CELULOSA.- Forma la pared celular en los vegetales y se encuentra en las
   partes leñosas (tallos) de las plantas y en fibras como el algodón. La celulosa no
   puede ser digerida por numerosos mamíferos; incluyendo al hombre, sin
   embargo, herbívoros y rumiantes son capaces de convertir la celulosa en
   glucosa; obteniendo energía. En la industria se emplea la celulosa para la
   elaboración de telas, celofán, rayón, papel, etc.
D. QUITINA.- Forma el exoesqueleto de los artrópodos y también forma parte de
   las paredes de los hongos.
E. INULINA.- Polisacárido de reserva vegetal, como el yacón y la alcachofa, que
   está formado por residuos de fructosa.
F. HEPARINA.- Polisacárido con propiedades anticoagulantes.
G. PECTINA.- Presente en las láminas medias de las paredes celulares de los
   vegetales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
victorino66 palacios
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
0707065082
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
jlpv89
 
BIOMOLECULAS
BIOMOLECULASBIOMOLECULAS
BIOMOLECULAS
patricia
 
Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...
Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...
Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...
Helí Gómez Zavaleta
 
Biomoleculas orgánicas por Ivanova Maita
Biomoleculas orgánicas por Ivanova MaitaBiomoleculas orgánicas por Ivanova Maita
Biomoleculas orgánicas por Ivanova Maita
Ivy Rocio
 
Glucidos o carbohidratos
Glucidos o carbohidratosGlucidos o carbohidratos
Glucidos o carbohidratos
Scarleth Bermeo
 
Biomoléculas organicas
Biomoléculas organicas Biomoléculas organicas
Biomoléculas organicas
Gerlis Tacuri Poma
 
biomoleculas
biomoleculasbiomoleculas
biomoleculas
Charllotte Valera
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Priscila Gamboa
 
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
Orlando Pérez
 
Biocosmiatria 2008 SesióN 04 Biomoleculas Organicas
Biocosmiatria 2008   SesióN 04   Biomoleculas OrganicasBiocosmiatria 2008   SesióN 04   Biomoleculas Organicas
Biocosmiatria 2008 SesióN 04 Biomoleculas Organicas
Juan Carlos De la Puente Norvani
 
Biomoléculas Oscar Guanoluisa 2_B
Biomoléculas Oscar Guanoluisa 2_BBiomoléculas Oscar Guanoluisa 2_B
Biomoléculas Oscar Guanoluisa 2_B
OscarGuanoluisa
 
Biomoleculas y ejemplos
Biomoleculas y ejemplos Biomoleculas y ejemplos
Biomoleculas y ejemplos
NAYELI494
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
guestf89b90c
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
MarianaGuano
 
biomoleculas
biomoleculasbiomoleculas
biomoleculas
elcirquito
 
4.2 biomoleculas.ppt
4.2 biomoleculas.ppt4.2 biomoleculas.ppt
4.2 biomoleculas.ppt
lejourblu
 
Biomoleculas organicas karen lopez
Biomoleculas organicas   karen lopezBiomoleculas organicas   karen lopez
Biomoleculas organicas karen lopez
KAREN LOPEZ
 
DIAPOSITIVA CELULA
DIAPOSITIVA  CELULADIAPOSITIVA  CELULA
DIAPOSITIVA CELULA
Paula Andrea Pradilla
 

La actualidad más candente (20)

Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
BIOMOLECULAS
BIOMOLECULASBIOMOLECULAS
BIOMOLECULAS
 
Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...
Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...
Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...
 
Biomoleculas orgánicas por Ivanova Maita
Biomoleculas orgánicas por Ivanova MaitaBiomoleculas orgánicas por Ivanova Maita
Biomoleculas orgánicas por Ivanova Maita
 
Glucidos o carbohidratos
Glucidos o carbohidratosGlucidos o carbohidratos
Glucidos o carbohidratos
 
Biomoléculas organicas
Biomoléculas organicas Biomoléculas organicas
Biomoléculas organicas
 
biomoleculas
biomoleculasbiomoleculas
biomoleculas
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
 
Biocosmiatria 2008 SesióN 04 Biomoleculas Organicas
Biocosmiatria 2008   SesióN 04   Biomoleculas OrganicasBiocosmiatria 2008   SesióN 04   Biomoleculas Organicas
Biocosmiatria 2008 SesióN 04 Biomoleculas Organicas
 
Biomoléculas Oscar Guanoluisa 2_B
Biomoléculas Oscar Guanoluisa 2_BBiomoléculas Oscar Guanoluisa 2_B
Biomoléculas Oscar Guanoluisa 2_B
 
Biomoleculas y ejemplos
Biomoleculas y ejemplos Biomoleculas y ejemplos
Biomoleculas y ejemplos
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
biomoleculas
biomoleculasbiomoleculas
biomoleculas
 
4.2 biomoleculas.ppt
4.2 biomoleculas.ppt4.2 biomoleculas.ppt
4.2 biomoleculas.ppt
 
Biomoleculas organicas karen lopez
Biomoleculas organicas   karen lopezBiomoleculas organicas   karen lopez
Biomoleculas organicas karen lopez
 
DIAPOSITIVA CELULA
DIAPOSITIVA  CELULADIAPOSITIVA  CELULA
DIAPOSITIVA CELULA
 

Destacado

ANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOSANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOS
Juan Videla
 
Digitalicos
DigitalicosDigitalicos
Digitalicos
yesica ubarne
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
Catalina Sánchez
 
Antihipertensivos y Diureticos
Antihipertensivos y DiureticosAntihipertensivos y Diureticos
Antihipertensivos y Diureticos
Oswaldo A. Garibay
 
Bioquimíca industria farmaceutica.
Bioquimíca industria farmaceutica.Bioquimíca industria farmaceutica.
Bioquimíca industria farmaceutica.
Joel Quiñones
 
carbohidratos
carbohidratos   carbohidratos
carbohidratos
rosa incio yaipen
 
De que esta formada la materia
De que esta formada la materiaDe que esta formada la materia
De que esta formada la materia
realumna8b
 
Propiedades de la sangre
Propiedades de la sangrePropiedades de la sangre
Propiedades de la sangre
urchila
 
NEUROLOGIA
NEUROLOGIANEUROLOGIA
Moléculas y compuestos moleculares
Moléculas y compuestos molecularesMoléculas y compuestos moleculares
Moléculas y compuestos moleculares
Dr. Marcelo Ramos
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
sarahi Quintana
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
Alcala Andres
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas
jorge perez
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
Gabbriela Berrelleza
 
Digitálicos o glucósidos cardiacos
Digitálicos o glucósidos cardiacosDigitálicos o glucósidos cardiacos
Digitálicos o glucósidos cardiacos
Angelica Delgado
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
adcah
 

Destacado (17)

ANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOSANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOS
 
Digitalicos
DigitalicosDigitalicos
Digitalicos
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
 
Antihipertensivos y Diureticos
Antihipertensivos y DiureticosAntihipertensivos y Diureticos
Antihipertensivos y Diureticos
 
Bioquimíca industria farmaceutica.
Bioquimíca industria farmaceutica.Bioquimíca industria farmaceutica.
Bioquimíca industria farmaceutica.
 
carbohidratos
carbohidratos   carbohidratos
carbohidratos
 
De que esta formada la materia
De que esta formada la materiaDe que esta formada la materia
De que esta formada la materia
 
Propiedades de la sangre
Propiedades de la sangrePropiedades de la sangre
Propiedades de la sangre
 
NEUROLOGIA
NEUROLOGIANEUROLOGIA
NEUROLOGIA
 
Moléculas y compuestos moleculares
Moléculas y compuestos molecularesMoléculas y compuestos moleculares
Moléculas y compuestos moleculares
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
 
Digitálicos o glucósidos cardiacos
Digitálicos o glucósidos cardiacosDigitálicos o glucósidos cardiacos
Digitálicos o glucósidos cardiacos
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 

Similar a GlúCidos

biomoleculas organicas ppt.pptx
biomoleculas organicas  ppt.pptxbiomoleculas organicas  ppt.pptx
biomoleculas organicas ppt.pptx
abimaelahui
 
biologia.pptx
biologia.pptxbiologia.pptx
biologia.pptx
CoriFernandezMathias
 
Glùcidos o carbohidratos
Glùcidos o carbohidratosGlùcidos o carbohidratos
Glùcidos o carbohidratos
Evelyn Alvarado
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
AurelioMolina1
 
Los carbohidratos
Los carbohidratosLos carbohidratos
Los carbohidratos
KILBERSIRA
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
cararar
 
GLÚCIDOS.pdf
GLÚCIDOS.pdfGLÚCIDOS.pdf
GLÚCIDOS.pdf
PoseidonSifuentes
 
Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.
Eliana Michel
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
liney andrea alvarez
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
3. carbohidratos
3.  carbohidratos3.  carbohidratos
3. carbohidratos
GRUPO D MEDICINA
 
Camila_Pirsztuk_20200330 175037.docx
Camila_Pirsztuk_20200330 175037.docxCamila_Pirsztuk_20200330 175037.docx
Camila_Pirsztuk_20200330 175037.docx
CarlaVianCamacho
 
Glúcidos o Carbohidratos por Lucía Fiallos Barros
Glúcidos o Carbohidratos por Lucía Fiallos BarrosGlúcidos o Carbohidratos por Lucía Fiallos Barros
Glúcidos o Carbohidratos por Lucía Fiallos Barros
LuciaFiallosBarros
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
cardacea
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
danielamagalicastillo
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
danielamagalicastillo
 
Iv. macromoléculas
Iv. macromoléculasIv. macromoléculas
Iv. macromoléculas
EDWIN DE LA CRUZ ROMERO
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
JUAN TRIGOSO
 

Similar a GlúCidos (20)

biomoleculas organicas ppt.pptx
biomoleculas organicas  ppt.pptxbiomoleculas organicas  ppt.pptx
biomoleculas organicas ppt.pptx
 
biologia.pptx
biologia.pptxbiologia.pptx
biologia.pptx
 
Glùcidos o carbohidratos
Glùcidos o carbohidratosGlùcidos o carbohidratos
Glùcidos o carbohidratos
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
 
Los carbohidratos
Los carbohidratosLos carbohidratos
Los carbohidratos
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
 
GLÚCIDOS.pdf
GLÚCIDOS.pdfGLÚCIDOS.pdf
GLÚCIDOS.pdf
 
Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
3. carbohidratos
3.  carbohidratos3.  carbohidratos
3. carbohidratos
 
Camila_Pirsztuk_20200330 175037.docx
Camila_Pirsztuk_20200330 175037.docxCamila_Pirsztuk_20200330 175037.docx
Camila_Pirsztuk_20200330 175037.docx
 
Glúcidos o Carbohidratos por Lucía Fiallos Barros
Glúcidos o Carbohidratos por Lucía Fiallos BarrosGlúcidos o Carbohidratos por Lucía Fiallos Barros
Glúcidos o Carbohidratos por Lucía Fiallos Barros
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Iv. macromoléculas
Iv. macromoléculasIv. macromoléculas
Iv. macromoléculas
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 

Más de trabajoeducativo

Fotos
FotosFotos
áLbum De FotografíAs
áLbum De FotografíAsáLbum De FotografíAs
áLbum De FotografíAs
trabajoeducativo
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
trabajoeducativo
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
trabajoeducativo
 
Sistema Digestivo Impreso
Sistema Digestivo ImpresoSistema Digestivo Impreso
Sistema Digestivo Impreso
trabajoeducativo
 
Interrogantes
InterrogantesInterrogantes
Interrogantes
trabajoeducativo
 
Preguntas Propuestas
Preguntas PropuestasPreguntas Propuestas
Preguntas Propuestas
trabajoeducativo
 
BiomoléCulas
BiomoléCulasBiomoléCulas
BiomoléCulas
trabajoeducativo
 

Más de trabajoeducativo (9)

Fotos
FotosFotos
Fotos
 
Paseo Lunahuaná 2009
Paseo Lunahuaná 2009Paseo Lunahuaná 2009
Paseo Lunahuaná 2009
 
áLbum De FotografíAs
áLbum De FotografíAsáLbum De FotografíAs
áLbum De FotografíAs
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Sistema Digestivo Impreso
Sistema Digestivo ImpresoSistema Digestivo Impreso
Sistema Digestivo Impreso
 
Interrogantes
InterrogantesInterrogantes
Interrogantes
 
Preguntas Propuestas
Preguntas PropuestasPreguntas Propuestas
Preguntas Propuestas
 
BiomoléCulas
BiomoléCulasBiomoléCulas
BiomoléCulas
 

Último

Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 

Último (20)

Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 

GlúCidos

  • 1. III.- BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS.- Son las moléculas formadas por los elementos biogenésicos y derivan de los seres vivos, se caracterizan por ser moléculas muy grandes y están unidos por enlace covalentes. Contienen carbono y lo principales compuestos son: Glúcidos, Lípidos, Proteínas, Ácidos nucleicos y Biocatalizadores (enzimas hormonas y vitaminas). LOS CARBOHIDRATOS O GLÚCIDOS Habrás observado en el campo que hay gran diversidad de flores y que algunas de ellas son libadas por las abejas; que extraen su néctar. El néctar de las flores está formado por moléculas llamadas carbohidratos, que también reciben el nombre de Glúcidos o Azúcares por ser dulce. Son llamados carbohidratos porque muchos de ellos contienen además de Carbono, Hidrógeno y Oxígeno en la misma proporción que el agua. Se denominan Glúcidos por que dentro de ellos se encuentra la glucosa. Ellos abundan en las plantas y se sintetizan en ellas mediante la fotosíntesis. En los animales sirven como fuente de energía para las actividades vitales. Muchos materiales que comúnmente usamos son carbohidratos como: la madera, el algodón, el papel, las harinas, el azúcar de mesa, las frutas, el pan, la leche, el pasto para los animales, etc. I. DEFINICIÓN.- Son sustancias orgánicas ternarias, formadas por C, H y O y tiene como fórmula general: CnH2nOn; donde “n” es el número de átomos. Químicamente se le define como moléculas constituidas por varios radicales oxidrilo (OH) y un grupo funcional aldehído (-CHO) o cetona (-CO-), por ello se dice que son Polihidroxialdehidos o Polihidroxicetonas. Ellos abundan en las plantas y se sintetizan en ellas mediante la fotosíntesis. En los animales sirven como fuente de energía para las actividades vitales. Muchos materiales que comúnmente usamos son carbohidratos como: la madera, el algodón, el papel, las harinas, el azúcar de mesa, las frutas, el pan, la leche, el pasto para los animales, etc. II. PROPIEDADES DE LOS CARBOHIDRATOS.- Entre ellas podemos mencionar: 1. Químicamente son considerados como una función mixta: alcohol – aldehído o alcohol – cetona. 2. Por lo general tiene sabor dulce. 3. Son indispensables en la alimentación humana, por que proporciona la mayor cantidad de energía. 4. Son los compuestos que más abundan en las plantas; constituyen aproximadamente las ¾ partes del organismo vegetal. 5. Sirve de materia Prima a la industria para la elaboración de papel, celofán, películas fotográficas, explosivos, alcohol, etc.
  • 2. III. FUNCIONES BIOLÓGICAS DE LOS CARBOHIDRATOS.- Las principales son: 1. ENERGÉTICA.- Los carbohidratos proporcionan energía a la célula para su funcionamiento. Ejemplo: un gramo de glucosa proporciona 3.8 Kcal (Kilocalorías). Estos sirven como combustible celular, ya que son fuente de energía; como lo es la glucosa. 2. ESTRUCTURAL.- En los artrópodos, insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos forman su exoesqueleto, es decir, constituyen su esqueleto externo. En las plantas, la pared celular esta compuesta de celulosa y hemicelulosa y nosotros lo tenemos en nuestros cartílagos. 3. RESERVA.- Son almacenados en plantas y animales. Constituyendo la reserva energética que será utilizada cuando el organismo así lo requiera. Ejemplo el almidón en las plantas y el glucógeno en los animales. 4. FARMACOLÓGICA.- Hay algunos antibióticos como la ESTREPTOMICINA que son glucosídico. 5. DIETÉTICA.- El consumo de muchas ensaladas es fuente importante y abundante de fibra vegetal. La fibra vegetal tiene celulosa. Este azúcar es indigerible por nuestro aparato digestivo por lo que su consumo en grandes cantidades no aumenta nuestro peso, evita que las personas presenten problemas de obesidad. IV. CLASIFICACIÓN DE LOS CABOHIDRATOS.- De acuerdo con el tamaño de sus moléculas, se pueden clasificar en: 1. MONOSACÁRIDOS.- Son “azúcares simples” que pueden ser: dulces, hidrosolubles (son solubles en agua), cristalizables, sólidos, de color blanco y no pueden ser hidrolizados (no pueden dividirse en moléculas más pequeñas). Los monosacáridos pueden tener de 3 a 7 átomos de carbono en su cadena, se les nombra terminando en OSA y tiene como fórmula general (C H2 O)n. Entre ellos tenemos: A. TRIOSA.- Tienen 3 carbonos. Ejemplo Gliceraldehido. B. TETROSAS.- Tienen 4 carbonos. Ejemplo: Eritrosa y Eritrulosa. C. PENTOSAS.- Tiene 5 carbonos. Ejemplo: Ribosa, Desoxirribosa, Arabinosa, Xilosa. • RIBOSA.- Es una pentosa, que interviene en la transmisión de la información genética (ARN) y se localiza en el ARN. • DESOXIRRIBOSA.- Es una pentosa que se diferencia de la ribosa por falta de un oxígeno y forma parte del material genético en el ADN. D. HEXOSAS.- Tienen 6 carbonos. Ejemplo: Glucosa, Fructosa, Galactosa, Manosa.  GLUCOSA.- Es una aldosa y hexosa (6 carbonos). Tiene como fórmula general C6H12O6, llamado “azúcar uva” o “azúcar de sangre”. La glucosa en solución recibe el nombre de dextrosa. Es la más abundante en la naturaleza, se localiza en muchos jugos de frutas, miel de abeja, savia de las plantas, sangre y tejidos de los animales y en todas las células vivas. Es de fácil asimilación al organismo. Es transportada por la sangre y es usada por los tejidos. La Glicosuria, es el azúcar presente en la orina. Se emplea la glucosa en la elaboración de caramelos, jarabes, conservas de frutas, suero, licores (vino, cerveza, ron, etc).
  • 3. La producen los organismos fotosintéticos o se obtiene de la digestión de algunos polisacáridos. Interviene en la respiración celular y la utilizan las células para obtener energía.  FRUCTOSA.- Es una cetosa y hexosa (6 carbonos). Tiene como fórmula general C6 H12 O6, igual que la glucosa, pero estructuralmente diferente. Llamada “azúcar de fruta”; se encuentra en muchos frutos y también en la miel de abejas, el hígado y el intestino pueden convertirla en glucosa y de esta forma la utiliza.  GALACTOSA.- Es una aldosa y hexosa (6 carbono). Tiene como fórmula general C6 H12 O6, se diferencia de la glucosa por la posición del (OH) en el carbono cuatro. Es sintetizado en el organismo para formar la lactosa de la leche materna, es decir, es uno de los constituyentes del azúcar de leche, se halla en el tejido nervioso y en el cerebro.  MANOSA.- Aldohexosa presente en pequeñas cantidades en las paredes celulares vegetales. E. HEPTOSAS.- Tiene 7 carbonos. Ejemplo: Sedoheptulosa. 2. DISACÁRIDOS.- Llamados también Oligosacáridos o Azúcares dobles, formados por la unión de dos azúcares simples mediante enlace glucosídicos, con desprendimiento de una molécula de agua; a través de una reacción reversible llamada Hidrólisis. Se caracterizan por ser de sabor dulce y cristalizable. Tiene como fórmula global: Proceso de Hidrólisis: C6 H12 O6 + C6 H12 O6 C12 H22 O11 + H2O A. SACAROSA.- Es la “azúcar de mesa” que usamos diariamente para endulzar nuestras bebidas. Se encuentra en el tallo de la caña de azúcar, el sorgo, la raíz de la remolacha, la piña, la betarraga. La sacarosa está formada por la condensación de la GLUCOSA con la FRUCTOSA. B. LACTOSA.- Es la “azúcar de leche”, está presente en la leche de todos los mamíferos. Esta formada por la unión de una unidad de GLUCOSA con otra de GALACTOSA. C. MALTOSA.- Es la “azúcar de malta”, se encuentra en los granos de germinación de cereales; especialmente de la cebada germinada y se forma por la degradación enzimática del almidón. Se emplea en la elaboración de cerveza y su molécula resulta de la unión de dos unidades de GLUCOSA. D. TREHALOSA.- Azúcar principal de la hemolinfa de los insectos, hongos y levaduras. Por hidrólisis da dos moléculas de glucosa. E. CELOBIOSA.- No se halla en la naturaleza. Se obtiene por hidrólisis de la celulosa y esta formado por dos moléculas de glucosa. 3. POLISACÁRIDOS.- Son glúcidos de alto peso molecular, insolubles en auga y están formados por la unión de más de diez monosacáridos. No tiene sabor dulce, no se pueden cristalizar y cumplen una función estructural o de reserva. Tienen como fórmula general lo siguiente (C6 H10 O5)n; “n” representa el número de monosacáridos que se unen. Proceso de Hidrólisis de un polisacárido: n (C6 H12 O6) (C6 H10 O5)n + n H2O
  • 4. A. ALMIDÓN.- Es un producto de la fase oscura de la fotosíntesis, constituyéndose en la sustancia de reserva alimenticia vegetal más importante, se encuentra en el maíz, papa, arroz, trigo, camote, frijoles, granos de legumbres y otros vegetales. Es muy usado en la fabricación de panes, fideos, harinas, etc. Las moléculas de almidón es una mezcla de dos tipos diferentes de polisacáridos: la Amilasa y la Amilopectina y está formada por unidades de glucosa. B. GLUCÓGENO.- Llamado “almidón animal”, es un polisacárido que se forma a partir del exceso de glucosa ingerida por el hombre y los animales en su alimentación, convertido en glucógeno es almacenado en el hígado y músculos y constituye una reserva extra de combustible para el organismo. El proceso de formación de glucógeno a partir de la glucosa se llama Glucogénesis y su degradación a glucosa se denomina Glucogenólisis. C. CELULOSA.- Forma la pared celular en los vegetales y se encuentra en las partes leñosas (tallos) de las plantas y en fibras como el algodón. La celulosa no puede ser digerida por numerosos mamíferos; incluyendo al hombre, sin embargo, herbívoros y rumiantes son capaces de convertir la celulosa en glucosa; obteniendo energía. En la industria se emplea la celulosa para la elaboración de telas, celofán, rayón, papel, etc. D. QUITINA.- Forma el exoesqueleto de los artrópodos y también forma parte de las paredes de los hongos. E. INULINA.- Polisacárido de reserva vegetal, como el yacón y la alcachofa, que está formado por residuos de fructosa. F. HEPARINA.- Polisacárido con propiedades anticoagulantes. G. PECTINA.- Presente en las láminas medias de las paredes celulares de los vegetales.