SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE
• Conceptos básicos
– ordenación del territorio
– análisis de riesgo
• Método de trabajo para la integración
del análisis de riesgo en la planificación
territorial
• España, territorio de riesgo
• Creación de paisajes de riesgo
• España, territorio de riesgo
• La ordenación del territorio, herramienta
para la reducción del riesgo natural
• Un problema nuevo: el cambio climático
y el probable incremento de eventos
atmosféricos extremos
• Ejemplos de actuaciones de adaptación
al cambio climático y a los riesgos
climáticos
DESARROLLO
SOSTENIBLE
(Nuevo principio rector de las políticas)
NUEVO CONTEXTO: SOSTENIBILIDAD
CAMBIO CLIMÁTICO
(MEDIO)
RIESGO
(SOCIEDAD)
GLOBALIZACIÓN
(ECONOMÍA)
ESCENARIO DE CAMBIO
CLIMÁTICO
SITUACION ACTUAL
ACCIÓN DEL
SER HUMANO
SOBRE EL
TERRITORIO
EVENTOS
ATMOSFÉRICOS
EXTREMOS
RIESGO
ACCIÓN DEL
SER HUMANO
SOBRE EL
TERRITORIO
INCREMENTO DE
EVENTOS
ATMOSFÉRICOS
EXTREMOS
+
RIESGO
Sociedades de Riesgo EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO GLOBAL
Hacia una ordenación sostenible de los
territorios: retos
-Planificación territorial que tenga en cuenta las oportunidades y
riesgos del medio físico
-Necesaria observancia de las normas ambientales (europeas,
estatales, regionales) a tener en cuenta en la ordenación territorial
-Cumplimiento de la jerarquía escalar de planificación (europea
estatalregionallocal).
-Establecimiento de sistema de indicadores de seguimiento
(diagnóstico continuo)
-Incorporación del cambio climático y de sus riesgos asociados en la
planificación territorial
Cumplimiento de la Ley del Suelo de 2015
“Expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y
ecológicas de la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica
administrativa y una política concebida como un enfoque multidisciplinario
y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la
organización física del espacio según un concepto rector”
Carta Europea de Ordenación delTerritorio, 1983
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
La ORDENACIÓN DEL TERRITORIO integra una acción administrativa
(generalmente pública) que se rige por una normativa legal específica
y una reflexión científico-técnica donde se abordan las propuestas
para mejorar el estado del territorio
Territorio organizadoDesajustesProceso de Ordenación Territorial Elaboración de un Plan (Planificación)
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Proceso
escalar
-EUROPAETE y Agendas Territoriales. Planes sectoriales
-ESTADO Elaboración de planes sectoriales (energía, agua,
infraestructuras) con incidencia territorial de escala estatal.
Elaboración de planes económicos con incidencia territorial de escala
nacional o regional. Imposibilidad legal de elaboración de un Plan
Nacional de Ordenación del Territorio según sentencia del Tribunal
Constitucional de 1997.
-COMUNIDADES AUTÓNOMAS (REGIONES) Elaboración
de planes de ordenación del territorio de escala regional o
subregional. Aprobación definitiva del planeamiento municipal.
-PROVINCIA Sin competencias en materia de ordenación
territorial. Elaboración de planes sectoriales (infraestructuras) con
incidencia territorial. Redacción, en su caso, de planes estratégicos
de finalidad territorial.
-COMARCAEn algunas comunidades autónomas se ha dado un
protagonismo destacado a la comarca, como escala de intervención
administrativa, incluso con reconocimiento legal de su existencia y
competencias. A efectos de ordenación del territorio la comarca es el
marco territorial de actuación de los denominados “planes sub-
regionales”.
-MUNICIPIOElaboración de planes de ordenación urbana.
Las escalas
inferiores
deben
ajustarse a lo
planificado
desde las
escalas
superiores
Estructura de un ANÁLISIS-DIAGNÓSTICO DE RIESGO NATURAL
1.-Documentación sobre el área de estudio (aspectos geográficos,
históricos y jurídicos)
2.-Análisis de la PELIGROSIDAD natural o física
3.-Análisis de la VULNERABILIDAD (aspectos sociales, económicos,
culturales)
4.-Diagnóstico de la EXPOSICIÓN al riesgo (zonas afectadas y
afectables)
5.-CARTOGRAFIA (peligrosidad + vulnerabilidadRIESGO)
6.-PROPUESTAS de actuación: reducción del riesgo
MÉTODO DE TRABAJO en un ANÁLISIS-DIAGNÓSTICO DE RIESGO NATURAL
1.-CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS
2.-ELABORACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
(mapas propios)
3.-TRABAJO DE CAMPO
4.-ENTREVISTAS CON COLECTIVOS IMPLICADOS
5.-BUENA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES
1.-Documentación sobre el área de estudio (aspectos geográficos,
históricos y jurídicos)
-Justificación del ámbito de estudio
-Aspectos físicos y humanos generales
-Antecedentes históricos (eventos importantes ocurridos –
hemeroteca, estudios realizados-)
-Normativa básica (suelo, OT, M. Ambiente) aplicable en el
ámbito de estudio
2.-Análisis de la PELIGROSIDAD natural o física
-Selección de peligros naturales (si es el caso) o análisis de
todos los peligros existentes
-Estudio detallado de peligrosidad física (datos extremos,
frecuencias, cálculo de períodos de retorno)
-Cartografías existentes.
-Cartografía propia de peligrosidad
CONTENIDOS DETALLADOS DE UN ESTUDIO DE RIESGO
NATURAL EN ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
3.-Análisis de la VULNERABILIDAD (aspectos sociales, económicos,
culturales)
-Población residente en el área de estudio
-Núcleos urbanos. Evolución de su expansión
-Actividades económicas. Localización
-Equipamientos e infraestructuras importantes (medidas de
gestión de la emergencia)
-Cartografía de vulnerabilidad
4.-Diagnóstico de la EXPOSICIÓN al riesgo (zonas afectadas y
afectables)
-Representación cartográfica del grado de ocupación del
territorio. Evolución histórica (fotografía aérea, cartografía
histórica).
CONTENIDOS DETALLADOS DE UN ESTUDIO DE RIESGO
NATURAL EN ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
5.-CARTOGRAFIA (peligrosidad + vulnerabilidadRIESGO)
-Mapa propio de riesgodeterminación del suelo no
urbanizable
6.-PROPUESTAS de actuación: reducción del riesgo
-Propuestas sensatas, creíbles, económica y
territorialmente realizables
-Medidas estructurales
-Medidas no estructurales
-Otras medidas
CONTENIDOS DETALLADOS DE UN ESTUDIO DE RIESGO
NATURAL EN ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Normativa básica que debemos conocer en Análisis de Riesgos Naturales
-Ley del Suelo (2008)
-Leyes autonómicas del Suelo
-Leyes autonómicas de OT
INUNDACIONES
-Ley de Aguas (2001)
-Reglamento de Dominio Público
Hidráulico (1986; 2008)
-Ley del Plan Hidrológico
Nacional (2001)
-Directiva 60/2007 de gestión de
inundaciones
-Directriz Básica de Inundaciones
(Protección Civil, 1995)
-Normativas CC.AA. sobre aguas
o inundaciones (p.e. Patricova)
SISMICIDAD
-Normativa Sismorresistente
(2002)
-Directriz Básica de Riesgo
Sísmico (Protección Civil,
1995)
-Normativas CC.AA. sobre
aguas o inundaciones (p.e. PAT
Riesgo Sismico)
SEQUÍAS
-Ley de Aguas (2001)
-Ley del Plan Hidrológico
Nacional (2001)
-Planes de Gestión de Sequía
(Demarcaciones Hidrográficas)
-Instrucción de Planificación
Hidrológica (2008)
TEMPORALES MARÍTIMOS
-Ley de Costas (2013).Perímetros de protección
Plasmación territorial de
actuaciones llevadas a cabo por
el ser humano que no han tenido
en cuenta los rasgos (físicos,
sociales) del medio donde
tienen lugar.
EPISODIO
NATURAL
FACTOR
HUMANO
PELIGRO
NATURAL
VULNERABILIDAD
Y EXPOSICIÓN
LA BALANZA DE LOS RIESGOS NATURALES
No hay riesgo sin intervención del ser humano
LA BALANZA DEL RIESGORIESGO
RIESGO
PELIGRO VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN
Fenómeno natural
potencial de rango
extraordinario
Magnitud
Frecuencia
Grupo social
afectable
Estatus
Territorio
afectable
Condición
Espacio geográfico sometido a
cambios constantes
Creación de
territorios de riesgo
Escenario de efectos del
cambio climático
NUEVOS TERRITORIOS DEL CAMBIO GLOBAL
LOS TERRITORIOS DE RIESGO EN EL MARCO DEL CAMBIO GLOBAL
TERRITORIO ACTUAL
SINTESIS DE LOS RIESGOS NATURALES EN ESPAÑA
En los últimos 50 años hemos
asistido a una progresiva
“litoralización” del riesgo
Peligrosidad climática Peligrosidad sísmica
Alto grado de peligrosidad
climática
Alto nivel de vulnerabilidad y
exposición
inundaciones
sequías
temporales de viento
olas de calor
olas de frío
granizadas
-alto nivel de ocupación humana
-actividades económicas que consumon mucho territorio (agricultura,
turismo)
En resumen España, territorio de riesgo
RIESGO
EXTREMOS HIDROLÓGICOS  PAISAJES DE RIESGO
EN LOS
ÚLTIMOS
20 AÑOS
+VULNERABILIDAD
+ EXPOSICIÓN
Configuración de “Paisajes de riesgo”
-Son creación del ser humano
-Se ubican en zonas de peligrosidad con elevada
vulnerabilidad
-Diferentes grados de riesgo en función del tipo de
ocupación del territorio
-Valoración depende de la aceptación social del
peligro
1956 1978
1994 2002
Exposición: análisis diacrónico de la ocupación del territorio de riesgo (CALPE)
ANÁLISIS TERRITORIAL: PELIGROSIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE INUNDACIÓN
1978
2002
1956
1994
Análisis diacrónico de la ocupación del territorio de riesgo (desembocadura río Girona)
ANÁLISIS TERRITORIAL: PELIGROSIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE INUNDACIÓN
Edificios expuestos a inundación:análisis de detalle
Ocupación de primeras líneas de
costa
Paisaje de riesgo frente a
temporales marítimos
Paisajes de riesgo
Ocupación de laderas
Paisajes de riesgo frente
a deslizamientos
Paisajes agrarios de
riesgo
Barbechos forzados
por la sequía
Modelos de ocupación del territorio y consumo de agua
150-200 l/h/día 400-500 l/h/día
Medidas de reducción del riesgo
“Curativas” Preventivas
Estructurales Mixtas No estructurales
Educación y
comunicación del
riesgo
Ordenación del
Territorio
Obras de
infraestructura
Cartografía
Importancia de los cambios de escala y diferente tratamiento en cada una de ellas
Estatal: Legislación
marco y cartografía
oficial
Regional: Leyes y
Planes regionales de OT
o específicos de
reducción del riesgo
Local: Planificación
urbana
Directiva
2001/42/CE
Ley 9/2006
Evaluación de Planes
y Programas
R.D.L. 7/2015
del Suelo
Art. 22
Inclusión de
mapas de riesgos
naturales
Planes de Ord. Territorio,
SNCZI y Cartografía específica
de las CC.AA para la reducción
del riesgo
La ordenación del territorio como medida de
reducción de inundaciones
El cauce en área urbana El cauce en área natural (rural)
Planificación territorial (general y sectorial) de escala regional o subregional
-Planificación urbanística:
-En áreas no ocupadas (suelo no urbanizable
–rural-)
-En áreas ocupadas (medidas estructurales
dentro del PGOU o planes especiales)
-Planificación hidrológica:
-Planes específicos anti-inundaciones
-Restauración fluvial
Cartografía, elemento
decisivo
En resumen…
Legislación como medida efectiva de reducción de extremos
hidrológicos
1.-Efectividad de las leyes que aprueban planes de medidas estructurales
2.-Lentitud en normativas que articulan procesos de ordenación territorial
para la reducción del riesgo
3.-Escala local asume con dificultad las medidas de reducción del riesgo
basadas en aplicación de normativas urbanísticas
4.-Escasa conexión entre Planificación hidráulica y Planificación territorial
En resumen…
Medidas legales efectivas de reducción de extremos hidrológicos
1.-Elaboración de cartografía de riesgo y su observancia en procesos de
ordenación territorial
-Directiva 60/2007 (SNCZI)
-Cartografías regionales de riesgo
-Ley Suelo 2008 (mapas de riesgo escala local)
2.-Riesgo en la planificación territorial y urbanística
-Planes autonómicos de ordenación territorial
-Ley Suelo 2008 (y adaptación autonómica de la misma)
-Planes de gestión de sequía (asignación módulos de gasto)
3.-Planes de infraestructura (aprobados por ley)
-Reducción de inundaciones (Planes demarcación hidrográfica, PHN. Planes
estatales y regionales de obras)
-Reducción de sequías (Planes de demarcación hidrográfica, PHN, Planes
estatales y regionales de obras)
Proceso
incipiente
Directiva 60/2007 de
gestión del riesgo de
inundaciones
OCTUBRE 2007
-EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL
RIESGO (2010)
-CARTOGRAFIA (2013)
-MEDIDAS DE GESTIÓN (2015)
(Ord. Territorial)
Real Decreto 903/2010,
de 9 de julio, de
evaluación y gestión de
inundaciones
-EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL
RIESGO (22 diciembre 2011)
-CARTOGRAFIA (22 diciembre 2013)
-MEDIDAS DE GESTIÓN (22 diciembre
2015) (Ord. Territorial)
Directiva 60/2007--> Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables
(november 2014)
Artículo 2. Definición de dominio público hidráulico.
Constituyen el dominio público hidráulico del Estado, con las salvedades
expresamente establecidas en esta Ley:
a. Las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas
renovables con independencia del tiempo de renovación.
b. Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas.
c. Los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses superficiales en
cauces públicos.
d. Los acuíferos, a los efectos de los actos de disposición o de afección de los
recursos hidráulicos.
e. Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar.
Ley de aguas 2001 (mod. R.D.-Ley 4/2007) y riesgo de inundación
MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE DOMINIO PÚBLICO
HIDRÁULICO (R.D. 9/2008)
Artículo 21. Situaciones básicas del suelo.
1. Todo el suelo se encuentra, a los efectos de esta Ley, en una de
las situaciones básicas de suelo rural o de suelo urbanizado.
2. Está en la situación de suelo rural:
a) En todo caso, el suelo preservado por la ordenación territorial y
urbanística de su transformación mediante la urbanización, que
deberá incluir, como mínimo, los terrenos excluidos de dicha
transformación por la legislación de protección o policía del
dominio público, de la naturaleza o del patrimonio cultural, los
que deban quedar sujetos a tal protección conforme a la
ordenación territorial y urbanística por los valores en ellos
concurrentes, incluso los ecológicos, agrícolas, ganaderos,
forestales y paisajísticos, así como aquéllos con riesgos naturales
o tecnológicos, incluidos los de inundación o de otros accidentes
graves, y cuantos otros prevea la legislación de ordenación
territorial o urbanística.
Real Decreto
Legislativo
7/2015, de 30
de octubre, por
el que se
aprueba el
texto
refundido de la
ley del Suelo
Artículo 22. Evaluación y seguimiento de la sostenibilidad del desarrollo urbano.
1. Los instrumentos de ordenación territorial y urbanística están sometidos a
evaluación ambiental de conformidad con lo previsto en la legislación de evaluación
de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente y en este
artículo, sin perjuicio de la evaluación de impacto ambiental de los proyectos que se
requieran para su ejecución, en su caso.
2. El informe de sostenibilidad ambiental de los instrumentos de ordenación de
actuaciones de urbanización deberá incluir un mapa de riesgos naturales del ámbito
objeto de ordenación.
3. En la fase de consultas sobre los instrumentos de ordenación de actuaciones de
urbanización, deberán recabarse al menos los siguientes informes, cuando sean
preceptivos y no hubieran sido ya emitidos e incorporados al expediente ni deban
emitirse en una fase posterior del procedimiento de conformidad con su legislación
reguladora:
a) El de la Administración hidráulica sobre la existencia de recursos hídricos
necesarios para satisfacer las nuevas demandas y sobre la protección del dominio
público hidráulico.
b) El de la Administración de costas sobre el deslinde y la protección del dominio
público marítimo-terrestre, en su caso.
c) Los de las Administraciones competentes en materia de carreteras y demás
infraestructuras afectadas, acerca de dicha afección y del impacto de la actuación
sobre la capacidad de servicio de tales infraestructuras.
Real Decreto
Legislativo
7/2015, de 30
de octubre, por
el que se
aprueba el
texto
refundido de la
ley del Suelo
EXCENARIO DE CAMBIO
CLIMÁTICO
SITUACIÓN ACTUAL
ACCIÓN HUMANA
SOBRE LOS
TERRITORIOS
EPISODIOS
ATMOSFÉRICOS
EXTREMOS
RIESGO
ACCIÓN HUMANA
SOBRE LOS
TERRITORIOS
INCREMENTO DE
EPISODIOS
ATMOSFÉRICOS
EXTREMOS
+
RIESGO
Sociedades de Riesgo EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO GLOBAL
Los hechos
1.-Irrefutable incremento de temperaturas
2.-Cambio en los patrones de precipitación
3.-Efectos en otros elementos atmosféricos
4.-Cambio climático y riesgos climáticos: una
relación estrecha
5.-Bajo nivel de adaptación de los territorios a los
efectos del cambio climático (sólo “medidas
energéticas”)
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN ESPAÑA
(1980-2014)
Vulnerabilidad potencial al cambio climático y capacidad de
adaptación en las regiones europeas
Fuente: Proyecto Espon-Climate (2013).
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
en la ESCALA LOCAL
MECANISMOS
MEDIDAS
ENERGÉTICAS
MEDIDAS
ESTRUCTURALES
ORDENACIÓN
TERRITORIO
ACCIONES
CONCIENCIACION
EDUCACIÓN
+
+
-
+
-
SECUENCIA DE ACTUACIÓN
DE LOS MUNICIPIOS PARA LA
PUESTA EN MARCHA DE
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO
Adhesión a
declaraciones
internacionales o
nacionales
Elaboración de un
Plan de Acción
Local
Ordenanzas
municipales
Medidas
infraestructurales
Campañas de
concienciación
Sistemas de
indicadores de
seguimiento
Red Española
de Ciudades
por el Clima
Federación Española de
Municipios y Provincia
Acciones públicas para la
mitigación y adaptación al
cambio climático
Normativas
municipales
“Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral…”
(Artículo 15)
“Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. “
(Artículo 17)
Constitución Española, 1978
“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona “
(Artículo 3)
Declaración Universal de los Derechos Humanos,
Naciones Unidas, 10 de diciembre de 1948
Los riesgos naturales en la ordenación del territorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Existencia, espacio y arquitectura
Existencia, espacio y arquitecturaExistencia, espacio y arquitectura
Existencia, espacio y arquitecturaLia Moralez
 
Construcción en clima cálido subtropical
Construcción en clima cálido subtropical Construcción en clima cálido subtropical
Construcción en clima cálido subtropical
Arq. Julio Urbina Sánchez
 
Asoleamiento teórica 2016
Asoleamiento teórica 2016Asoleamiento teórica 2016
Asoleamiento teórica 2016
Gabriel Buda
 
DIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚ
DIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚDIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚ
DIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚ
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminadoPropuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
GuillermoFernandoCas
 
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
Gabriel Buda
 
Cultura Chimú - Iconografía
Cultura Chimú - IconografíaCultura Chimú - Iconografía
Cultura Chimú - Iconografía
Franklin Minaya Ramirez
 
Pdu parte i-marco-01-12-2011 ultimo
Pdu parte i-marco-01-12-2011 ultimoPdu parte i-marco-01-12-2011 ultimo
Pdu parte i-marco-01-12-2011 ultimochecallj
 
UN VITRUVIO ECOLOGICO-Principios y práctica del proyecto arquitectónico soste...
UN VITRUVIO ECOLOGICO-Principios y práctica del proyecto arquitectónico soste...UN VITRUVIO ECOLOGICO-Principios y práctica del proyecto arquitectónico soste...
UN VITRUVIO ECOLOGICO-Principios y práctica del proyecto arquitectónico soste...
Liliana Salcedo
 
Planificacion Urbana
Planificacion UrbanaPlanificacion Urbana
Planificacion Urbana
Yefreide Navarro
 
Terminado
TerminadoTerminado
Terminado
Joseline Zapata
 
Manuel de ZEE
Manuel de ZEEManuel de ZEE
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
Biociudades
 
PDM Santa Rosa
PDM Santa RosaPDM Santa Rosa
PDM Santa Rosa
Doctora Edilicia
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
Doctora Edilicia
 
El Geoide-1.pdf
El Geoide-1.pdfEl Geoide-1.pdf
El Geoide-1.pdf
dayana496627
 
PDM Uriondo
PDM UriondoPDM Uriondo
PDM Uriondo
Doctora Edilicia
 
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Extenda - Agencia Andaluza de Promoción Exterior
 
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Calandro Calado
 

La actualidad más candente (20)

Existencia, espacio y arquitectura
Existencia, espacio y arquitecturaExistencia, espacio y arquitectura
Existencia, espacio y arquitectura
 
Construcción en clima cálido subtropical
Construcción en clima cálido subtropical Construcción en clima cálido subtropical
Construcción en clima cálido subtropical
 
Asoleamiento teórica 2016
Asoleamiento teórica 2016Asoleamiento teórica 2016
Asoleamiento teórica 2016
 
DIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚ
DIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚDIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚ
DIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚ
 
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminadoPropuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
 
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
 
Cultura Chimú - Iconografía
Cultura Chimú - IconografíaCultura Chimú - Iconografía
Cultura Chimú - Iconografía
 
Pdu parte i-marco-01-12-2011 ultimo
Pdu parte i-marco-01-12-2011 ultimoPdu parte i-marco-01-12-2011 ultimo
Pdu parte i-marco-01-12-2011 ultimo
 
UN VITRUVIO ECOLOGICO-Principios y práctica del proyecto arquitectónico soste...
UN VITRUVIO ECOLOGICO-Principios y práctica del proyecto arquitectónico soste...UN VITRUVIO ECOLOGICO-Principios y práctica del proyecto arquitectónico soste...
UN VITRUVIO ECOLOGICO-Principios y práctica del proyecto arquitectónico soste...
 
Planificacion Urbana
Planificacion UrbanaPlanificacion Urbana
Planificacion Urbana
 
Terminado
TerminadoTerminado
Terminado
 
Manuel de ZEE
Manuel de ZEEManuel de ZEE
Manuel de ZEE
 
humedal la vaca
humedal la vacahumedal la vaca
humedal la vaca
 
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
 
PDM Santa Rosa
PDM Santa RosaPDM Santa Rosa
PDM Santa Rosa
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
 
El Geoide-1.pdf
El Geoide-1.pdfEl Geoide-1.pdf
El Geoide-1.pdf
 
PDM Uriondo
PDM UriondoPDM Uriondo
PDM Uriondo
 
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
 
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
 

Destacado

Una nueva visión de la instrucción gramatical
Una nueva visión de la instrucción gramaticalUna nueva visión de la instrucción gramatical
Una nueva visión de la instrucción gramatical
UNIBA
 
Retos de la psicopedagogía en la formación universitaria del siglo XXI
Retos de la psicopedagogía en la formación universitaria del siglo XXIRetos de la psicopedagogía en la formación universitaria del siglo XXI
Retos de la psicopedagogía en la formación universitaria del siglo XXI
UNIBA
 
Psicopedagogía
PsicopedagogíaPsicopedagogía
PsicopedagogíaDenisseSA
 
Escola e democracia dermeval saviani
Escola e democracia   dermeval savianiEscola e democracia   dermeval saviani
Escola e democracia dermeval savianiVanessa Casaro
 
El dibujo científico y su función para representar el mundo
El dibujo científico y su función para representar el mundoEl dibujo científico y su función para representar el mundo
El dibujo científico y su función para representar el mundo
UNIBA
 
Psicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitación
Psicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitaciónPsicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitación
Psicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitaciónSilvia Porchietto
 
"El hombre del hidrocarburo, el Antropoceno y los límites del planeta"
"El hombre del hidrocarburo, el Antropoceno y los límites del planeta""El hombre del hidrocarburo, el Antropoceno y los límites del planeta"
"El hombre del hidrocarburo, el Antropoceno y los límites del planeta"
UNIBA
 
Psicopedagogía Laboral
Psicopedagogía LaboralPsicopedagogía Laboral
Psicopedagogía Laboral
cursavirtual
 
Psicopedagogía y recursos humanos
Psicopedagogía y recursos humanosPsicopedagogía y recursos humanos
Psicopedagogía y recursos humanos
Alfonso Conde Lacárcel
 
perfil psicopedagogico
perfil psicopedagogicoperfil psicopedagogico
perfil psicopedagogico
Fanyer Yineth Corzo Martinez
 
COMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGO
COMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGOCOMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGO
COMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGOchusipar
 
La psp y la intervencion
La psp y la intervencionLa psp y la intervencion
La psp y la intervencion
turcodip89
 
Psicopedagogia institucional
Psicopedagogia institucional Psicopedagogia institucional
Psicopedagogia institucional Vanessa Casaro
 
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogíaSemejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Maryuri Guartatanga
 
Fundamentos epistemológicos da psicopedagogia
Fundamentos epistemológicos da psicopedagogiaFundamentos epistemológicos da psicopedagogia
Fundamentos epistemológicos da psicopedagogiaVanessa Casaro
 
¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?candeolivera
 
Psicopedagogia institucional slides 04-para o blog
Psicopedagogia institucional  slides 04-para o blogPsicopedagogia institucional  slides 04-para o blog
Psicopedagogia institucional slides 04-para o blog
estudosacademicospedag
 
Diapositivas psicopedagogía
Diapositivas psicopedagogíaDiapositivas psicopedagogía
Diapositivas psicopedagogíaRosmery Tinta
 

Destacado (20)

Una nueva visión de la instrucción gramatical
Una nueva visión de la instrucción gramaticalUna nueva visión de la instrucción gramatical
Una nueva visión de la instrucción gramatical
 
Retos de la psicopedagogía en la formación universitaria del siglo XXI
Retos de la psicopedagogía en la formación universitaria del siglo XXIRetos de la psicopedagogía en la formación universitaria del siglo XXI
Retos de la psicopedagogía en la formación universitaria del siglo XXI
 
Psicopedagogía
PsicopedagogíaPsicopedagogía
Psicopedagogía
 
Escola e democracia dermeval saviani
Escola e democracia   dermeval savianiEscola e democracia   dermeval saviani
Escola e democracia dermeval saviani
 
El dibujo científico y su función para representar el mundo
El dibujo científico y su función para representar el mundoEl dibujo científico y su función para representar el mundo
El dibujo científico y su función para representar el mundo
 
Psicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitación
Psicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitaciónPsicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitación
Psicopedagogía, aprendizaje de adultos y capacitación
 
"El hombre del hidrocarburo, el Antropoceno y los límites del planeta"
"El hombre del hidrocarburo, el Antropoceno y los límites del planeta""El hombre del hidrocarburo, el Antropoceno y los límites del planeta"
"El hombre del hidrocarburo, el Antropoceno y los límites del planeta"
 
Psicopedagogía Laboral
Psicopedagogía LaboralPsicopedagogía Laboral
Psicopedagogía Laboral
 
11 introduccionalapracticapsicopedagogica
11 introduccionalapracticapsicopedagogica11 introduccionalapracticapsicopedagogica
11 introduccionalapracticapsicopedagogica
 
Psicopedagogía y recursos humanos
Psicopedagogía y recursos humanosPsicopedagogía y recursos humanos
Psicopedagogía y recursos humanos
 
Psicopedagogia
PsicopedagogiaPsicopedagogia
Psicopedagogia
 
perfil psicopedagogico
perfil psicopedagogicoperfil psicopedagogico
perfil psicopedagogico
 
COMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGO
COMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGOCOMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGO
COMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGO
 
La psp y la intervencion
La psp y la intervencionLa psp y la intervencion
La psp y la intervencion
 
Psicopedagogia institucional
Psicopedagogia institucional Psicopedagogia institucional
Psicopedagogia institucional
 
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogíaSemejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
 
Fundamentos epistemológicos da psicopedagogia
Fundamentos epistemológicos da psicopedagogiaFundamentos epistemológicos da psicopedagogia
Fundamentos epistemológicos da psicopedagogia
 
¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?
 
Psicopedagogia institucional slides 04-para o blog
Psicopedagogia institucional  slides 04-para o blogPsicopedagogia institucional  slides 04-para o blog
Psicopedagogia institucional slides 04-para o blog
 
Diapositivas psicopedagogía
Diapositivas psicopedagogíaDiapositivas psicopedagogía
Diapositivas psicopedagogía
 

Similar a Los riesgos naturales en la ordenación del territorio

Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
El Fortí
 
La Ruptura del Glaciar Moreno: un espectáculo único y... un problema litoral
La Ruptura del Glaciar Moreno: un espectáculo único y... un problema litoralLa Ruptura del Glaciar Moreno: un espectáculo único y... un problema litoral
La Ruptura del Glaciar Moreno: un espectáculo único y... un problema litoralMariela La Valle
 
Conceptos de geografía historia y sociedad en canarias
Conceptos de geografía historia y sociedad en canariasConceptos de geografía historia y sociedad en canarias
Conceptos de geografía historia y sociedad en canarias
CandeRamos2
 
Tema 3. Humanidad y Medioambiente
Tema 3. Humanidad y MedioambienteTema 3. Humanidad y Medioambiente
Tema 3. Humanidad y Medioambienteangel fernandez
 
Movimientos masa proyectos_viales_gloria_ruiz
Movimientos masa proyectos_viales_gloria_ruizMovimientos masa proyectos_viales_gloria_ruiz
Movimientos masa proyectos_viales_gloria_ruiz
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Grupo 6 migma: Sobre conama
Grupo 6 migma: Sobre conamaGrupo 6 migma: Sobre conama
Grupo 6 migma: Sobre conama
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Clima y riesgos en la Marina Alta. La inadecuación de los periodos de retorno...
Clima y riesgos en la Marina Alta. La inadecuación de los periodos de retorno...Clima y riesgos en la Marina Alta. La inadecuación de los periodos de retorno...
Clima y riesgos en la Marina Alta. La inadecuación de los periodos de retorno...
almelini
 
Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
Juan Martín Martín
 
Criterios de corrección. Examen selectividad Geografía septiembre 2014. Casti...
Criterios de corrección. Examen selectividad Geografía septiembre 2014. Casti...Criterios de corrección. Examen selectividad Geografía septiembre 2014. Casti...
Criterios de corrección. Examen selectividad Geografía septiembre 2014. Casti...
Juan Martín Martín
 
Instrumentos de Planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colo...
Instrumentos de Planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colo...Instrumentos de Planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colo...
Instrumentos de Planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colo...
logisticaCidmag
 
Plan preven i
Plan preven iPlan preven i
Plan preven i
yhan morales
 
Indice vulnerabilidad
Indice vulnerabilidadIndice vulnerabilidad
Indice vulnerabilidad
mariasciotto
 
Riesgos Naturales y Ordenación del Territorio
Riesgos Naturales y Ordenación del TerritorioRiesgos Naturales y Ordenación del Territorio
Riesgos Naturales y Ordenación del Territorio
Colegio Oficial de Geólogos
 
La política de ordenación del territorio de las Comunidades Autónomas: Balanc...
La política de ordenación del territorio de las Comunidades Autónomas: Balanc...La política de ordenación del territorio de las Comunidades Autónomas: Balanc...
La política de ordenación del territorio de las Comunidades Autónomas: Balanc...
Miguel Febles Ramírez
 
Criterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la Mancha
Criterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la ManchaCriterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la Mancha
Criterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la Mancha
Juan Martín Martín
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadCarlos Arrese
 
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Carlos Jimenez
 
Informe vulnerables oruro 2010
Informe  vulnerables oruro 2010Informe  vulnerables oruro 2010
Informe vulnerables oruro 2010
Hiber
 

Similar a Los riesgos naturales en la ordenación del territorio (20)

Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
 
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
 
La Ruptura del Glaciar Moreno: un espectáculo único y... un problema litoral
La Ruptura del Glaciar Moreno: un espectáculo único y... un problema litoralLa Ruptura del Glaciar Moreno: un espectáculo único y... un problema litoral
La Ruptura del Glaciar Moreno: un espectáculo único y... un problema litoral
 
Conceptos de geografía historia y sociedad en canarias
Conceptos de geografía historia y sociedad en canariasConceptos de geografía historia y sociedad en canarias
Conceptos de geografía historia y sociedad en canarias
 
Tema 3. Humanidad y Medioambiente
Tema 3. Humanidad y MedioambienteTema 3. Humanidad y Medioambiente
Tema 3. Humanidad y Medioambiente
 
Movimientos masa proyectos_viales_gloria_ruiz
Movimientos masa proyectos_viales_gloria_ruizMovimientos masa proyectos_viales_gloria_ruiz
Movimientos masa proyectos_viales_gloria_ruiz
 
Grupo 6 migma: Sobre conama
Grupo 6 migma: Sobre conamaGrupo 6 migma: Sobre conama
Grupo 6 migma: Sobre conama
 
Clima y riesgos en la Marina Alta. La inadecuación de los periodos de retorno...
Clima y riesgos en la Marina Alta. La inadecuación de los periodos de retorno...Clima y riesgos en la Marina Alta. La inadecuación de los periodos de retorno...
Clima y riesgos en la Marina Alta. La inadecuación de los periodos de retorno...
 
Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
 
Criterios de corrección. Examen selectividad Geografía septiembre 2014. Casti...
Criterios de corrección. Examen selectividad Geografía septiembre 2014. Casti...Criterios de corrección. Examen selectividad Geografía septiembre 2014. Casti...
Criterios de corrección. Examen selectividad Geografía septiembre 2014. Casti...
 
Instrumentos de Planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colo...
Instrumentos de Planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colo...Instrumentos de Planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colo...
Instrumentos de Planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colo...
 
Plan preven i
Plan preven iPlan preven i
Plan preven i
 
Indice vulnerabilidad
Indice vulnerabilidadIndice vulnerabilidad
Indice vulnerabilidad
 
3 atlas ambiental congreso final
3 atlas ambiental congreso final3 atlas ambiental congreso final
3 atlas ambiental congreso final
 
Riesgos Naturales y Ordenación del Territorio
Riesgos Naturales y Ordenación del TerritorioRiesgos Naturales y Ordenación del Territorio
Riesgos Naturales y Ordenación del Territorio
 
La política de ordenación del territorio de las Comunidades Autónomas: Balanc...
La política de ordenación del territorio de las Comunidades Autónomas: Balanc...La política de ordenación del territorio de las Comunidades Autónomas: Balanc...
La política de ordenación del territorio de las Comunidades Autónomas: Balanc...
 
Criterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la Mancha
Criterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la ManchaCriterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la Mancha
Criterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la Mancha
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
 
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
 
Informe vulnerables oruro 2010
Informe  vulnerables oruro 2010Informe  vulnerables oruro 2010
Informe vulnerables oruro 2010
 

Último

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 

Último (20)

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

Los riesgos naturales en la ordenación del territorio

  • 1.
  • 2. ÍNDICE • Conceptos básicos – ordenación del territorio – análisis de riesgo • Método de trabajo para la integración del análisis de riesgo en la planificación territorial • España, territorio de riesgo • Creación de paisajes de riesgo • España, territorio de riesgo • La ordenación del territorio, herramienta para la reducción del riesgo natural • Un problema nuevo: el cambio climático y el probable incremento de eventos atmosféricos extremos • Ejemplos de actuaciones de adaptación al cambio climático y a los riesgos climáticos
  • 3. DESARROLLO SOSTENIBLE (Nuevo principio rector de las políticas) NUEVO CONTEXTO: SOSTENIBILIDAD CAMBIO CLIMÁTICO (MEDIO) RIESGO (SOCIEDAD) GLOBALIZACIÓN (ECONOMÍA)
  • 4. ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO SITUACION ACTUAL ACCIÓN DEL SER HUMANO SOBRE EL TERRITORIO EVENTOS ATMOSFÉRICOS EXTREMOS RIESGO ACCIÓN DEL SER HUMANO SOBRE EL TERRITORIO INCREMENTO DE EVENTOS ATMOSFÉRICOS EXTREMOS + RIESGO Sociedades de Riesgo EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO GLOBAL
  • 5. Hacia una ordenación sostenible de los territorios: retos -Planificación territorial que tenga en cuenta las oportunidades y riesgos del medio físico -Necesaria observancia de las normas ambientales (europeas, estatales, regionales) a tener en cuenta en la ordenación territorial -Cumplimiento de la jerarquía escalar de planificación (europea estatalregionallocal). -Establecimiento de sistema de indicadores de seguimiento (diagnóstico continuo) -Incorporación del cambio climático y de sus riesgos asociados en la planificación territorial Cumplimiento de la Ley del Suelo de 2015
  • 6. “Expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque multidisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector” Carta Europea de Ordenación delTerritorio, 1983 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO La ORDENACIÓN DEL TERRITORIO integra una acción administrativa (generalmente pública) que se rige por una normativa legal específica y una reflexión científico-técnica donde se abordan las propuestas para mejorar el estado del territorio Territorio organizadoDesajustesProceso de Ordenación Territorial Elaboración de un Plan (Planificación)
  • 7. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Proceso escalar -EUROPAETE y Agendas Territoriales. Planes sectoriales -ESTADO Elaboración de planes sectoriales (energía, agua, infraestructuras) con incidencia territorial de escala estatal. Elaboración de planes económicos con incidencia territorial de escala nacional o regional. Imposibilidad legal de elaboración de un Plan Nacional de Ordenación del Territorio según sentencia del Tribunal Constitucional de 1997. -COMUNIDADES AUTÓNOMAS (REGIONES) Elaboración de planes de ordenación del territorio de escala regional o subregional. Aprobación definitiva del planeamiento municipal. -PROVINCIA Sin competencias en materia de ordenación territorial. Elaboración de planes sectoriales (infraestructuras) con incidencia territorial. Redacción, en su caso, de planes estratégicos de finalidad territorial. -COMARCAEn algunas comunidades autónomas se ha dado un protagonismo destacado a la comarca, como escala de intervención administrativa, incluso con reconocimiento legal de su existencia y competencias. A efectos de ordenación del territorio la comarca es el marco territorial de actuación de los denominados “planes sub- regionales”. -MUNICIPIOElaboración de planes de ordenación urbana. Las escalas inferiores deben ajustarse a lo planificado desde las escalas superiores
  • 8. Estructura de un ANÁLISIS-DIAGNÓSTICO DE RIESGO NATURAL 1.-Documentación sobre el área de estudio (aspectos geográficos, históricos y jurídicos) 2.-Análisis de la PELIGROSIDAD natural o física 3.-Análisis de la VULNERABILIDAD (aspectos sociales, económicos, culturales) 4.-Diagnóstico de la EXPOSICIÓN al riesgo (zonas afectadas y afectables) 5.-CARTOGRAFIA (peligrosidad + vulnerabilidadRIESGO) 6.-PROPUESTAS de actuación: reducción del riesgo
  • 9. MÉTODO DE TRABAJO en un ANÁLISIS-DIAGNÓSTICO DE RIESGO NATURAL 1.-CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS 2.-ELABORACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (mapas propios) 3.-TRABAJO DE CAMPO 4.-ENTREVISTAS CON COLECTIVOS IMPLICADOS 5.-BUENA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES
  • 10. 1.-Documentación sobre el área de estudio (aspectos geográficos, históricos y jurídicos) -Justificación del ámbito de estudio -Aspectos físicos y humanos generales -Antecedentes históricos (eventos importantes ocurridos – hemeroteca, estudios realizados-) -Normativa básica (suelo, OT, M. Ambiente) aplicable en el ámbito de estudio 2.-Análisis de la PELIGROSIDAD natural o física -Selección de peligros naturales (si es el caso) o análisis de todos los peligros existentes -Estudio detallado de peligrosidad física (datos extremos, frecuencias, cálculo de períodos de retorno) -Cartografías existentes. -Cartografía propia de peligrosidad CONTENIDOS DETALLADOS DE UN ESTUDIO DE RIESGO NATURAL EN ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
  • 11. 3.-Análisis de la VULNERABILIDAD (aspectos sociales, económicos, culturales) -Población residente en el área de estudio -Núcleos urbanos. Evolución de su expansión -Actividades económicas. Localización -Equipamientos e infraestructuras importantes (medidas de gestión de la emergencia) -Cartografía de vulnerabilidad 4.-Diagnóstico de la EXPOSICIÓN al riesgo (zonas afectadas y afectables) -Representación cartográfica del grado de ocupación del territorio. Evolución histórica (fotografía aérea, cartografía histórica). CONTENIDOS DETALLADOS DE UN ESTUDIO DE RIESGO NATURAL EN ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
  • 12. 5.-CARTOGRAFIA (peligrosidad + vulnerabilidadRIESGO) -Mapa propio de riesgodeterminación del suelo no urbanizable 6.-PROPUESTAS de actuación: reducción del riesgo -Propuestas sensatas, creíbles, económica y territorialmente realizables -Medidas estructurales -Medidas no estructurales -Otras medidas CONTENIDOS DETALLADOS DE UN ESTUDIO DE RIESGO NATURAL EN ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
  • 13. Normativa básica que debemos conocer en Análisis de Riesgos Naturales -Ley del Suelo (2008) -Leyes autonómicas del Suelo -Leyes autonómicas de OT INUNDACIONES -Ley de Aguas (2001) -Reglamento de Dominio Público Hidráulico (1986; 2008) -Ley del Plan Hidrológico Nacional (2001) -Directiva 60/2007 de gestión de inundaciones -Directriz Básica de Inundaciones (Protección Civil, 1995) -Normativas CC.AA. sobre aguas o inundaciones (p.e. Patricova) SISMICIDAD -Normativa Sismorresistente (2002) -Directriz Básica de Riesgo Sísmico (Protección Civil, 1995) -Normativas CC.AA. sobre aguas o inundaciones (p.e. PAT Riesgo Sismico) SEQUÍAS -Ley de Aguas (2001) -Ley del Plan Hidrológico Nacional (2001) -Planes de Gestión de Sequía (Demarcaciones Hidrográficas) -Instrucción de Planificación Hidrológica (2008) TEMPORALES MARÍTIMOS -Ley de Costas (2013).Perímetros de protección
  • 14. Plasmación territorial de actuaciones llevadas a cabo por el ser humano que no han tenido en cuenta los rasgos (físicos, sociales) del medio donde tienen lugar. EPISODIO NATURAL FACTOR HUMANO PELIGRO NATURAL VULNERABILIDAD Y EXPOSICIÓN LA BALANZA DE LOS RIESGOS NATURALES No hay riesgo sin intervención del ser humano LA BALANZA DEL RIESGORIESGO
  • 15. RIESGO PELIGRO VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN Fenómeno natural potencial de rango extraordinario Magnitud Frecuencia Grupo social afectable Estatus Territorio afectable Condición
  • 16. Espacio geográfico sometido a cambios constantes Creación de territorios de riesgo Escenario de efectos del cambio climático NUEVOS TERRITORIOS DEL CAMBIO GLOBAL LOS TERRITORIOS DE RIESGO EN EL MARCO DEL CAMBIO GLOBAL TERRITORIO ACTUAL
  • 17. SINTESIS DE LOS RIESGOS NATURALES EN ESPAÑA En los últimos 50 años hemos asistido a una progresiva “litoralización” del riesgo Peligrosidad climática Peligrosidad sísmica
  • 18. Alto grado de peligrosidad climática Alto nivel de vulnerabilidad y exposición inundaciones sequías temporales de viento olas de calor olas de frío granizadas -alto nivel de ocupación humana -actividades económicas que consumon mucho territorio (agricultura, turismo) En resumen España, territorio de riesgo
  • 19. RIESGO EXTREMOS HIDROLÓGICOS  PAISAJES DE RIESGO EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS +VULNERABILIDAD + EXPOSICIÓN
  • 20. Configuración de “Paisajes de riesgo” -Son creación del ser humano -Se ubican en zonas de peligrosidad con elevada vulnerabilidad -Diferentes grados de riesgo en función del tipo de ocupación del territorio -Valoración depende de la aceptación social del peligro
  • 21. 1956 1978 1994 2002 Exposición: análisis diacrónico de la ocupación del territorio de riesgo (CALPE) ANÁLISIS TERRITORIAL: PELIGROSIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE INUNDACIÓN
  • 22. 1978 2002 1956 1994 Análisis diacrónico de la ocupación del territorio de riesgo (desembocadura río Girona) ANÁLISIS TERRITORIAL: PELIGROSIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE INUNDACIÓN
  • 23. Edificios expuestos a inundación:análisis de detalle
  • 24. Ocupación de primeras líneas de costa Paisaje de riesgo frente a temporales marítimos Paisajes de riesgo
  • 25. Ocupación de laderas Paisajes de riesgo frente a deslizamientos
  • 26. Paisajes agrarios de riesgo Barbechos forzados por la sequía
  • 27. Modelos de ocupación del territorio y consumo de agua 150-200 l/h/día 400-500 l/h/día
  • 28. Medidas de reducción del riesgo “Curativas” Preventivas Estructurales Mixtas No estructurales Educación y comunicación del riesgo Ordenación del Territorio Obras de infraestructura Cartografía
  • 29. Importancia de los cambios de escala y diferente tratamiento en cada una de ellas Estatal: Legislación marco y cartografía oficial Regional: Leyes y Planes regionales de OT o específicos de reducción del riesgo Local: Planificación urbana
  • 30. Directiva 2001/42/CE Ley 9/2006 Evaluación de Planes y Programas R.D.L. 7/2015 del Suelo Art. 22 Inclusión de mapas de riesgos naturales Planes de Ord. Territorio, SNCZI y Cartografía específica de las CC.AA para la reducción del riesgo
  • 31. La ordenación del territorio como medida de reducción de inundaciones El cauce en área urbana El cauce en área natural (rural) Planificación territorial (general y sectorial) de escala regional o subregional -Planificación urbanística: -En áreas no ocupadas (suelo no urbanizable –rural-) -En áreas ocupadas (medidas estructurales dentro del PGOU o planes especiales) -Planificación hidrológica: -Planes específicos anti-inundaciones -Restauración fluvial Cartografía, elemento decisivo
  • 32. En resumen… Legislación como medida efectiva de reducción de extremos hidrológicos 1.-Efectividad de las leyes que aprueban planes de medidas estructurales 2.-Lentitud en normativas que articulan procesos de ordenación territorial para la reducción del riesgo 3.-Escala local asume con dificultad las medidas de reducción del riesgo basadas en aplicación de normativas urbanísticas 4.-Escasa conexión entre Planificación hidráulica y Planificación territorial
  • 33. En resumen… Medidas legales efectivas de reducción de extremos hidrológicos 1.-Elaboración de cartografía de riesgo y su observancia en procesos de ordenación territorial -Directiva 60/2007 (SNCZI) -Cartografías regionales de riesgo -Ley Suelo 2008 (mapas de riesgo escala local) 2.-Riesgo en la planificación territorial y urbanística -Planes autonómicos de ordenación territorial -Ley Suelo 2008 (y adaptación autonómica de la misma) -Planes de gestión de sequía (asignación módulos de gasto) 3.-Planes de infraestructura (aprobados por ley) -Reducción de inundaciones (Planes demarcación hidrográfica, PHN. Planes estatales y regionales de obras) -Reducción de sequías (Planes de demarcación hidrográfica, PHN, Planes estatales y regionales de obras) Proceso incipiente
  • 34. Directiva 60/2007 de gestión del riesgo de inundaciones OCTUBRE 2007 -EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO (2010) -CARTOGRAFIA (2013) -MEDIDAS DE GESTIÓN (2015) (Ord. Territorial)
  • 35. Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de inundaciones -EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO (22 diciembre 2011) -CARTOGRAFIA (22 diciembre 2013) -MEDIDAS DE GESTIÓN (22 diciembre 2015) (Ord. Territorial)
  • 36. Directiva 60/2007--> Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (november 2014)
  • 37. Artículo 2. Definición de dominio público hidráulico. Constituyen el dominio público hidráulico del Estado, con las salvedades expresamente establecidas en esta Ley: a. Las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas renovables con independencia del tiempo de renovación. b. Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas. c. Los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses superficiales en cauces públicos. d. Los acuíferos, a los efectos de los actos de disposición o de afección de los recursos hidráulicos. e. Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar. Ley de aguas 2001 (mod. R.D.-Ley 4/2007) y riesgo de inundación
  • 38. MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO (R.D. 9/2008)
  • 39. Artículo 21. Situaciones básicas del suelo. 1. Todo el suelo se encuentra, a los efectos de esta Ley, en una de las situaciones básicas de suelo rural o de suelo urbanizado. 2. Está en la situación de suelo rural: a) En todo caso, el suelo preservado por la ordenación territorial y urbanística de su transformación mediante la urbanización, que deberá incluir, como mínimo, los terrenos excluidos de dicha transformación por la legislación de protección o policía del dominio público, de la naturaleza o del patrimonio cultural, los que deban quedar sujetos a tal protección conforme a la ordenación territorial y urbanística por los valores en ellos concurrentes, incluso los ecológicos, agrícolas, ganaderos, forestales y paisajísticos, así como aquéllos con riesgos naturales o tecnológicos, incluidos los de inundación o de otros accidentes graves, y cuantos otros prevea la legislación de ordenación territorial o urbanística. Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la ley del Suelo
  • 40. Artículo 22. Evaluación y seguimiento de la sostenibilidad del desarrollo urbano. 1. Los instrumentos de ordenación territorial y urbanística están sometidos a evaluación ambiental de conformidad con lo previsto en la legislación de evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente y en este artículo, sin perjuicio de la evaluación de impacto ambiental de los proyectos que se requieran para su ejecución, en su caso. 2. El informe de sostenibilidad ambiental de los instrumentos de ordenación de actuaciones de urbanización deberá incluir un mapa de riesgos naturales del ámbito objeto de ordenación. 3. En la fase de consultas sobre los instrumentos de ordenación de actuaciones de urbanización, deberán recabarse al menos los siguientes informes, cuando sean preceptivos y no hubieran sido ya emitidos e incorporados al expediente ni deban emitirse en una fase posterior del procedimiento de conformidad con su legislación reguladora: a) El de la Administración hidráulica sobre la existencia de recursos hídricos necesarios para satisfacer las nuevas demandas y sobre la protección del dominio público hidráulico. b) El de la Administración de costas sobre el deslinde y la protección del dominio público marítimo-terrestre, en su caso. c) Los de las Administraciones competentes en materia de carreteras y demás infraestructuras afectadas, acerca de dicha afección y del impacto de la actuación sobre la capacidad de servicio de tales infraestructuras. Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la ley del Suelo
  • 41. EXCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO SITUACIÓN ACTUAL ACCIÓN HUMANA SOBRE LOS TERRITORIOS EPISODIOS ATMOSFÉRICOS EXTREMOS RIESGO ACCIÓN HUMANA SOBRE LOS TERRITORIOS INCREMENTO DE EPISODIOS ATMOSFÉRICOS EXTREMOS + RIESGO Sociedades de Riesgo EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO GLOBAL
  • 42. Los hechos 1.-Irrefutable incremento de temperaturas 2.-Cambio en los patrones de precipitación 3.-Efectos en otros elementos atmosféricos 4.-Cambio climático y riesgos climáticos: una relación estrecha 5.-Bajo nivel de adaptación de los territorios a los efectos del cambio climático (sólo “medidas energéticas”)
  • 43. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN ESPAÑA (1980-2014)
  • 44. Vulnerabilidad potencial al cambio climático y capacidad de adaptación en las regiones europeas Fuente: Proyecto Espon-Climate (2013).
  • 45. LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO en la ESCALA LOCAL MECANISMOS MEDIDAS ENERGÉTICAS MEDIDAS ESTRUCTURALES ORDENACIÓN TERRITORIO ACCIONES CONCIENCIACION EDUCACIÓN + + - + -
  • 46. SECUENCIA DE ACTUACIÓN DE LOS MUNICIPIOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Adhesión a declaraciones internacionales o nacionales Elaboración de un Plan de Acción Local Ordenanzas municipales Medidas infraestructurales Campañas de concienciación Sistemas de indicadores de seguimiento Red Española de Ciudades por el Clima
  • 47. Federación Española de Municipios y Provincia Acciones públicas para la mitigación y adaptación al cambio climático Normativas municipales
  • 48. “Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral…” (Artículo 15) “Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. “ (Artículo 17) Constitución Española, 1978 “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona “ (Artículo 3) Declaración Universal de los Derechos Humanos, Naciones Unidas, 10 de diciembre de 1948