SlideShare una empresa de Scribd logo
Melanie Nogué fructuoso
1
CAPÍTULO SEIS
LOS GERENTES COMO TOMADORES DE DECISIONES
1. El proceso de toma de decisiones.
Toda clase de gerentes toman decisiones. Se distinguen 8 etapas:
i) Etapa I: identificación de un problema: es una discrepancia entre una
condición existente y una deseada.
a. Características de los problemas:
i. Un problema es un problema cuando un gerente toma
consciencia de él.
ii. Hay presión para resolverlos.
iii. El gerente debe tener la autoridad, la información y los recursos
necesarios para resolverlo.
ii) Etapa II: Identificación de los criterios de decisión: después de haber
hallado el problema, el gerente define los criterios que lo guían para decidir.
iii) Etapa III: ponderación de criterios: si los criterios no tienen la misma
importancia, el tomador de decisiones debe ponderar los elementos para
priorizar correctamente y decidir (de forma numérica, del 1 al 10).
iv) Etapa IV: desarrollo de alternativas: hace una lista con las diferentes
alternativas que pudieran resolver el problema (las soluciones).
v) Etapa V: análisis de alternativas: se deben evaluar cada alternativa por
medio de los criterios establecidos en la etapa II.
vi) Etapa VI: selección de una alternativa.
vii) Etapa VII: implementación de una alternativa: se comunica a todos los
afectados la solución del problema inicial.
viii) Etapa VIII: evaluación de la efectividad de la decisión: ver si se ha
corregido el problema, y si no es así, saber qué es lo que ha salido mal.
Melanie Nogué fructuoso
2
2. Cómo toman decisiones los gerentes.
Los gerentes cuando planean, organizan, dirigen y controla, son tomadores de
decisiones. Hay tres perspectivas de cómo los gerentes toman decisiones:
i) Racionalidad: será racional cuando hagan elecciones lógicas y consistentes
para maximizar su valor. ¿Qué significa ser un tomador de decisiones
racional?
a. Será totalmente objetivo y lógico.
b. Tendrá un objetivo específico y claro.
c. Tomará la decisión que maximice la probabilidad de lograr ese objetivo.
ii) Racionalidad limitada: los gerentes toman decisiones racionalmente pero
están limitados por su capacidad de procesar información, es por ello que
satisfacen en vez de maximizar. No obstante, la toma de decisiones se ve
influenciada por la cultura de la organización, las políticas internas, y un
fenómeno llamado la intensificación del compromiso, es un aumento en el
compromiso con una decisión anterior, a pesar de la evidencia de que tal
vez no fue buena.
iii) El papel de la intuición: la toma de decisiones intuitiva se basa en la
experiencia, sensaciones y opiniones acumuladas. Hay cinco aspectos de
intuición:
a. Decisiones basadas en la experiencia.
b. Decisiones promovidas por impresiones.
c. Decisiones cognoscitivas (según sus habilidades).
d. Procesamiento mental subconsciente.
e. Decisiones basadas en valores o ética.
3. Tipos de decisiones y condiciones para la toma de decisiones.
a) Problemas estructurados y decisiones programadas:
a. Problemas estructurados: son sencillos, conocidos y se definen
fácilmente.
Melanie Nogué fructuoso
3
b. Decisión programada: una decisión repetitiva, que puede manejarse por
medio de un método de rutina.
i. Procedimiento: es una serie de etapas secuenciales que utiliza
un gerente para responder a un problema estructurado.
ii. Regla: es una afirmación explícita que le indica a un gerente lo
que puede o no puede hacer.
iii. Políticas: son pautas para tomar una decisión.
c. El gerente no debe molestarse en pasar por el proceso de toma de
decisiones.
Por ejemplo los gerentes de nivel medio o bajo.
b) Problemas no estructurados y decisiones no programadas:
a. Problemas no estructurados: nuevos o inusuales. La información es
ambigua o incompleta. (por ejemplo construir o no una nueva fábrica en
China).
b. Decisiones no programadas: son únicas y no recurrentes, e involucran
soluciones a medida.
3.1. Condiciones para la toma de decisiones.
Cuando se toman decisiones, los gerentes se enfrentan a tres condiciones:
i) Certidumbre: es una situación en la que un gerente puede tomar decisiones
precisas debido a que conoce el resultado de cada alternativa.
ii) Riesgo: condiciones en las que el tomador de decisiones puede estimar la
probabilidad de ciertos resultados.
iii) Incertidumbre: la elección de alternativas se ve influenciada por la cantidad
limitada de información disponible y por la orientación psicológica del
tomador de decisiones. Entonces decimos que la incertidumbre obliga a los
Melanie Nogué fructuoso
4
gerentes a confiar más en la intuición, creatividad, corazonadas y
presentimientos.
a. Un gerente optimista intentará maximizar los rendimientos máximos
(maximax)
b. Un gerente pesimista intentará maximizar los rendimientos mínimos
(maximin)
c. Un gerente que intente reducir al mínimo sus resultados inevitables
elegirá por minimax.
4. Estilos de toma de decisiones.
 Estilo de pensamiento lineal: se caracteriza por la preferencia de una persona
por utilizar datos externos y hechos, y por procesar esta información a través
de un pensamiento racional y lógico que quía sus decisiones y acciones.
 Estilo de pensamiento no-lineal: se caracteriza por una preferencia por fuentes
de información internas (sensaciones e intuición) y por procesar esta
información con intuiciones internas, sensaciones y corazonadas.
4.1. Prejuicios y errores en la toma de decisiones:
a) Heurística: usar reglas empíricas para simplificar la toma de decisiones.
b) Exceso de confianza: mantener visiones positivas no realistas de uno mismo.
c) Error de la satisfacción inmediata: tienden a querer obtener beneficios
inmediatos para evitar costos.
d) Efecto ancla: obsesionarse con la información inicial e ignorar la posterior.
e) Prejuicio de percepción selectiva: organizan selectivamente e interpretan
situaciones basadas en sus percepciones equivocadas.
f) Prejuicio de confirmación: buscan información que reafirma sus decisiones
anteriores y desechan información que contradice sus juicios previos.
g) Prejuicio de contextualización: realizan ciertos aspectos de una situación y
excluyen otros.
Melanie Nogué fructuoso
5
h) Prejuicio de disponibilidad: tienden a recordar los eventos más recientes y
vívidos en su memoria.
i) Error de representación: evalúan la posibilidad de un evento guiándose por el
parecido con otro evento.
j) Error de casualidad: intentan darle sentido a eventos casuales.
k) Error de los costos irrecuperables: olvidan que las decisiones actuales no
corrigen el pasado.
l) Egoísta: toman crédito por sus triunfos y culpan a factores externos por los
fracasos.
m) Predisposición a la retrospectiva: creer falsamente, luego de que saben el
resultado de un evento, que pudieron haberlo predicho acertadamente.
4.2. Descripción general de la toma de decisiones gerencial.
5. Toma de decisiones eficaz en el mundo actual.
Pautas para tomar decisiones eficaces:
a) Comprender las diferencias culturales.
b) Saber cuándo rendirse.
Melanie Nogué fructuoso
6
c) Utilizar un proceso efectivo de toma de decisiones. Según los expertos tiene
seis características:
a. Se enfoca en lo que es importante.
b. Es lógico y consistente.
c. Reconoce tanto el pensamiento subjetivo como el objetivo.
d. Sólo requiere la información y el análisis necesarios para resolver un
problema en particular.
e. Fomenta y guía la acumulación de información importante y de
opiniones informadas.
f. Es sencillo, confiable, fácil de utilizar y flexible.
d) Construir una organización que pueda reconocer lo inesperado y adaptarse
rápidamente al entorno modificado. Las organizaciones muy confiables tienen 5
habilidades:
a. No se dejan engañar por su éxito.
b. Confían en los expertos de primera línea.
c. Dejan que las circunstancias inesperadas proporcionen la solución.
d. Aceptan la complejidad.
e. Se anticipan pero también reconocen sus límites.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GC_S6_QFD y Lean Six Sigma.pdf
GC_S6_QFD y Lean Six Sigma.pdfGC_S6_QFD y Lean Six Sigma.pdf
GC_S6_QFD y Lean Six Sigma.pdf
SofiaCarrascoGarcia1
 
Politicas y estrategias 1
Politicas y estrategias 1Politicas y estrategias 1
Politicas y estrategias 1
Alcibiades Ribera
 
Manual de contenido multiple
Manual de contenido multipleManual de contenido multiple
Manual de contenido multiple
charly2401
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
juansebastian4141
 
Conceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Conceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de ProyectosConceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Conceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Andres Fernando Suarez Dupont
 
Diseño de trabajo
Diseño de trabajoDiseño de trabajo
Diseño de trabajo
Jesus Sanchez
 
El proceso empresarial
El proceso empresarialEl proceso empresarial
El proceso empresarial
Jhon David Ñustez L.
 
Modelos de despliegue
Modelos de despliegueModelos de despliegue
Modelos de despliegue
Jose Rafael Estrada
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
joaquinruiz37
 
Acta de Constitución del Proyecto
Acta de Constitución del ProyectoActa de Constitución del Proyecto
Acta de Constitución del Proyecto
Universidad Tecnológica del Peru
 
Gerencia Estrategica
Gerencia EstrategicaGerencia Estrategica
Gerencia Estrategica
Juan Carlos Fernandez
 
El Enfoque De Procesos
El Enfoque De ProcesosEl Enfoque De Procesos
El Enfoque De Procesos
Juan Carlos Fernández
 
Ensayo introducción a la admón de producción
Ensayo   introducción a la admón de producciónEnsayo   introducción a la admón de producción
Ensayo introducción a la admón de producción
lemaqui
 
Teoría de Restricciones (TOC)
Teoría de Restricciones (TOC)Teoría de Restricciones (TOC)
Teoría de Restricciones (TOC)
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Proyecto de Capacitación para Certificación de Producción Orgánica - Planific...
Proyecto de Capacitación para Certificación de Producción Orgánica - Planific...Proyecto de Capacitación para Certificación de Producción Orgánica - Planific...
Proyecto de Capacitación para Certificación de Producción Orgánica - Planific...
Dharma Consulting
 
RESUMEN LIBRO EXECUTION PREMIUM R. KAPLAN Y D. NORTON
RESUMEN LIBRO EXECUTION PREMIUM R. KAPLAN Y D. NORTONRESUMEN LIBRO EXECUTION PREMIUM R. KAPLAN Y D. NORTON
RESUMEN LIBRO EXECUTION PREMIUM R. KAPLAN Y D. NORTON
Raúl Estévez
 
Globalización ¿qué es una estrategia global
Globalización ¿qué es una estrategia globalGlobalización ¿qué es una estrategia global
Globalización ¿qué es una estrategia global
Carmen Luisa Cabrera Jiménez
 
Tecnicas control proyecto
Tecnicas control proyectoTecnicas control proyecto
Tecnicas control proyecto
Ana Karen Prieto Santos
 
Matriz adl-y-sus-estrategias
Matriz adl-y-sus-estrategiasMatriz adl-y-sus-estrategias
Matriz adl-y-sus-estrategias
Ana Paula Vázquez Galván
 
BALANCED SCORECARD.ppt
BALANCED SCORECARD.pptBALANCED SCORECARD.ppt
BALANCED SCORECARD.ppt
frida482601
 

La actualidad más candente (20)

GC_S6_QFD y Lean Six Sigma.pdf
GC_S6_QFD y Lean Six Sigma.pdfGC_S6_QFD y Lean Six Sigma.pdf
GC_S6_QFD y Lean Six Sigma.pdf
 
Politicas y estrategias 1
Politicas y estrategias 1Politicas y estrategias 1
Politicas y estrategias 1
 
Manual de contenido multiple
Manual de contenido multipleManual de contenido multiple
Manual de contenido multiple
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Conceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Conceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de ProyectosConceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Conceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
 
Diseño de trabajo
Diseño de trabajoDiseño de trabajo
Diseño de trabajo
 
El proceso empresarial
El proceso empresarialEl proceso empresarial
El proceso empresarial
 
Modelos de despliegue
Modelos de despliegueModelos de despliegue
Modelos de despliegue
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
 
Acta de Constitución del Proyecto
Acta de Constitución del ProyectoActa de Constitución del Proyecto
Acta de Constitución del Proyecto
 
Gerencia Estrategica
Gerencia EstrategicaGerencia Estrategica
Gerencia Estrategica
 
El Enfoque De Procesos
El Enfoque De ProcesosEl Enfoque De Procesos
El Enfoque De Procesos
 
Ensayo introducción a la admón de producción
Ensayo   introducción a la admón de producciónEnsayo   introducción a la admón de producción
Ensayo introducción a la admón de producción
 
Teoría de Restricciones (TOC)
Teoría de Restricciones (TOC)Teoría de Restricciones (TOC)
Teoría de Restricciones (TOC)
 
Proyecto de Capacitación para Certificación de Producción Orgánica - Planific...
Proyecto de Capacitación para Certificación de Producción Orgánica - Planific...Proyecto de Capacitación para Certificación de Producción Orgánica - Planific...
Proyecto de Capacitación para Certificación de Producción Orgánica - Planific...
 
RESUMEN LIBRO EXECUTION PREMIUM R. KAPLAN Y D. NORTON
RESUMEN LIBRO EXECUTION PREMIUM R. KAPLAN Y D. NORTONRESUMEN LIBRO EXECUTION PREMIUM R. KAPLAN Y D. NORTON
RESUMEN LIBRO EXECUTION PREMIUM R. KAPLAN Y D. NORTON
 
Globalización ¿qué es una estrategia global
Globalización ¿qué es una estrategia globalGlobalización ¿qué es una estrategia global
Globalización ¿qué es una estrategia global
 
Tecnicas control proyecto
Tecnicas control proyectoTecnicas control proyecto
Tecnicas control proyecto
 
Matriz adl-y-sus-estrategias
Matriz adl-y-sus-estrategiasMatriz adl-y-sus-estrategias
Matriz adl-y-sus-estrategias
 
BALANCED SCORECARD.ppt
BALANCED SCORECARD.pptBALANCED SCORECARD.ppt
BALANCED SCORECARD.ppt
 

Similar a Los gerentes como tomadores de decisiones

TOMA DE DECISIONES.pptx
TOMA DE DECISIONES.pptxTOMA DE DECISIONES.pptx
TOMA DE DECISIONES.pptx
Max Vasquez
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Roxana Morales
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
Leonidas Zavala Lazo
 
UTPL-TOMA DE DECISIONES-MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL (IV CICL...
UTPL-TOMA DE DECISIONES-MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL (IV CICL...UTPL-TOMA DE DECISIONES-MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL (IV CICL...
UTPL-TOMA DE DECISIONES-MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL (IV CICL...
Videoconferencias UTPL
 
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
jules_meza
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Nico Araujo
 
LA ADMINISTRACION
LA ADMINISTRACIONLA ADMINISTRACION
LA ADMINISTRACION
LeslieNuezCerna
 
gerentes.pptx
gerentes.pptxgerentes.pptx
gerentes.pptx
HugoLpez46
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Jorge A. Cruz
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
RafaelVsquez14
 
20- Toma de Decisiones.pptx
20- Toma de Decisiones.pptx20- Toma de Decisiones.pptx
20- Toma de Decisiones.pptx
ssuser3e2b93
 
Toma de decisiones evidencia
Toma de decisiones evidenciaToma de decisiones evidencia
Toma de decisiones evidencia
yamy matin
 
Toma De Decisiones Manual Para Empleados.
Toma De Decisiones Manual Para Empleados.Toma De Decisiones Manual Para Empleados.
Toma De Decisiones Manual Para Empleados.
meciass666
 
Semana 9 Direccion Toma Decisiones 2023-1 (1).pdf
Semana 9 Direccion Toma Decisiones 2023-1 (1).pdfSemana 9 Direccion Toma Decisiones 2023-1 (1).pdf
Semana 9 Direccion Toma Decisiones 2023-1 (1).pdf
username134162
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
yhonymar
 
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Toma de decisiones y solución de problemas gerencialesToma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Edisson Paguatian
 
Capitulos 3/4/14
Capitulos 3/4/14Capitulos 3/4/14
Capitulos 3/4/14
jcairol
 
Herramientas para la toma de desiciones en la empresa
Herramientas para la toma de desiciones en la empresaHerramientas para la toma de desiciones en la empresa
Herramientas para la toma de desiciones en la empresa
reyna20121
 
La Toma de Decisiones en las Escuelas ccesa007
La Toma de Decisiones en las Escuelas  ccesa007La Toma de Decisiones en las Escuelas  ccesa007
La Toma de Decisiones en las Escuelas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Gerencia Roles Del Gerente Jp
Gerencia Roles Del Gerente JpGerencia Roles Del Gerente Jp
Gerencia Roles Del Gerente Jp
Paola Torres
 

Similar a Los gerentes como tomadores de decisiones (20)

TOMA DE DECISIONES.pptx
TOMA DE DECISIONES.pptxTOMA DE DECISIONES.pptx
TOMA DE DECISIONES.pptx
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
 
UTPL-TOMA DE DECISIONES-MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL (IV CICL...
UTPL-TOMA DE DECISIONES-MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL (IV CICL...UTPL-TOMA DE DECISIONES-MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL (IV CICL...
UTPL-TOMA DE DECISIONES-MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL (IV CICL...
 
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
LA ADMINISTRACION
LA ADMINISTRACIONLA ADMINISTRACION
LA ADMINISTRACION
 
gerentes.pptx
gerentes.pptxgerentes.pptx
gerentes.pptx
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
 
20- Toma de Decisiones.pptx
20- Toma de Decisiones.pptx20- Toma de Decisiones.pptx
20- Toma de Decisiones.pptx
 
Toma de decisiones evidencia
Toma de decisiones evidenciaToma de decisiones evidencia
Toma de decisiones evidencia
 
Toma De Decisiones Manual Para Empleados.
Toma De Decisiones Manual Para Empleados.Toma De Decisiones Manual Para Empleados.
Toma De Decisiones Manual Para Empleados.
 
Semana 9 Direccion Toma Decisiones 2023-1 (1).pdf
Semana 9 Direccion Toma Decisiones 2023-1 (1).pdfSemana 9 Direccion Toma Decisiones 2023-1 (1).pdf
Semana 9 Direccion Toma Decisiones 2023-1 (1).pdf
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Toma de decisiones y solución de problemas gerencialesToma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
 
Capitulos 3/4/14
Capitulos 3/4/14Capitulos 3/4/14
Capitulos 3/4/14
 
Herramientas para la toma de desiciones en la empresa
Herramientas para la toma de desiciones en la empresaHerramientas para la toma de desiciones en la empresa
Herramientas para la toma de desiciones en la empresa
 
La Toma de Decisiones en las Escuelas ccesa007
La Toma de Decisiones en las Escuelas  ccesa007La Toma de Decisiones en las Escuelas  ccesa007
La Toma de Decisiones en las Escuelas ccesa007
 
Gerencia Roles Del Gerente Jp
Gerencia Roles Del Gerente JpGerencia Roles Del Gerente Jp
Gerencia Roles Del Gerente Jp
 

Más de Melanie Nogué

Oligopolio; apuntes
Oligopolio; apuntesOligopolio; apuntes
Oligopolio; apuntes
Melanie Nogué
 
Sistemes operatius; apunts
Sistemes operatius; apuntsSistemes operatius; apunts
Sistemes operatius; apuntsMelanie Nogué
 
Microeconomía; apuntes
Microeconomía; apuntesMicroeconomía; apuntes
Microeconomía; apuntes
Melanie Nogué
 
Microeconomía; teoría del consumidor y producción
Microeconomía; teoría del consumidor y producciónMicroeconomía; teoría del consumidor y producción
Microeconomía; teoría del consumidor y producción
Melanie Nogué
 
Estadística II; contrastos d'hipòtesi
Estadística II; contrastos d'hipòtesiEstadística II; contrastos d'hipòtesi
Estadística II; contrastos d'hipòtesiMelanie Nogué
 
Comptabilitat de Costos; apunts
Comptabilitat de Costos; apuntsComptabilitat de Costos; apunts
Comptabilitat de Costos; apuntsMelanie Nogué
 
Economia espanyola; apunts definitius
Economia espanyola; apunts definitiusEconomia espanyola; apunts definitius
Economia espanyola; apunts definitiusMelanie Nogué
 
Exemple d'informe financer
Exemple d'informe financerExemple d'informe financer
Exemple d'informe financerMelanie Nogué
 
Fonaments de programació; intro
Fonaments de programació; introFonaments de programació; intro
Fonaments de programació; introMelanie Nogué
 
Economia internacional; apunts
Economia internacional; apuntsEconomia internacional; apunts
Economia internacional; apuntsMelanie Nogué
 
Correcció examen parcial fonaments de programació
Correcció examen parcial fonaments de programacióCorrecció examen parcial fonaments de programació
Correcció examen parcial fonaments de programacióMelanie Nogué
 
Economia Internacional; creixement econòmic
Economia Internacional; creixement econòmicEconomia Internacional; creixement econòmic
Economia Internacional; creixement econòmicMelanie Nogué
 
Economia de l'empresa; presa de decisions
Economia de l'empresa; presa de decisionsEconomia de l'empresa; presa de decisions
Economia de l'empresa; presa de decisionsMelanie Nogué
 
Planificació de l'empresa; economia de l'empresa
Planificació de l'empresa; economia de l'empresaPlanificació de l'empresa; economia de l'empresa
Planificació de l'empresa; economia de l'empresaMelanie Nogué
 
Economia de l'empresa; organització
Economia de l'empresa; organitzacióEconomia de l'empresa; organització
Economia de l'empresa; organitzacióMelanie Nogué
 
Economia de l'empresa: direcció d'empreses
Economia de l'empresa: direcció d'empresesEconomia de l'empresa: direcció d'empreses
Economia de l'empresa: direcció d'empresesMelanie Nogué
 
Economia de l'empresa, apunts bàsics
Economia de l'empresa, apunts bàsicsEconomia de l'empresa, apunts bàsics
Economia de l'empresa, apunts bàsicsMelanie Nogué
 
Derecho mercantil; la empresa
Derecho mercantil; la empresaDerecho mercantil; la empresa
Derecho mercantil; la empresa
Melanie Nogué
 
Derecho; el contrato
Derecho; el contratoDerecho; el contrato
Derecho; el contrato
Melanie Nogué
 
Derecho; obligaciones. Apuntes
Derecho; obligaciones. ApuntesDerecho; obligaciones. Apuntes
Derecho; obligaciones. Apuntes
Melanie Nogué
 

Más de Melanie Nogué (20)

Oligopolio; apuntes
Oligopolio; apuntesOligopolio; apuntes
Oligopolio; apuntes
 
Sistemes operatius; apunts
Sistemes operatius; apuntsSistemes operatius; apunts
Sistemes operatius; apunts
 
Microeconomía; apuntes
Microeconomía; apuntesMicroeconomía; apuntes
Microeconomía; apuntes
 
Microeconomía; teoría del consumidor y producción
Microeconomía; teoría del consumidor y producciónMicroeconomía; teoría del consumidor y producción
Microeconomía; teoría del consumidor y producción
 
Estadística II; contrastos d'hipòtesi
Estadística II; contrastos d'hipòtesiEstadística II; contrastos d'hipòtesi
Estadística II; contrastos d'hipòtesi
 
Comptabilitat de Costos; apunts
Comptabilitat de Costos; apuntsComptabilitat de Costos; apunts
Comptabilitat de Costos; apunts
 
Economia espanyola; apunts definitius
Economia espanyola; apunts definitiusEconomia espanyola; apunts definitius
Economia espanyola; apunts definitius
 
Exemple d'informe financer
Exemple d'informe financerExemple d'informe financer
Exemple d'informe financer
 
Fonaments de programació; intro
Fonaments de programació; introFonaments de programació; intro
Fonaments de programació; intro
 
Economia internacional; apunts
Economia internacional; apuntsEconomia internacional; apunts
Economia internacional; apunts
 
Correcció examen parcial fonaments de programació
Correcció examen parcial fonaments de programacióCorrecció examen parcial fonaments de programació
Correcció examen parcial fonaments de programació
 
Economia Internacional; creixement econòmic
Economia Internacional; creixement econòmicEconomia Internacional; creixement econòmic
Economia Internacional; creixement econòmic
 
Economia de l'empresa; presa de decisions
Economia de l'empresa; presa de decisionsEconomia de l'empresa; presa de decisions
Economia de l'empresa; presa de decisions
 
Planificació de l'empresa; economia de l'empresa
Planificació de l'empresa; economia de l'empresaPlanificació de l'empresa; economia de l'empresa
Planificació de l'empresa; economia de l'empresa
 
Economia de l'empresa; organització
Economia de l'empresa; organitzacióEconomia de l'empresa; organització
Economia de l'empresa; organització
 
Economia de l'empresa: direcció d'empreses
Economia de l'empresa: direcció d'empresesEconomia de l'empresa: direcció d'empreses
Economia de l'empresa: direcció d'empreses
 
Economia de l'empresa, apunts bàsics
Economia de l'empresa, apunts bàsicsEconomia de l'empresa, apunts bàsics
Economia de l'empresa, apunts bàsics
 
Derecho mercantil; la empresa
Derecho mercantil; la empresaDerecho mercantil; la empresa
Derecho mercantil; la empresa
 
Derecho; el contrato
Derecho; el contratoDerecho; el contrato
Derecho; el contrato
 
Derecho; obligaciones. Apuntes
Derecho; obligaciones. ApuntesDerecho; obligaciones. Apuntes
Derecho; obligaciones. Apuntes
 

Los gerentes como tomadores de decisiones

  • 1. Melanie Nogué fructuoso 1 CAPÍTULO SEIS LOS GERENTES COMO TOMADORES DE DECISIONES 1. El proceso de toma de decisiones. Toda clase de gerentes toman decisiones. Se distinguen 8 etapas: i) Etapa I: identificación de un problema: es una discrepancia entre una condición existente y una deseada. a. Características de los problemas: i. Un problema es un problema cuando un gerente toma consciencia de él. ii. Hay presión para resolverlos. iii. El gerente debe tener la autoridad, la información y los recursos necesarios para resolverlo. ii) Etapa II: Identificación de los criterios de decisión: después de haber hallado el problema, el gerente define los criterios que lo guían para decidir. iii) Etapa III: ponderación de criterios: si los criterios no tienen la misma importancia, el tomador de decisiones debe ponderar los elementos para priorizar correctamente y decidir (de forma numérica, del 1 al 10). iv) Etapa IV: desarrollo de alternativas: hace una lista con las diferentes alternativas que pudieran resolver el problema (las soluciones). v) Etapa V: análisis de alternativas: se deben evaluar cada alternativa por medio de los criterios establecidos en la etapa II. vi) Etapa VI: selección de una alternativa. vii) Etapa VII: implementación de una alternativa: se comunica a todos los afectados la solución del problema inicial. viii) Etapa VIII: evaluación de la efectividad de la decisión: ver si se ha corregido el problema, y si no es así, saber qué es lo que ha salido mal.
  • 2. Melanie Nogué fructuoso 2 2. Cómo toman decisiones los gerentes. Los gerentes cuando planean, organizan, dirigen y controla, son tomadores de decisiones. Hay tres perspectivas de cómo los gerentes toman decisiones: i) Racionalidad: será racional cuando hagan elecciones lógicas y consistentes para maximizar su valor. ¿Qué significa ser un tomador de decisiones racional? a. Será totalmente objetivo y lógico. b. Tendrá un objetivo específico y claro. c. Tomará la decisión que maximice la probabilidad de lograr ese objetivo. ii) Racionalidad limitada: los gerentes toman decisiones racionalmente pero están limitados por su capacidad de procesar información, es por ello que satisfacen en vez de maximizar. No obstante, la toma de decisiones se ve influenciada por la cultura de la organización, las políticas internas, y un fenómeno llamado la intensificación del compromiso, es un aumento en el compromiso con una decisión anterior, a pesar de la evidencia de que tal vez no fue buena. iii) El papel de la intuición: la toma de decisiones intuitiva se basa en la experiencia, sensaciones y opiniones acumuladas. Hay cinco aspectos de intuición: a. Decisiones basadas en la experiencia. b. Decisiones promovidas por impresiones. c. Decisiones cognoscitivas (según sus habilidades). d. Procesamiento mental subconsciente. e. Decisiones basadas en valores o ética. 3. Tipos de decisiones y condiciones para la toma de decisiones. a) Problemas estructurados y decisiones programadas: a. Problemas estructurados: son sencillos, conocidos y se definen fácilmente.
  • 3. Melanie Nogué fructuoso 3 b. Decisión programada: una decisión repetitiva, que puede manejarse por medio de un método de rutina. i. Procedimiento: es una serie de etapas secuenciales que utiliza un gerente para responder a un problema estructurado. ii. Regla: es una afirmación explícita que le indica a un gerente lo que puede o no puede hacer. iii. Políticas: son pautas para tomar una decisión. c. El gerente no debe molestarse en pasar por el proceso de toma de decisiones. Por ejemplo los gerentes de nivel medio o bajo. b) Problemas no estructurados y decisiones no programadas: a. Problemas no estructurados: nuevos o inusuales. La información es ambigua o incompleta. (por ejemplo construir o no una nueva fábrica en China). b. Decisiones no programadas: son únicas y no recurrentes, e involucran soluciones a medida. 3.1. Condiciones para la toma de decisiones. Cuando se toman decisiones, los gerentes se enfrentan a tres condiciones: i) Certidumbre: es una situación en la que un gerente puede tomar decisiones precisas debido a que conoce el resultado de cada alternativa. ii) Riesgo: condiciones en las que el tomador de decisiones puede estimar la probabilidad de ciertos resultados. iii) Incertidumbre: la elección de alternativas se ve influenciada por la cantidad limitada de información disponible y por la orientación psicológica del tomador de decisiones. Entonces decimos que la incertidumbre obliga a los
  • 4. Melanie Nogué fructuoso 4 gerentes a confiar más en la intuición, creatividad, corazonadas y presentimientos. a. Un gerente optimista intentará maximizar los rendimientos máximos (maximax) b. Un gerente pesimista intentará maximizar los rendimientos mínimos (maximin) c. Un gerente que intente reducir al mínimo sus resultados inevitables elegirá por minimax. 4. Estilos de toma de decisiones.  Estilo de pensamiento lineal: se caracteriza por la preferencia de una persona por utilizar datos externos y hechos, y por procesar esta información a través de un pensamiento racional y lógico que quía sus decisiones y acciones.  Estilo de pensamiento no-lineal: se caracteriza por una preferencia por fuentes de información internas (sensaciones e intuición) y por procesar esta información con intuiciones internas, sensaciones y corazonadas. 4.1. Prejuicios y errores en la toma de decisiones: a) Heurística: usar reglas empíricas para simplificar la toma de decisiones. b) Exceso de confianza: mantener visiones positivas no realistas de uno mismo. c) Error de la satisfacción inmediata: tienden a querer obtener beneficios inmediatos para evitar costos. d) Efecto ancla: obsesionarse con la información inicial e ignorar la posterior. e) Prejuicio de percepción selectiva: organizan selectivamente e interpretan situaciones basadas en sus percepciones equivocadas. f) Prejuicio de confirmación: buscan información que reafirma sus decisiones anteriores y desechan información que contradice sus juicios previos. g) Prejuicio de contextualización: realizan ciertos aspectos de una situación y excluyen otros.
  • 5. Melanie Nogué fructuoso 5 h) Prejuicio de disponibilidad: tienden a recordar los eventos más recientes y vívidos en su memoria. i) Error de representación: evalúan la posibilidad de un evento guiándose por el parecido con otro evento. j) Error de casualidad: intentan darle sentido a eventos casuales. k) Error de los costos irrecuperables: olvidan que las decisiones actuales no corrigen el pasado. l) Egoísta: toman crédito por sus triunfos y culpan a factores externos por los fracasos. m) Predisposición a la retrospectiva: creer falsamente, luego de que saben el resultado de un evento, que pudieron haberlo predicho acertadamente. 4.2. Descripción general de la toma de decisiones gerencial. 5. Toma de decisiones eficaz en el mundo actual. Pautas para tomar decisiones eficaces: a) Comprender las diferencias culturales. b) Saber cuándo rendirse.
  • 6. Melanie Nogué fructuoso 6 c) Utilizar un proceso efectivo de toma de decisiones. Según los expertos tiene seis características: a. Se enfoca en lo que es importante. b. Es lógico y consistente. c. Reconoce tanto el pensamiento subjetivo como el objetivo. d. Sólo requiere la información y el análisis necesarios para resolver un problema en particular. e. Fomenta y guía la acumulación de información importante y de opiniones informadas. f. Es sencillo, confiable, fácil de utilizar y flexible. d) Construir una organización que pueda reconocer lo inesperado y adaptarse rápidamente al entorno modificado. Las organizaciones muy confiables tienen 5 habilidades: a. No se dejan engañar por su éxito. b. Confían en los expertos de primera línea. c. Dejan que las circunstancias inesperadas proporcionen la solución. d. Aceptan la complejidad. e. Se anticipan pero también reconocen sus límites.