SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por : Yoselyn LOPEZ MALPARTIDA
Docente : ANA MANDUJANO RAMIRES
Es una herramienta de intervención, caracterizada
por ser cercana, que ingresa a la intimidad de una
familia; que tiene por fin, ser reparadora, que
acompaña procesos, que orienta, que da
contención y que vigila. Además es una acción
diferenciada de un gran propósito, siendo parte de
un proyecto que como tiene como uno de sus
componentes, la intervención familiar. Las visitas
domiciliarias, ha sido un medio para que los
profesionales de salud interactúen con las familias,
siendo el hogar un ambiente ansiado para trabajar
con las familias porque ofrece la oportunidad de
observar las interacciones familiares, los patrones
de adaptación, prácticas de crianza y los estilos de
vida.
Para dicha etapa, es necesario conocer las
condiciones en las que se encuentra la
madre gestante a la cual se visitara
Esta información se obtendrá de:
• Información desde los centros de salud
• Información desde los comedores o vaso
de leche
• Información desde la comunidad
• Información desde las comisarías
• Información desde las instituciones
educativas
• Y otras.
La realización de esta fase, en la visita domiciliaria,
constituye la base para la realización exitosa de la
visita, en esta etapa se decide:
• La fecha y hora, luego del primer contacto con la
familia, pidiendo el permiso y consentimiento de la
madre gestante.
• Se explica a la familia el objetivo de la visita,
• Se organiza los recursos que se van a utilizar en la
visita,
• Es importante que previo a la visita, se llene la
ficha de visita con las condiciones de la gestante.
• Llevar los documentos de apoyo y otras
herramientas necesarias.
En la fecha y hora acordada con la familia,
se debe cumplir puntualmente con la
realización de la visita. La visita se
realizará en forma de entrevista y luego se
irán insertando acciones o intervenciones
correspondientes a los objetivos, por
tanto tendrá las siguientes fases:
Es el comienzo de una relación de la construcción de un
vínculo, por lo tanto, es lo más importante porque puede
determinar una actitud
negativa o positiva de la madre, hacia el desarrollo de la visita.
• La Enfermera tendrá una actitud amable y respetuosa, se
presentará ante la familia diciendo su nombre con claridad, y
se identificara.
• Luego pedirá si le permite ingresar a su domicilio
• En este inicio, se observará la actitud de la Gestante ante la
visita,
• Establecerá un buen contacto con la gestante para haci
desarrollar una buen comunicación.
Después de la fase inicial, se realiza la exploración o
evaluación de la situación de la madre gestante.
• Se explica a la Gestante el objetivo de la visita.
• Los temas de la visita pueden ser variados pero deben estar
acordes a la planificación previa según el objetivo de la visita,
• Se espera que los temas de la visita traten sobre temas de
interés específico para apoyar la etapa de madre gestante,
por ejemplo:
• Condiciones de salud
• Disciplina
• Violencia familiar
• Información sobre servicios,
• Seguridad en el hogar,
• Sobre la alimentación,
• entre otros.
• El cierre de la visita debe comenzar a hacerse unos 10 o 15
minutos, antes de que terminen los 60 minutos.
• Es recomendable hacer un resumen o un recuento de los
puntos más importantes tratados en la visita, los ejercicios a
realizar, remarcar los compromisos de la familia.
• Señalar los temas pendientes para la próxima visita.
• Preguntarle cómo se sintió durante la visita,
• Preguntarle si quiere sugerir algo. Irse despidiendo
progresivamente.
• Se acuerda la fecha y hora de la próxima visita.
En esta etapa
• Se analiza la apreciación de la Enfermera que realiza
la visita.
• Se evalúa el cumplimiento de objetivos.
• Se planifican objetivos para próxima visita.
• Se hace la evaluación con el equipo, se revisa la ficha
de visita domiciliaria y se llena la ficha de seguimiento.
Es el instrumento
electrónico que contiene
todos los componentes
del Formato Único de
Atención (FUA) para
aquellas Instituciones
Prestadoras de Servicios
deSalud (IPRESS) que
cuenten con un sistema
informático diferente al
ARFSIS y SIASIS.
•Llevar un control de todos los servicios prestados a los pacientes.
•Obtener estadísticas generales de los pacientes.
•Obtener datos epidemiológicos.
•Detallar el coste de la atención prestada a cada paciente.
•Llevar un estricto expediente clínico en forma electrónica.
•También facilita el acceso y obtiene los datos sobre el tratamiento del paciente de
forma más segura, con prontitud y eficiente.
•Es importante para que las agencias de Salud puedan tener un control sobre las
enfermedades y prevenir brotes o epidemias.
•A su vez, tienen los datos más precisos en el proceso de acreditación y le facilita el
acceso a los proveedores de servicios de salud.
•Tiene gran ventaja el sistema electrónico para proteger la seguridad y calidad en el
cuidado de la salud.
Los sistemas de información hospitalaria o sistemas de información en salud (siglas: SIH,
o HIS en inglés), denominado también expediente electrónico, pese a que este último es sólo la parte clínica
del proceso.
Consiste en un programa o programas de cómputo instalados en un hospital. Estos permiten:
Madre gestante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe final practica hospitalaria myrn
Informe final practica hospitalaria myrnInforme final practica hospitalaria myrn
Informe final practica hospitalaria myrn
Susana Hernandez Gomez
 
Seminario 6 valoración geriátrica integral
Seminario 6 valoración geriátrica integralSeminario 6 valoración geriátrica integral
Seminario 6 valoración geriátrica integral
Lucas Gomes Barbosa
 
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliariaAla enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
ramirosamudio
 
Programa Postrados Sector Verde Final
Programa Postrados Sector Verde FinalPrograma Postrados Sector Verde Final
Programa Postrados Sector Verde Final
guest69b72f
 
Postrados
PostradosPostrados
Postrados
sala9170
 
Unidad de servicios de atención integral (sai)
Unidad de servicios de atención integral (sai)Unidad de servicios de atención integral (sai)
Unidad de servicios de atención integral (sai)
carolina perdomo
 
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología
Atención Domiciliaria Integral KinesiologíaAtención Domiciliaria Integral Kinesiología
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología
sala9170
 
Asistí al Congreso sobre Cronicidad
Asistí al Congreso sobre CronicidadAsistí al Congreso sobre Cronicidad
Asistí al Congreso sobre Cronicidad
Javier Blanquer
 
Tp planeamiento
Tp planeamientoTp planeamiento
Tp planeamiento
Rita Cañete
 
Postrados severos
Postrados severosPostrados severos
Postrados severos
José Luis Contreras Muñoz
 
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipeSemergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Ricardo De Felipe Medina
 
Alfredo
AlfredoAlfredo
Cuidados de enfermeria en am post
Cuidados  de enfermeria en am postCuidados  de enfermeria en am post
Cuidados de enfermeria en am post
rikr1980
 
Intervención kinésica a pacientes postrados del CESFAM Garín
Intervención  kinésica a pacientes postrados  del  CESFAM GarínIntervención  kinésica a pacientes postrados  del  CESFAM Garín
Intervención kinésica a pacientes postrados del CESFAM Garín
dregla
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA CALIDADINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
CristianCorrea60
 
Mesa Atención Domiciliaria
Mesa Atención DomiciliariaMesa Atención Domiciliaria
Mesa Atención Domiciliaria
La Cabecera presenta
 
Vivencias de cuidadoras
Vivencias de cuidadorasVivencias de cuidadoras
Vivencias de cuidadoras
enriqueta jimenez cuadra
 
Instrumento de ayuda en la toma de decisiones en el cáncer de mama
Instrumento de ayuda en la toma de decisiones en el cáncer de mamaInstrumento de ayuda en la toma de decisiones en el cáncer de mama
Instrumento de ayuda en la toma de decisiones en el cáncer de mama
Rafa Cofiño
 

La actualidad más candente (18)

Informe final practica hospitalaria myrn
Informe final practica hospitalaria myrnInforme final practica hospitalaria myrn
Informe final practica hospitalaria myrn
 
Seminario 6 valoración geriátrica integral
Seminario 6 valoración geriátrica integralSeminario 6 valoración geriátrica integral
Seminario 6 valoración geriátrica integral
 
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliariaAla enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
 
Programa Postrados Sector Verde Final
Programa Postrados Sector Verde FinalPrograma Postrados Sector Verde Final
Programa Postrados Sector Verde Final
 
Postrados
PostradosPostrados
Postrados
 
Unidad de servicios de atención integral (sai)
Unidad de servicios de atención integral (sai)Unidad de servicios de atención integral (sai)
Unidad de servicios de atención integral (sai)
 
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología
Atención Domiciliaria Integral KinesiologíaAtención Domiciliaria Integral Kinesiología
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología
 
Asistí al Congreso sobre Cronicidad
Asistí al Congreso sobre CronicidadAsistí al Congreso sobre Cronicidad
Asistí al Congreso sobre Cronicidad
 
Tp planeamiento
Tp planeamientoTp planeamiento
Tp planeamiento
 
Postrados severos
Postrados severosPostrados severos
Postrados severos
 
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipeSemergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
 
Alfredo
AlfredoAlfredo
Alfredo
 
Cuidados de enfermeria en am post
Cuidados  de enfermeria en am postCuidados  de enfermeria en am post
Cuidados de enfermeria en am post
 
Intervención kinésica a pacientes postrados del CESFAM Garín
Intervención  kinésica a pacientes postrados  del  CESFAM GarínIntervención  kinésica a pacientes postrados  del  CESFAM Garín
Intervención kinésica a pacientes postrados del CESFAM Garín
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA CALIDADINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
 
Mesa Atención Domiciliaria
Mesa Atención DomiciliariaMesa Atención Domiciliaria
Mesa Atención Domiciliaria
 
Vivencias de cuidadoras
Vivencias de cuidadorasVivencias de cuidadoras
Vivencias de cuidadoras
 
Instrumento de ayuda en la toma de decisiones en el cáncer de mama
Instrumento de ayuda en la toma de decisiones en el cáncer de mamaInstrumento de ayuda en la toma de decisiones en el cáncer de mama
Instrumento de ayuda en la toma de decisiones en el cáncer de mama
 

Similar a Madre gestante

Valoración enfermera
Valoración enfermeraValoración enfermera
Valoración enfermera
Grupo Educación y Empresa
 
Visita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en saludVisita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en salud
Maria jose viera
 
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Cecilia Popper
 
PROTOCOLO DE LONDRES .ppt
PROTOCOLO DE LONDRES .pptPROTOCOLO DE LONDRES .ppt
PROTOCOLO DE LONDRES .ppt
YamilethGingerMendie
 
Primera etapa del PAE.pdf
Primera etapa del PAE.pdfPrimera etapa del PAE.pdf
Primera etapa del PAE.pdf
reyssReyes
 
2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf
FelicitoSP
 
Plan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliariaPlan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliaria
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
Actuaciones con la familia
Actuaciones  con la familiaActuaciones  con la familia
Actuaciones con la familia
samoreyano
 
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
KarelyVega1
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
Karina Neyra Enciso
 
Atención a la familia
Atención a la familiaAtención a la familia
Atención a la familia
Cesfamgarin
 
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdfDiplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptxInstrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
JatziryLimetaOrtiz
 
visitadomiciliaria actual.pptx
visitadomiciliaria actual.pptxvisitadomiciliaria actual.pptx
visitadomiciliaria actual.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
visita domiciliaria integral en salud
visita domiciliaria integral en salud visita domiciliaria integral en salud
visita domiciliaria integral en salud
Geriita Gonzales G
 
CONSEJERIA FAMILIAR.ppt
CONSEJERIA FAMILIAR.pptCONSEJERIA FAMILIAR.ppt
CONSEJERIA FAMILIAR.ppt
ANITAMARIAANITACOTYT
 
Plandecharlaydevisitadomiciliaria 111221201427-phpapp02
Plandecharlaydevisitadomiciliaria 111221201427-phpapp02Plandecharlaydevisitadomiciliaria 111221201427-phpapp02
Plandecharlaydevisitadomiciliaria 111221201427-phpapp02
AngelicaHerrera63
 
Mejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínica
Mejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínicaMejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínica
Mejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
Graciela Susana B´Chara
 
2clase 9 vdi
2clase 9 vdi2clase 9 vdi
2clase 9 vdi
Andrea Bátory
 

Similar a Madre gestante (20)

Valoración enfermera
Valoración enfermeraValoración enfermera
Valoración enfermera
 
Visita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en saludVisita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en salud
 
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
 
PROTOCOLO DE LONDRES .ppt
PROTOCOLO DE LONDRES .pptPROTOCOLO DE LONDRES .ppt
PROTOCOLO DE LONDRES .ppt
 
Primera etapa del PAE.pdf
Primera etapa del PAE.pdfPrimera etapa del PAE.pdf
Primera etapa del PAE.pdf
 
2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf
 
Plan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliariaPlan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliaria
 
Actuaciones con la familia
Actuaciones  con la familiaActuaciones  con la familia
Actuaciones con la familia
 
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 
Atención a la familia
Atención a la familiaAtención a la familia
Atención a la familia
 
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdfDiplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
 
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptxInstrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
 
visitadomiciliaria actual.pptx
visitadomiciliaria actual.pptxvisitadomiciliaria actual.pptx
visitadomiciliaria actual.pptx
 
visita domiciliaria integral en salud
visita domiciliaria integral en salud visita domiciliaria integral en salud
visita domiciliaria integral en salud
 
CONSEJERIA FAMILIAR.ppt
CONSEJERIA FAMILIAR.pptCONSEJERIA FAMILIAR.ppt
CONSEJERIA FAMILIAR.ppt
 
Plandecharlaydevisitadomiciliaria 111221201427-phpapp02
Plandecharlaydevisitadomiciliaria 111221201427-phpapp02Plandecharlaydevisitadomiciliaria 111221201427-phpapp02
Plandecharlaydevisitadomiciliaria 111221201427-phpapp02
 
Mejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínica
Mejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínicaMejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínica
Mejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínica
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
 
2clase 9 vdi
2clase 9 vdi2clase 9 vdi
2clase 9 vdi
 

Último

HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 

Último (20)

HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 

Madre gestante

  • 1. Presentado por : Yoselyn LOPEZ MALPARTIDA Docente : ANA MANDUJANO RAMIRES
  • 2. Es una herramienta de intervención, caracterizada por ser cercana, que ingresa a la intimidad de una familia; que tiene por fin, ser reparadora, que acompaña procesos, que orienta, que da contención y que vigila. Además es una acción diferenciada de un gran propósito, siendo parte de un proyecto que como tiene como uno de sus componentes, la intervención familiar. Las visitas domiciliarias, ha sido un medio para que los profesionales de salud interactúen con las familias, siendo el hogar un ambiente ansiado para trabajar con las familias porque ofrece la oportunidad de observar las interacciones familiares, los patrones de adaptación, prácticas de crianza y los estilos de vida.
  • 3. Para dicha etapa, es necesario conocer las condiciones en las que se encuentra la madre gestante a la cual se visitara Esta información se obtendrá de: • Información desde los centros de salud • Información desde los comedores o vaso de leche • Información desde la comunidad • Información desde las comisarías • Información desde las instituciones educativas • Y otras.
  • 4. La realización de esta fase, en la visita domiciliaria, constituye la base para la realización exitosa de la visita, en esta etapa se decide: • La fecha y hora, luego del primer contacto con la familia, pidiendo el permiso y consentimiento de la madre gestante. • Se explica a la familia el objetivo de la visita, • Se organiza los recursos que se van a utilizar en la visita, • Es importante que previo a la visita, se llene la ficha de visita con las condiciones de la gestante. • Llevar los documentos de apoyo y otras herramientas necesarias.
  • 5. En la fecha y hora acordada con la familia, se debe cumplir puntualmente con la realización de la visita. La visita se realizará en forma de entrevista y luego se irán insertando acciones o intervenciones correspondientes a los objetivos, por tanto tendrá las siguientes fases:
  • 6. Es el comienzo de una relación de la construcción de un vínculo, por lo tanto, es lo más importante porque puede determinar una actitud negativa o positiva de la madre, hacia el desarrollo de la visita. • La Enfermera tendrá una actitud amable y respetuosa, se presentará ante la familia diciendo su nombre con claridad, y se identificara. • Luego pedirá si le permite ingresar a su domicilio • En este inicio, se observará la actitud de la Gestante ante la visita, • Establecerá un buen contacto con la gestante para haci desarrollar una buen comunicación.
  • 7. Después de la fase inicial, se realiza la exploración o evaluación de la situación de la madre gestante. • Se explica a la Gestante el objetivo de la visita. • Los temas de la visita pueden ser variados pero deben estar acordes a la planificación previa según el objetivo de la visita, • Se espera que los temas de la visita traten sobre temas de interés específico para apoyar la etapa de madre gestante, por ejemplo: • Condiciones de salud • Disciplina • Violencia familiar • Información sobre servicios, • Seguridad en el hogar, • Sobre la alimentación, • entre otros.
  • 8. • El cierre de la visita debe comenzar a hacerse unos 10 o 15 minutos, antes de que terminen los 60 minutos. • Es recomendable hacer un resumen o un recuento de los puntos más importantes tratados en la visita, los ejercicios a realizar, remarcar los compromisos de la familia. • Señalar los temas pendientes para la próxima visita. • Preguntarle cómo se sintió durante la visita, • Preguntarle si quiere sugerir algo. Irse despidiendo progresivamente. • Se acuerda la fecha y hora de la próxima visita.
  • 9. En esta etapa • Se analiza la apreciación de la Enfermera que realiza la visita. • Se evalúa el cumplimiento de objetivos. • Se planifican objetivos para próxima visita. • Se hace la evaluación con el equipo, se revisa la ficha de visita domiciliaria y se llena la ficha de seguimiento.
  • 10. Es el instrumento electrónico que contiene todos los componentes del Formato Único de Atención (FUA) para aquellas Instituciones Prestadoras de Servicios deSalud (IPRESS) que cuenten con un sistema informático diferente al ARFSIS y SIASIS.
  • 11.
  • 12. •Llevar un control de todos los servicios prestados a los pacientes. •Obtener estadísticas generales de los pacientes. •Obtener datos epidemiológicos. •Detallar el coste de la atención prestada a cada paciente. •Llevar un estricto expediente clínico en forma electrónica. •También facilita el acceso y obtiene los datos sobre el tratamiento del paciente de forma más segura, con prontitud y eficiente. •Es importante para que las agencias de Salud puedan tener un control sobre las enfermedades y prevenir brotes o epidemias. •A su vez, tienen los datos más precisos en el proceso de acreditación y le facilita el acceso a los proveedores de servicios de salud. •Tiene gran ventaja el sistema electrónico para proteger la seguridad y calidad en el cuidado de la salud. Los sistemas de información hospitalaria o sistemas de información en salud (siglas: SIH, o HIS en inglés), denominado también expediente electrónico, pese a que este último es sólo la parte clínica del proceso. Consiste en un programa o programas de cómputo instalados en un hospital. Estos permiten: