SlideShare una empresa de Scribd logo
EL LÉXICO DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA II
        Tema IV. Diciembre, 2011
CONFIGURACIÓN DEL LÉXICO
POR CONTACTO DE LENGUAS
Configuración del léxico por
     contacto de lenguas
Bilingüismo

Diglosia

Creación de variedades mixtas

Extinción de lenguas

Hablas de fronteras

Indigenismos, afronegrismos, otros extranjerismos
1. Indoamericanismos
Proceso de americanización de la lengua: Indianización

Transferencia de voces incorporadas al español desde las
lenguas amerindias

Mestizaje conquistador-conquistado

Incorporar a los indígenas a la autoridad real española.
Evangelizar
1. Indoamericanismos: vitalidad



 Algunos han pasado no solo al español sino a otras lenguas de cultura, ej.
 cacao, canoa, chocolate, hamaca, maíz, huracán > francés, italiano,
 inglés
1. Indoamericanismos: vitalidad


 Algunos han pasado no solo al español sino a otras lenguas de cultura, ej.
 cacao, canoa, chocolate, hamaca, maíz, huracán > francés, italiano,
 inglés

 Algunos sobreviven en la norma culta de Madrid, pocas veces empleados
 con acepciones distintas de la originaria, ej. butaca, cacique, colibrí,
 enaguas, guayaba, huracán, iguana, loro, maiz, yuca, cacahuete, cacao,
 chicle, chocolate, tiza, tomate...
1. Indoamericanismos: vitalidad

 Algunos han pasado no solo al español sino a otras lenguas de cultura, ej.
 cacao, canoa, chocolate, hamaca, maíz, huracán > francés, italiano,
 inglés

 Algunos sobreviven en la norma culta de Madrid, pocas veces empleados
 con acepciones distintas de la originaria, ej. butaca, cacique, colibrí,
 enaguas, guayaba, huracán, iguana, loro, maiz, yuca, cacahuete, cacao,
 chicle, chocolate, tiza, tomate...

 Pero el mayor porcentaje de indoamericanismos que han penetrado en la
 lengua española es exclusivo del Nuevo Mundo
1. Indoamericanismos: vitalidad
 Algunos han pasado no solo al español sino a otras lenguas de cultura, ej.
 cacao, canoa, chocolate, hamaca, maíz, huracán > francés, italiano,
 inglés

 Algunos sobreviven en la norma culta de Madrid, pocas veces empleados
 con acepciones distintas de la originaria, ej. butaca, cacique, colibrí,
 enaguas, guayaba, huracán, iguana, loro, maiz, yuca, cacahuete, cacao,
 chicle, chocolate, tiza, tomate...

 Pero el mayor porcentaje de indoamericanismos que han penetrado en la
 lengua española es exclusivo del Nuevo Mundo

 Se presentan de modo mayoritario en las comunidades de lengua española
 directamente relacionadas con las lenguas indígena y dentro de estas, en
 las hablas populares
1. Indoamericanismos: Arahuaco



Familia lingüística que debió de ocupar antiguamente un extenso
territorio comprendido entre el extremo meridional de la Florida (al
norte) hasta el Paraguay septentrional (al sur) y desde la costa
peruana (al oeste) hasta la desembocadura del Amazonas (por el este)
1. Indoamericanismos: Arahuaco
Familia lingüística que debió de ocupar antiguamente un extenso
territorio comprendido entre el extremo meridional de la Florida (al
norte) hasta el Paraguay septentrional (al sur) y desde la costa
peruana (al oeste) hasta la desembocadura del Amazonas (por el este)

Ej. CAYO (‘isla arenosa del mar de las Antillas’), CANOA,
COMEJÉN, (‘insecto tropical que destruye la madera’),
GUACAMAYO (‘especie de papagayo’), GUANAJO (‘pavo’),
IGUANA, JAIBA (‘especie de cangrejo’), JUTÍA (‘roedor’), NIGUA
(‘pulga que penetra en la piel’), GUAMÁ (‘árbol cuyo fruto es
diurético’), MACAGUA (‘árbol de madera de carpintería’)
1. Indoamericanismos: Taíno


Variedad del Arahuaco hablada en Puerto Rico, Haití, Cuba,
Jamaica. Fue la lengua de más influencia durante la época antillana.
Cuando se emprendió la conquista continental, los préstamos del
Taíno ya eran familiares y se extendieron por el resto de variedades
hispanoamericanas
1. Indoamericanismos: Taíno
Variedad del Arahuaco hablada en Puerto Rico, Haití, Cuba,
Jamaica. Fue la lengua de más influencia durante la época antillana.
Cuando se emprendió la conquista continental, los préstamos del
Taíno ya eran familiares y se extendieron por el resto de variedades
hispanoamericanas

Ej. AJÍ (‘especie de guindilla’), BATATA (‘tubérculo’), MAÍZ, MANÍ,
TUNA, YUCA (‘raíz que da un tipo de harina’), BEJUCO (‘planta
trepadora’), CAOBA, PITA, CAREY (‘tortuga de mar’), HURACÁN,
SABANA, BARBACOA (‘armazón, andamio’), HAMACA,
CACIQUE, GUAJIRO, NAGUAS (>ENAGUAS) (‘falda interior’)
1. Indoamericanismos: Caribe
Otra de las grandes familias lingüísticas de América del Sur, pues se
considera que ocupaba en la época del descubrimiento áreas de
Colombia, Venezuela, las Guayanas, Brasil y, como consecuencia de
movimientos migratorios anteriores a la llegada de los españoles, se
habían extendido además por parte de las Antillas Mayores y
Menores, Honduras, Guatemala y un pequeño enclave en la
península de Florida
1. Indoamericanismos: Caribe



Se cree que la menor incidencia de préstamos de las lenguas Caribe,
se debe al carácter guerrero de este pueblo. Los taínos, que temían a
los caribes, fueron los primeros en dar noticias sobre estos a los
españoles y advertirles de sus prácticas antropófagas
1. Indoamericanismos: Caribe

Se cree que la menor incidencia de préstamos de las lenguas Caribe,
se debe al carácter guerrero de este pueblo. Los taínos, que temían a
los caribes, fueron los primeros en dar noticias sobre estos a los
españoles y advertirles de sus prácticas antropófagas

Ej. CARIBE (‘topónimo’), CANÍBAL , CAIMÁN (‘especie de
cocodrilo’), COLIBRÍ, MANATÍ (‘mamífero marino’), PIRAGUA
(‘embarcación larga y estrecha’)
1. Indoamericanismos: Caribe
Caribe Cumanagoto: Variedad del oeste del Orinoco, Venezuela,
de donde provienen la gran parte de los préstamos caribe

Ej. LORO, BUTACA, AREPA, GUARICHA

Voces arahuacas o caribe: GUAYABA, PAPAYA, TIBURÓN,
GUATACA
1. Indoamericanismos: Náhuatl


Principal vehículo de comunicación del imperio azteca; a la llegada
de los españoles funcionaba como una especie de lengua general,
circunstancia que aprovecharon sobre todo los misioneros
contribuyendo así a su difusión, de manera que en el siglo XVI
abarcaba gran parte de México y se extendía hasta Panamá
1. Indoamericanismos: Náhuatl
Principal vehículo de comunicación del imperio azteca; a la llegada
de los españoles funcionaba como una especie de lengua general,
circunstancia que aprovecharon sobre todo los misioneros
contribuyendo así a su difusión, de manera que en el siglo XVI
abarcaba gran parte de México y se extendía hasta Panamá

A partir del siglo XVIII el náhuatl comenzó a retroceder ante el
español; hoy se escribe en algunos círculos intelectuales y es hablado
todavía por varios cientos de miles de personas, muchas de ellas
bilingües
1. Indoamericanismos: Náhuatl

Un número notable de sus préstamos se difundió por las Antillas y
América del Sur e, incluso, en el español europeo

CHAPULÍN (‘saltamontes’), COYOTE (‘especie de lobo’),
MAPACHE (‘mamífero carnicero’) , OCELOTE (‘tigre’), QUETZAL
(‘ave trepadora’), AGUACATE, CACAHUATE, CACAO,
TOMATE, CHILE, PEYOTE, GALPÓN, JÍCARA (‘vasija’),
PETACA, CHOCOLATE, MOLE, CHICLE, GÜIPIL, TIZA , HULE
1.Indoamericanismos: Quechua-Aimara

 El quechua fue la única modalidad indígena de América del Sur que
 desempeñó, en la época precolombina, el papel de una lengua de
 civilización; todavía hoy lo utilizan varios millones de personas
 distribuidas en distintos países: sur de Colombia, noroeste
 argentino, núcleos aislados del norte de Chile como resultado de
 emigraciones contemporáneas, Bolivia y, sobre todo, Ecuador y
 Perú.
1.Indoamericanismos: Quechua-Aimara

 El aimara persiste –hablado por cientos de miles de personas– en los
 Andes bolivianos (departamentos de La Paz y de Oruro), en el Perú
 (departamento de Puno y, parcialmente, departamentos de
 Arequipa, Moquegua y Lima) e incluso, aunque con un número
 reducido de hablantes, en el altiplano chileno septentrional. Fue
 probablemente la lengua de mayor extensión geográfica en la época
 preincaica, aunque gradualmente cedió terreno al quechua. Todavía
 conviven en una misma localidad
1.Indoamericanismos: Quechua-Aimara
 Numerosos quechuismos léxicos han enriquecido el vocabulario
 hispánico en su zona de influencia, y algunos de ellos se han hecho
 panhispánicos e incluso han penetrado en otras lenguas de cultura

 QUECHUISMOS: CANCHA, CHACRA, PAMPA, PUNA,
 CÓNDOR, LLAMA, PUMA, VICUÑA, GUANACO, PAPA,
 CHOCLO, POROTO, YUYO, ZAPALLO, PALTA, LOCRO,
 MATE, CHIRIPÁ, OJOTA, VINCHA, GUACHO, GUAGUA,

 AIMARA: CHINCHILLA, TITÍ, CHOLO (‘mestizo indio-blanco’)
1.Indoamericanismos: Tupí-Guaraní


Fue hablada originariamente por agricultores guerreros que
debieron de ocupar la región comprendida entre el Paraná y el
Paraguay, centro de su dispersión fluvial y marítima, desde donde se
dirigieron a lo largo de la costa atlántica hacia el norte y, más tarde,
remontaron el Amazonas hasta casi su nacimiento
1.Indoamericanismos: Tupí-Guaraní
Fue hablada originariamente por agricultores guerreros que
debieron de ocupar la región comprendida entre el Paraná y el
Paraguay, centro de su dispersión fluvial y marítima, desde donde se
dirigieron a lo largo de la costa atlántica hacia el norte y, más tarde,
remontaron el Amazonas hasta casi su nacimiento

En la actualidad solo constituye áreas continuas o unificadas en
ciertas zonas, como la formada por el guaraní del Paraguay
(considerado aquí lengua popular y nacional) con sus vecinos del
Brasil y la Argentina
1.Indoamericanismos: Tupí-Guaraní
Las voces de procedencia tupí-guaraní abundan tanto en el
portugués brasileño como en el español de su zona directa de
influencia

Ej. BUCANERO (‘pirata, ladrón de mar’), GAUCHO (‘hombre de
campo, jinete’), JAGUAR (‘tigre’), MANDIOCA (‘fécula blanca’),
MARACA, ÑANDÚ, PIRAÑA, TAPIR (‘mamífero parecido al
jabalí’), TUCÁN, ANANÁ, MARACANÁ (‘especie de loro’),
MUCAMA, YACARÉ (‘caimán’), TAPERA (‘ruinas’)
1.Indoamericanismos: Otras lenguas

MAYA: Todavía es hablado por cientos de miles de personas en
zonas de los estados mexicanos de Yucatán y Campeche, oriente de
Tabasco y Chiapas, en el norte de Guatemala, Honduras y parte de
El Salvador. Ej. CENOTE (‘depósito de agua de gran profundidad’);
CHICHIBÉ (‘planta malvácea de la que se obtiene fibra para
confeccionar escobas y hamacas’); BALCHÉ (‘cierta bebida
embriagante’).
1.Indoamericanismos: Otras lenguas

CHIBCHA: Se extendía antiguamente por todo el territorio de
Panamá, la mayor parte de Costa Rica y Nicaragua y acaso Honduras,
gran parte de Colombia y de Ecuador, y posiblemente también fue
hablado en alguna zona de Perú y Bolivia. Ej. CHICHA (‘bebida
alcohólica de fermentación del maíz’), CHAJUÁ (> var. chajuán)
(`bochorno, calor’); CHUSQUE (‘especie de bambú’)
1.Indoamericanismos: Otras lenguas

MAPUNDUNGU (o araucano): Zona central de la actual República
de Chile, se extendió a la región de la Pampa argentina, de modo que
en la actualidad subsisten grupos de hablantes de esta lengua en
Chile e, incluso, en Argentina. Ej. BOLDO (‘infusión medicinal’),
MALÓN (‘expedición violenta de indios’), GUATA (‘barriga’),
LAUCHA (‘ratón pequeño’), POLOLO (‘novio’), POTO
(‘asentaderas’)
1.Indoamericanismos: Otras lenguas

PRÉSTAMOS DE DUDOSO ORÍGEN: TABACO (se cree que
taíno), BONIATO, GUATEQUE (‘baile, jolgorio’), TOCAYO (se
cree que náhuatl), CIGARRO (se cree que maya), CHIRIMOYA (se
cree que quechua), CAUCHO
2. Afronegrismos

Desde los primeros tiempos coloniales, la llegada de esclavos negros
para solucionar la falta de mano de obra puso en contacto la lengua
de los conquistadores con grupos densos de africanos trasladados a
la fuerza a las Antillas y también a otras zonas hispanoamericanas
2. Afronegrismos
Desde los primeros tiempos coloniales, la llegada de esclavos negros
para solucionar la falta de mano de obra puso en contacto la lengua
de los conquistadores con grupos densos de africanos trasladados a
la fuerza a las Antillas y también a otras zonas hispanoamericanas.
algunos afronegrismos llegaron a través del portugués de Brasil

BANANA (‘plátano’), BEMBA (‘labio grueso’Antillas), BONGÓ
(‘tambor que utilizan los negros en sus fiestas’ Cuba) , CONGA
(‘baile afrocubano’), MARIMBA (‘instrumento musical de origen
africano’), MACUTO, GUARAPO (‘bebida hecha con el jugo de la
caña dulce exprimida’), JARABE, ÑAME, QUILOMBO (‘lío’)
3. Extranjerismos (europeos)



La convivencia del español con otras lenguas de origen europeo, la
contigüidad geográfica, el influjo cultural y las relaciones políticas,
económicas y comerciales favorecen la aparición de préstamos
léxicos procedentes de dichas lenguas en el español de América
3. Extranjerismos (europeos)

La convivencia del español con otras lenguas de origen europeo, la
contigüidad geográfica, el influjo cultural y las relaciones políticas,
económicas y comerciales favorecen la aparición de préstamos
léxicos procedentes de dichas lenguas en el español de América

LUSISMOS > Los vínculos más estrechos que el área rioplatense y
Venezuela han mantenido secularmente con Brasil explican la
presencia de lusismos léxicos > BOSTA, CHANGA, PÁLPITO,
PIBE, CRIOLLO, CACHAZA
3. Extranjerismos (europeos)

GALICISMOS > A través de la moda, el léxico de la Ilustración, la
pujanza cultural y económica de Francia, se introdujeron
numerososo galicismos en español a lo largo de los siglos XVIII y
XIX; en lo que concierne al Nuevo Mundo, este influjo fue más
intenso en las zonas meridionales de América del Sur (+ Haití).
Ej. FLAMBOYÁN, GARZÓN (‘camarero’), RANDEVÚ (‘cita,
encuentro’), USINA (‘industria de gas o energía eléctrica’),
PAISANO (‘campesino’).
3. Extranjerismos (europeos)


ITALIANISMOS > Desde mediados del siglo XIX y durante las
primeras décadas de la centuria siguiente, la llegada de italianos al
Cono Sur de América, y particularmente a la Argentina, donde en
1914 estos constituían el 12 % de la población total del país, puso
en contacto directo dos lenguas románicas fuera de su solar
originario.
3. Extranjerismos (europeos)
ITALIANISMOS > Desde mediados del siglo XIX y durante las
primeras décadas de la centuria siguiente, la llegada de italianos al
Cono Sur de América, y particularmente a la Argentina, donde en
1914 estos constituían el 12 % de la población total del país, puso
en contacto directo dos lenguas románicas fuera de su solar
originario.

BACÁN, (‘persona rica, de vida fácil’), BATIFONDO (‘alboroto
prolongado’), BOHCAR (‘suspender los exámenes’), BULÍN
(‘habitación destinada a encuentros amorosos’), LINYERA
(‘vagabundo’), PASTICHO (‘confusión, desorden, revoltijo’)
3. Extranjerismos (europeos)



ANGLICISMOS > Las relaciones de tipo político y económico, el
desarrollo técnico e industrial, el comercio, el deporte, y en general,
las formas de vida norteamericanas son razones que justifican
claramente este trasvase léxico desde las últimas décadas del siglo
XIX y a lo largo del siglo XX
3. Extranjerismos (europeos)

ANGLICISMOS > Las relaciones de tipo político y económico, el
desarrollo técnico e industrial, el comercio, el deporte, y en general,
las formas de vida norteamericanas son razones que justifican
claramente este trasvase léxico desde las últimas décadas del siglo
XIX y a lo largo del siglo XX

BIFE, CHANCE, JUMPER (> CHOMBA), LONCH, LONDRI,
OVEROL, CARTÓN, CARRO, PLOMERO (< plumber)
3. Extranjerismos (europeos)
ANGLICISMOS > Las relaciones de tipo político y económico, el
desarrollo técnico e industrial, el comercio, el deporte, y en general,
las formas de vida norteamericanas son razones que justifican
claramente este trasvase léxico desde las últimas décadas del siglo
XIX y a lo largo del siglo XX

BIFE, CHANCE, JUMPER (> CHOMBA), LONCH, LONDRI,
OVEROL, CARTÓN, CARRO, PLOMERO (< plumber)

+CALCOS > ALTOPARLANTE (<loud speaker), PEGARLA (< to
make a hit ‘alcanzar el éxito, dar en el clavo’)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gupos etnicos presentacion
Gupos etnicos presentacionGupos etnicos presentacion
Gupos etnicos presentacion
Jose Carlos Oregon Sanchez
 
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
AlfredoHernandez250
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américaesantosf
 
Paises Con Espa~Ol.Jpg
Paises Con Espa~Ol.JpgPaises Con Espa~Ol.Jpg
Paises Con Espa~Ol.Jpgrose_m
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américaEduardo
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docalvarojcst
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc4000859
 
Idiomas del Perú
Idiomas del PerúIdiomas del Perú
Español de américa
Español de américaEspañol de américa
Español de américa
Irene Román
 
Lenguaje del perú
Lenguaje  del perúLenguaje  del perú
Lenguaje del perú
Erika Palomar
 
Diversidad lingüística en el perú
Diversidad lingüística en el perúDiversidad lingüística en el perú
Diversidad lingüística en el perú
Magdalena Pumayauri Rivera
 
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOprofesorjordania
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lenguaJose Rosales
 
Los idiomas en el peru
Los idiomas en el peruLos idiomas en el peru
Los idiomas en el peru
odana
 
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
mauro alfaro
 

La actualidad más candente (17)

Gupos etnicos presentacion
Gupos etnicos presentacionGupos etnicos presentacion
Gupos etnicos presentacion
 
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américa
 
La realidad linguistica del peru
La realidad linguistica del peruLa realidad linguistica del peru
La realidad linguistica del peru
 
Paises Con Espa~Ol.Jpg
Paises Con Espa~Ol.JpgPaises Con Espa~Ol.Jpg
Paises Con Espa~Ol.Jpg
 
Realidad linguistica peruana
Realidad linguistica peruanaRealidad linguistica peruana
Realidad linguistica peruana
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américa
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
 
Idiomas del Perú
Idiomas del PerúIdiomas del Perú
Idiomas del Perú
 
Español de américa
Español de américaEspañol de américa
Español de américa
 
Lenguaje del perú
Lenguaje  del perúLenguaje  del perú
Lenguaje del perú
 
Diversidad lingüística en el perú
Diversidad lingüística en el perúDiversidad lingüística en el perú
Diversidad lingüística en el perú
 
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua
 
Los idiomas en el peru
Los idiomas en el peruLos idiomas en el peru
Los idiomas en el peru
 
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
 

Destacado

Identidades en red: el #15M en twitter
Identidades en red: el #15M en twitterIdentidades en red: el #15M en twitter
Identidades en red: el #15M en twitter
Laura Menna
 
Morfosintaxis ii
Morfosintaxis iiMorfosintaxis ii
Morfosintaxis iiLaura Menna
 
Sociolingüística v
Sociolingüística vSociolingüística v
Sociolingüística vLaura Menna
 
Sociolingüística ii
Sociolingüística iiSociolingüística ii
Sociolingüística iiLaura Menna
 
Torres, a. fronteras
Torres, a. fronterasTorres, a. fronteras
Torres, a. fronterasLaura Menna
 
Socilingüística iv
Socilingüística ivSocilingüística iv
Socilingüística ivLaura Menna
 
Sociolingüística iii
Sociolingüística iiiSociolingüística iii
Sociolingüística iiiLaura Menna
 
Sociolingüística vi
Sociolingüística viSociolingüística vi
Sociolingüística viLaura Menna
 
La desfocalizacion
La desfocalizacionLa desfocalizacion
La desfocalizacion
Laura Menna
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
Laura Menna
 
Morfosintaxis iv
Morfosintaxis ivMorfosintaxis iv
Morfosintaxis ivLaura Menna
 

Destacado (20)

Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Eeuu
EeuuEeuu
Eeuu
 
Identidades en red: el #15M en twitter
Identidades en red: el #15M en twitterIdentidades en red: el #15M en twitter
Identidades en red: el #15M en twitter
 
Morfosintaxis ii
Morfosintaxis iiMorfosintaxis ii
Morfosintaxis ii
 
Sociolingüística v
Sociolingüística vSociolingüística v
Sociolingüística v
 
Eeuu2
Eeuu2Eeuu2
Eeuu2
 
Sociolingüística ii
Sociolingüística iiSociolingüística ii
Sociolingüística ii
 
Segunda clase
Segunda claseSegunda clase
Segunda clase
 
Torres, a. fronteras
Torres, a. fronterasTorres, a. fronteras
Torres, a. fronteras
 
Socilingüística iv
Socilingüística ivSocilingüística iv
Socilingüística iv
 
Léxico iii
Léxico iiiLéxico iii
Léxico iii
 
Sociolingüística iii
Sociolingüística iiiSociolingüística iii
Sociolingüística iii
 
Marcadores
MarcadoresMarcadores
Marcadores
 
Sociolingüística vi
Sociolingüística viSociolingüística vi
Sociolingüística vi
 
Tercera clase
Tercera claseTercera clase
Tercera clase
 
Morfosintax.iii
Morfosintax.iiiMorfosintax.iii
Morfosintax.iii
 
La desfocalizacion
La desfocalizacionLa desfocalizacion
La desfocalizacion
 
Léxico i
Léxico iLéxico i
Léxico i
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
 
Morfosintaxis iv
Morfosintaxis ivMorfosintaxis iv
Morfosintaxis iv
 

Similar a Léxico ii

Origen y formación del español de puerto rico
Origen y formación del español de puerto ricoOrigen y formación del español de puerto rico
Origen y formación del español de puerto rico
Departamento de Educación
 
Cultura blog
Cultura blogCultura blog
Cultura blog
nayre sosa
 
Pueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de ChilePueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de Chileelyiec
 
Indigenismos
IndigenismosIndigenismos
Indigenismos
bethabri
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de Américaprofesorjordania
 
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedadEl castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedadYosselin Rivas Morales
 
Multilingüismo en el perú
Multilingüismo en el perúMultilingüismo en el perú
Multilingüismo en el perúcarlos_apuertas
 
Paises con el español como lengua
Paises con el español como lenguaPaises con el español como lengua
Paises con el español como lenguarose_m
 
Dicionario de indigenismos americanos
Dicionario de indigenismos americanosDicionario de indigenismos americanos
Dicionario de indigenismos americanos
geramovel
 
Pueblo Meztizo.pptx
Pueblo Meztizo.pptxPueblo Meztizo.pptx
Pueblo Meztizo.pptx
MiriamBojorquez2
 
1 sumario historico__antecedentes (1)
1 sumario historico__antecedentes (1)1 sumario historico__antecedentes (1)
1 sumario historico__antecedentes (1)Andrea Rivera
 
Unidad3 090729222357-phpapp02
Unidad3 090729222357-phpapp02Unidad3 090729222357-phpapp02
Unidad3 090729222357-phpapp02profemartinbozo
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
alumnosdeprimaria2014
 
HISPANIZACIÓN DE AMÉRICA.pptx
HISPANIZACIÓN DE AMÉRICA.pptxHISPANIZACIÓN DE AMÉRICA.pptx
HISPANIZACIÓN DE AMÉRICA.pptx
MarcelaVictoriaRuiz
 
pueblos-indigenas-chilenos-111010195440-phpapp01.ppt
pueblos-indigenas-chilenos-111010195440-phpapp01.pptpueblos-indigenas-chilenos-111010195440-phpapp01.ppt
pueblos-indigenas-chilenos-111010195440-phpapp01.ppt
alexfernandez395931
 
III UNIDAD
III UNIDAD III UNIDAD
III UNIDAD
Lilia Rojas
 

Similar a Léxico ii (20)

Origen y formación del español de puerto rico
Origen y formación del español de puerto ricoOrigen y formación del español de puerto rico
Origen y formación del español de puerto rico
 
Cultura blog
Cultura blogCultura blog
Cultura blog
 
Pueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de ChilePueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de Chile
 
Indigenismos
IndigenismosIndigenismos
Indigenismos
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de América
 
Tema 3 espanol de america
Tema 3 espanol de americaTema 3 espanol de america
Tema 3 espanol de america
 
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedadEl castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
 
Multilingüismo en el perú
Multilingüismo en el perúMultilingüismo en el perú
Multilingüismo en el perú
 
Paises con el español como lengua
Paises con el español como lenguaPaises con el español como lengua
Paises con el español como lengua
 
Dicionario de indigenismos americanos
Dicionario de indigenismos americanosDicionario de indigenismos americanos
Dicionario de indigenismos americanos
 
Pueblo Meztizo.pptx
Pueblo Meztizo.pptxPueblo Meztizo.pptx
Pueblo Meztizo.pptx
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinasCulturas precolombinas
Culturas precolombinas
 
1 sumario historico__antecedentes (1)
1 sumario historico__antecedentes (1)1 sumario historico__antecedentes (1)
1 sumario historico__antecedentes (1)
 
Unidad3 090729222357-phpapp02
Unidad3 090729222357-phpapp02Unidad3 090729222357-phpapp02
Unidad3 090729222357-phpapp02
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
 
Unidad 3 Lenguaje y Sociedad 3º Medio
Unidad 3 Lenguaje y Sociedad 3º MedioUnidad 3 Lenguaje y Sociedad 3º Medio
Unidad 3 Lenguaje y Sociedad 3º Medio
 
HISPANIZACIÓN DE AMÉRICA.pptx
HISPANIZACIÓN DE AMÉRICA.pptxHISPANIZACIÓN DE AMÉRICA.pptx
HISPANIZACIÓN DE AMÉRICA.pptx
 
Pueblos indigenas-chilenos
Pueblos indigenas-chilenosPueblos indigenas-chilenos
Pueblos indigenas-chilenos
 
pueblos-indigenas-chilenos-111010195440-phpapp01.ppt
pueblos-indigenas-chilenos-111010195440-phpapp01.pptpueblos-indigenas-chilenos-111010195440-phpapp01.ppt
pueblos-indigenas-chilenos-111010195440-phpapp01.ppt
 
III UNIDAD
III UNIDAD III UNIDAD
III UNIDAD
 

Más de Laura Menna

Cohesión
CohesiónCohesión
Cohesión
Laura Menna
 
Párrafos
PárrafosPárrafos
Párrafos
Laura Menna
 
Me gusta (actividad)
Me gusta (actividad)Me gusta (actividad)
Me gusta (actividad)Laura Menna
 
Metáfora topoi-publicidad
Metáfora topoi-publicidadMetáfora topoi-publicidad
Metáfora topoi-publicidadLaura Menna
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
SociolingüísticaLaura Menna
 
Degree dissertation
Degree dissertationDegree dissertation
Degree dissertationLaura Menna
 
Atenuación-Intensificación
Atenuación-IntensificaciónAtenuación-Intensificación
Atenuación-IntensificaciónLaura Menna
 

Más de Laura Menna (18)

Cohesión
CohesiónCohesión
Cohesión
 
Párrafos
PárrafosPárrafos
Párrafos
 
1 clase
1 clase1 clase
1 clase
 
Yo quiero
Yo quieroYo quiero
Yo quiero
 
Me gusta (actividad)
Me gusta (actividad)Me gusta (actividad)
Me gusta (actividad)
 
Ropa colores
Ropa coloresRopa colores
Ropa colores
 
Unidad.2.1
Unidad.2.1Unidad.2.1
Unidad.2.1
 
Unidad.2
Unidad.2Unidad.2
Unidad.2
 
Quinta.clase
Quinta.claseQuinta.clase
Quinta.clase
 
Cuarta.clase
Cuarta.claseCuarta.clase
Cuarta.clase
 
3.clase
3.clase3.clase
3.clase
 
2 Clase Shruti
2 Clase Shruti2 Clase Shruti
2 Clase Shruti
 
Mitopublicidad
MitopublicidadMitopublicidad
Mitopublicidad
 
Metáfora topoi-publicidad
Metáfora topoi-publicidadMetáfora topoi-publicidad
Metáfora topoi-publicidad
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Degree dissertation
Degree dissertationDegree dissertation
Degree dissertation
 
Spanglish
SpanglishSpanglish
Spanglish
 
Atenuación-Intensificación
Atenuación-IntensificaciónAtenuación-Intensificación
Atenuación-Intensificación
 

Léxico ii

  • 1. EL LÉXICO DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA II Tema IV. Diciembre, 2011
  • 2. CONFIGURACIÓN DEL LÉXICO POR CONTACTO DE LENGUAS
  • 3. Configuración del léxico por contacto de lenguas Bilingüismo Diglosia Creación de variedades mixtas Extinción de lenguas Hablas de fronteras Indigenismos, afronegrismos, otros extranjerismos
  • 4. 1. Indoamericanismos Proceso de americanización de la lengua: Indianización Transferencia de voces incorporadas al español desde las lenguas amerindias Mestizaje conquistador-conquistado Incorporar a los indígenas a la autoridad real española. Evangelizar
  • 5. 1. Indoamericanismos: vitalidad Algunos han pasado no solo al español sino a otras lenguas de cultura, ej. cacao, canoa, chocolate, hamaca, maíz, huracán > francés, italiano, inglés
  • 6. 1. Indoamericanismos: vitalidad Algunos han pasado no solo al español sino a otras lenguas de cultura, ej. cacao, canoa, chocolate, hamaca, maíz, huracán > francés, italiano, inglés Algunos sobreviven en la norma culta de Madrid, pocas veces empleados con acepciones distintas de la originaria, ej. butaca, cacique, colibrí, enaguas, guayaba, huracán, iguana, loro, maiz, yuca, cacahuete, cacao, chicle, chocolate, tiza, tomate...
  • 7. 1. Indoamericanismos: vitalidad Algunos han pasado no solo al español sino a otras lenguas de cultura, ej. cacao, canoa, chocolate, hamaca, maíz, huracán > francés, italiano, inglés Algunos sobreviven en la norma culta de Madrid, pocas veces empleados con acepciones distintas de la originaria, ej. butaca, cacique, colibrí, enaguas, guayaba, huracán, iguana, loro, maiz, yuca, cacahuete, cacao, chicle, chocolate, tiza, tomate... Pero el mayor porcentaje de indoamericanismos que han penetrado en la lengua española es exclusivo del Nuevo Mundo
  • 8. 1. Indoamericanismos: vitalidad Algunos han pasado no solo al español sino a otras lenguas de cultura, ej. cacao, canoa, chocolate, hamaca, maíz, huracán > francés, italiano, inglés Algunos sobreviven en la norma culta de Madrid, pocas veces empleados con acepciones distintas de la originaria, ej. butaca, cacique, colibrí, enaguas, guayaba, huracán, iguana, loro, maiz, yuca, cacahuete, cacao, chicle, chocolate, tiza, tomate... Pero el mayor porcentaje de indoamericanismos que han penetrado en la lengua española es exclusivo del Nuevo Mundo Se presentan de modo mayoritario en las comunidades de lengua española directamente relacionadas con las lenguas indígena y dentro de estas, en las hablas populares
  • 9. 1. Indoamericanismos: Arahuaco Familia lingüística que debió de ocupar antiguamente un extenso territorio comprendido entre el extremo meridional de la Florida (al norte) hasta el Paraguay septentrional (al sur) y desde la costa peruana (al oeste) hasta la desembocadura del Amazonas (por el este)
  • 10. 1. Indoamericanismos: Arahuaco Familia lingüística que debió de ocupar antiguamente un extenso territorio comprendido entre el extremo meridional de la Florida (al norte) hasta el Paraguay septentrional (al sur) y desde la costa peruana (al oeste) hasta la desembocadura del Amazonas (por el este) Ej. CAYO (‘isla arenosa del mar de las Antillas’), CANOA, COMEJÉN, (‘insecto tropical que destruye la madera’), GUACAMAYO (‘especie de papagayo’), GUANAJO (‘pavo’), IGUANA, JAIBA (‘especie de cangrejo’), JUTÍA (‘roedor’), NIGUA (‘pulga que penetra en la piel’), GUAMÁ (‘árbol cuyo fruto es diurético’), MACAGUA (‘árbol de madera de carpintería’)
  • 11. 1. Indoamericanismos: Taíno Variedad del Arahuaco hablada en Puerto Rico, Haití, Cuba, Jamaica. Fue la lengua de más influencia durante la época antillana. Cuando se emprendió la conquista continental, los préstamos del Taíno ya eran familiares y se extendieron por el resto de variedades hispanoamericanas
  • 12. 1. Indoamericanismos: Taíno Variedad del Arahuaco hablada en Puerto Rico, Haití, Cuba, Jamaica. Fue la lengua de más influencia durante la época antillana. Cuando se emprendió la conquista continental, los préstamos del Taíno ya eran familiares y se extendieron por el resto de variedades hispanoamericanas Ej. AJÍ (‘especie de guindilla’), BATATA (‘tubérculo’), MAÍZ, MANÍ, TUNA, YUCA (‘raíz que da un tipo de harina’), BEJUCO (‘planta trepadora’), CAOBA, PITA, CAREY (‘tortuga de mar’), HURACÁN, SABANA, BARBACOA (‘armazón, andamio’), HAMACA, CACIQUE, GUAJIRO, NAGUAS (>ENAGUAS) (‘falda interior’)
  • 13. 1. Indoamericanismos: Caribe Otra de las grandes familias lingüísticas de América del Sur, pues se considera que ocupaba en la época del descubrimiento áreas de Colombia, Venezuela, las Guayanas, Brasil y, como consecuencia de movimientos migratorios anteriores a la llegada de los españoles, se habían extendido además por parte de las Antillas Mayores y Menores, Honduras, Guatemala y un pequeño enclave en la península de Florida
  • 14. 1. Indoamericanismos: Caribe Se cree que la menor incidencia de préstamos de las lenguas Caribe, se debe al carácter guerrero de este pueblo. Los taínos, que temían a los caribes, fueron los primeros en dar noticias sobre estos a los españoles y advertirles de sus prácticas antropófagas
  • 15. 1. Indoamericanismos: Caribe Se cree que la menor incidencia de préstamos de las lenguas Caribe, se debe al carácter guerrero de este pueblo. Los taínos, que temían a los caribes, fueron los primeros en dar noticias sobre estos a los españoles y advertirles de sus prácticas antropófagas Ej. CARIBE (‘topónimo’), CANÍBAL , CAIMÁN (‘especie de cocodrilo’), COLIBRÍ, MANATÍ (‘mamífero marino’), PIRAGUA (‘embarcación larga y estrecha’)
  • 16. 1. Indoamericanismos: Caribe Caribe Cumanagoto: Variedad del oeste del Orinoco, Venezuela, de donde provienen la gran parte de los préstamos caribe Ej. LORO, BUTACA, AREPA, GUARICHA Voces arahuacas o caribe: GUAYABA, PAPAYA, TIBURÓN, GUATACA
  • 17. 1. Indoamericanismos: Náhuatl Principal vehículo de comunicación del imperio azteca; a la llegada de los españoles funcionaba como una especie de lengua general, circunstancia que aprovecharon sobre todo los misioneros contribuyendo así a su difusión, de manera que en el siglo XVI abarcaba gran parte de México y se extendía hasta Panamá
  • 18. 1. Indoamericanismos: Náhuatl Principal vehículo de comunicación del imperio azteca; a la llegada de los españoles funcionaba como una especie de lengua general, circunstancia que aprovecharon sobre todo los misioneros contribuyendo así a su difusión, de manera que en el siglo XVI abarcaba gran parte de México y se extendía hasta Panamá A partir del siglo XVIII el náhuatl comenzó a retroceder ante el español; hoy se escribe en algunos círculos intelectuales y es hablado todavía por varios cientos de miles de personas, muchas de ellas bilingües
  • 19. 1. Indoamericanismos: Náhuatl Un número notable de sus préstamos se difundió por las Antillas y América del Sur e, incluso, en el español europeo CHAPULÍN (‘saltamontes’), COYOTE (‘especie de lobo’), MAPACHE (‘mamífero carnicero’) , OCELOTE (‘tigre’), QUETZAL (‘ave trepadora’), AGUACATE, CACAHUATE, CACAO, TOMATE, CHILE, PEYOTE, GALPÓN, JÍCARA (‘vasija’), PETACA, CHOCOLATE, MOLE, CHICLE, GÜIPIL, TIZA , HULE
  • 20. 1.Indoamericanismos: Quechua-Aimara El quechua fue la única modalidad indígena de América del Sur que desempeñó, en la época precolombina, el papel de una lengua de civilización; todavía hoy lo utilizan varios millones de personas distribuidas en distintos países: sur de Colombia, noroeste argentino, núcleos aislados del norte de Chile como resultado de emigraciones contemporáneas, Bolivia y, sobre todo, Ecuador y Perú.
  • 21. 1.Indoamericanismos: Quechua-Aimara El aimara persiste –hablado por cientos de miles de personas– en los Andes bolivianos (departamentos de La Paz y de Oruro), en el Perú (departamento de Puno y, parcialmente, departamentos de Arequipa, Moquegua y Lima) e incluso, aunque con un número reducido de hablantes, en el altiplano chileno septentrional. Fue probablemente la lengua de mayor extensión geográfica en la época preincaica, aunque gradualmente cedió terreno al quechua. Todavía conviven en una misma localidad
  • 22. 1.Indoamericanismos: Quechua-Aimara Numerosos quechuismos léxicos han enriquecido el vocabulario hispánico en su zona de influencia, y algunos de ellos se han hecho panhispánicos e incluso han penetrado en otras lenguas de cultura QUECHUISMOS: CANCHA, CHACRA, PAMPA, PUNA, CÓNDOR, LLAMA, PUMA, VICUÑA, GUANACO, PAPA, CHOCLO, POROTO, YUYO, ZAPALLO, PALTA, LOCRO, MATE, CHIRIPÁ, OJOTA, VINCHA, GUACHO, GUAGUA, AIMARA: CHINCHILLA, TITÍ, CHOLO (‘mestizo indio-blanco’)
  • 23. 1.Indoamericanismos: Tupí-Guaraní Fue hablada originariamente por agricultores guerreros que debieron de ocupar la región comprendida entre el Paraná y el Paraguay, centro de su dispersión fluvial y marítima, desde donde se dirigieron a lo largo de la costa atlántica hacia el norte y, más tarde, remontaron el Amazonas hasta casi su nacimiento
  • 24. 1.Indoamericanismos: Tupí-Guaraní Fue hablada originariamente por agricultores guerreros que debieron de ocupar la región comprendida entre el Paraná y el Paraguay, centro de su dispersión fluvial y marítima, desde donde se dirigieron a lo largo de la costa atlántica hacia el norte y, más tarde, remontaron el Amazonas hasta casi su nacimiento En la actualidad solo constituye áreas continuas o unificadas en ciertas zonas, como la formada por el guaraní del Paraguay (considerado aquí lengua popular y nacional) con sus vecinos del Brasil y la Argentina
  • 25. 1.Indoamericanismos: Tupí-Guaraní Las voces de procedencia tupí-guaraní abundan tanto en el portugués brasileño como en el español de su zona directa de influencia Ej. BUCANERO (‘pirata, ladrón de mar’), GAUCHO (‘hombre de campo, jinete’), JAGUAR (‘tigre’), MANDIOCA (‘fécula blanca’), MARACA, ÑANDÚ, PIRAÑA, TAPIR (‘mamífero parecido al jabalí’), TUCÁN, ANANÁ, MARACANÁ (‘especie de loro’), MUCAMA, YACARÉ (‘caimán’), TAPERA (‘ruinas’)
  • 26. 1.Indoamericanismos: Otras lenguas MAYA: Todavía es hablado por cientos de miles de personas en zonas de los estados mexicanos de Yucatán y Campeche, oriente de Tabasco y Chiapas, en el norte de Guatemala, Honduras y parte de El Salvador. Ej. CENOTE (‘depósito de agua de gran profundidad’); CHICHIBÉ (‘planta malvácea de la que se obtiene fibra para confeccionar escobas y hamacas’); BALCHÉ (‘cierta bebida embriagante’).
  • 27. 1.Indoamericanismos: Otras lenguas CHIBCHA: Se extendía antiguamente por todo el territorio de Panamá, la mayor parte de Costa Rica y Nicaragua y acaso Honduras, gran parte de Colombia y de Ecuador, y posiblemente también fue hablado en alguna zona de Perú y Bolivia. Ej. CHICHA (‘bebida alcohólica de fermentación del maíz’), CHAJUÁ (> var. chajuán) (`bochorno, calor’); CHUSQUE (‘especie de bambú’)
  • 28. 1.Indoamericanismos: Otras lenguas MAPUNDUNGU (o araucano): Zona central de la actual República de Chile, se extendió a la región de la Pampa argentina, de modo que en la actualidad subsisten grupos de hablantes de esta lengua en Chile e, incluso, en Argentina. Ej. BOLDO (‘infusión medicinal’), MALÓN (‘expedición violenta de indios’), GUATA (‘barriga’), LAUCHA (‘ratón pequeño’), POLOLO (‘novio’), POTO (‘asentaderas’)
  • 29. 1.Indoamericanismos: Otras lenguas PRÉSTAMOS DE DUDOSO ORÍGEN: TABACO (se cree que taíno), BONIATO, GUATEQUE (‘baile, jolgorio’), TOCAYO (se cree que náhuatl), CIGARRO (se cree que maya), CHIRIMOYA (se cree que quechua), CAUCHO
  • 30. 2. Afronegrismos Desde los primeros tiempos coloniales, la llegada de esclavos negros para solucionar la falta de mano de obra puso en contacto la lengua de los conquistadores con grupos densos de africanos trasladados a la fuerza a las Antillas y también a otras zonas hispanoamericanas
  • 31. 2. Afronegrismos Desde los primeros tiempos coloniales, la llegada de esclavos negros para solucionar la falta de mano de obra puso en contacto la lengua de los conquistadores con grupos densos de africanos trasladados a la fuerza a las Antillas y también a otras zonas hispanoamericanas. algunos afronegrismos llegaron a través del portugués de Brasil BANANA (‘plátano’), BEMBA (‘labio grueso’Antillas), BONGÓ (‘tambor que utilizan los negros en sus fiestas’ Cuba) , CONGA (‘baile afrocubano’), MARIMBA (‘instrumento musical de origen africano’), MACUTO, GUARAPO (‘bebida hecha con el jugo de la caña dulce exprimida’), JARABE, ÑAME, QUILOMBO (‘lío’)
  • 32. 3. Extranjerismos (europeos) La convivencia del español con otras lenguas de origen europeo, la contigüidad geográfica, el influjo cultural y las relaciones políticas, económicas y comerciales favorecen la aparición de préstamos léxicos procedentes de dichas lenguas en el español de América
  • 33. 3. Extranjerismos (europeos) La convivencia del español con otras lenguas de origen europeo, la contigüidad geográfica, el influjo cultural y las relaciones políticas, económicas y comerciales favorecen la aparición de préstamos léxicos procedentes de dichas lenguas en el español de América LUSISMOS > Los vínculos más estrechos que el área rioplatense y Venezuela han mantenido secularmente con Brasil explican la presencia de lusismos léxicos > BOSTA, CHANGA, PÁLPITO, PIBE, CRIOLLO, CACHAZA
  • 34. 3. Extranjerismos (europeos) GALICISMOS > A través de la moda, el léxico de la Ilustración, la pujanza cultural y económica de Francia, se introdujeron numerososo galicismos en español a lo largo de los siglos XVIII y XIX; en lo que concierne al Nuevo Mundo, este influjo fue más intenso en las zonas meridionales de América del Sur (+ Haití). Ej. FLAMBOYÁN, GARZÓN (‘camarero’), RANDEVÚ (‘cita, encuentro’), USINA (‘industria de gas o energía eléctrica’), PAISANO (‘campesino’).
  • 35. 3. Extranjerismos (europeos) ITALIANISMOS > Desde mediados del siglo XIX y durante las primeras décadas de la centuria siguiente, la llegada de italianos al Cono Sur de América, y particularmente a la Argentina, donde en 1914 estos constituían el 12 % de la población total del país, puso en contacto directo dos lenguas románicas fuera de su solar originario.
  • 36. 3. Extranjerismos (europeos) ITALIANISMOS > Desde mediados del siglo XIX y durante las primeras décadas de la centuria siguiente, la llegada de italianos al Cono Sur de América, y particularmente a la Argentina, donde en 1914 estos constituían el 12 % de la población total del país, puso en contacto directo dos lenguas románicas fuera de su solar originario. BACÁN, (‘persona rica, de vida fácil’), BATIFONDO (‘alboroto prolongado’), BOHCAR (‘suspender los exámenes’), BULÍN (‘habitación destinada a encuentros amorosos’), LINYERA (‘vagabundo’), PASTICHO (‘confusión, desorden, revoltijo’)
  • 37. 3. Extranjerismos (europeos) ANGLICISMOS > Las relaciones de tipo político y económico, el desarrollo técnico e industrial, el comercio, el deporte, y en general, las formas de vida norteamericanas son razones que justifican claramente este trasvase léxico desde las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo del siglo XX
  • 38. 3. Extranjerismos (europeos) ANGLICISMOS > Las relaciones de tipo político y económico, el desarrollo técnico e industrial, el comercio, el deporte, y en general, las formas de vida norteamericanas son razones que justifican claramente este trasvase léxico desde las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo del siglo XX BIFE, CHANCE, JUMPER (> CHOMBA), LONCH, LONDRI, OVEROL, CARTÓN, CARRO, PLOMERO (< plumber)
  • 39. 3. Extranjerismos (europeos) ANGLICISMOS > Las relaciones de tipo político y económico, el desarrollo técnico e industrial, el comercio, el deporte, y en general, las formas de vida norteamericanas son razones que justifican claramente este trasvase léxico desde las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo del siglo XX BIFE, CHANCE, JUMPER (> CHOMBA), LONCH, LONDRI, OVEROL, CARTÓN, CARRO, PLOMERO (< plumber) +CALCOS > ALTOPARLANTE (<loud speaker), PEGARLA (< to make a hit ‘alcanzar el éxito, dar en el clavo’)