SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME DE STEVENSJONSON

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
DERMATOLOGÍA
ELISA SARAHI LÓPEZ PATIÑO
SINONIMIA
 Ectodermosis erosiva pluriorificialis, eritema polimorfo
mayor.
DEFINICIÓN:
 Dermatosis aguda grave - letal
 Malestar general, estomatitis, conjuntivitis purulenta y
lesiones vesiculoampollares hemorrágicas diseminadas
en toda la superficie corporal
 Se desencadena por infecciones virales o bacterianas, y
fundamentalmente por medicamentos
 Distribución mundial, afecta a todas las razas,
 Más frecuente en mujeres- proporción de 2:I;

 Entre los dos y 78 años de edad, con un promedio de
25.
 El riesgo anual es de 1 . 1 a 71 por millón.
 La mortalidad varía de 1 a 4O%, con un promedio de
15%.
 Puede relacionarse con:

 infección fundamental en 53% (antecedente enfermedad
viral)
 un fármaco en 54%;
 antibióticos (como sulfonamidas y betalactámicos) en 34
a 8O%,
 antiinflamatorros no esteroideos - 33%,
 anticonvulsivos - 15%
 antituberculosos en 13 %
ETIOPATOGENIA
 Síndrome de hipersensibilidad
 Reacción de tipo antígeno-anticuerpo con depósito de
complejos inmunitarios que ocasiona necrosis de los
epitelios cutáneo mucosos.
 Causas:

 Fármacos, sustancias químicas, Infecciones virales de
tipo herpes simple, infecciones Bacterianas y agentes
desconocidos.
 Entre los medicamentos :
 Pirazolonas y derivados,
 anticonvulsivos (como fenobarbital),
 penicilina,
 sulfonamidas de eliminación lenta,
 trimetoprim sulfametoxazol ,
 nitrofurantoína,
 metotrexato,
 teofilina,
 quinolonas,
 tiacétazona y psicofármacos

 Aditivos de alimentos y fumigantes.
CUADRO CLINICO

 El periodo de incubación – 1 a 28 días- promedio 7.
 Empieza de manera súbita, con fiebre de 39 a
40"C, malestar general, cefalalgia, dolor de garganta y
articular, taquipnea, y pulso débil y acelerado.

 Afecta las mucosas bucal, conjuntival, nasal, anal y
genital.
 La estomatitis se manifiesta por vesículas en labios,
lengua, caras internas de carrillos, velo del paladar y
faringe, y deja ulceraciones hemorrágicas y
seudomembranas; hay dificultad para deglutir y
salivación abundante.
 La conjuntivitis es purulenta y bilateral; puede haber
iritis, iridociclitis, panoftalmitis, úlceras corneales, atrofia
lagrimal, atriquia y fimosis palpebral.
 Hay rinitis, con formación de costras y epistaxis.
 La vaginitis y balanitis son erosivas y puede haber
uretritis.
 En la piel aparece en poco tiempo una dermatosis con
tendencia a la generalización- cara, tronco, manos y
pies erupción vesiculoampollar en ocasiones hemorrágica
que origina erosiones y costras melicéricas; también hay
pápulas y lesiones purpúricas y petequiales
 Llega a encontrarse paroniquia y desprendimiento de
uñas, con anoniquia como secuela; en la piel cabelluda
quedan placas alopécicas.
 Puede haber
convulsiones, arritmias, pericarditis, miositis, hepatopatí
as, y septicemia, que llevan a coma y muerte.
Complicaciones
 Se observan en 24%, en especial infecciones cutáneas
(l4%), septicemia por gramnegativos (6.4%) y
bronconeumonía (5%).
 Casi siempre son intrahospitalarias. La mortalidad es de
5%. mayor en niños y ancianos
Datos histopatológicos
 En la epidermis hay edema, espongiosis, y formación de
vesículas y ampollas subepidérmicas que contienen
fibrina, polimorfonucleares y eosinófilos.
 En la parte superficial de la dermis hay
edema, vasodilatación e infiltrados inflamatorios
perivasculares. con extravasación de eritrocitos.
Datos de laboratorio
 Pueden encontrarse hematuria y datos de daño renal.
Diagnóstico diferencial

 Eritema polimorfo
 síndrome de Lyell
 penfigoide
 pénfigo

 dermatitis herpetiforme.
Tratamiento

 Benigno- puede dejarse a su evolución natural.
hospitalización, con técnica aséptica y control adecuado
de líquidos y electrólitos- control de la temperatura por
medios físicos.
 Si hay infección agregada se administran antibióticos, y
si hay prurito, antihistamínicos.
 Los glucocorticoides deben usarse sólo en pacientes
seleccionados en quienes se consideren indispensable.
 se administran por vía oral, de preferencia
prednisona, 40 a 6O mg/día con reducción progresiva;
en estos enfermos la mortalidad es igual a la de quienes
no reciben dichos fármacos.
 En el ámbito local
 conservar limpias las lesiones, drenar ampollas, eliminar
costras, aplicar fomentos o baños con antisépticos
débiles como el sulfato de cobre a I por 1 000 o con
acetato de aluminio y polvos secantes estériles como el
talco.

 Algunos usan membranas protectoras como las
hidrocoloides.
 Es muy importante el cuidado ocular- aseo con solución
salina estéril, aplicación de gotas de cloranfenicol o de
glucocorticoides
 evitar la sequedad de mucosas con la aplicación de
metilcelulosa o lágrimas artificiales, con el fin de
prevenir secuelas e incluso ceguera.
 Aseo de la mucosa bucal con solución salina o
bicarbonatada y,desbridamiento de lesiones.
 E n los últimos tiempos se han empleado con buenos
resultados inmunomoduladores como la inmunoglobulina
IV (IgG poliespecífica de suero humano) de 0.5 a0.75
glkgldía durante cuatro días.
Sindrome de Stevens Jonson

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
eddynoy velasquez
 
(2021-11-23) urticaria aguda (ppt)
(2021-11-23) urticaria aguda (ppt)(2021-11-23) urticaria aguda (ppt)
(2021-11-23) urticaria aguda (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Jorge Mirón Velázquez
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
Centro de Salud El Greco
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
SergioBrocoli
 
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASDEnfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Roberto Coste
 
Loxoscelismo
Loxoscelismo Loxoscelismo
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesiculares
alekseyqa
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
UNFV
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Tay Salinas Bustamante
 
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis AtópicaEccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Yuriy Kurnat
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Diana Jazmín Ojeda
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
Fernando Junco
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Artritis psoriásica
Artritis psoriásicaArtritis psoriásica
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
Chava BG
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
FAMEN
 

La actualidad más candente (20)

(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
(2021-11-23) urticaria aguda (ppt)
(2021-11-23) urticaria aguda (ppt)(2021-11-23) urticaria aguda (ppt)
(2021-11-23) urticaria aguda (ppt)
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
 
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASDEnfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
 
Loxoscelismo
Loxoscelismo Loxoscelismo
Loxoscelismo
 
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesiculares
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis AtópicaEccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
Artritis psoriásica
Artritis psoriásicaArtritis psoriásica
Artritis psoriásica
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 

Similar a Sindrome de Stevens Jonson

Síndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens JohnsonSíndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens Johnson
Carlos Marlon Escudero BOuchot
 
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdfLupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
EnriqueOrtiz757649
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
SHADIRDENNISVARGASAB1
 
PÉNFIGO
PÉNFIGOPÉNFIGO
PÉNFIGO
Joon Cisneros
 
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
Ulceras orales
Ulceras oralesUlceras orales
Ulceras orales
InmunologiaDurand
 
Eritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide shareEritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide share
Patty Way Lee
 
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
Milagros Daly
 
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfDermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdf
jahmaimoreno1
 
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
Evelyne72
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
Carolina Ochoa
 
Dermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosaDermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosa
miguel angel nava
 
Penfigo y Penfigoides
Penfigo y PenfigoidesPenfigo y Penfigoides
Penfigo y Penfigoides
Yara Acuñaa'
 
Patología oral y de glándulas salivales. dr fonseca. caballero aliaga
Patología oral y de glándulas salivales. dr fonseca. caballero aliagaPatología oral y de glándulas salivales. dr fonseca. caballero aliaga
Patología oral y de glándulas salivales. dr fonseca. caballero aliaga
Armando C. Aliaga
 
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en PediatríaQuinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Katrina Carrillo
 
Dermato onico pancreatitis-ar
Dermato onico pancreatitis-arDermato onico pancreatitis-ar
Dermato onico pancreatitis-ar
Universidad Nacional de la Amazonía
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
DrMandingo WEB
 
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolorTiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
Rodrigo Castagnon
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis

Similar a Sindrome de Stevens Jonson (20)

Síndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens JohnsonSíndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens Johnson
 
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdfLupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
 
PÉNFIGO
PÉNFIGOPÉNFIGO
PÉNFIGO
 
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
 
Ulceras orales
Ulceras oralesUlceras orales
Ulceras orales
 
Eritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide shareEritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide share
 
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
 
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfDermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdf
 
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoide
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
Dermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosaDermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosa
 
Penfigo y Penfigoides
Penfigo y PenfigoidesPenfigo y Penfigoides
Penfigo y Penfigoides
 
Patología oral y de glándulas salivales. dr fonseca. caballero aliaga
Patología oral y de glándulas salivales. dr fonseca. caballero aliagaPatología oral y de glándulas salivales. dr fonseca. caballero aliaga
Patología oral y de glándulas salivales. dr fonseca. caballero aliaga
 
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en PediatríaQuinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
 
Dermato onico pancreatitis-ar
Dermato onico pancreatitis-arDermato onico pancreatitis-ar
Dermato onico pancreatitis-ar
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolorTiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Sindrome de Stevens Jonson

  • 1. SINDROME DE STEVENSJONSON UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA DERMATOLOGÍA ELISA SARAHI LÓPEZ PATIÑO
  • 2. SINONIMIA  Ectodermosis erosiva pluriorificialis, eritema polimorfo mayor.
  • 3. DEFINICIÓN:  Dermatosis aguda grave - letal  Malestar general, estomatitis, conjuntivitis purulenta y lesiones vesiculoampollares hemorrágicas diseminadas en toda la superficie corporal  Se desencadena por infecciones virales o bacterianas, y fundamentalmente por medicamentos
  • 4.  Distribución mundial, afecta a todas las razas,  Más frecuente en mujeres- proporción de 2:I;  Entre los dos y 78 años de edad, con un promedio de 25.  El riesgo anual es de 1 . 1 a 71 por millón.  La mortalidad varía de 1 a 4O%, con un promedio de 15%.
  • 5.  Puede relacionarse con:  infección fundamental en 53% (antecedente enfermedad viral)  un fármaco en 54%;  antibióticos (como sulfonamidas y betalactámicos) en 34 a 8O%,  antiinflamatorros no esteroideos - 33%,  anticonvulsivos - 15%  antituberculosos en 13 %
  • 6. ETIOPATOGENIA  Síndrome de hipersensibilidad  Reacción de tipo antígeno-anticuerpo con depósito de complejos inmunitarios que ocasiona necrosis de los epitelios cutáneo mucosos.  Causas:  Fármacos, sustancias químicas, Infecciones virales de tipo herpes simple, infecciones Bacterianas y agentes desconocidos.
  • 7.  Entre los medicamentos :  Pirazolonas y derivados,  anticonvulsivos (como fenobarbital),  penicilina,  sulfonamidas de eliminación lenta,  trimetoprim sulfametoxazol ,  nitrofurantoína,
  • 8.  metotrexato,  teofilina,  quinolonas,  tiacétazona y psicofármacos  Aditivos de alimentos y fumigantes.
  • 9. CUADRO CLINICO  El periodo de incubación – 1 a 28 días- promedio 7.  Empieza de manera súbita, con fiebre de 39 a 40"C, malestar general, cefalalgia, dolor de garganta y articular, taquipnea, y pulso débil y acelerado.  Afecta las mucosas bucal, conjuntival, nasal, anal y genital.
  • 10.  La estomatitis se manifiesta por vesículas en labios, lengua, caras internas de carrillos, velo del paladar y faringe, y deja ulceraciones hemorrágicas y seudomembranas; hay dificultad para deglutir y salivación abundante.
  • 11.  La conjuntivitis es purulenta y bilateral; puede haber iritis, iridociclitis, panoftalmitis, úlceras corneales, atrofia lagrimal, atriquia y fimosis palpebral.  Hay rinitis, con formación de costras y epistaxis.  La vaginitis y balanitis son erosivas y puede haber uretritis.
  • 12.
  • 13.  En la piel aparece en poco tiempo una dermatosis con tendencia a la generalización- cara, tronco, manos y pies erupción vesiculoampollar en ocasiones hemorrágica que origina erosiones y costras melicéricas; también hay pápulas y lesiones purpúricas y petequiales
  • 14.
  • 15.  Llega a encontrarse paroniquia y desprendimiento de uñas, con anoniquia como secuela; en la piel cabelluda quedan placas alopécicas.  Puede haber convulsiones, arritmias, pericarditis, miositis, hepatopatí as, y septicemia, que llevan a coma y muerte.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Complicaciones  Se observan en 24%, en especial infecciones cutáneas (l4%), septicemia por gramnegativos (6.4%) y bronconeumonía (5%).  Casi siempre son intrahospitalarias. La mortalidad es de 5%. mayor en niños y ancianos
  • 21. Datos histopatológicos  En la epidermis hay edema, espongiosis, y formación de vesículas y ampollas subepidérmicas que contienen fibrina, polimorfonucleares y eosinófilos.  En la parte superficial de la dermis hay edema, vasodilatación e infiltrados inflamatorios perivasculares. con extravasación de eritrocitos.
  • 22. Datos de laboratorio  Pueden encontrarse hematuria y datos de daño renal.
  • 23. Diagnóstico diferencial  Eritema polimorfo  síndrome de Lyell  penfigoide  pénfigo  dermatitis herpetiforme.
  • 24. Tratamiento  Benigno- puede dejarse a su evolución natural. hospitalización, con técnica aséptica y control adecuado de líquidos y electrólitos- control de la temperatura por medios físicos.  Si hay infección agregada se administran antibióticos, y si hay prurito, antihistamínicos.  Los glucocorticoides deben usarse sólo en pacientes seleccionados en quienes se consideren indispensable.
  • 25.  se administran por vía oral, de preferencia prednisona, 40 a 6O mg/día con reducción progresiva; en estos enfermos la mortalidad es igual a la de quienes no reciben dichos fármacos.
  • 26.  En el ámbito local  conservar limpias las lesiones, drenar ampollas, eliminar costras, aplicar fomentos o baños con antisépticos débiles como el sulfato de cobre a I por 1 000 o con acetato de aluminio y polvos secantes estériles como el talco.  Algunos usan membranas protectoras como las hidrocoloides.
  • 27.  Es muy importante el cuidado ocular- aseo con solución salina estéril, aplicación de gotas de cloranfenicol o de glucocorticoides  evitar la sequedad de mucosas con la aplicación de metilcelulosa o lágrimas artificiales, con el fin de prevenir secuelas e incluso ceguera.
  • 28.  Aseo de la mucosa bucal con solución salina o bicarbonatada y,desbridamiento de lesiones.  E n los últimos tiempos se han empleado con buenos resultados inmunomoduladores como la inmunoglobulina IV (IgG poliespecífica de suero humano) de 0.5 a0.75 glkgldía durante cuatro días.