SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
• Arenas Villacorta Rosa Angélica
• Coanqui Ccapa Karen Rossy
• Ramos Fredes María del Pilar
• Sullca Rosello Karen Mirella
• Velásquez Canaval Mabel Verónica
Docente: Dra. Margot Caytano Alfaro
Grupo heterogéneo de genodermatosis que
tienen en común un trastorno de la
queratinización.
Pueden ser congénitas o aparecer durante los
primeros años de la vida.
SE
CARACTERIZA
POR:
EPIDEMIOLOGIA
Constituyen 50% de las genodermatosis.
Según la forma clínica, la incidencia
varía de un caso por 2000 a 300 000
nacimientos.
Frecuente en varones, a razón de 9:1.
Predominan en niños y adolescentes,
principalmente los primeros 10 años de
edad.
Mutaciones o defectos en la
transglutaminasa causan alteración
en el estrato corneo.
ETIOPATOGENIA
HERENCIA
AUTOSOMICA
RECESIVA
LIGADA AL CROMOSOMA X
Alteración del metabolismo de los lípidos
Formación de membranas dobles en los
espacios intercelulares de la capa cornea
Trastornos de permeabilidad y
descamación
Retención anormal de desmosomas entre los queratinocitos
Reducción o falta de filagrina y su precursor profilagrina
I. ICTIOSIS VERDADERAS
1. Ictiosis autosómica dominante (vulgar)
2. Ictiosis recesiva ligada a X
3. Ictiosis autosómica recesiva
a) Eritrodermia ictiosiforme congénita no ampollar
b) Ictiosis laminar
II. ESTADOS ICTIOSIFORMES
1. Hereditarios: síndromes de Sjögren-Larsson, Rud, Conradi-
Hunermann, Comel (lineal circunfleja), Tay, Refsum, Netherton,
Kid y Bid; eritroque-ratodermia variabilis de Mendes da Costa y
simétrica progresiva.
2. Adquiridos: en linfomas, lepra, desnutrición y por
medicamentos.
III. HIPERQUERATOSIS EPIDERMOLITICAS
1.Formas generalizadas
a) Eritematoampollar (eritrodermia ictiosiforme congénita
ampollar)
b) Eritematoqueratósica (ictiosis hystrix)
2. Formas circunscritas o hiperqueratósicas
a) Lineal (nevus unius lateris)
b) En placas
c) Queratodermia palmoplantar
- Genodermatosis autosomica dominante; es congenita
o empieza durante los primeros meses de vida.
Ictiosis simple
enfermedad de piel de pescado.
- Causa dermatosis generalizada, con escamas finas y
adherentes que respetan los pliegues de flexión.
Es la mas frecuente de las ictiosis
La incidencia es de uno por cada 2 000 nacimientos. (1/2000)
Constituye 65 a 80% de estas enfermedades
Afecta a todas las razas y a ambos sexos
Se calcula un caso por cada 550 pacientes con enfermedades de la piel.
La alteracion se
localiza en el
cromosoma
10q22.3-q24.2
Hay afeccion del
gen FLG que
codifica para
profilagrina
Observa falta
de filagrina
Forma autosomica dominante con penetrancia incompleta
La epidermis prolifera
normalmente, pero se
retiene la queratina y
esto da por resultado
un estrato córneo
engrosado.
Inicia después de los primeros 3 meses de vida.
Piel reseca
Descamación
La dermatosis es difusa y simetrica - Respeta la cara
- Grandes pliegues de flexion:
Axilares.
Antecubitales.
Inguinocrurales
 Popliteos
Puede ser generalizada y predominar:
- En las caras de extension
 Brazos
 Piernas
- La espalda.
- las regiones dorsolumbar
y sacra.
Las alteraciones oculares son raras.
Las secreciones sudoral y sebácea están disminuidas
Las escamas son abundantes, pequeñas, finas,
adherentes, translucidas, poligonales o cuadrangulares,
de color blanco nacarado o castaño, y de superficie
brillante o áspera. A veces se confunde con xerosis.
La afección es asintomática o causa prurito, sobre
todo en invierno
En las palmas y plantas los pliegues están bien
demarcados; hay hiperqueratosis y grietas.
En 70% de los afectados se observa queratosis
pilar en los brazos, las nalgas y los muslos.
El pelo y las uñas tienen aspecto normal o hay
descamación fina.
Puede haber hipotrofia de glándulas sebáceas y sudoríparas.
Revela gránulos
de queratohialina
pequeños o mal
formados.
La
microscopia
electronica
Hiperqueratosis ortoqueratosica. Tapones corneos, granulosa reducida
Adelgazamiento de la capa de Malpighi.
Aparecen pequeños infiltrados linfociticos perivasculares.
En el estrato basal hay menos mitosis que lo normal
ICTIOSIS LIGADA A “X”
Genodermatosis ligada a X que presenta deficiencia
de sulfatasa esteroidea (arilsulfatasa C).
ICTIOSIS NIGRICANS
ICTIOSIS DEL VARON
SAURODERMIA
DEFINICION
Menos frecuente que la vulgar
EPIDEMIOLOGIA
Constituye 23% de las ictiosis.
Se ha calculado un caso por
cada 2 000 a 6 000 nacimientos.
ETIOPATOGENIA
Déficit produce
un aumento en la
cohesión de los
queratinocitos
En las capas
altas de la
epidermis Se traduce
clínicamente con
la formación de
escamas gruesas
Transmite la mujer y lo padece los varones
Brazo corto del cromosoma
X (Xp22.3)
Ligada al
cromosoma “X”
Afección del GEN
STS
CUADRO CLINICO
Bebé colodión
(5 a 17%)
CONGENITA
Las manifestaciones comienzan a
los tres meses de edad
DERMATOSIS
GENERALIZADA
RESPETA:
Cara
Las palmas
Las plantas
Los pliegues
de flexión
ADULTO: Se intensifica
Abdomen
Las piernas
El dorso de los
pies
Los huecos
poplíteos
ESCAMAS
Grandes y gruesas
4 mm de diámetro
Adherentes
Color castaño o gris
OPACIDADES CORNEALES CRIPTORQUIDIA50% 20%
80% Piel cabelluda 33%  Frente
 Partes laterales
de la cara
 Cuello Pliegues
de flexión
DIAGNOSTICO
ESTUDIOS
BIOQUIMICOS
Deficiencia de la
sulfatasa esteroidea
ELECTROFORESIS
Mayores índices de
migración de
lipoproteínas de baja
densidad (LDL).
DIAGNOSTICO
PRENATAL
AMNIOCENTESIS:
• Mitad del primer
trimestre
• No detectarse
actividad de sulfatasa
esteroidea
BIOPSIA CUTANEA
Hiperqueratosis
Hipergranulosis
Eritrodermia ictiosiforme congénita no ampollar
Ictiosis laminar
Grupo heterogéneo de genodermatosis raras
Manifiestan en nacimiento Eritrodermia ictiosiforme
Ictiosis laminar
Grandes escamas laminares que
no respetan pliegues de flexión
Formas sindrómicas
+
alteraciones en otros órganos
Más rara, se presenta en ambos sexos.
Autosómica recesiva, expresión variable
A menudo CONSANGUINIDAD entre progenitores
Membrana adherente en el bebé colodión Disfunción de la
queratinización
epidérmica
Mutaciones en 14q11.
Alteración de la transglutaminasa
1(TGM1) y TGM4 (EI)
Eritrodermia ictiosiforme (EI) no ampollar
Ictiosis laminar (IL)
El feto muere poco
después de nacer
80-90% casos Puede evolucionar
ERITRODERMIA
GENERALIZADA
CONGÉNITA (EI)
ICTIOSIS LAMINAR
ABCA12
Deleción del cromosoma 18q21
TGM1
No respeta pliegues
de flexión
Descamación difusa
Intensidad y
distribución
variable
Se acompaña:
Escamas grandes, de tipo
laminar, sueltas o despegadas
en su periferia y adheridas por
el centro.
Color blanco-amarillento o
castaño.
Eritema leve o no existe.
CASOS GRAVES
Engrosamiento y rigidez de
la piel producen ECTROPIÓN
Puede haber: Eclabio
Alopecia cicatrizal
Distrofia ungueal
Hipohidrosis
Presencia de queratodermia palmoplantar (PP).
Padecimiento dura de por vida.
Cara eritematosa y brillante
Pabellones auriculares de
aspecto momificado
EDAD
Desaparece; queda
descamación y
engrosamiento de
piel con aspecto
verrugoso en
cuello, cicatriz
umbilical o areolas.
Mejorías transitorias
Alteraciones ungueales y de la piel del
cabello (eritema, escamas y pelo seco)
Sudoración disminuye (puede estar aumentada en palmas, plantas y
pliegues)
Puede haber hiperpirexia.
Intolerancia al calor
RELACIÓN
Alteraciones oculares
Talla baja Retraso mental
Malformaciones esqueléticas y viscerales
Hiperqueratosis ortoqueratósica
Tapones córneos
Focos de paraqueratosis (en la EI las alteraciones son más acentuadas)
Acantosis con aspecto psoriasiforme
Granulosa aumentada, células vacuoladas (también en capa
espinosa), mitosis abundantes.
Edema leve del colágeno, con infiltrados perivasculares linfocíticos.
Glándulas sebáceas normales y las sudoríparas disminuidas o
hipotróficas.
MICROSCOPIA
ELECTRÓNICA
Gránulos de queratohialina pequeños y escasos.
DIAGNÓSTICO
PRENATAL
Fetoscopio y biopsia
Hiperqueratosis
epidermolíticas
Ictiosis hystrix.
Eritrodermia ictiosiforme congénita ampollar.
Nevus unius lateris.
Genodermatosis con displasia dermoepidermica.
Se manifiesta
 Eritrodermia ictiosiforme ampollar.
 Lesiones hiperqueratosicas o verrugosas.
 Queratodermia palmoplantar.
La biopsia se
caracteriza  Hiperqueratosis.
 Acantosis granulosa aumentada.
 Células acantoliticas.
Datos epidemiológicos
 La prevalencia es de 1 en 200 000 a 300 000 habitantes.
 Afecta a ambos sexos.
ETIOPATOGENIA
 La herencia es autosómica dominante, con
expresión variable.
 Hay mutaciones genéticas en las bandas
cromosómicas 12q y 17q que codifican las
queratinas K1 y K10, respectivamente; esto
produce fragilidad y lisis de células suprabasales,
y da lugar a las ampollas.
 Se encuentran mutaciones en K9 en formas
limitadas en las palmas y plantas.
CLASIFICACIÓN
 Como se observa en la clasificación, su heterogeneidad
clínica se ha dividido en fenotipos de acuerdo con la
extensión, eritrodermia, calidad de las escamas,
contracturas digitales, anormalidades en la marcha y
presencia de queratodermia palmoplantar (PP) o ausencia
de la misma (NPP).
CUADROCLÍNICO
 En el momento del nacimiento no hay lesiones o se observa
eritema generalizado.
 Después aparecen ampollas flácidas de tamaño variable, que
predominan en el tronco y las extremidades.
 Hay eritrodermia persistente e hiperqueratosis difusa que en
los pliegues adopta aspecto verrugoso .
 Las ampollas se acompañan de infección agregada y mal olor.
 Los brotes ampollares se hacen menos frecuentes y
mas circunscritos; continúan en adultos en 20%.
 Puede haber hiperqueratosis palmoplantar, distrofia
ungueal y ectropión.
 La forma eritematoampollar: es estática.
 La forma eritematoqueratosica o verrugosa (ictiosis
hystrix): evoluciona por brotes esporádicos, con
ampollas.
 Las formas lineal verrugosa, en placas y palmoplantar
empiezan meses después del nacimiento.
Origina placas indistinguibles de nevos
verrugosos, es lineal, sigue los dermatomas y
se relaciona con malformaciones o
alteraciones neuropsiquiatricas.
Son muy verrugosas.
La ultima es indistinguible de otras
queratodermias Palmoplantares.
 Hiperqueratosis compacta y acantosis, capa granulosa muy engrosada,
con gránulos de queratohialina irregulares; en esta y en el estrato
espinoso se observa vacuolización (espacios claros alrededor de los
núcleos de las células acantoliticas); se forman grietas, y las mitosis
están aumentadas.
 Hay incremento de glándulas sudoríparas en la dermis, y en las formas
ampollares, vesículas intraepidermicas.
Datos histopatológicos
Diagnóstico diferencial
 Epidermolisis ampollar
 Incontinentia pigmenti
 Enfermedad de Ritter
 Sífilis prenatal
 Pitiriasis rubra pilar
 Queratodermias palmoplantares
 Xerosis
TRATAMIENTO
 Es mas orientador el estudio inmunohistoquimico.
 Es importante la interacción con otros especialistas.
 En la ictiosis ligada al X debe efectuarse examen testicular
periódico.
 Con ningún tratamiento se logra involución definitiva.
 En las fases iniciales a veces se requiere hospitalización para
control de la temperatura y la humedad del ambiente.
 En casos de bebé colodión no debe eliminarse mecánicamente
la membrana, para evitar daño de la epidermis subyacente.
 Se aconseja incubadora, con cifras altas de humedad y oxigeno,
profilaxis con penicilina, lavados con antisépticos, lubricación
de los ojos y aplicación local de cremas con urea al 10%.
 La terapéutica es permanente; y se le recomiendan baños de agua
tibia, y evitar o limitar el uso de detergentes y jabones.
 El tratamiento local esta enfocado a controlar la hiperqueratosis y
conservar la piel hidratada; se prefieren ungüentos hidrófilos.
 Se puede utilizar cold cream o propilenglicol con acido salicílico
al 1 o 3%; cuando se aplican en grandes extensiones pueden
absorberse y son toxicas.
 Enjuagues diarios con agua con sal o bicarbonato, soluciones o
cremas con urea al 10 o 30%; α-hidroxiacidos al 5%, como acido
láctico, cítrico, tartárico y otros; son útiles las cremas con acido
retinoico al 0.1 o 0.01%, tretinoina al 0.1%, o tazaroteno al 0.05%.
 El calcipotriol (vitamina D3) produce mejoría cuando se aplican
mas de 100 g por semana; su absorción puede causar alteraciones
del metabolismo del calcio.
 En la actualidad se utiliza acitretina, 0.5 a 0.9 mg/kg/dia, que ha
mostrado eficacia.
 En mujeres junto con los retinoides deben administrarse
anticonceptivos.
 Prácticamente ningún tratamiento es eficaz contra la
queratodermia palmoplantar.
 En la hiperqueratosis epidermolitica los brotes disminuyen con
antibióticos como penicilina; también puede usarse etretinato o
acitretina. Estos deben utilizarse al principio en dosis bajas, para
evitar la formación de ampollas.
 En ciertos pacientes puede recurrirse a terapéutica quirúrgica por
medio de abrasión, escisión o injertos.
 En todos los casos es fundamental el apoyo psicológico y la
información sobre organizaciones y fundaciones.
CASO CLINICO
• Paciente varón de tres años de edad, natural y procedente de Ilo
(Moquegua) con antecedente de eritrodermia generalizada al nacer.
Desde los 20 días de recién nacido, presenta descamación extensa, a láminas
delgadas blanquecinas, que se desprenden fácilmente por los bordes.
Ectropión discreto, sin alteración de labios, plegamiento de pabellones
auriculares, distrofia ungueal, caries dental severa y cabello normal y
limitación funcional a predominio de extremidades.
• Exámenes auxiliares: hemograma y bioquímica normales.
Lámina periférica: hematíes herrados, células linfoides con núcleos
mamelonados de aspecto cerebriforme.
 Biopsia cutánea presenta: epidermis con atipia a nivel
basal, marcada vacuolización celular de estrato espinoso,
ausencia de estrato córneo.
 Recibe tratamiento con etretinato a 0,7 mg/kg/día x mes,
no hay respuesta, se aumenta dosis a 1 mg/kg/día con
mejor respuesta.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Mayelin Ordoñez
 
Acne
AcneAcne
ictiosis
 ictiosis ictiosis
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
Andressa Benitez
 
Lesiones en la Piel
Lesiones en la PielLesiones en la Piel
Lesiones en la Piel
Thiago Veríssimo de Melo
 
Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.
Josué Lozano
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
Elena Robles
 
Ictiosis ligada a cromosoma x
Ictiosis ligada a cromosoma xIctiosis ligada a cromosoma x
Ictiosis ligada a cromosoma x
Stephanie Fabara
 
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
ValeriaPSH
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreica
Ivy Chiko
 
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pitiriasis Alba
Pitiriasis AlbaPitiriasis Alba
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la pielPropedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Pitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra PilarisPitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra Pilaris
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Angel Castro Urquizo
 
Clasificación de lesiones dermatologicas
Clasificación de lesiones dermatologicasClasificación de lesiones dermatologicas
Clasificación de lesiones dermatologicas
MD Rage
 
Queratitis
QueratitisQueratitis
Sudamina
SudaminaSudamina
Sudamina
IRIAEL CISNEROS
 

La actualidad más candente (20)

Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
ictiosis
 ictiosis ictiosis
ictiosis
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
 
Lesiones en la Piel
Lesiones en la PielLesiones en la Piel
Lesiones en la Piel
 
Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
 
Ictiosis ligada a cromosoma x
Ictiosis ligada a cromosoma xIctiosis ligada a cromosoma x
Ictiosis ligada a cromosoma x
 
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreica
 
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
 
Pitiriasis Alba
Pitiriasis AlbaPitiriasis Alba
Pitiriasis Alba
 
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
Psoriasis.
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la pielPropedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
 
Pitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra PilarisPitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra Pilaris
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Clasificación de lesiones dermatologicas
Clasificación de lesiones dermatologicasClasificación de lesiones dermatologicas
Clasificación de lesiones dermatologicas
 
Queratitis
QueratitisQueratitis
Queratitis
 
Sudamina
SudaminaSudamina
Sudamina
 

Similar a Ictiosis

enfermedades del metabolismo y por depósito
enfermedades del metabolismo y por depósito enfermedades del metabolismo y por depósito
enfermedades del metabolismo y por depósito
Sandra Gallardo
 
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdfLupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
EnriqueOrtiz757649
 
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptxdermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
josernestovillarreal
 
Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia
Ivana Vega
 
Genodermatosis
GenodermatosisGenodermatosis
Genodermatosis
Gabriel Adrian
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
Martin Medina
 
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantarEritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Oftalmogenética
OftalmogenéticaOftalmogenética
Oftalmogenética
Rebeca Vazquez
 
patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular
DramayCLl
 
Ictiosis vulgar y laminar
Ictiosis vulgar y laminarIctiosis vulgar y laminar
Ictiosis vulgar y laminar
Medical & Gabeents
 
Morfea- esclerodermia localizada
Morfea- esclerodermia localizadaMorfea- esclerodermia localizada
Morfea- esclerodermia localizada
janeth
 
Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina
JOEL DIAZ
 
Patologias embriologicas de piel
Patologias embriologicas de pielPatologias embriologicas de piel
Patologias embriologicas de piel
Daniel Vázquez
 
Alopecia y vitiligo
Alopecia y vitiligoAlopecia y vitiligo
Alopecia y vitiligo
ErickJafetGonzlezRob1
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
Karina Véliz
 
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdfAcné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
ABIGAILAGUILARBAEZ
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
11 va teoria patologia de la piel
11 va teoria patologia de la piel11 va teoria patologia de la piel
11 va teoria patologia de la piel
UPLA
 
PARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptxPARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptx
Orlando Ovelar
 

Similar a Ictiosis (20)

enfermedades del metabolismo y por depósito
enfermedades del metabolismo y por depósito enfermedades del metabolismo y por depósito
enfermedades del metabolismo y por depósito
 
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdfLupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
 
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptxdermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
 
Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia
 
Genodermatosis
GenodermatosisGenodermatosis
Genodermatosis
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
 
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantarEritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
 
Oftalmogenética
OftalmogenéticaOftalmogenética
Oftalmogenética
 
patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular
 
Ictiosis vulgar y laminar
Ictiosis vulgar y laminarIctiosis vulgar y laminar
Ictiosis vulgar y laminar
 
Morfea- esclerodermia localizada
Morfea- esclerodermia localizadaMorfea- esclerodermia localizada
Morfea- esclerodermia localizada
 
Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina
 
Patologias embriologicas de piel
Patologias embriologicas de pielPatologias embriologicas de piel
Patologias embriologicas de piel
 
Alopecia y vitiligo
Alopecia y vitiligoAlopecia y vitiligo
Alopecia y vitiligo
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
 
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdfAcné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
 
11 va teoria patologia de la piel
11 va teoria patologia de la piel11 va teoria patologia de la piel
11 va teoria patologia de la piel
 
PARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptxPARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptx
 

Más de Karen Coanqui

ATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIAS
ATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIASATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIAS
ATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIAS
Karen Coanqui
 
Coadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicosCoadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicos
Karen Coanqui
 
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Karen Coanqui
 
Anestesicos inhalables
Anestesicos inhalablesAnestesicos inhalables
Anestesicos inhalables
Karen Coanqui
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
Karen Coanqui
 
Tumores y-quistes-benignos-del-esofago
Tumores y-quistes-benignos-del-esofagoTumores y-quistes-benignos-del-esofago
Tumores y-quistes-benignos-del-esofago
Karen Coanqui
 
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay huntHerpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Karen Coanqui
 
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliarTumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Karen Coanqui
 
Caso clinico insuficiencia aortica
Caso clinico insuficiencia aorticaCaso clinico insuficiencia aortica
Caso clinico insuficiencia aortica
Karen Coanqui
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
Karen Coanqui
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
Karen Coanqui
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Karen Coanqui
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Karen Coanqui
 
Carbunco (ántrax)
Carbunco (ántrax)Carbunco (ántrax)
Carbunco (ántrax)
Karen Coanqui
 
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
Karen Coanqui
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Karen Coanqui
 

Más de Karen Coanqui (16)

ATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIAS
ATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIASATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIAS
ATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIAS
 
Coadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicosCoadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicos
 
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
 
Anestesicos inhalables
Anestesicos inhalablesAnestesicos inhalables
Anestesicos inhalables
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
 
Tumores y-quistes-benignos-del-esofago
Tumores y-quistes-benignos-del-esofagoTumores y-quistes-benignos-del-esofago
Tumores y-quistes-benignos-del-esofago
 
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay huntHerpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
 
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliarTumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
 
Caso clinico insuficiencia aortica
Caso clinico insuficiencia aorticaCaso clinico insuficiencia aortica
Caso clinico insuficiencia aortica
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Carbunco (ántrax)
Carbunco (ántrax)Carbunco (ántrax)
Carbunco (ántrax)
 
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Ictiosis

  • 1. Integrantes: • Arenas Villacorta Rosa Angélica • Coanqui Ccapa Karen Rossy • Ramos Fredes María del Pilar • Sullca Rosello Karen Mirella • Velásquez Canaval Mabel Verónica Docente: Dra. Margot Caytano Alfaro
  • 2. Grupo heterogéneo de genodermatosis que tienen en común un trastorno de la queratinización. Pueden ser congénitas o aparecer durante los primeros años de la vida. SE CARACTERIZA POR:
  • 3.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Constituyen 50% de las genodermatosis. Según la forma clínica, la incidencia varía de un caso por 2000 a 300 000 nacimientos. Frecuente en varones, a razón de 9:1. Predominan en niños y adolescentes, principalmente los primeros 10 años de edad.
  • 5. Mutaciones o defectos en la transglutaminasa causan alteración en el estrato corneo.
  • 6. ETIOPATOGENIA HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA LIGADA AL CROMOSOMA X Alteración del metabolismo de los lípidos Formación de membranas dobles en los espacios intercelulares de la capa cornea Trastornos de permeabilidad y descamación Retención anormal de desmosomas entre los queratinocitos Reducción o falta de filagrina y su precursor profilagrina
  • 7. I. ICTIOSIS VERDADERAS 1. Ictiosis autosómica dominante (vulgar) 2. Ictiosis recesiva ligada a X 3. Ictiosis autosómica recesiva a) Eritrodermia ictiosiforme congénita no ampollar b) Ictiosis laminar II. ESTADOS ICTIOSIFORMES 1. Hereditarios: síndromes de Sjögren-Larsson, Rud, Conradi- Hunermann, Comel (lineal circunfleja), Tay, Refsum, Netherton, Kid y Bid; eritroque-ratodermia variabilis de Mendes da Costa y simétrica progresiva. 2. Adquiridos: en linfomas, lepra, desnutrición y por medicamentos.
  • 8. III. HIPERQUERATOSIS EPIDERMOLITICAS 1.Formas generalizadas a) Eritematoampollar (eritrodermia ictiosiforme congénita ampollar) b) Eritematoqueratósica (ictiosis hystrix) 2. Formas circunscritas o hiperqueratósicas a) Lineal (nevus unius lateris) b) En placas c) Queratodermia palmoplantar
  • 9.
  • 10. - Genodermatosis autosomica dominante; es congenita o empieza durante los primeros meses de vida. Ictiosis simple enfermedad de piel de pescado. - Causa dermatosis generalizada, con escamas finas y adherentes que respetan los pliegues de flexión.
  • 11. Es la mas frecuente de las ictiosis La incidencia es de uno por cada 2 000 nacimientos. (1/2000) Constituye 65 a 80% de estas enfermedades Afecta a todas las razas y a ambos sexos Se calcula un caso por cada 550 pacientes con enfermedades de la piel.
  • 12. La alteracion se localiza en el cromosoma 10q22.3-q24.2 Hay afeccion del gen FLG que codifica para profilagrina Observa falta de filagrina Forma autosomica dominante con penetrancia incompleta La epidermis prolifera normalmente, pero se retiene la queratina y esto da por resultado un estrato córneo engrosado.
  • 13. Inicia después de los primeros 3 meses de vida. Piel reseca Descamación La dermatosis es difusa y simetrica - Respeta la cara - Grandes pliegues de flexion: Axilares. Antecubitales. Inguinocrurales  Popliteos Puede ser generalizada y predominar: - En las caras de extension  Brazos  Piernas - La espalda. - las regiones dorsolumbar y sacra.
  • 14. Las alteraciones oculares son raras. Las secreciones sudoral y sebácea están disminuidas Las escamas son abundantes, pequeñas, finas, adherentes, translucidas, poligonales o cuadrangulares, de color blanco nacarado o castaño, y de superficie brillante o áspera. A veces se confunde con xerosis. La afección es asintomática o causa prurito, sobre todo en invierno En las palmas y plantas los pliegues están bien demarcados; hay hiperqueratosis y grietas. En 70% de los afectados se observa queratosis pilar en los brazos, las nalgas y los muslos. El pelo y las uñas tienen aspecto normal o hay descamación fina.
  • 15. Puede haber hipotrofia de glándulas sebáceas y sudoríparas. Revela gránulos de queratohialina pequeños o mal formados. La microscopia electronica Hiperqueratosis ortoqueratosica. Tapones corneos, granulosa reducida Adelgazamiento de la capa de Malpighi. Aparecen pequeños infiltrados linfociticos perivasculares. En el estrato basal hay menos mitosis que lo normal
  • 16. ICTIOSIS LIGADA A “X” Genodermatosis ligada a X que presenta deficiencia de sulfatasa esteroidea (arilsulfatasa C). ICTIOSIS NIGRICANS ICTIOSIS DEL VARON SAURODERMIA DEFINICION
  • 17. Menos frecuente que la vulgar EPIDEMIOLOGIA Constituye 23% de las ictiosis. Se ha calculado un caso por cada 2 000 a 6 000 nacimientos.
  • 18. ETIOPATOGENIA Déficit produce un aumento en la cohesión de los queratinocitos En las capas altas de la epidermis Se traduce clínicamente con la formación de escamas gruesas Transmite la mujer y lo padece los varones Brazo corto del cromosoma X (Xp22.3) Ligada al cromosoma “X” Afección del GEN STS
  • 19. CUADRO CLINICO Bebé colodión (5 a 17%) CONGENITA Las manifestaciones comienzan a los tres meses de edad DERMATOSIS GENERALIZADA RESPETA: Cara Las palmas Las plantas Los pliegues de flexión ADULTO: Se intensifica Abdomen Las piernas El dorso de los pies Los huecos poplíteos
  • 20. ESCAMAS Grandes y gruesas 4 mm de diámetro Adherentes Color castaño o gris OPACIDADES CORNEALES CRIPTORQUIDIA50% 20% 80% Piel cabelluda 33%  Frente  Partes laterales de la cara  Cuello Pliegues de flexión
  • 21. DIAGNOSTICO ESTUDIOS BIOQUIMICOS Deficiencia de la sulfatasa esteroidea ELECTROFORESIS Mayores índices de migración de lipoproteínas de baja densidad (LDL). DIAGNOSTICO PRENATAL AMNIOCENTESIS: • Mitad del primer trimestre • No detectarse actividad de sulfatasa esteroidea BIOPSIA CUTANEA Hiperqueratosis Hipergranulosis
  • 22.
  • 23. Eritrodermia ictiosiforme congénita no ampollar Ictiosis laminar Grupo heterogéneo de genodermatosis raras Manifiestan en nacimiento Eritrodermia ictiosiforme Ictiosis laminar Grandes escamas laminares que no respetan pliegues de flexión Formas sindrómicas + alteraciones en otros órganos
  • 24. Más rara, se presenta en ambos sexos. Autosómica recesiva, expresión variable A menudo CONSANGUINIDAD entre progenitores Membrana adherente en el bebé colodión Disfunción de la queratinización epidérmica Mutaciones en 14q11. Alteración de la transglutaminasa 1(TGM1) y TGM4 (EI)
  • 25. Eritrodermia ictiosiforme (EI) no ampollar Ictiosis laminar (IL)
  • 26. El feto muere poco después de nacer 80-90% casos Puede evolucionar ERITRODERMIA GENERALIZADA CONGÉNITA (EI) ICTIOSIS LAMINAR ABCA12 Deleción del cromosoma 18q21 TGM1
  • 27. No respeta pliegues de flexión Descamación difusa Intensidad y distribución variable Se acompaña:
  • 28. Escamas grandes, de tipo laminar, sueltas o despegadas en su periferia y adheridas por el centro. Color blanco-amarillento o castaño.
  • 29. Eritema leve o no existe. CASOS GRAVES Engrosamiento y rigidez de la piel producen ECTROPIÓN Puede haber: Eclabio Alopecia cicatrizal Distrofia ungueal Hipohidrosis Presencia de queratodermia palmoplantar (PP).
  • 30. Padecimiento dura de por vida. Cara eritematosa y brillante Pabellones auriculares de aspecto momificado EDAD Desaparece; queda descamación y engrosamiento de piel con aspecto verrugoso en cuello, cicatriz umbilical o areolas. Mejorías transitorias Alteraciones ungueales y de la piel del cabello (eritema, escamas y pelo seco) Sudoración disminuye (puede estar aumentada en palmas, plantas y pliegues) Puede haber hiperpirexia. Intolerancia al calor RELACIÓN Alteraciones oculares Talla baja Retraso mental Malformaciones esqueléticas y viscerales
  • 31. Hiperqueratosis ortoqueratósica Tapones córneos Focos de paraqueratosis (en la EI las alteraciones son más acentuadas) Acantosis con aspecto psoriasiforme Granulosa aumentada, células vacuoladas (también en capa espinosa), mitosis abundantes. Edema leve del colágeno, con infiltrados perivasculares linfocíticos. Glándulas sebáceas normales y las sudoríparas disminuidas o hipotróficas. MICROSCOPIA ELECTRÓNICA Gránulos de queratohialina pequeños y escasos. DIAGNÓSTICO PRENATAL Fetoscopio y biopsia
  • 33. Ictiosis hystrix. Eritrodermia ictiosiforme congénita ampollar. Nevus unius lateris. Genodermatosis con displasia dermoepidermica. Se manifiesta  Eritrodermia ictiosiforme ampollar.  Lesiones hiperqueratosicas o verrugosas.  Queratodermia palmoplantar. La biopsia se caracteriza  Hiperqueratosis.  Acantosis granulosa aumentada.  Células acantoliticas.
  • 34. Datos epidemiológicos  La prevalencia es de 1 en 200 000 a 300 000 habitantes.  Afecta a ambos sexos. ETIOPATOGENIA  La herencia es autosómica dominante, con expresión variable.  Hay mutaciones genéticas en las bandas cromosómicas 12q y 17q que codifican las queratinas K1 y K10, respectivamente; esto produce fragilidad y lisis de células suprabasales, y da lugar a las ampollas.  Se encuentran mutaciones en K9 en formas limitadas en las palmas y plantas.
  • 35. CLASIFICACIÓN  Como se observa en la clasificación, su heterogeneidad clínica se ha dividido en fenotipos de acuerdo con la extensión, eritrodermia, calidad de las escamas, contracturas digitales, anormalidades en la marcha y presencia de queratodermia palmoplantar (PP) o ausencia de la misma (NPP).
  • 36. CUADROCLÍNICO  En el momento del nacimiento no hay lesiones o se observa eritema generalizado.  Después aparecen ampollas flácidas de tamaño variable, que predominan en el tronco y las extremidades.  Hay eritrodermia persistente e hiperqueratosis difusa que en los pliegues adopta aspecto verrugoso .  Las ampollas se acompañan de infección agregada y mal olor.
  • 37.  Los brotes ampollares se hacen menos frecuentes y mas circunscritos; continúan en adultos en 20%.  Puede haber hiperqueratosis palmoplantar, distrofia ungueal y ectropión.
  • 38.  La forma eritematoampollar: es estática.  La forma eritematoqueratosica o verrugosa (ictiosis hystrix): evoluciona por brotes esporádicos, con ampollas.
  • 39.  Las formas lineal verrugosa, en placas y palmoplantar empiezan meses después del nacimiento. Origina placas indistinguibles de nevos verrugosos, es lineal, sigue los dermatomas y se relaciona con malformaciones o alteraciones neuropsiquiatricas.
  • 40. Son muy verrugosas. La ultima es indistinguible de otras queratodermias Palmoplantares.
  • 41.  Hiperqueratosis compacta y acantosis, capa granulosa muy engrosada, con gránulos de queratohialina irregulares; en esta y en el estrato espinoso se observa vacuolización (espacios claros alrededor de los núcleos de las células acantoliticas); se forman grietas, y las mitosis están aumentadas.  Hay incremento de glándulas sudoríparas en la dermis, y en las formas ampollares, vesículas intraepidermicas. Datos histopatológicos
  • 42. Diagnóstico diferencial  Epidermolisis ampollar  Incontinentia pigmenti  Enfermedad de Ritter  Sífilis prenatal  Pitiriasis rubra pilar  Queratodermias palmoplantares  Xerosis
  • 43. TRATAMIENTO  Es mas orientador el estudio inmunohistoquimico.  Es importante la interacción con otros especialistas.  En la ictiosis ligada al X debe efectuarse examen testicular periódico.  Con ningún tratamiento se logra involución definitiva.  En las fases iniciales a veces se requiere hospitalización para control de la temperatura y la humedad del ambiente.  En casos de bebé colodión no debe eliminarse mecánicamente la membrana, para evitar daño de la epidermis subyacente.  Se aconseja incubadora, con cifras altas de humedad y oxigeno, profilaxis con penicilina, lavados con antisépticos, lubricación de los ojos y aplicación local de cremas con urea al 10%.
  • 44.  La terapéutica es permanente; y se le recomiendan baños de agua tibia, y evitar o limitar el uso de detergentes y jabones.  El tratamiento local esta enfocado a controlar la hiperqueratosis y conservar la piel hidratada; se prefieren ungüentos hidrófilos.  Se puede utilizar cold cream o propilenglicol con acido salicílico al 1 o 3%; cuando se aplican en grandes extensiones pueden absorberse y son toxicas.  Enjuagues diarios con agua con sal o bicarbonato, soluciones o cremas con urea al 10 o 30%; α-hidroxiacidos al 5%, como acido láctico, cítrico, tartárico y otros; son útiles las cremas con acido retinoico al 0.1 o 0.01%, tretinoina al 0.1%, o tazaroteno al 0.05%.  El calcipotriol (vitamina D3) produce mejoría cuando se aplican mas de 100 g por semana; su absorción puede causar alteraciones del metabolismo del calcio.
  • 45.  En la actualidad se utiliza acitretina, 0.5 a 0.9 mg/kg/dia, que ha mostrado eficacia.  En mujeres junto con los retinoides deben administrarse anticonceptivos.  Prácticamente ningún tratamiento es eficaz contra la queratodermia palmoplantar.  En la hiperqueratosis epidermolitica los brotes disminuyen con antibióticos como penicilina; también puede usarse etretinato o acitretina. Estos deben utilizarse al principio en dosis bajas, para evitar la formación de ampollas.  En ciertos pacientes puede recurrirse a terapéutica quirúrgica por medio de abrasión, escisión o injertos.  En todos los casos es fundamental el apoyo psicológico y la información sobre organizaciones y fundaciones.
  • 46. CASO CLINICO • Paciente varón de tres años de edad, natural y procedente de Ilo (Moquegua) con antecedente de eritrodermia generalizada al nacer. Desde los 20 días de recién nacido, presenta descamación extensa, a láminas delgadas blanquecinas, que se desprenden fácilmente por los bordes. Ectropión discreto, sin alteración de labios, plegamiento de pabellones auriculares, distrofia ungueal, caries dental severa y cabello normal y limitación funcional a predominio de extremidades. • Exámenes auxiliares: hemograma y bioquímica normales. Lámina periférica: hematíes herrados, células linfoides con núcleos mamelonados de aspecto cerebriforme.
  • 47.  Biopsia cutánea presenta: epidermis con atipia a nivel basal, marcada vacuolización celular de estrato espinoso, ausencia de estrato córneo.  Recibe tratamiento con etretinato a 0,7 mg/kg/día x mes, no hay respuesta, se aumenta dosis a 1 mg/kg/día con mejor respuesta.