SlideShare una empresa de Scribd logo
Si digo educar para los
Derechos Humanos.
Luis Pérez Aguierre
Muchos somos “analfabetos” en derechos humanos, porque nos desnaturalizan los efectos del marco
mental tecnológico al que somos sometidos. Lo explica GREGORY BATESON:
a)
El dualismo cartesiano que separa MENTE/MATERIA
b)
El fisicalismo extraño de las metáforas que usamos para describir fenómenos mentales (poder,
tesión, energía, fuerzas sociales)
c)
Nuestro supuesto antiestético, tomado del énfasis que BACON; LOCKE y NEWTON pusieron en
las ciencias físicas- que todos los fenómenos pueden y deben ser estudiados y valorados en
términos cuantitativos
La visión del mundo, que la epistemología latente y
parcialmente inconsciente generan una visión anticuada.

i.
ii.

iii.

Nuestras premisas se demuestran falsas a diario y los educandos son poco consientes de esto.
Intelectualmente estas premisas son obsoletas- en tanto que la teoría de la CIBERNÉTICA, le
MEDICINA HOLÍSTICA, la ECOLOGÍA y la PSICOLOGÍA de la GESTALT ofrecen mejore medios de
comprensión del mundo de la biología y la conducta.
Como base para la religión estas premisas, estas premisas se hicieron intolerables y obsoletas.
En el siglo XVII- WILLIAM BLAKE- vio que la filosofía de LOCKE, NEWTON podía generar sólo
“oscuros molinos satánicos”

¿Quién educa en DDHH al educador? PAULO FREIRE- “los seres humanos se educan en comunión”












Todos hablamos de educación pero no todos le atribuimos el mismo
contenido, según la idea del valor de los DDHH y del fin de la existencia,
tal será el concepto de educación.
Es fácil trasmitir información sobre los DDHH (historia, contenido,
Declaración Universal, las Convenciones…), no se puede confiar solo en
maestros y profesores la misión de sensibilizar a las personas en DDHH.
Todo ser humano es sujeto y objeto de esa defensa y promoción. No
existe mejor pedagogía en DDHH que la del testimonio. La lucha por
educar en esta área sólo es creíble en el momento en que se inscribe en
la vida cotidiana.
Educar es afectar actitudes y conductas, es afectar los corazones, estilos
de vida, convicciones.
No es la educación bancaria como plantea Paulo Freire en el sentido de la
“educación bancaria” que concibe a la persona como recipiente vacío en
que depositan conocimientos y hábitos. E- ducere “conducir hacia
afuera, hacer aflorar, sacar a la luz”. Es el arte de hacer que aflore todo
lo hermoso.
Es una práctica de la libertad humana dirigida hacia la fraternidad y la
persona en sociedad.
El concepto más rico y amplio de la educación, el más
limitado de instrucción está en de SABIDURÍA.
Puede existir una persona erudita, instruida
que sea maleducada pero la persona educada
siempre tiene un tipo de sabiduría aunque no
sea erudita.
 La sabiduría es un cierto “gusto” (sapere: saborear,
gustar), tres son las modalidades que abarca la sabiduría
en la posesión de la verdad:
1.
Totalidad
Si falta alguna de estas
2.
Unidad
falta la sabiduría.
3.
Simplicidad


La ERUDICIÓN amontona conocimiento de modo mecánico y
la SABIDURÍA integra el conocimiento.








Cada grupo o sociedad tiene una organización de valores y normas
inconscientes, un ETHOS. Es el elemento básico de la cultura, es el
conjunto de conductas, de maneras de actuar que no discute, se trasmite
espontáneamente. Ese ETHOS es la base de la ética.
“El problema actual de la ética en la sociedad occidental es que se está
destruyendo el ETHOS. Ya no hay fundamento para una ética. Hoy toda
ética permanece teórica o despierta emociones, pero no penetra en los
comportamientos, porque estos obedecen cada vez más a la dinámica del
mercado, lo que significa que los comportamientos ya no son éticos, no
tienen referencia ética” (COMBLIN, J. 1997, p. 44)
De ahí parte la importancia de la educación para los DDHH como
referente ético de la sociedad. Ellos deben ser el nuevo ETHOS, la meta
de la educación de toda la sociedad. Por su UNIVERSALIDAD,
INTERDEPENDENCIA e INDIVISIBILIDAD, son el referente ético más
adecuado para las sociedades actuales.
La INFORMACIÓN y las nuevas TECNOLOGÍAS permiten acumular y usar
sólo lo que el MERCADO articula, usa o aprovecha. La educación prepara
para competir en el mercado, no enseña valores, no cultiva un ETHOS, no
educa para los DDHH porque podrían perturbar el juego del mercado. La
TV difunde el modo de vivir de la clase alta, el ETHOS de la burguesía
será el referente de todos los demás. De ahí la necesidad de consumir
para poder tener una identidad


No se construye una sociedad sólo por el mejoramiento de
la economía, la política o las instituciones políticas, se
necesita un ETHOS común. Ni la Nación ni el trabajo
fueron las raíces del ETHOS en la historia humana. La
nación no tiene más de 200 años en la historia de la
humanidad al igual que la organización del trabajo.



FERNANDO CARDENAL-explicaba los fracasos del
sandinismo (política izquierda Nicaragüense), se refiere al
fracaso de la educación en el mundo rural porque los
programas escolares se dirigían a la razón abstracta: no
penetraban en el inconsciente colectivo, ni formaban la
personalidad, tampoco preparaban para la realidad social.
En el campo, los pobres y excluidos no accedían al
mercado, no aprendían la responsabilidad personal, ni a
relacionarse ni a formar grupos. El saber relacionarse,
saber actuar juntos es parte de la educación básica.












La opción por los derechos humanos no nace de una teoría ni de una doctrina en particular. La
Declaración Universal es producto de una larga y compleja madeja de “gritos” de millones de
personas a lo largo de la Historia. En respuesta a estos gritos, la legislación, la codificación, la
concreción en Pactos y protocolos, es posterior a esta instancia del “escuchar” y “sentir” el grito
de quien se ha convertido en víctima.
Del grito pasamos a la COMPASIÓN, la movilización de nuestras energías amorosas, a la capacidad
de oír el grito del sufriente y tener sensibilidad para responder. Este primer movimiento pasa por
la SENSIBILIDAD.
El Helenismo, la Gnosis, y el Maniqueísmo nos devaluaron la sensibilidad, porque buscaron
liberarnos de lo sensible para acceder a la contemplación del eón Sofía (sustancia eterna y
etérea).
En los comienzos de nuestra cultura se pone como origen el Logos griego y en los albores de la
Modernidad el cogito Cartesiano. Es el SENTIO, ERGO SUM (siento, luego existo) es el PATHOS, la
capacidad de afectar y ser afectado, la afectividad.
Si en esta convicción reside la base ontológica de la psicología profunda (FREUD, JUNG, ADLER)
debería residir también la base ontológica de la educación. La estructura última de la vida es el
sentimiento reflejo y las expresiones que de ellos se derivan: el EROS, la pasión, la ternura,…es el
SENTIMIENTO entendido en toda su dimensión, no sólo como moción de la psique, sino como
“CUALIDAD EXISTENCIAL” como estructuración óntica del ser humano.
PATHOS y LOGOS (sentimiento y razón)- son una forma de conocimiento, más abarcantes y
profundos que la razón, aunque la incluyen. Esto lo expresa PASCAL:

Llegó a afirmar que los primeros axiomas del pensamiento son intuidos por el CORAZÓN y que este
pone todas las premisas de todo posible conocimiento de lo real. Dice que el conocimiento por la vía
del SENTIMIENTO (PATHOS) se asienta en la simpatía (sentir-con la realidad) y se canaliza por la
empatía (identificado con la realidad sentida)


Para el educador es fundamental que el origen no están la RAZÓN, sino en la PASIÓN (Pathos y
Eros)














En los profundos fracasos educativos, lo que falla no es la teoría del
cocimiento, sino el lugar desde donde pretendemos educar o actuar como
educadores.
ENGELS: “no se piensa en lo mismo desde una choza que desde un
palacio”. Afirma que aunque la verdad sea absoluta, no lo es nuestro
acceso a ella.
Nadie puede mirar o sentir los problemas humanos desde un aposición
“neutra” . Hay lugares , posiciones personales, desde los que no se puede
educar en DDHH.
El LUGAR EDUCATIVO, urge una ruptura epistemológica cuya clave está
dada a la pregunta ¿Desde dónde educo y actúo? Nos exige preguntarnos
por ese “lugar” que elijo para mirar el mundo o la realidad (ELLACURIA,
I, 1988, p. 78)
Para el educador IGNACIO ELLACURIA- la tarea de educar implica
“primero, el lugar social por el que se ha optado; segundo el lugar
desde el que y para el que se hacen las interpretaciones teóricas y los
proyectos prácticos; tercero el lugar que configura la praxis y al que
se pliega la praxis propia”
En la raíz de la elección de este lugar social está la indignación ética que
sentimos ante la realidad de la violación de la dignidad y los derechos de
la persona concreta.
Para educar en DDHH, es obligatorio adoptar el lugar social de víctima.
Nunca será posible educar al ser humanos desde la óptica y el centro y el
poder, no siquiera desde una neutralidad.







la transgresión ética nunca podrá considerarse como un
fallo de la razón, nos suscita culpabilidad, aparece como
un alejarnos del valor defendido, como una traición a
nosotros mismos y a los demás, una distancia entre nuestro
decir y nuestro hacer.
La ACCIÓN pertenece al reino de la pasión, supone
trascender la transmisión verbal y pasar al hacer.
En DDHH será un proceso de adquisición de una nueva
identidad del educador y del educando. La acción
educativa será dialéctica, educador y educando se
modificarán mutuamente.
No será predicar la tolerancia, sino ser TOLERANTE.

LA TIERRA NUEVA NO LLEGARÁ DESDE LOS
RACIONALISMOS CARTESIANOS, SINO DESDE ESA PEQUÑA
ESPERANZA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria cientifico pedagogica
Teoria cientifico pedagogicaTeoria cientifico pedagogica
Teoria cientifico pedagogica
Jan Palacios
 
La hermenútica
La hermenúticaLa hermenútica
La hermenútica
lisalcantara
 
Método hermenéutico
Método hermenéuticoMétodo hermenéutico
Método hermenéutico
EmeMontero
 
Pedagogia de la Esencia
Pedagogia de la EsenciaPedagogia de la Esencia
Pedagogia de la Esencia
wendyoliva22
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
Marco Novelo
 
Producto o praxis del curriculum Grundy.pptx
Producto o praxis del curriculum Grundy.pptxProducto o praxis del curriculum Grundy.pptx
Producto o praxis del curriculum Grundy.pptx
KeilaGomez14
 
Método hermenéutico
Método hermenéuticoMétodo hermenéutico
Método hermenéutico
Lisbeth Veracierto
 
Pedagogia especial
Pedagogia especialPedagogia especial
Pedagogia especial
nora1960
 
Interpretativo cultural
Interpretativo cultural Interpretativo cultural
Interpretativo cultural Jimmy Torrez
 
Fenomenología Hermenéutica de Heidegger
Fenomenología Hermenéutica de HeideggerFenomenología Hermenéutica de Heidegger
Fenomenología Hermenéutica de Heidegger
Yaritza Ferreira
 
LA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACION
LA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACIONLA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACION
LA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACIONDIOCESIS DE ENGATIVA
 
Cuestionario De Educacion No Formal
Cuestionario De Educacion No FormalCuestionario De Educacion No Formal
Cuestionario De Educacion No Formalreyna
 
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdfInfluencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
AndreaGabrielaNavarr
 
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoPresentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoariana pineda
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del LenguajeAportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Jesús A. Sánchez-González
 
Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)Blanca Flores
 
funcion de la educación karolina atahualpa diana panchi
funcion de la educación karolina atahualpa diana panchi funcion de la educación karolina atahualpa diana panchi
funcion de la educación karolina atahualpa diana panchi Krito Karolina
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasdianamr841
 

La actualidad más candente (20)

Teoria cientifico pedagogica
Teoria cientifico pedagogicaTeoria cientifico pedagogica
Teoria cientifico pedagogica
 
La hermenútica
La hermenúticaLa hermenútica
La hermenútica
 
Método hermenéutico
Método hermenéuticoMétodo hermenéutico
Método hermenéutico
 
Pedagogia de la Esencia
Pedagogia de la EsenciaPedagogia de la Esencia
Pedagogia de la Esencia
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Producto o praxis del curriculum Grundy.pptx
Producto o praxis del curriculum Grundy.pptxProducto o praxis del curriculum Grundy.pptx
Producto o praxis del curriculum Grundy.pptx
 
Método hermenéutico
Método hermenéuticoMétodo hermenéutico
Método hermenéutico
 
Pedagogia especial
Pedagogia especialPedagogia especial
Pedagogia especial
 
Interpretativo cultural
Interpretativo cultural Interpretativo cultural
Interpretativo cultural
 
Fenomenología Hermenéutica de Heidegger
Fenomenología Hermenéutica de HeideggerFenomenología Hermenéutica de Heidegger
Fenomenología Hermenéutica de Heidegger
 
LA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACION
LA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACIONLA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACION
LA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACION
 
El Enfoque de Jürgen Habermas
El Enfoque de Jürgen HabermasEl Enfoque de Jürgen Habermas
El Enfoque de Jürgen Habermas
 
Cuestionario De Educacion No Formal
Cuestionario De Educacion No FormalCuestionario De Educacion No Formal
Cuestionario De Educacion No Formal
 
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdfInfluencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
 
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoPresentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del LenguajeAportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
 
Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)
 
funcion de la educación karolina atahualpa diana panchi
funcion de la educación karolina atahualpa diana panchi funcion de la educación karolina atahualpa diana panchi
funcion de la educación karolina atahualpa diana panchi
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicas
 

Similar a Luis péres aguirre si digo educar para los ddhh

Los 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andinaLos 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andina
HILDA LUCIA PEREZ PARRA
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneoseducareperfactum
 
Filosofía y educación
Filosofía y educaciónFilosofía y educación
Filosofía y educación
Leonel Herdez
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educación
vylward12
 
Emilio Durkheim
Emilio DurkheimEmilio Durkheim
Emilio Durkheim
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Culturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedadCulturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedad
Nayely Klahudya
 
Los 7 saberes de edgar morrin
Los 7 saberes de edgar morrinLos 7 saberes de edgar morrin
Los 7 saberes de edgar morrin
Catita Gref
 
Los 7 saberes de edgar morrin
Los 7 saberes de edgar morrinLos 7 saberes de edgar morrin
Los 7 saberes de edgar morrin
Catita Gref
 
Epistemología
Epistemología Epistemología
Los 7 saberes de edgar morin
Los 7 saberes de edgar morinLos 7 saberes de edgar morin
Los 7 saberes de edgar morinxiomapache
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
Susana Gomez
 
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuroLos 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
lissettedeportillo
 
Artículo sobre educación
Artículo sobre educaciónArtículo sobre educación
Artículo sobre educaciónrodviv
 
Enseñar la Condición Humana
Enseñar la Condición HumanaEnseñar la Condición Humana
Enseñar la Condición Humana
Alejandra Martinez
 
Cuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación Multidimensional
Cuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación MultidimensionalCuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación Multidimensional
Cuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación Multidimensional
SED CARTAGENA
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
mariacartuche
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
jhoanan1997
 
FUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICOFUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICO
helenbejarano95
 
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOSFUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
Viviand Jiménez
 

Similar a Luis péres aguirre si digo educar para los ddhh (20)

Los 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andinaLos 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andina
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
 
Perez Aguirre. Derechos Humanos
Perez Aguirre. Derechos HumanosPerez Aguirre. Derechos Humanos
Perez Aguirre. Derechos Humanos
 
Filosofía y educación
Filosofía y educaciónFilosofía y educación
Filosofía y educación
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educación
 
Emilio Durkheim
Emilio DurkheimEmilio Durkheim
Emilio Durkheim
 
Culturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedadCulturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedad
 
Los 7 saberes de edgar morrin
Los 7 saberes de edgar morrinLos 7 saberes de edgar morrin
Los 7 saberes de edgar morrin
 
Los 7 saberes de edgar morrin
Los 7 saberes de edgar morrinLos 7 saberes de edgar morrin
Los 7 saberes de edgar morrin
 
Epistemología
Epistemología Epistemología
Epistemología
 
Los 7 saberes de edgar morin
Los 7 saberes de edgar morinLos 7 saberes de edgar morin
Los 7 saberes de edgar morin
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
 
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuroLos 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
 
Artículo sobre educación
Artículo sobre educaciónArtículo sobre educación
Artículo sobre educación
 
Enseñar la Condición Humana
Enseñar la Condición HumanaEnseñar la Condición Humana
Enseñar la Condición Humana
 
Cuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación Multidimensional
Cuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación MultidimensionalCuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación Multidimensional
Cuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación Multidimensional
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
 
FUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICOFUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICO
 
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOSFUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
 

Más de Universidad de la República- Regional Norte

DDHH sersoc (Servicio de rehabilitación Social) Articulación de saberes II
DDHH  sersoc (Servicio de rehabilitación Social) Articulación de saberes IIDDHH  sersoc (Servicio de rehabilitación Social) Articulación de saberes II
DDHH sersoc (Servicio de rehabilitación Social) Articulación de saberes II
Universidad de la República- Regional Norte
 
Diapos clases tema género-1
Diapos clases tema género-1Diapos clases tema género-1
Diapos clases tema género-1
Universidad de la República- Regional Norte
 
Derechos humanos y psicología
Derechos humanos y psicologíaDerechos humanos y psicología
Derechos humanos y psicología
Universidad de la República- Regional Norte
 
1era clase terrorismo de estado
1era clase terrorismo de estado1era clase terrorismo de estado
1era clase terrorismo de estado
Universidad de la República- Regional Norte
 
Género y DD.HH. (clases 2 y 3)
Género y DD.HH. (clases 2 y 3) Género y DD.HH. (clases 2 y 3)
Género y DD.HH. (clases 2 y 3)
Universidad de la República- Regional Norte
 
Psicologia, genero y derechos humanos 1
Psicologia, genero y derechos humanos 1Psicologia, genero y derechos humanos 1
Psicologia, genero y derechos humanos 1
Universidad de la República- Regional Norte
 
Articulación I Escuela de Frankfurt
Articulación I Escuela de FrankfurtArticulación I Escuela de Frankfurt
Articulación I Escuela de Frankfurt
Universidad de la República- Regional Norte
 
Michel Foucault- Hermenéutica del sujeto, Primera lección y Anexos.
Michel Foucault- Hermenéutica del sujeto, Primera lección y Anexos.Michel Foucault- Hermenéutica del sujeto, Primera lección y Anexos.
Michel Foucault- Hermenéutica del sujeto, Primera lección y Anexos.
Universidad de la República- Regional Norte
 
Michel Foucault- La Hermenéutica del sujeto. Primera lección y Anexos
Michel Foucault- La Hermenéutica del sujeto. Primera lección y AnexosMichel Foucault- La Hermenéutica del sujeto. Primera lección y Anexos
Michel Foucault- La Hermenéutica del sujeto. Primera lección y Anexos
Universidad de la República- Regional Norte
 
II Reforma universitaria UDELAR
II Reforma universitaria UDELARII Reforma universitaria UDELAR
II Reforma universitaria UDELAR
Universidad de la República- Regional Norte
 
Polos de Desarrollo Universitario- UDELAR julio de 2012
Polos de Desarrollo Universitario- UDELAR julio de 2012Polos de Desarrollo Universitario- UDELAR julio de 2012
Polos de Desarrollo Universitario- UDELAR julio de 2012
Universidad de la República- Regional Norte
 
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidadII Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
Universidad de la República- Regional Norte
 
Convención cedaw
Convención cedawConvención cedaw
II clase George Devereux
II clase  George DevereuxII clase  George Devereux

Más de Universidad de la República- Regional Norte (20)

Entrevista- Articulación de Saberes II
Entrevista- Articulación de Saberes IIEntrevista- Articulación de Saberes II
Entrevista- Articulación de Saberes II
 
Género Allegue- Carril- Articulación de saberes II
Género  Allegue- Carril- Articulación de saberes IIGénero  Allegue- Carril- Articulación de saberes II
Género Allegue- Carril- Articulación de saberes II
 
Psicologia, genero y derechos humanos- Articulación de saberes II
Psicologia, genero y derechos humanos- Articulación de saberes IIPsicologia, genero y derechos humanos- Articulación de saberes II
Psicologia, genero y derechos humanos- Articulación de saberes II
 
DDHH sersoc (Servicio de rehabilitación Social) Articulación de saberes II
DDHH  sersoc (Servicio de rehabilitación Social) Articulación de saberes IIDDHH  sersoc (Servicio de rehabilitación Social) Articulación de saberes II
DDHH sersoc (Servicio de rehabilitación Social) Articulación de saberes II
 
Diapos clases tema género-1
Diapos clases tema género-1Diapos clases tema género-1
Diapos clases tema género-1
 
Derechos humanos y psicología
Derechos humanos y psicologíaDerechos humanos y psicología
Derechos humanos y psicología
 
1era clase terrorismo de estado
1era clase terrorismo de estado1era clase terrorismo de estado
1era clase terrorismo de estado
 
Género y DD.HH. (clases 2 y 3)
Género y DD.HH. (clases 2 y 3) Género y DD.HH. (clases 2 y 3)
Género y DD.HH. (clases 2 y 3)
 
Psicologia, genero y derechos humanos 1
Psicologia, genero y derechos humanos 1Psicologia, genero y derechos humanos 1
Psicologia, genero y derechos humanos 1
 
Articulación I Escuela de Frankfurt
Articulación I Escuela de FrankfurtArticulación I Escuela de Frankfurt
Articulación I Escuela de Frankfurt
 
Michel Foucault- Hermenéutica del sujeto, Primera lección y Anexos.
Michel Foucault- Hermenéutica del sujeto, Primera lección y Anexos.Michel Foucault- Hermenéutica del sujeto, Primera lección y Anexos.
Michel Foucault- Hermenéutica del sujeto, Primera lección y Anexos.
 
Michel Foucault- La Hermenéutica del sujeto. Primera lección y Anexos
Michel Foucault- La Hermenéutica del sujeto. Primera lección y AnexosMichel Foucault- La Hermenéutica del sujeto. Primera lección y Anexos
Michel Foucault- La Hermenéutica del sujeto. Primera lección y Anexos
 
Charles taylor fuentes del yo
Charles taylor  fuentes del yoCharles taylor  fuentes del yo
Charles taylor fuentes del yo
 
II Reforma universitaria UDELAR
II Reforma universitaria UDELARII Reforma universitaria UDELAR
II Reforma universitaria UDELAR
 
Polos de Desarrollo Universitario- UDELAR julio de 2012
Polos de Desarrollo Universitario- UDELAR julio de 2012Polos de Desarrollo Universitario- UDELAR julio de 2012
Polos de Desarrollo Universitario- UDELAR julio de 2012
 
La república de platón libro iv
La república de platón  libro ivLa república de platón  libro iv
La república de platón libro iv
 
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidadII Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
 
Convención cedaw
Convención cedawConvención cedaw
Convención cedaw
 
II clase George Devereux
II clase  George DevereuxII clase  George Devereux
II clase George Devereux
 
Habitus
HabitusHabitus
Habitus
 

Luis péres aguirre si digo educar para los ddhh

  • 1. Si digo educar para los Derechos Humanos. Luis Pérez Aguierre
  • 2. Muchos somos “analfabetos” en derechos humanos, porque nos desnaturalizan los efectos del marco mental tecnológico al que somos sometidos. Lo explica GREGORY BATESON: a) El dualismo cartesiano que separa MENTE/MATERIA b) El fisicalismo extraño de las metáforas que usamos para describir fenómenos mentales (poder, tesión, energía, fuerzas sociales) c) Nuestro supuesto antiestético, tomado del énfasis que BACON; LOCKE y NEWTON pusieron en las ciencias físicas- que todos los fenómenos pueden y deben ser estudiados y valorados en términos cuantitativos La visión del mundo, que la epistemología latente y parcialmente inconsciente generan una visión anticuada. i. ii. iii. Nuestras premisas se demuestran falsas a diario y los educandos son poco consientes de esto. Intelectualmente estas premisas son obsoletas- en tanto que la teoría de la CIBERNÉTICA, le MEDICINA HOLÍSTICA, la ECOLOGÍA y la PSICOLOGÍA de la GESTALT ofrecen mejore medios de comprensión del mundo de la biología y la conducta. Como base para la religión estas premisas, estas premisas se hicieron intolerables y obsoletas. En el siglo XVII- WILLIAM BLAKE- vio que la filosofía de LOCKE, NEWTON podía generar sólo “oscuros molinos satánicos” ¿Quién educa en DDHH al educador? PAULO FREIRE- “los seres humanos se educan en comunión”
  • 3.       Todos hablamos de educación pero no todos le atribuimos el mismo contenido, según la idea del valor de los DDHH y del fin de la existencia, tal será el concepto de educación. Es fácil trasmitir información sobre los DDHH (historia, contenido, Declaración Universal, las Convenciones…), no se puede confiar solo en maestros y profesores la misión de sensibilizar a las personas en DDHH. Todo ser humano es sujeto y objeto de esa defensa y promoción. No existe mejor pedagogía en DDHH que la del testimonio. La lucha por educar en esta área sólo es creíble en el momento en que se inscribe en la vida cotidiana. Educar es afectar actitudes y conductas, es afectar los corazones, estilos de vida, convicciones. No es la educación bancaria como plantea Paulo Freire en el sentido de la “educación bancaria” que concibe a la persona como recipiente vacío en que depositan conocimientos y hábitos. E- ducere “conducir hacia afuera, hacer aflorar, sacar a la luz”. Es el arte de hacer que aflore todo lo hermoso. Es una práctica de la libertad humana dirigida hacia la fraternidad y la persona en sociedad.
  • 4. El concepto más rico y amplio de la educación, el más limitado de instrucción está en de SABIDURÍA. Puede existir una persona erudita, instruida que sea maleducada pero la persona educada siempre tiene un tipo de sabiduría aunque no sea erudita.  La sabiduría es un cierto “gusto” (sapere: saborear, gustar), tres son las modalidades que abarca la sabiduría en la posesión de la verdad: 1. Totalidad Si falta alguna de estas 2. Unidad falta la sabiduría. 3. Simplicidad  La ERUDICIÓN amontona conocimiento de modo mecánico y la SABIDURÍA integra el conocimiento.
  • 5.     Cada grupo o sociedad tiene una organización de valores y normas inconscientes, un ETHOS. Es el elemento básico de la cultura, es el conjunto de conductas, de maneras de actuar que no discute, se trasmite espontáneamente. Ese ETHOS es la base de la ética. “El problema actual de la ética en la sociedad occidental es que se está destruyendo el ETHOS. Ya no hay fundamento para una ética. Hoy toda ética permanece teórica o despierta emociones, pero no penetra en los comportamientos, porque estos obedecen cada vez más a la dinámica del mercado, lo que significa que los comportamientos ya no son éticos, no tienen referencia ética” (COMBLIN, J. 1997, p. 44) De ahí parte la importancia de la educación para los DDHH como referente ético de la sociedad. Ellos deben ser el nuevo ETHOS, la meta de la educación de toda la sociedad. Por su UNIVERSALIDAD, INTERDEPENDENCIA e INDIVISIBILIDAD, son el referente ético más adecuado para las sociedades actuales. La INFORMACIÓN y las nuevas TECNOLOGÍAS permiten acumular y usar sólo lo que el MERCADO articula, usa o aprovecha. La educación prepara para competir en el mercado, no enseña valores, no cultiva un ETHOS, no educa para los DDHH porque podrían perturbar el juego del mercado. La TV difunde el modo de vivir de la clase alta, el ETHOS de la burguesía será el referente de todos los demás. De ahí la necesidad de consumir para poder tener una identidad
  • 6.  No se construye una sociedad sólo por el mejoramiento de la economía, la política o las instituciones políticas, se necesita un ETHOS común. Ni la Nación ni el trabajo fueron las raíces del ETHOS en la historia humana. La nación no tiene más de 200 años en la historia de la humanidad al igual que la organización del trabajo.  FERNANDO CARDENAL-explicaba los fracasos del sandinismo (política izquierda Nicaragüense), se refiere al fracaso de la educación en el mundo rural porque los programas escolares se dirigían a la razón abstracta: no penetraban en el inconsciente colectivo, ni formaban la personalidad, tampoco preparaban para la realidad social. En el campo, los pobres y excluidos no accedían al mercado, no aprendían la responsabilidad personal, ni a relacionarse ni a formar grupos. El saber relacionarse, saber actuar juntos es parte de la educación básica.
  • 7.       La opción por los derechos humanos no nace de una teoría ni de una doctrina en particular. La Declaración Universal es producto de una larga y compleja madeja de “gritos” de millones de personas a lo largo de la Historia. En respuesta a estos gritos, la legislación, la codificación, la concreción en Pactos y protocolos, es posterior a esta instancia del “escuchar” y “sentir” el grito de quien se ha convertido en víctima. Del grito pasamos a la COMPASIÓN, la movilización de nuestras energías amorosas, a la capacidad de oír el grito del sufriente y tener sensibilidad para responder. Este primer movimiento pasa por la SENSIBILIDAD. El Helenismo, la Gnosis, y el Maniqueísmo nos devaluaron la sensibilidad, porque buscaron liberarnos de lo sensible para acceder a la contemplación del eón Sofía (sustancia eterna y etérea). En los comienzos de nuestra cultura se pone como origen el Logos griego y en los albores de la Modernidad el cogito Cartesiano. Es el SENTIO, ERGO SUM (siento, luego existo) es el PATHOS, la capacidad de afectar y ser afectado, la afectividad. Si en esta convicción reside la base ontológica de la psicología profunda (FREUD, JUNG, ADLER) debería residir también la base ontológica de la educación. La estructura última de la vida es el sentimiento reflejo y las expresiones que de ellos se derivan: el EROS, la pasión, la ternura,…es el SENTIMIENTO entendido en toda su dimensión, no sólo como moción de la psique, sino como “CUALIDAD EXISTENCIAL” como estructuración óntica del ser humano. PATHOS y LOGOS (sentimiento y razón)- son una forma de conocimiento, más abarcantes y profundos que la razón, aunque la incluyen. Esto lo expresa PASCAL: Llegó a afirmar que los primeros axiomas del pensamiento son intuidos por el CORAZÓN y que este pone todas las premisas de todo posible conocimiento de lo real. Dice que el conocimiento por la vía del SENTIMIENTO (PATHOS) se asienta en la simpatía (sentir-con la realidad) y se canaliza por la empatía (identificado con la realidad sentida)  Para el educador es fundamental que el origen no están la RAZÓN, sino en la PASIÓN (Pathos y Eros)
  • 8.        En los profundos fracasos educativos, lo que falla no es la teoría del cocimiento, sino el lugar desde donde pretendemos educar o actuar como educadores. ENGELS: “no se piensa en lo mismo desde una choza que desde un palacio”. Afirma que aunque la verdad sea absoluta, no lo es nuestro acceso a ella. Nadie puede mirar o sentir los problemas humanos desde un aposición “neutra” . Hay lugares , posiciones personales, desde los que no se puede educar en DDHH. El LUGAR EDUCATIVO, urge una ruptura epistemológica cuya clave está dada a la pregunta ¿Desde dónde educo y actúo? Nos exige preguntarnos por ese “lugar” que elijo para mirar el mundo o la realidad (ELLACURIA, I, 1988, p. 78) Para el educador IGNACIO ELLACURIA- la tarea de educar implica “primero, el lugar social por el que se ha optado; segundo el lugar desde el que y para el que se hacen las interpretaciones teóricas y los proyectos prácticos; tercero el lugar que configura la praxis y al que se pliega la praxis propia” En la raíz de la elección de este lugar social está la indignación ética que sentimos ante la realidad de la violación de la dignidad y los derechos de la persona concreta. Para educar en DDHH, es obligatorio adoptar el lugar social de víctima. Nunca será posible educar al ser humanos desde la óptica y el centro y el poder, no siquiera desde una neutralidad.
  • 9.     la transgresión ética nunca podrá considerarse como un fallo de la razón, nos suscita culpabilidad, aparece como un alejarnos del valor defendido, como una traición a nosotros mismos y a los demás, una distancia entre nuestro decir y nuestro hacer. La ACCIÓN pertenece al reino de la pasión, supone trascender la transmisión verbal y pasar al hacer. En DDHH será un proceso de adquisición de una nueva identidad del educador y del educando. La acción educativa será dialéctica, educador y educando se modificarán mutuamente. No será predicar la tolerancia, sino ser TOLERANTE. LA TIERRA NUEVA NO LLEGARÁ DESDE LOS RACIONALISMOS CARTESIANOS, SINO DESDE ESA PEQUÑA ESPERANZA