SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN DEL MODELO DE ACREDITACIÓN
PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA.
1. ANTECEDENTES.-
El CONEAU órgano operador del SINEACE entro en vigencia en el 2009, conteniendo estándares básicos
como los de mayor exigencia.
2012: Se acreditó el primer programa de estudio a nivel universitario, produciéndose un incremento en el
número de acreditaciones logradas.
2014: Se promulgó la ley 30220, Ley Universitaria y, a su vez, se crea la Superintendencia nacional de
educación superior (SUNEDU en la cual se verifican las condiciones básicas de calidad.
Así mismo la Ley 30220 es la que reorganiza al Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación
de la calidad educativa.
2.CONCEPCIÓN DEL NUEVO MODELO.-
Debe entenderse como un giro significativo en la concepción de la evaluación de la calidad
educativa.
Concibe la evaluación de la calidad como un proceso formativo, donde las instituciones analizan
sus funciones, introducen cambios para mejorar de manera preventiva y permanente, e
instalar una cultura de calidad institucional.
Se debe considerar que la evaluación , de la calidad es distinta de la medición, la primera se
expresa en términos cualitativos a diferencia de la segunda que es cuantitativa.
2.CONCEPCIÓN DEL NUEVO MODELO.-
Esta nueva concepción demanda un camino de actitudes, así como el desarrollo de
capacidades tanto en evaluados como en evaluadores.
2.1 ACREDITACIÓN COMO PROCESO DE MEJORA CONTINUA.-
La acreditación muchas veces se asocia a un proceso, que tiene como objetivo cumplir los
estándares o requisitos establecidos por el organismo acreditador, desligándose del fin
mas importante que es la mejora continua.
La acreditación, entendida como reconocimiento público al cumplimiento de estándares por
parte de una institución, por sí misma no mejora la calidad. La mejora nace y se construye
al interior de las instituciones, y en ello radica el valor de la autoevaluación.
2.1 ACREDITACIÓN COMO PROCESO DE MEJORA CONTINUA.-
La evaluación constituye la estrategia que impulsa el cambio y la mejora, los
procesos de cambio no son únicos, sino que responden a procesos internos
impulsados en cada institución, de acuerdo a sus particularidades.
La acreditación a su vez establece hitos en el camino de la mejora continua.
El proceso de mejora implica consideraciones técnicas y de financiamiento,
También demanda un compromiso sostenido de parte de los actores
involucrados y de la institución y de quienes lideran dicho proceso.
2.2 COHERENCIA CON MODELOS INTERNACIONALES.-
Se ha considerado la revision de experiencias internacionales para orientas y
encaminar el proceso de forimulacion del presente modelo.
En los modelos internacionales tomados como referencia, si bien se encuentran
matices diferentes, existe coincidencia en establecer categorías generales, factores
o estándares que identifican los procesos mas importantes en el servicio educativo
que se brinda.
Se debe considerar que en los modelos revisados de Europa (NVAO) Y Estados
Unidos (NEASC, ABET), presentan en su estructura aspectos generales
denominados estándares, acompañados de una descripción detallada de los
mismos, sin sugerir una forma especifica de evidenciar el cumplimiento.
2.2 COHERENCIA CON MODELOS INTERNACIONALES.-
Las guías de implementación de los modelos de acreditación
aplicados por las agencias acreditadoras revisadas, señalan de
manera clara a un nivel de flexibilidad , en tanto cada programa de
estudios demuestra con fuentes de verificación diversas el
cumplimento de sus criterios o estándares.
Teniendo como referentes las experiencias citadas se concibe para el
Perú un modelo de acreditación, que armonice con las tendencias
internacionales, que respete la diversidad de las universidades,
motivándolas a la reflexión y análisis densu propia identidad.
2.2 COHERENCIA CON MODELOS INTERNACIONALES.-
Así mismo se evidencia un interés por verificar el resultado final del
proceso de enseñanza y aprendizaje a través del seguimiento,
monitoreo y evaluación del desempeño de los egresados.
Teniendo como referencia a las experiencias es que se concibe pera el
Perú un modelo de acreditación que respete a todas las
Universidades, motivándolas a la reflexión y analisis de sus propias
identidades, que tomen como referencia el resultado final de la
formacion.
3. ESTRUCTURA DEL MODELO.-
Incluye cuatro categorías generales o dimensiones:
a.-Dimensión central de formación integral.- Evalúa como se planifica y conduce la institución o
programa de estudios , tomando en consideración el uso de la información para la mejora continua.
b.-Dimensión de gestión estratégica.- Es el eje central, evalúa el proceso de enseñanza, aprendizaje, el
soporte a los estudiantes y docentes, así como procesos de investigación y responsabilidad social.
c.-Dimensión de soporte institucional.- Evalúa los aspectos relacionados con la gestión de recursos,
infraestructura y el soporte para lograr el bienestar de los miembros de la institución educativa.
d.- Resultados.- Verificación de resultados de aprendizaje o perfil de egreso y objetivos educaionales.
3. ESTRUCTURA DEL MODELO.-
El perfil de egreso se convierte en un eje central y articulador del programa
de estudio.
El perfil de egreso se identifica como parte de la gestión estratégica y
conduce además la planificación del programa, orienta el proceso de
formación integral; y el logro del mismo debe verificarse en cada
egresado.
ELEMENTOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN
En la figura se muestra la responsabilidad social, el proceso de enseñanza
y aprendizaje y el de investigación.
Así mismo indica los actores claves en el proceso de formación que son
los estudiantes y los docentes.
Este proceso formativo debe recibir el soporte institucional para alcanzar
el resultado esperado estudiantes que logran el perfil de egreso.
ELEMENTOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN
MISION Y VISIÓN INSTITUCIONAL ENTORNO LABORAL- GRUPOS DE
INTERÉS
PERFIL DE EGRESO
RESPONSABILID
AD SOCIAL
UNIVERSITARIA
PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
INVESTIGACIÓN
DOCENTES ESTUDIANTES
SOPORTE INSTITUCIONAL
FORMACI
ÓN
GESTIÓN ESTRATÉGICA
En la figura se muestra las cuatro dimensiones y los factores que
las conforman, además de las relaciones que existen entre
dichas dimensiones, destacando la participación e interacción
con los grupos de interés, tanto en la dimensión de gestión
estratégica como en la de resultado.
Los grupos de interés se convierten en una fuente de información
privilegiada que el programa de estudios requiere, tanto para
alimentar el diseño y pertinencia del perfil de egreso.
GESTIÓN ESTRATÉGICA
Identificar procesos que se requieren para desarrollarlo, así
como en relación al grado de satisfacción con la formación de
los egresados ayudando en la evaluación del desempeño
profesional.
GESTIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE
ESTUDIO.
GESTIÓN DEL PERFIL DE
EGRESO
ASEGURAMIENTO DE
LA CALIDAD
FORMACIÓN INTEGRAL
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
UNIVERSITARIA
INVESTIGACIÓN
PROCESO, ENSEÑANZA,
APRENDIZAJE
GESTIÓN DE LOS DOCENTE
SEGUIMIENTOS A
ESTUDIANTES
SERVICIO DE
BIENESTAR
INFRAESTRUCTU
RA Y SOPORTE
RECURSOS
HUMANOS
GRUPOS DE
INTERES
VERIFICACIÓ
N DEL
PERFIL DE
EGRESO
RESULTADO
SSEGUIMIENTO INSTTITUCIONAL
4. MATRIZ DE ESTÁNDARES.-
Este nuevo modelo se formula con el propósito de llamar a la reflexión y
promover un mayor análisis y valoración de la relación entre el próposito
del programa de estudios, lo que realiza, lo que se obtiene como
resultado y qué se debe hacer para mejorar.
La nueva matriz de evaluación esta organizada en 4 dimensiones, 12
factores y 34 estándares que se acompañan de criterios a evaluar.
Las fuentes de verificación pueden ser diversas, pero en todos los casos
sustentar el cumplimiento del estándar.
4. MATRIZ DE ESTÁNDARES.-
Para evaluar el cumplimiento de cada uno de los estándares, el programa de
estudios debe explicar mediante evidencias verificables, que se responde a
lo exigido.
5. EVALUACIÓN DE EXTERNA.-
En el proceso de evaluación externa se pueden identificar
dos propósitos, el primero esta asociado con verificar el
logro de los estándares de calidad establecidos en el
SINEACE.
Se debe precisar las evidencias que refrendan su
cumplimiento y dar sustento que permita orientar la
decisión de otorgar o no la acreditación.
5. EVALUACIÓN DE EXTERNA.-
El segundo propósito esta relacionado con la oportunidad de
identificar fortalezas, buenas prácticas y retos para la mejora
continua de los programas de estudio.
El proceso de evaluación externa es también un proceso
formativo, conducido por un equipo de evaluadores con
conocimiento del programa de estudios, la administración
universitaria y metodologías de evaluación, que retroalimentan
y ayudan a la mejora de calidad.
El proceso de evaluación externa estará descrito en la directiva
correspondiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosEvaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
Laura Huerta Aguayo
 
Coneau propuesta de estandares maestria profesional
Coneau propuesta de estandares maestria profesionalConeau propuesta de estandares maestria profesional
Coneau propuesta de estandares maestria profesional
EDYMAC23
 
Plan Institucional de Evaluación 2011
Plan Institucional de Evaluación 2011Plan Institucional de Evaluación 2011
Plan Institucional de Evaluación 2011
Noemi Haponiuk
 
Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4 francsico javier garc...
Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4  francsico javier garc...Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4  francsico javier garc...
Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4 francsico javier garc...
Javi Garcia Rodriguez
 

La actualidad más candente (18)

Modelo de acreditación para programas de educación superior
Modelo de acreditación para programas de educación superiorModelo de acreditación para programas de educación superior
Modelo de acreditación para programas de educación superior
 
Actividad 2: Acreditación para programas de estudio
Actividad 2: Acreditación para programas de estudioActividad 2: Acreditación para programas de estudio
Actividad 2: Acreditación para programas de estudio
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosEvaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
 
Elementos de-la-planificacion-curricular-institucional
Elementos de-la-planificacion-curricular-institucionalElementos de-la-planificacion-curricular-institucional
Elementos de-la-planificacion-curricular-institucional
 
Coneau propuesta de estandares maestria profesional
Coneau propuesta de estandares maestria profesionalConeau propuesta de estandares maestria profesional
Coneau propuesta de estandares maestria profesional
 
Trab05
Trab05Trab05
Trab05
 
Plan Institucional de Evaluación 2011
Plan Institucional de Evaluación 2011Plan Institucional de Evaluación 2011
Plan Institucional de Evaluación 2011
 
Guía metodológica pisam
Guía metodológica pisamGuía metodológica pisam
Guía metodológica pisam
 
0. guía 11 autoevaluación
0. guía 11 autoevaluación0. guía 11 autoevaluación
0. guía 11 autoevaluación
 
Procesosdeautoevaluacion
ProcesosdeautoevaluacionProcesosdeautoevaluacion
Procesosdeautoevaluacion
 
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Guia de Estudio Jefe de Departamento Administrativo
Guia de Estudio Jefe de Departamento AdministrativoGuia de Estudio Jefe de Departamento Administrativo
Guia de Estudio Jefe de Departamento Administrativo
 
Evaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superiorEvaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superior
 
Guia de Estudio Jefe de Departamento Académico
Guia de Estudio Jefe de Departamento AcadémicoGuia de Estudio Jefe de Departamento Académico
Guia de Estudio Jefe de Departamento Académico
 
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOREVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
 
Evaluación de centros educativos (1)
Evaluación de centros educativos (1)Evaluación de centros educativos (1)
Evaluación de centros educativos (1)
 
Evaluacion de calidad para las instituciones de educacion
Evaluacion de  calidad para las instituciones de educacionEvaluacion de  calidad para las instituciones de educacion
Evaluacion de calidad para las instituciones de educacion
 
Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4 francsico javier garc...
Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4  francsico javier garc...Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4  francsico javier garc...
Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4 francsico javier garc...
 

Destacado (9)

Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
 
Curso l 700
Curso l 700Curso l 700
Curso l 700
 
Actividad 2.5
Actividad 2.5Actividad 2.5
Actividad 2.5
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Actividad 3.1 andragogia y pedagogia
Actividad 3.1 andragogia y pedagogiaActividad 3.1 andragogia y pedagogia
Actividad 3.1 andragogia y pedagogia
 

Similar a Actividad 2

MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
Dnnis21
 
Modelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De CalidadModelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De Calidad
Fernanda
 
Trabajofinalmodulo 3
Trabajofinalmodulo 3Trabajofinalmodulo 3
Trabajofinalmodulo 3
magalyoses
 

Similar a Actividad 2 (20)

Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2.1.
Actividad 2.1.Actividad 2.1.
Actividad 2.1.
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
 
Modelo de acreditación
Modelo de acreditaciónModelo de acreditación
Modelo de acreditación
 
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
 
Modelo de acreditación universitaria
Modelo de acreditación universitariaModelo de acreditación universitaria
Modelo de acreditación universitaria
 
2.1
2.12.1
2.1
 
Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Instrumento de autoevaluación
Instrumento de autoevaluaciónInstrumento de autoevaluación
Instrumento de autoevaluación
 
Modelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De CalidadModelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De Calidad
 
Trabajofinalmodulo 3
Trabajofinalmodulo 3Trabajofinalmodulo 3
Trabajofinalmodulo 3
 
Trabajofinalmodulo 3
Trabajofinalmodulo 3Trabajofinalmodulo 3
Trabajofinalmodulo 3
 
SINEACE - ESTÁNDARES.pdf
SINEACE - ESTÁNDARES.pdfSINEACE - ESTÁNDARES.pdf
SINEACE - ESTÁNDARES.pdf
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Actividad 2

  • 1. PRESENTACIÓN DEL MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA.
  • 2. 1. ANTECEDENTES.- El CONEAU órgano operador del SINEACE entro en vigencia en el 2009, conteniendo estándares básicos como los de mayor exigencia. 2012: Se acreditó el primer programa de estudio a nivel universitario, produciéndose un incremento en el número de acreditaciones logradas. 2014: Se promulgó la ley 30220, Ley Universitaria y, a su vez, se crea la Superintendencia nacional de educación superior (SUNEDU en la cual se verifican las condiciones básicas de calidad. Así mismo la Ley 30220 es la que reorganiza al Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa.
  • 3. 2.CONCEPCIÓN DEL NUEVO MODELO.- Debe entenderse como un giro significativo en la concepción de la evaluación de la calidad educativa. Concibe la evaluación de la calidad como un proceso formativo, donde las instituciones analizan sus funciones, introducen cambios para mejorar de manera preventiva y permanente, e instalar una cultura de calidad institucional. Se debe considerar que la evaluación , de la calidad es distinta de la medición, la primera se expresa en términos cualitativos a diferencia de la segunda que es cuantitativa.
  • 4. 2.CONCEPCIÓN DEL NUEVO MODELO.- Esta nueva concepción demanda un camino de actitudes, así como el desarrollo de capacidades tanto en evaluados como en evaluadores.
  • 5. 2.1 ACREDITACIÓN COMO PROCESO DE MEJORA CONTINUA.- La acreditación muchas veces se asocia a un proceso, que tiene como objetivo cumplir los estándares o requisitos establecidos por el organismo acreditador, desligándose del fin mas importante que es la mejora continua. La acreditación, entendida como reconocimiento público al cumplimiento de estándares por parte de una institución, por sí misma no mejora la calidad. La mejora nace y se construye al interior de las instituciones, y en ello radica el valor de la autoevaluación.
  • 6. 2.1 ACREDITACIÓN COMO PROCESO DE MEJORA CONTINUA.- La evaluación constituye la estrategia que impulsa el cambio y la mejora, los procesos de cambio no son únicos, sino que responden a procesos internos impulsados en cada institución, de acuerdo a sus particularidades. La acreditación a su vez establece hitos en el camino de la mejora continua. El proceso de mejora implica consideraciones técnicas y de financiamiento, También demanda un compromiso sostenido de parte de los actores involucrados y de la institución y de quienes lideran dicho proceso.
  • 7. 2.2 COHERENCIA CON MODELOS INTERNACIONALES.- Se ha considerado la revision de experiencias internacionales para orientas y encaminar el proceso de forimulacion del presente modelo. En los modelos internacionales tomados como referencia, si bien se encuentran matices diferentes, existe coincidencia en establecer categorías generales, factores o estándares que identifican los procesos mas importantes en el servicio educativo que se brinda. Se debe considerar que en los modelos revisados de Europa (NVAO) Y Estados Unidos (NEASC, ABET), presentan en su estructura aspectos generales denominados estándares, acompañados de una descripción detallada de los mismos, sin sugerir una forma especifica de evidenciar el cumplimiento.
  • 8. 2.2 COHERENCIA CON MODELOS INTERNACIONALES.- Las guías de implementación de los modelos de acreditación aplicados por las agencias acreditadoras revisadas, señalan de manera clara a un nivel de flexibilidad , en tanto cada programa de estudios demuestra con fuentes de verificación diversas el cumplimento de sus criterios o estándares. Teniendo como referentes las experiencias citadas se concibe para el Perú un modelo de acreditación, que armonice con las tendencias internacionales, que respete la diversidad de las universidades, motivándolas a la reflexión y análisis densu propia identidad.
  • 9. 2.2 COHERENCIA CON MODELOS INTERNACIONALES.- Así mismo se evidencia un interés por verificar el resultado final del proceso de enseñanza y aprendizaje a través del seguimiento, monitoreo y evaluación del desempeño de los egresados. Teniendo como referencia a las experiencias es que se concibe pera el Perú un modelo de acreditación que respete a todas las Universidades, motivándolas a la reflexión y analisis de sus propias identidades, que tomen como referencia el resultado final de la formacion.
  • 10. 3. ESTRUCTURA DEL MODELO.- Incluye cuatro categorías generales o dimensiones: a.-Dimensión central de formación integral.- Evalúa como se planifica y conduce la institución o programa de estudios , tomando en consideración el uso de la información para la mejora continua. b.-Dimensión de gestión estratégica.- Es el eje central, evalúa el proceso de enseñanza, aprendizaje, el soporte a los estudiantes y docentes, así como procesos de investigación y responsabilidad social. c.-Dimensión de soporte institucional.- Evalúa los aspectos relacionados con la gestión de recursos, infraestructura y el soporte para lograr el bienestar de los miembros de la institución educativa. d.- Resultados.- Verificación de resultados de aprendizaje o perfil de egreso y objetivos educaionales.
  • 11. 3. ESTRUCTURA DEL MODELO.- El perfil de egreso se convierte en un eje central y articulador del programa de estudio. El perfil de egreso se identifica como parte de la gestión estratégica y conduce además la planificación del programa, orienta el proceso de formación integral; y el logro del mismo debe verificarse en cada egresado.
  • 12. ELEMENTOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN En la figura se muestra la responsabilidad social, el proceso de enseñanza y aprendizaje y el de investigación. Así mismo indica los actores claves en el proceso de formación que son los estudiantes y los docentes. Este proceso formativo debe recibir el soporte institucional para alcanzar el resultado esperado estudiantes que logran el perfil de egreso.
  • 13. ELEMENTOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN MISION Y VISIÓN INSTITUCIONAL ENTORNO LABORAL- GRUPOS DE INTERÉS PERFIL DE EGRESO RESPONSABILID AD SOCIAL UNIVERSITARIA PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE INVESTIGACIÓN DOCENTES ESTUDIANTES SOPORTE INSTITUCIONAL FORMACI ÓN
  • 14. GESTIÓN ESTRATÉGICA En la figura se muestra las cuatro dimensiones y los factores que las conforman, además de las relaciones que existen entre dichas dimensiones, destacando la participación e interacción con los grupos de interés, tanto en la dimensión de gestión estratégica como en la de resultado. Los grupos de interés se convierten en una fuente de información privilegiada que el programa de estudios requiere, tanto para alimentar el diseño y pertinencia del perfil de egreso.
  • 15. GESTIÓN ESTRATÉGICA Identificar procesos que se requieren para desarrollarlo, así como en relación al grado de satisfacción con la formación de los egresados ayudando en la evaluación del desempeño profesional.
  • 16. GESTIÓN ESTRATÉGICA PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO. GESTIÓN DEL PERFIL DE EGRESO ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD FORMACIÓN INTEGRAL RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA INVESTIGACIÓN PROCESO, ENSEÑANZA, APRENDIZAJE GESTIÓN DE LOS DOCENTE SEGUIMIENTOS A ESTUDIANTES SERVICIO DE BIENESTAR INFRAESTRUCTU RA Y SOPORTE RECURSOS HUMANOS GRUPOS DE INTERES VERIFICACIÓ N DEL PERFIL DE EGRESO RESULTADO SSEGUIMIENTO INSTTITUCIONAL
  • 17. 4. MATRIZ DE ESTÁNDARES.- Este nuevo modelo se formula con el propósito de llamar a la reflexión y promover un mayor análisis y valoración de la relación entre el próposito del programa de estudios, lo que realiza, lo que se obtiene como resultado y qué se debe hacer para mejorar. La nueva matriz de evaluación esta organizada en 4 dimensiones, 12 factores y 34 estándares que se acompañan de criterios a evaluar. Las fuentes de verificación pueden ser diversas, pero en todos los casos sustentar el cumplimiento del estándar.
  • 18. 4. MATRIZ DE ESTÁNDARES.- Para evaluar el cumplimiento de cada uno de los estándares, el programa de estudios debe explicar mediante evidencias verificables, que se responde a lo exigido.
  • 19. 5. EVALUACIÓN DE EXTERNA.- En el proceso de evaluación externa se pueden identificar dos propósitos, el primero esta asociado con verificar el logro de los estándares de calidad establecidos en el SINEACE. Se debe precisar las evidencias que refrendan su cumplimiento y dar sustento que permita orientar la decisión de otorgar o no la acreditación.
  • 20. 5. EVALUACIÓN DE EXTERNA.- El segundo propósito esta relacionado con la oportunidad de identificar fortalezas, buenas prácticas y retos para la mejora continua de los programas de estudio. El proceso de evaluación externa es también un proceso formativo, conducido por un equipo de evaluadores con conocimiento del programa de estudios, la administración universitaria y metodologías de evaluación, que retroalimentan y ayudan a la mejora de calidad. El proceso de evaluación externa estará descrito en la directiva correspondiente.