SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS MITOS Y SU NATURALEZA
INTRODUCCIÓN INTERROGATIVA
Para comenzar con el análisis del mito, sería recomendable en primer lugar explorar
una serie de interrogantes para llegar así a algunas conclusiones. Por ejemplo
podríamos preguntarnos ¿Cuál es la definición que tenemos por la palabra mito?
¿Cuál es la importancia de los mitos? ¿Cuáles son los diversos temas que se podrían
desarrollar en el mito? ¿Cuáles son las características principales del mito? ¿Qué
tipo de personajes son los que siempre se presentan en los mitos? y ¿Cuáles son las
características que los diferencian de otros? ¿Cuál sería la interpretación que le darías
a los mitos?. A estas y otras interrogantes vamos a tratar de darle una explicación.
El mito es un relato tradicional, que trata de explicar el origen de sucesos y
acontecimientos del mundo. La colección de mitos pertenecientes a un pueblo
determinado se llama “Mitología”. En los mitos, intervienen personajes extraordinarios
los cuales realizan acciones sobrenaturales. En los mitos, la narración se inscribe en
épocas lejanas e imprecisas, en las que los mortales interactúan con las divinidades en
un período anterior al tiempo histórico. El mito entonces es una narración breve de
carácter mágico y trata de explicar el origen del hombre, la creación del mundo y las
leyes de la naturaleza.
Estos relatos presentan una serie de particularidades .Una de ellas es que son textos
tradicionales. Otro es que no presentan un autor, casi siempre se mantienen en el
anonimato. Por otro lado los personajes que se presentan en los mitos son
generalmente dioses o héroes con poderes sobrenaturales capaces de hacer hazañas
mágicas. Además son textos breves. Por último los sucesos de los mitos deben ser de
carácter sobrenatural.
Los mitos se pueden clasificar como cosmológicos heroicos y etiológicos .Se
llaman cosmológicos a aquellos que narran el origen del mundo, se clasifican como
heroico a aquellos que nos narran las hazañas de héroes y dioses. Son llamados
etiológicos a aquellos que relatan de forma sorprendente el origen de un lugar o
nombre propio.
Por otro lado estos relatos desarrollan diversos temas. Uno de los temas seria la
transformación de dioses en humanos. Otro tema constante seria la realización de una
prueba de valor. Además, está el tema de los monstruos o gigantes. También se reitera
el sacrificio de un ser querido.
Los personajes protagónicos suelen ser dioses, semidioses, héroes y otros. Estos
dioses se caracterizan por ser inmortales y por tener poderes sobrenaturales. En la
cultura griega el más importante de los dioses es Zeus, él tiene varios hermanos, de los
cuales, dos de ellos son Hades y Poseidón. Después de los dioses encontramos los
semidioses o también llamados héroes, estos son los hijos de los dioses con los
mortales. Los personajes suelen combatir con seres sobrenaturales como cíclopes, las
sirenas, las ninfas, y otros. Estos y otros personajes suelen ser los protagonistas de
los mitos
El mito según Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, aportó que los antiguos mitos
griegos adquirieran trascendencia en la actualidad. Para llegar al punto planteado
estudió varios mitos como el de Edipo y Narciso los cuales daban a conocer complejos
de los seres humanos. Estos explicaban que los seres humanos tenían una habilidad
de amar ya sea a otra persona o así misma. También para poder tener una perspectiva
de cultura analizó los mitos de Apolo, Atenea y Orfeo. Entonces se puede decir que
Freud recurrió a los mitos griegos para poder explicar que los algunos mitos dan a
conocer algunos comportamientos psicológicos de los seres humanos.

Más contenido relacionado

Similar a Los mitos y su naturaleza (20)

articulo expositivo del mito
articulo expositivo del mitoarticulo expositivo del mito
articulo expositivo del mito
 
El mito
El mitoEl mito
El mito
 
El mito
El mitoEl mito
El mito
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Los mitos y su naturaleza
Los mitos y su naturalezaLos mitos y su naturaleza
Los mitos y su naturaleza
 
Losmitosysunaturalezatarea
LosmitosysunaturalezatareaLosmitosysunaturalezatarea
Losmitosysunaturalezatarea
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
TEXTO EXPOSITIVO
TEXTO EXPOSITIVOTEXTO EXPOSITIVO
TEXTO EXPOSITIVO
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
El mito
El mitoEl mito
El mito
 
Definicion e inter de los mitos
Definicion e inter de los mitosDefinicion e inter de los mitos
Definicion e inter de los mitos
 
La revelación de los mitos
La revelación  de los mitosLa revelación  de los mitos
La revelación de los mitos
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Los mitos
Los mitosLos mitos
Los mitos
 
Los mitos
Los mitosLos mitos
Los mitos
 
mito
mitomito
mito
 

Más de dianaangelic

argumento sobre las tesis planteadas de el cuento El Solitario
argumento sobre las tesis planteadas de el cuento El Solitarioargumento sobre las tesis planteadas de el cuento El Solitario
argumento sobre las tesis planteadas de el cuento El Solitario
dianaangelic
 
Trabajo de comunicación - estructura -problema solución
Trabajo de comunicación  - estructura  -problema solución Trabajo de comunicación  - estructura  -problema solución
Trabajo de comunicación - estructura -problema solución
dianaangelic
 

Más de dianaangelic (20)

Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
LA INVESTIGACIÓN EN SU FORMA METODOLÓGICA
LA INVESTIGACIÓN EN SU FORMA METODOLÓGICALA INVESTIGACIÓN EN SU FORMA METODOLÓGICA
LA INVESTIGACIÓN EN SU FORMA METODOLÓGICA
 
Papel del Ca2+ en la apertura y cierre de los estomas
Papel del Ca2+ en la apertura y cierre de los estomasPapel del Ca2+ en la apertura y cierre de los estomas
Papel del Ca2+ en la apertura y cierre de los estomas
 
Apertura y cierre de los estomas
Apertura y cierre de los estomasApertura y cierre de los estomas
Apertura y cierre de los estomas
 
Numero de-oro-recursos-didacticos
Numero de-oro-recursos-didacticosNumero de-oro-recursos-didacticos
Numero de-oro-recursos-didacticos
 
Danzas de la región Ica
Danzas  de la región IcaDanzas  de la región Ica
Danzas de la región Ica
 
Las delicias de la región Ica
Las delicias de la región Ica Las delicias de la región Ica
Las delicias de la región Ica
 
Todo acerca de la región ICA
Todo   acerca  de  la  región   ICA Todo   acerca  de  la  región   ICA
Todo acerca de la región ICA
 
HUACACHINA OASIS
HUACACHINA OASISHUACACHINA OASIS
HUACACHINA OASIS
 
Jose maria arguedas
Jose maria arguedasJose maria arguedas
Jose maria arguedas
 
cuento alambre de púas
cuento alambre de púas cuento alambre de púas
cuento alambre de púas
 
argumento sobre las tesis planteadas de el cuento El Solitario
argumento sobre las tesis planteadas de el cuento El Solitarioargumento sobre las tesis planteadas de el cuento El Solitario
argumento sobre las tesis planteadas de el cuento El Solitario
 
Practicacalificada articulo de opinion tesis argumento
Practicacalificada articulo de opinion  tesis argumentoPracticacalificada articulo de opinion  tesis argumento
Practicacalificada articulo de opinion tesis argumento
 
Tarea del almohadón de plumas
Tarea del almohadón de plumasTarea del almohadón de plumas
Tarea del almohadón de plumas
 
tipos de argumento
tipos de argumentotipos de argumento
tipos de argumento
 
tipo de argumento
tipo de argumentotipo de argumento
tipo de argumento
 
Trabajo de comunicación - estructura -problema solución
Trabajo de comunicación  - estructura  -problema solución Trabajo de comunicación  - estructura  -problema solución
Trabajo de comunicación - estructura -problema solución
 
Diario tutoria terminado
Diario tutoria terminadoDiario tutoria terminado
Diario tutoria terminado
 
Tratado segundo
Tratado segundoTratado segundo
Tratado segundo
 
Trarado segundo
Trarado segundoTrarado segundo
Trarado segundo
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

Los mitos y su naturaleza

  • 1. LOS MITOS Y SU NATURALEZA INTRODUCCIÓN INTERROGATIVA Para comenzar con el análisis del mito, sería recomendable en primer lugar explorar una serie de interrogantes para llegar así a algunas conclusiones. Por ejemplo podríamos preguntarnos ¿Cuál es la definición que tenemos por la palabra mito? ¿Cuál es la importancia de los mitos? ¿Cuáles son los diversos temas que se podrían desarrollar en el mito? ¿Cuáles son las características principales del mito? ¿Qué tipo de personajes son los que siempre se presentan en los mitos? y ¿Cuáles son las características que los diferencian de otros? ¿Cuál sería la interpretación que le darías a los mitos?. A estas y otras interrogantes vamos a tratar de darle una explicación. El mito es un relato tradicional, que trata de explicar el origen de sucesos y acontecimientos del mundo. La colección de mitos pertenecientes a un pueblo determinado se llama “Mitología”. En los mitos, intervienen personajes extraordinarios los cuales realizan acciones sobrenaturales. En los mitos, la narración se inscribe en épocas lejanas e imprecisas, en las que los mortales interactúan con las divinidades en un período anterior al tiempo histórico. El mito entonces es una narración breve de carácter mágico y trata de explicar el origen del hombre, la creación del mundo y las leyes de la naturaleza. Estos relatos presentan una serie de particularidades .Una de ellas es que son textos tradicionales. Otro es que no presentan un autor, casi siempre se mantienen en el anonimato. Por otro lado los personajes que se presentan en los mitos son generalmente dioses o héroes con poderes sobrenaturales capaces de hacer hazañas mágicas. Además son textos breves. Por último los sucesos de los mitos deben ser de carácter sobrenatural. Los mitos se pueden clasificar como cosmológicos heroicos y etiológicos .Se llaman cosmológicos a aquellos que narran el origen del mundo, se clasifican como heroico a aquellos que nos narran las hazañas de héroes y dioses. Son llamados etiológicos a aquellos que relatan de forma sorprendente el origen de un lugar o nombre propio. Por otro lado estos relatos desarrollan diversos temas. Uno de los temas seria la transformación de dioses en humanos. Otro tema constante seria la realización de una prueba de valor. Además, está el tema de los monstruos o gigantes. También se reitera el sacrificio de un ser querido. Los personajes protagónicos suelen ser dioses, semidioses, héroes y otros. Estos dioses se caracterizan por ser inmortales y por tener poderes sobrenaturales. En la cultura griega el más importante de los dioses es Zeus, él tiene varios hermanos, de los cuales, dos de ellos son Hades y Poseidón. Después de los dioses encontramos los semidioses o también llamados héroes, estos son los hijos de los dioses con los mortales. Los personajes suelen combatir con seres sobrenaturales como cíclopes, las sirenas, las ninfas, y otros. Estos y otros personajes suelen ser los protagonistas de los mitos El mito según Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, aportó que los antiguos mitos griegos adquirieran trascendencia en la actualidad. Para llegar al punto planteado estudió varios mitos como el de Edipo y Narciso los cuales daban a conocer complejos de los seres humanos. Estos explicaban que los seres humanos tenían una habilidad de amar ya sea a otra persona o así misma. También para poder tener una perspectiva de cultura analizó los mitos de Apolo, Atenea y Orfeo. Entonces se puede decir que Freud recurrió a los mitos griegos para poder explicar que los algunos mitos dan a conocer algunos comportamientos psicológicos de los seres humanos.