SlideShare una empresa de Scribd logo
 La participación fue variada, la mayoría no intervino en la
  política y continuo desempeñando sus funciones sin
  importar el gobierno.
 Otros fueron victimas de la política y padecieron desde el
  retraso temporal o indefinido de sus sueldos hasta el
  cese por haber colaborado con el enemigo.
 Participaron a lado de los revolucionarios como
  ideólogos, escribanos, secretarios y consejeros de los
  jefes, organizadores y dirigentes de campesinos y
  obreros.

 •Otros llegaron a ser jefes
 políticos y militares.
Los pedagogos, ideólogos o dirigentes magisteriales
esgrimieron sus conocimientos y habilidades especializados
(extraídos de la experiencia o de las escuelas normales),
como principal argumento para reclamar el monopolio sobre
los principales cargos directivos del ramo.

Nacionalismo profesional en doble sentido:
• El profesorado primario representaba al carácter nacional
• El magisterio había ganado terreno la idea de consolidar
  un proyecto educativo y un sistema pedagógico dotado
  de un fuerte sentido nacional, orientado por el imperativo
  de la integración, que atendiera a la realidad plurirracial y
  pluricultural de los habitantes del territorio nacional.
Los maestros en servicio, normalistas o no, fueron
transformados por la revolución.
El patriotismo profesional y el nacionalismo educativo y
pedagógico        del   magisterio  se     combinaron  y
contribuyeron a acentuar la politización del magisterio,
principalmente en:
• Una mayor intervención directa del profesorado para
   designar a sus autoridades en diversas entidades
   federativas incluido el D. F.
• Una mayor participación del profesorado para decidir
   las políticas educativas y pedagógicas.
• Una mayor participación del magisterio en la vida
   política nacional
• Una penetración mucho más visible y directa de la
   política y los políticos en el ramo de la instrucción
   pública.
 Los maestros fueron a la revolución, influyeron en los
  discursos y en los programas de algunos grupos
  revolucionarios.

 Los maestros pudieron incorporarse con facilidad al
  discurso revolucionario y posrevolucionario, se sintieron
  parte del pueblo, de los sectores populares, de la clase
  trabajadora y hasta del proletariado.

 Guerra sugiere que la participación de los maestros en la
  revolución fue mayor que la de los otros profesionistas.

 Los maestros se sumaron a la Revolución en los Estados
  y ayuntamientos que se oponían a Díaz
El maestro primario representar mejor el carácter nacional
que los catedráticos y los egresados de las escuelas
universitarias.

Transmite y produjo los valores del orden y los del cambio.


Influyeron en los discursos y en los programas de algunos
grupos revolucionarios.


Pertenecían a una profesión de Estado.

Los maestros se vinculan y trabajan para los jefes
revolucionarios como docentes, militares, escribanos,
asesores, publicistas, propagandistas
Los maestros continuaron prestando sus servicios en los
sucesivos gobiernos locales, en las diversas regiones del
país.


Los maestros normalistas formaban parte de una
especie de sociedad nómada o seminómada, integrados
por migrantes del resto del país.


En el D.F los maestros gozaban de mayor estabilidad,
tanto en el empleo como e el pago de sus sueldos.

Difundían en el país la formación básica de los
mexicanos, de acuerdo a los programas y consultas
educativas.
Enfatizaba en la enseñanza de disciplinas, higiene,
civismo, historia patria, ética.

Los maestros se desempeñaron en la revolución como
protagonistas,    espectadores      o       víctimas.

Los maestros cumplían funciones de orden político,
tales como actividades de propaganda constitucionalista
que varios maestros realizaron dentro y fuera del país.
 La profesión docente sufrió una serie de modificaciones
en sus características esenciales como su formación,
reclutamiento y estilos de dirección técnica, administrativa y
escolar.

 Mayor inestabilidad en las condiciones de trabajo, el
empleo, irregular pago de sueldos, en la politización del
reclutamiento y en la movilidad del magisterio en el
servicio.

 Transformo la designación y composición de los órganos
de dirección y consulta en el ramo. En algunas entidades
federativas se introdujeron sistemas electivos o
semielectivos para nombrar a las autoridades educativas y
escolares
Se aumentó la participación directa de los maestros,
directores e inspectores escolares en la integración y la toma
de decisiones de los órganos colegiados.

La creciente intromisión política en la dirección educativa y
escolar, tanto en la definición de los proyectos más
generales como en las decisiones administrativas y técnicas,
como el reclutamiento, la estabilidad laboral y la movilidad en
el servicio.

La expansión escolar aparece de un modo más visible
como una oferta político-electoral de los candidatos que
ocupaban los cargos ejecutivos y de representación popular.

 La formación de asociaciones magisteriales ya no solo es
de carácter pedagógico y mutualista sino con fines sindicales
y políticos más o menos explícitos.
Ya veían a los maestros como un potencial político
individual y colectivo y comenzaron a cumplir estas
funciones.

Se iniciaron las primeras huelgas magisteriales.

El magisterio tuvo mayores oportunidades para arribar a
posiciones políticas.

Había más maestros en la cámara de diputados,
ayuntamientos, gubernamentales y la administración
pública.

A los maestros ya no les interesaba la docencia sino
solo los cargos públicos.
 La normal para obtener bases comunes en toda la
  republica.
 Se construyeron escuelas        normales con el fin de
  introducir cursos técnicos de carácter práctico.
 Durante la revolución se encontraron profesores
  titulados, normalista y no normalistas.
 Las escuelas normales fueron nidos conservadores y
  cuna de revolucionarios.
 No todos los maestros del país han sido revolucionario
sin importar que sea normalista.
Los maestros normalistas construyeron un número mas
alto que el de los otros profesionistas, principalmente por la
unión de los normalistas a diferencia de los norteños.
Después de la Revolución muchos normalistas siguieron
trabajando en colaboración con los gobiernos.
Equipo:

Laura Ariadne Sánchez Cruz
Sandra Sarai Yerbafria Cantera
Guianeli Cruz Zacarías
Itzel Martínez Hernández
María de la Paz Cornejo Hernández

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sistema lancasteriano en méxico
El sistema lancasteriano en méxicoEl sistema lancasteriano en méxico
El sistema lancasteriano en méxico
Eloisa Campos R
 
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Doris Huanay Sulca
 
La educación socialista en México.
La educación socialista en México.La educación socialista en México.
La educación socialista en México.kwiyong
 
Historia de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsHistoria de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsbrendanoemigarciaserna
 
La reforma educativa
La reforma educativaLa reforma educativa
La reforma educativa
aydeecampos
 
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950 1990
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950   1990Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950   1990
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950 1990maritza_nv
 
EDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICOEDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICOMaryFeer_94
 
La educacion normal
La educacion normalLa educacion normal
La educacion normal
alejandra aguilar
 
La educación-en-méxico-1917-1934
La educación-en-méxico-1917-1934La educación-en-méxico-1917-1934
La educación-en-méxico-1917-1934
normiuxxx
 
Línea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativasLínea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativas
yaani zayas
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria7119
 
Linea del tiempo de las reformas educativas en MX
Linea del tiempo de las reformas educativas en MXLinea del tiempo de las reformas educativas en MX
Linea del tiempo de las reformas educativas en MX
Lezti Gao Mora
 
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarezTema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
Ale Trasviña
 
Políticas Educativas de Benito Juárez
Políticas Educativas de Benito JuárezPolíticas Educativas de Benito Juárez
Políticas Educativas de Benito Juárez
Dianis555
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docentelchavo
 
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevoDiferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Nathaly Galvan
 
Carrera magisterial
Carrera magisterialCarrera magisterial
Carrera magisterialmalulira
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaNohemi Tirado
 
“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”
germaingse
 

La actualidad más candente (20)

El sistema lancasteriano en méxico
El sistema lancasteriano en méxicoEl sistema lancasteriano en méxico
El sistema lancasteriano en méxico
 
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
 
La educación socialista en México.
La educación socialista en México.La educación socialista en México.
La educación socialista en México.
 
Historia de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsHistoria de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico tics
 
La reforma educativa
La reforma educativaLa reforma educativa
La reforma educativa
 
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950 1990
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950   1990Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950   1990
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950 1990
 
EDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICOEDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICO
 
La educacion normal
La educacion normalLa educacion normal
La educacion normal
 
La educación-en-méxico-1917-1934
La educación-en-méxico-1917-1934La educación-en-méxico-1917-1934
La educación-en-méxico-1917-1934
 
Línea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativasLínea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativas
 
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionariaB4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
B4 lectura 6 en busca de una educación revolucionaria
 
Linea del tiempo de las reformas educativas en MX
Linea del tiempo de las reformas educativas en MXLinea del tiempo de las reformas educativas en MX
Linea del tiempo de las reformas educativas en MX
 
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarezTema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
 
Políticas Educativas de Benito Juárez
Políticas Educativas de Benito JuárezPolíticas Educativas de Benito Juárez
Políticas Educativas de Benito Juárez
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
 
Educación colonial en méxico
Educación colonial en méxicoEducación colonial en méxico
Educación colonial en méxico
 
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevoDiferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
 
Carrera magisterial
Carrera magisterialCarrera magisterial
Carrera magisterial
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aula
 
“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”
 

Destacado

La revolucion mexicana y sus politicas educativas
La revolucion mexicana y sus politicas educativasLa revolucion mexicana y sus politicas educativas
La revolucion mexicana y sus politicas educativaskarlotota_1587
 
La Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución MexicanaLa Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución Mexicana
Milee Lizárraga
 
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposiciónLa Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
yessiciriaco1995
 
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934CETis 109
 
Ensayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación EducativaEnsayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación Educativa
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
Educacion y revolucion
Educacion y revolucion Educacion y revolucion
Educacion y revolucion
veduardogonzalez
 
Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1
veduardogonzalez
 

Destacado (7)

La revolucion mexicana y sus politicas educativas
La revolucion mexicana y sus politicas educativasLa revolucion mexicana y sus politicas educativas
La revolucion mexicana y sus politicas educativas
 
La Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución MexicanaLa Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución Mexicana
 
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposiciónLa Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
 
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
 
Ensayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación EducativaEnsayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación Educativa
 
Educacion y revolucion
Educacion y revolucion Educacion y revolucion
Educacion y revolucion
 
Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1
 

Similar a Los maestros en la revolución

Los maestros en la revolución
Los maestros en la revoluciónLos maestros en la revolución
Los maestros en la revoluciónY Diana S M
 
Maestros en la revolucion (2)
Maestros en la revolucion (2)Maestros en la revolucion (2)
Maestros en la revolucion (2)2812diana
 
Maestros en la revolucion (2)
Maestros en la revolucion (2)Maestros en la revolucion (2)
Maestros en la revolucion (2)2812diana
 
Educacion y revolucion
Educacion y revolucionEducacion y revolucion
Educacion y revolucionchong_202011
 
Maestros en la revolucion
Maestros en la revolucionMaestros en la revolucion
Maestros en la revolucionchong_202011
 
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogíaTrabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogíamariofmontenegro
 
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogíaTrabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogíamariofmontenegro
 
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogíaTrabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogíamariofmontenegro
 
Educar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado BenefactorEducar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado Benefactor
Laura Segovia
 
El sistema escolar nacional
El sistema escolar nacionalEl sistema escolar nacional
El sistema escolar nacionalSILVINA1110
 
Origen de la profesión
Origen de la profesiónOrigen de la profesión
Origen de la profesiónalrz94
 
Haciendo historia
Haciendo historiaHaciendo historia
Haciendo historia
Griselda Pugliani
 
Analisi de teorias y corrientes de aprendizaje
Analisi de teorias y corrientes de aprendizajeAnalisi de teorias y corrientes de aprendizaje
Analisi de teorias y corrientes de aprendizaje
elmytakarelmy
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyJOHNDYLA
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyJOHNDYLA
 
Claribel Lopez Duarte.pdf
Claribel Lopez Duarte.pdfClaribel Lopez Duarte.pdf
Claribel Lopez Duarte.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
Mitoire actividad 1
Mitoire actividad 1Mitoire actividad 1
Mitoire actividad 1
SofiaMitoire
 

Similar a Los maestros en la revolución (20)

Los maestros en la revolución
Los maestros en la revoluciónLos maestros en la revolución
Los maestros en la revolución
 
Maestros en la revolucion (2)
Maestros en la revolucion (2)Maestros en la revolucion (2)
Maestros en la revolucion (2)
 
Maestros en la revolucion (2)
Maestros en la revolucion (2)Maestros en la revolucion (2)
Maestros en la revolucion (2)
 
Educacion y revolucion
Educacion y revolucionEducacion y revolucion
Educacion y revolucion
 
Maestros en la revolucion
Maestros en la revolucionMaestros en la revolucion
Maestros en la revolucion
 
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogíaTrabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
 
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogíaTrabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
 
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogíaTrabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Educar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado BenefactorEducar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado Benefactor
 
Autores de educacion politica
Autores de educacion politicaAutores de educacion politica
Autores de educacion politica
 
El sistema escolar nacional
El sistema escolar nacionalEl sistema escolar nacional
El sistema escolar nacional
 
Origen de la profesión
Origen de la profesiónOrigen de la profesión
Origen de la profesión
 
Haciendo historia
Haciendo historiaHaciendo historia
Haciendo historia
 
Analisi de teorias y corrientes de aprendizaje
Analisi de teorias y corrientes de aprendizajeAnalisi de teorias y corrientes de aprendizaje
Analisi de teorias y corrientes de aprendizaje
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyy
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyy
 
Claribel Lopez Duarte.pdf
Claribel Lopez Duarte.pdfClaribel Lopez Duarte.pdf
Claribel Lopez Duarte.pdf
 
Mitoire actividad 1
Mitoire actividad 1Mitoire actividad 1
Mitoire actividad 1
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Los maestros en la revolución

  • 1.
  • 2.
  • 3.  La participación fue variada, la mayoría no intervino en la política y continuo desempeñando sus funciones sin importar el gobierno.  Otros fueron victimas de la política y padecieron desde el retraso temporal o indefinido de sus sueldos hasta el cese por haber colaborado con el enemigo.  Participaron a lado de los revolucionarios como ideólogos, escribanos, secretarios y consejeros de los jefes, organizadores y dirigentes de campesinos y obreros. •Otros llegaron a ser jefes políticos y militares.
  • 4. Los pedagogos, ideólogos o dirigentes magisteriales esgrimieron sus conocimientos y habilidades especializados (extraídos de la experiencia o de las escuelas normales), como principal argumento para reclamar el monopolio sobre los principales cargos directivos del ramo. Nacionalismo profesional en doble sentido: • El profesorado primario representaba al carácter nacional • El magisterio había ganado terreno la idea de consolidar un proyecto educativo y un sistema pedagógico dotado de un fuerte sentido nacional, orientado por el imperativo de la integración, que atendiera a la realidad plurirracial y pluricultural de los habitantes del territorio nacional.
  • 5. Los maestros en servicio, normalistas o no, fueron transformados por la revolución. El patriotismo profesional y el nacionalismo educativo y pedagógico del magisterio se combinaron y contribuyeron a acentuar la politización del magisterio, principalmente en: • Una mayor intervención directa del profesorado para designar a sus autoridades en diversas entidades federativas incluido el D. F. • Una mayor participación del profesorado para decidir las políticas educativas y pedagógicas. • Una mayor participación del magisterio en la vida política nacional • Una penetración mucho más visible y directa de la política y los políticos en el ramo de la instrucción pública.
  • 6.  Los maestros fueron a la revolución, influyeron en los discursos y en los programas de algunos grupos revolucionarios.  Los maestros pudieron incorporarse con facilidad al discurso revolucionario y posrevolucionario, se sintieron parte del pueblo, de los sectores populares, de la clase trabajadora y hasta del proletariado.  Guerra sugiere que la participación de los maestros en la revolución fue mayor que la de los otros profesionistas.  Los maestros se sumaron a la Revolución en los Estados y ayuntamientos que se oponían a Díaz
  • 7.
  • 8. El maestro primario representar mejor el carácter nacional que los catedráticos y los egresados de las escuelas universitarias. Transmite y produjo los valores del orden y los del cambio. Influyeron en los discursos y en los programas de algunos grupos revolucionarios. Pertenecían a una profesión de Estado. Los maestros se vinculan y trabajan para los jefes revolucionarios como docentes, militares, escribanos, asesores, publicistas, propagandistas
  • 9. Los maestros continuaron prestando sus servicios en los sucesivos gobiernos locales, en las diversas regiones del país. Los maestros normalistas formaban parte de una especie de sociedad nómada o seminómada, integrados por migrantes del resto del país. En el D.F los maestros gozaban de mayor estabilidad, tanto en el empleo como e el pago de sus sueldos. Difundían en el país la formación básica de los mexicanos, de acuerdo a los programas y consultas educativas.
  • 10. Enfatizaba en la enseñanza de disciplinas, higiene, civismo, historia patria, ética. Los maestros se desempeñaron en la revolución como protagonistas, espectadores o víctimas. Los maestros cumplían funciones de orden político, tales como actividades de propaganda constitucionalista que varios maestros realizaron dentro y fuera del país.
  • 11.
  • 12.  La profesión docente sufrió una serie de modificaciones en sus características esenciales como su formación, reclutamiento y estilos de dirección técnica, administrativa y escolar.  Mayor inestabilidad en las condiciones de trabajo, el empleo, irregular pago de sueldos, en la politización del reclutamiento y en la movilidad del magisterio en el servicio.  Transformo la designación y composición de los órganos de dirección y consulta en el ramo. En algunas entidades federativas se introdujeron sistemas electivos o semielectivos para nombrar a las autoridades educativas y escolares
  • 13. Se aumentó la participación directa de los maestros, directores e inspectores escolares en la integración y la toma de decisiones de los órganos colegiados. La creciente intromisión política en la dirección educativa y escolar, tanto en la definición de los proyectos más generales como en las decisiones administrativas y técnicas, como el reclutamiento, la estabilidad laboral y la movilidad en el servicio. La expansión escolar aparece de un modo más visible como una oferta político-electoral de los candidatos que ocupaban los cargos ejecutivos y de representación popular.  La formación de asociaciones magisteriales ya no solo es de carácter pedagógico y mutualista sino con fines sindicales y políticos más o menos explícitos.
  • 14. Ya veían a los maestros como un potencial político individual y colectivo y comenzaron a cumplir estas funciones. Se iniciaron las primeras huelgas magisteriales. El magisterio tuvo mayores oportunidades para arribar a posiciones políticas. Había más maestros en la cámara de diputados, ayuntamientos, gubernamentales y la administración pública. A los maestros ya no les interesaba la docencia sino solo los cargos públicos.
  • 15.
  • 16.  La normal para obtener bases comunes en toda la republica.  Se construyeron escuelas normales con el fin de introducir cursos técnicos de carácter práctico.  Durante la revolución se encontraron profesores titulados, normalista y no normalistas.  Las escuelas normales fueron nidos conservadores y cuna de revolucionarios.  No todos los maestros del país han sido revolucionario sin importar que sea normalista. Los maestros normalistas construyeron un número mas alto que el de los otros profesionistas, principalmente por la unión de los normalistas a diferencia de los norteños. Después de la Revolución muchos normalistas siguieron trabajando en colaboración con los gobiernos.
  • 17. Equipo: Laura Ariadne Sánchez Cruz Sandra Sarai Yerbafria Cantera Guianeli Cruz Zacarías Itzel Martínez Hernández María de la Paz Cornejo Hernández