SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Nombre: Jefferson Santillán
Curso: Cuarto “B”
Asignatura: Macroeconomía
Docente:
Fecha: 3 junio del 2016
Tema: Cosas usadas como dinero antes de que hubiera monedas.
LA PLATA.- Parte de la edad media, es uno de los metales conocidos desde
la Antigüedad, y en el Antiguo Egipto, tenía más valor que el oro. Los fenicios
la usaban en sus recipientes para conservar mejor la comida. Su símbolo
químico es Ag que viene del latín argentum que a su vez viene de la raíz
indoeuropea arg que significa brillante. En el castellano plata viene de platus,
que es plano; que es como se trans-portaba en láminas la plata.
EL TÉ. El atractivo del té comienza con su leyenda de cómo apareció, cuenta
la leyenda que durante el gobierno del emperador chino Shen Nung, éste
obligó a hervir el agua para su consumo, y mientras des-cansaba bajo un
árbol, el viento dejo caer en el agua hirviendo unas hojas de té, el cual atrajo
el aroma del emperador que quedó encantado de su sabor. El té es la segunda
bebida más importante del mundo, después del agua. El té llegó a Europa de
mano de los portu-gueses que lo trajeron de la India.
LA CEBADA. Los sumerios consiguieron un sofisticado sistema de irrigación
por canales, lo que les permitió el cultivo de cebada a gran escala y conseguir
de ésta la cerveza, la cuál era su bebida preferida. Fue tan importante su
elaboración que hasta los hombres que se ocupaban de ella estaban libres de
la guerra.
La cebada era el alimento principal en Mesopotamia pero también era el
referente en el comercio hasta la llegada de las monedas, era en si un medio
de pago corriente.
EL COBRE. Junto con el oro y la plata son los metales que pode-mos
encontrar en estado libre. Su nombre procede de Chipre que es la isla de
donde se obtenía este metal. Su importancia ha sido tal que los historiadores
no han dudado en marcar una época de la humanidad como Edad de Cobre y
también Edad de Bronce, de su unión con el estaño.
Se cree que el cobre por su gran maleabilidad fue el primer metal usado por
el hombre, podía ser doblado, moldeado y hasta reducido a láminas cosas que
las piedras no lo permitían.
EL ARROZ. Hace más de 10.000 años que el arroz se ha estado cultivando.
Los historiadores confían que fue en China donde se desarrolló su cultivo,
aunque es en la India donde primero se encontró en forma silvestre.
El desarrollo de las distintas rutas comerciales desde Asia hasta otras partes
del mundo propició la expansión del cultivo, ya que el mismo grano de arroz
se utilizó como moneda de trueque. En Mesopotamia estaba muy extendido
debido a los intercambios comerciales que el rey persa Darío tenía con China
e India.
EL ORO. Ha sido y es usado como moneda y actualmente su valor si-gue
siendo aceptado mundialmente. Como principales ventajas tiene su facilidad
de transporte, unido a que no se deteriora, se conserva con el tiempo
perfectamente. Los sellos que hoy vemos en los lingotes y antiguamente en
las monedas garantizan su pureza y peso del material.
EL GANADO. La importancia del ganado como moneda y el arraigo que
consiguió queda bien patente si nos fijamos en su raíz etimológica. Pecuaria
viene del latín “pecus”, que significa ganado. Las primeras monedas romanas
tenían imágenes de cerdos, ovejas, etc. y se llamaron“pecunias”.
LA SAL. La principal importancia de la sal era su capacidad para conservar los
alimentos y de ahí su importante valor. Los egipcios le dieron gran
importancia puesto que recurrían a ella para sepultar a sus muertos y
acompañaban a estos en su viaje con alimentos sala-dos para que no pasaran
hambre en la otra vida. Los fenicios consi-guieron conquistar el Mediterráneo
gracias al uso que hicieron de la sal, elemento fundamental en el comercio
marítimo, obteniéndola de la evaporación del mar se convirtió en un preciado
elemento. Del uso de la sal como moneda procede el nombre de salario que
todavía usamos, el salarium era la cantidad de sal que se le daba a un
legionario ro-mano.
LAS CONCHAS. Aunque actualmente solo las encontraremos siendo usadas
como adornos o como objetos de adivinación, las conchas tuvieron su papel
como moneda de cambio en muchos pueblos. En especial el Cauri, ya su
nombre en latín nos dice mucho sobre ella “Cypraea Moneta”. Esta concha se
utilizó durante varios siglos, usándose en la dinastía Shang en china por el
1.600 A.C. Es posiblemente la primera moneda de uso internacional.
LA PIMIENTA. La pimienta (Piper longum) era tan valiosa en la antigüedad
que podía ser utilizada como moneda de cambio. Los mer caderes griegos y
luego los romanos utilizaron la pimienta como moneda, de allí que se crearan
rutas para conseguirla.
Cuando los Godos invadieron Roma en 408 D.C., exigieron, además de oro y
plata, 3000 libras de pimienta como tributo.
En realidad la pimienta es originaria de la India, y en España llegó a ser tan
apreciada que muchos empezaron a la búsqueda de la Ruta de las Especias.
Esto no se conseguiría hasta el viaje del portugués Vasco de Gama a la India
por esta nueva ruta, evitando el monopolio que tenían los árabes en la Ruta de
la Seda.
GRANDES PIEDRAS. En el Pacífico Sur, en la preciosa Isla de Yap, podemos
encontrar todavía su antigua moneda; grandes discos de piedra, de los cuales
llegaban algunos a tener hasta doce metros de diámetro y un gran peso.
Traían las piedras a su isla desde más de 300kms de distancia, y por eso
mismo cuanto más grande era la piedra, más complicado su viaje de vuelta y
más grande el valor de la misma.
BIBLIOGRAFÍA:
FINANZAS PARA TODOS (2015) RECUPERADO EN:
http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/es/inicio/laEconomiaEn/laHistoria/c
osas_como_dinero_antes_que_moneda_I.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
sofiaordonez
 
Egipto en 5 años
Egipto en 5 añosEgipto en 5 años
Egipto en 5 años
Mº Luisa Seco Villar
 
Proyecto: Los escribas de 5 años.
Proyecto: Los escribas de 5 años.Proyecto: Los escribas de 5 años.
Proyecto: Los escribas de 5 años.
LaprofeEsther GL
 
Mesopotamia Y Egipto
Mesopotamia Y EgiptoMesopotamia Y Egipto
Mesopotamia Y Egipto
Esther1986
 
L'Antic Egipte
L'Antic EgipteL'Antic Egipte
L'Antic Egipte
escola princesa
 
El Antiguo Egipto En Imágenes
El Antiguo Egipto En Imágenes El Antiguo Egipto En Imágenes
El Antiguo Egipto En Imágenes
maestrilla_infantil
 
Las pirámides de Egipto
Las pirámides de EgiptoLas pirámides de Egipto
Las pirámides de Egipto
laurajj
 
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO DE EGIPTO?
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO DE EGIPTO?¿QUÉ HEMOS APRENDIDO DE EGIPTO?
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO DE EGIPTO?
marsalada2010
 
Egipto andrea alba juan
Egipto andrea alba juanEgipto andrea alba juan
Egipto andrea alba juan
Sonia Sánchez
 
Proyecto egipto
Proyecto egiptoProyecto egipto
Proyecto egipto
isabel_calvoredondo
 
Tema 13 El Antiguo Egipto
Tema 13   El Antiguo EgiptoTema 13   El Antiguo Egipto
Tema 13 El Antiguo Egipto
legio septima
 
La civilización egipcia
La civilización egipciaLa civilización egipcia
La civilización egipcia
Diego Alcalde
 
Egipto 24 02-09
Egipto 24 02-09Egipto 24 02-09
Egipto 24 02-09
correodecroly
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
mister30
 
Civilización Egipcia
Civilización EgipciaCivilización Egipcia
Civilización Egipcia
Ledis laura Quintana
 
Egipto
EgiptoEgipto
Los egipcios
Los egipciosLos egipcios
Los egipcios
jo19se61
 
Pobles colonitzadors a la p.ibèrica
Pobles colonitzadors a la p.ibèricaPobles colonitzadors a la p.ibèrica
Pobles colonitzadors a la p.ibèrica
finamorenoo
 
Cultura egipcia
Cultura egipciaCultura egipcia
Cultura egipcia
lichis_panquesito
 

La actualidad más candente (20)

Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Egipto en 5 años
Egipto en 5 añosEgipto en 5 años
Egipto en 5 años
 
Proyecto: Los escribas de 5 años.
Proyecto: Los escribas de 5 años.Proyecto: Los escribas de 5 años.
Proyecto: Los escribas de 5 años.
 
Mesopotamia Y Egipto
Mesopotamia Y EgiptoMesopotamia Y Egipto
Mesopotamia Y Egipto
 
L'Antic Egipte
L'Antic EgipteL'Antic Egipte
L'Antic Egipte
 
El Antiguo Egipto En Imágenes
El Antiguo Egipto En Imágenes El Antiguo Egipto En Imágenes
El Antiguo Egipto En Imágenes
 
Las pirámides de Egipto
Las pirámides de EgiptoLas pirámides de Egipto
Las pirámides de Egipto
 
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO DE EGIPTO?
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO DE EGIPTO?¿QUÉ HEMOS APRENDIDO DE EGIPTO?
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO DE EGIPTO?
 
Egipto andrea alba juan
Egipto andrea alba juanEgipto andrea alba juan
Egipto andrea alba juan
 
Proyecto egipto
Proyecto egiptoProyecto egipto
Proyecto egipto
 
Tema 13 El Antiguo Egipto
Tema 13   El Antiguo EgiptoTema 13   El Antiguo Egipto
Tema 13 El Antiguo Egipto
 
La civilización egipcia
La civilización egipciaLa civilización egipcia
La civilización egipcia
 
Egipto 24 02-09
Egipto 24 02-09Egipto 24 02-09
Egipto 24 02-09
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Civilización Egipcia
Civilización EgipciaCivilización Egipcia
Civilización Egipcia
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Los egipcios
Los egipciosLos egipcios
Los egipcios
 
Pobles colonitzadors a la p.ibèrica
Pobles colonitzadors a la p.ibèricaPobles colonitzadors a la p.ibèrica
Pobles colonitzadors a la p.ibèrica
 
Esfinge
EsfingeEsfinge
Esfinge
 
Cultura egipcia
Cultura egipciaCultura egipcia
Cultura egipcia
 

Similar a Macro

HISTORIA DEL DINERO.docx
HISTORIA DEL DINERO.docxHISTORIA DEL DINERO.docx
HISTORIA DEL DINERO.docx
ElenaSaavedraMonteza
 
Historia y evolución de la moneda
Historia y evolución de la monedaHistoria y evolución de la moneda
Historia y evolución de la moneda
Marilyn Vera Yanez
 
Origen y evolucion de la moneda
Origen y evolucion de la monedaOrigen y evolucion de la moneda
Origen y evolucion de la moneda
Marciaruiz93
 
Las culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesLas culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metales
Mariasguirao
 
Surgimiento económia internacional
Surgimiento económia internacionalSurgimiento económia internacional
Surgimiento económia internacional
ESMERALDAMORALESDESA
 
Radio descubridor
Radio descubridorRadio descubridor
Radio descubridor
ceciliavecino
 
HISTORIA ANTIGUA
HISTORIA ANTIGUAHISTORIA ANTIGUA
HISTORIA ANTIGUA
Luis Parra
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
Uniandes
 
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la  historia de egipto6a tv equipoVespertino la  historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
Campeones Primaria
 
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la  historia de egipto6a tv equipoVespertino la  historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
Hugo Dìaz
 
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º B
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º BLA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º B
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º B
Secretario54
 
ORIGENES DEL TURISMO.docx
ORIGENES DEL TURISMO.docxORIGENES DEL TURISMO.docx
ORIGENES DEL TURISMO.docx
AixaAlejandraEboli
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
El origen de la moneda
El origen  de la monedaEl origen  de la moneda
El origen de la moneda
mib_cy
 
2 Vida Sedentaria Basada En La Agricultura Y La
2 Vida Sedentaria Basada En La Agricultura Y La2 Vida Sedentaria Basada En La Agricultura Y La
2 Vida Sedentaria Basada En La Agricultura Y La
Blancalicia Martínez
 
Teoria del arte
Teoria del arteTeoria del arte
Teoria del arte
EdnerMA
 
Comercio Electronico
Comercio Electronico Comercio Electronico
Comercio Electronico
Mireya Ortíz Castillo
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
Andres Naranjo
 
trabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronico
trabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronicotrabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronico
trabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronico
Jessica Castelo
 

Similar a Macro (20)

HISTORIA DEL DINERO.docx
HISTORIA DEL DINERO.docxHISTORIA DEL DINERO.docx
HISTORIA DEL DINERO.docx
 
Historia y evolución de la moneda
Historia y evolución de la monedaHistoria y evolución de la moneda
Historia y evolución de la moneda
 
Origen y evolucion de la moneda
Origen y evolucion de la monedaOrigen y evolucion de la moneda
Origen y evolucion de la moneda
 
Las culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesLas culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metales
 
Surgimiento económia internacional
Surgimiento económia internacionalSurgimiento económia internacional
Surgimiento económia internacional
 
Radio descubridor
Radio descubridorRadio descubridor
Radio descubridor
 
HISTORIA ANTIGUA
HISTORIA ANTIGUAHISTORIA ANTIGUA
HISTORIA ANTIGUA
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la  historia de egipto6a tv equipoVespertino la  historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
 
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la  historia de egipto6a tv equipoVespertino la  historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
 
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º B
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º BLA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º B
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º B
 
ORIGENES DEL TURISMO.docx
ORIGENES DEL TURISMO.docxORIGENES DEL TURISMO.docx
ORIGENES DEL TURISMO.docx
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
El origen de la moneda
El origen  de la monedaEl origen  de la moneda
El origen de la moneda
 
2 Vida Sedentaria Basada En La Agricultura Y La
2 Vida Sedentaria Basada En La Agricultura Y La2 Vida Sedentaria Basada En La Agricultura Y La
2 Vida Sedentaria Basada En La Agricultura Y La
 
Teoria del arte
Teoria del arteTeoria del arte
Teoria del arte
 
Comercio Electronico
Comercio Electronico Comercio Electronico
Comercio Electronico
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
trabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronico
trabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronicotrabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronico
trabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronico
 

Más de jefferson santillan

Jeffote
JeffoteJeffote
Jefferson santillan
Jefferson santillanJefferson santillan
Jefferson santillan
jefferson santillan
 
Jefferson santillan
Jefferson santillanJefferson santillan
Jefferson santillan
jefferson santillan
 
Hola 2
Hola 2Hola 2
Calc
CalcCalc
Jefferson santillan.pptx inforrrrrrrrr
Jefferson santillan.pptx inforrrrrrrrrJefferson santillan.pptx inforrrrrrrrr
Jefferson santillan.pptx inforrrrrrrrr
jefferson santillan
 
Jefferson patricio santillan villanueva
Jefferson patricio santillan villanuevaJefferson patricio santillan villanueva
Jefferson patricio santillan villanueva
jefferson santillan
 
Roles de-la-direccion-perfil-director-ideal
Roles de-la-direccion-perfil-director-idealRoles de-la-direccion-perfil-director-ideal
Roles de-la-direccion-perfil-director-ideal
jefferson santillan
 
Expo
ExpoExpo
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
jefferson santillan
 
Estadistica jefferson
Estadistica jeffersonEstadistica jefferson
Estadistica jefferson
jefferson santillan
 
Bayes jeffo
Bayes jeffoBayes jeffo
Bayes jeffo
jefferson santillan
 
Probabilidades unidad-1-1
Probabilidades unidad-1-1Probabilidades unidad-1-1
Probabilidades unidad-1-1
jefferson santillan
 
Anàmils de las polìticas monetarias y económicas del ecuador
Anàmils de las polìticas  monetarias y económicas del ecuadorAnàmils de las polìticas  monetarias y económicas del ecuador
Anàmils de las polìticas monetarias y económicas del ecuador
jefferson santillan
 
Jeffote oferta monetaria
Jeffote oferta monetariaJeffote oferta monetaria
Jeffote oferta monetaria
jefferson santillan
 
Deber meidas economicas y canasta
Deber meidas economicas y canastaDeber meidas economicas y canasta
Deber meidas economicas y canasta
jefferson santillan
 
Macroeconomia analisis
Macroeconomia analisisMacroeconomia analisis
Macroeconomia analisis
jefferson santillan
 
Bancos jeff impri.docx macro
Bancos jeff impri.docx macroBancos jeff impri.docx macro
Bancos jeff impri.docx macro
jefferson santillan
 
Ministerio del-trabajo
Ministerio del-trabajoMinisterio del-trabajo
Ministerio del-trabajo
jefferson santillan
 

Más de jefferson santillan (20)

Jeffote
JeffoteJeffote
Jeffote
 
Jefferson santillan
Jefferson santillanJefferson santillan
Jefferson santillan
 
Jefferson santillan
Jefferson santillanJefferson santillan
Jefferson santillan
 
Hola 2
Hola 2Hola 2
Hola 2
 
Hola
HolaHola
Hola
 
Calc
CalcCalc
Calc
 
Jefferson santillan.pptx inforrrrrrrrr
Jefferson santillan.pptx inforrrrrrrrrJefferson santillan.pptx inforrrrrrrrr
Jefferson santillan.pptx inforrrrrrrrr
 
Jefferson patricio santillan villanueva
Jefferson patricio santillan villanuevaJefferson patricio santillan villanueva
Jefferson patricio santillan villanueva
 
Roles de-la-direccion-perfil-director-ideal
Roles de-la-direccion-perfil-director-idealRoles de-la-direccion-perfil-director-ideal
Roles de-la-direccion-perfil-director-ideal
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Estadistica jefferson
Estadistica jeffersonEstadistica jefferson
Estadistica jefferson
 
Bayes jeffo
Bayes jeffoBayes jeffo
Bayes jeffo
 
Probabilidades unidad-1-1
Probabilidades unidad-1-1Probabilidades unidad-1-1
Probabilidades unidad-1-1
 
Anàmils de las polìticas monetarias y económicas del ecuador
Anàmils de las polìticas  monetarias y económicas del ecuadorAnàmils de las polìticas  monetarias y económicas del ecuador
Anàmils de las polìticas monetarias y económicas del ecuador
 
Jeffote oferta monetaria
Jeffote oferta monetariaJeffote oferta monetaria
Jeffote oferta monetaria
 
Deber meidas economicas y canasta
Deber meidas economicas y canastaDeber meidas economicas y canasta
Deber meidas economicas y canasta
 
Macroeconomia analisis
Macroeconomia analisisMacroeconomia analisis
Macroeconomia analisis
 
Bancos jeff impri.docx macro
Bancos jeff impri.docx macroBancos jeff impri.docx macro
Bancos jeff impri.docx macro
 
Ministerio del-trabajo
Ministerio del-trabajoMinisterio del-trabajo
Ministerio del-trabajo
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Macro

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Nombre: Jefferson Santillán Curso: Cuarto “B” Asignatura: Macroeconomía Docente: Fecha: 3 junio del 2016 Tema: Cosas usadas como dinero antes de que hubiera monedas. LA PLATA.- Parte de la edad media, es uno de los metales conocidos desde la Antigüedad, y en el Antiguo Egipto, tenía más valor que el oro. Los fenicios la usaban en sus recipientes para conservar mejor la comida. Su símbolo químico es Ag que viene del latín argentum que a su vez viene de la raíz indoeuropea arg que significa brillante. En el castellano plata viene de platus, que es plano; que es como se trans-portaba en láminas la plata. EL TÉ. El atractivo del té comienza con su leyenda de cómo apareció, cuenta la leyenda que durante el gobierno del emperador chino Shen Nung, éste obligó a hervir el agua para su consumo, y mientras des-cansaba bajo un árbol, el viento dejo caer en el agua hirviendo unas hojas de té, el cual atrajo el aroma del emperador que quedó encantado de su sabor. El té es la segunda bebida más importante del mundo, después del agua. El té llegó a Europa de mano de los portu-gueses que lo trajeron de la India. LA CEBADA. Los sumerios consiguieron un sofisticado sistema de irrigación por canales, lo que les permitió el cultivo de cebada a gran escala y conseguir de ésta la cerveza, la cuál era su bebida preferida. Fue tan importante su
  • 2. elaboración que hasta los hombres que se ocupaban de ella estaban libres de la guerra. La cebada era el alimento principal en Mesopotamia pero también era el referente en el comercio hasta la llegada de las monedas, era en si un medio de pago corriente. EL COBRE. Junto con el oro y la plata son los metales que pode-mos encontrar en estado libre. Su nombre procede de Chipre que es la isla de donde se obtenía este metal. Su importancia ha sido tal que los historiadores no han dudado en marcar una época de la humanidad como Edad de Cobre y también Edad de Bronce, de su unión con el estaño. Se cree que el cobre por su gran maleabilidad fue el primer metal usado por el hombre, podía ser doblado, moldeado y hasta reducido a láminas cosas que las piedras no lo permitían. EL ARROZ. Hace más de 10.000 años que el arroz se ha estado cultivando. Los historiadores confían que fue en China donde se desarrolló su cultivo, aunque es en la India donde primero se encontró en forma silvestre. El desarrollo de las distintas rutas comerciales desde Asia hasta otras partes del mundo propició la expansión del cultivo, ya que el mismo grano de arroz se utilizó como moneda de trueque. En Mesopotamia estaba muy extendido debido a los intercambios comerciales que el rey persa Darío tenía con China e India. EL ORO. Ha sido y es usado como moneda y actualmente su valor si-gue siendo aceptado mundialmente. Como principales ventajas tiene su facilidad de transporte, unido a que no se deteriora, se conserva con el tiempo perfectamente. Los sellos que hoy vemos en los lingotes y antiguamente en las monedas garantizan su pureza y peso del material.
  • 3. EL GANADO. La importancia del ganado como moneda y el arraigo que consiguió queda bien patente si nos fijamos en su raíz etimológica. Pecuaria viene del latín “pecus”, que significa ganado. Las primeras monedas romanas tenían imágenes de cerdos, ovejas, etc. y se llamaron“pecunias”. LA SAL. La principal importancia de la sal era su capacidad para conservar los alimentos y de ahí su importante valor. Los egipcios le dieron gran importancia puesto que recurrían a ella para sepultar a sus muertos y acompañaban a estos en su viaje con alimentos sala-dos para que no pasaran hambre en la otra vida. Los fenicios consi-guieron conquistar el Mediterráneo gracias al uso que hicieron de la sal, elemento fundamental en el comercio marítimo, obteniéndola de la evaporación del mar se convirtió en un preciado elemento. Del uso de la sal como moneda procede el nombre de salario que todavía usamos, el salarium era la cantidad de sal que se le daba a un legionario ro-mano. LAS CONCHAS. Aunque actualmente solo las encontraremos siendo usadas como adornos o como objetos de adivinación, las conchas tuvieron su papel como moneda de cambio en muchos pueblos. En especial el Cauri, ya su nombre en latín nos dice mucho sobre ella “Cypraea Moneta”. Esta concha se utilizó durante varios siglos, usándose en la dinastía Shang en china por el 1.600 A.C. Es posiblemente la primera moneda de uso internacional. LA PIMIENTA. La pimienta (Piper longum) era tan valiosa en la antigüedad que podía ser utilizada como moneda de cambio. Los mer caderes griegos y luego los romanos utilizaron la pimienta como moneda, de allí que se crearan rutas para conseguirla. Cuando los Godos invadieron Roma en 408 D.C., exigieron, además de oro y plata, 3000 libras de pimienta como tributo. En realidad la pimienta es originaria de la India, y en España llegó a ser tan
  • 4. apreciada que muchos empezaron a la búsqueda de la Ruta de las Especias. Esto no se conseguiría hasta el viaje del portugués Vasco de Gama a la India por esta nueva ruta, evitando el monopolio que tenían los árabes en la Ruta de la Seda. GRANDES PIEDRAS. En el Pacífico Sur, en la preciosa Isla de Yap, podemos encontrar todavía su antigua moneda; grandes discos de piedra, de los cuales llegaban algunos a tener hasta doce metros de diámetro y un gran peso. Traían las piedras a su isla desde más de 300kms de distancia, y por eso mismo cuanto más grande era la piedra, más complicado su viaje de vuelta y más grande el valor de la misma. BIBLIOGRAFÍA: FINANZAS PARA TODOS (2015) RECUPERADO EN: http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/es/inicio/laEconomiaEn/laHistoria/c osas_como_dinero_antes_que_moneda_I.html