SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
MATERIAL DE ESTUDIO PARA LA LICENCIATURA
DE TRABAJO SOCIAL.
FACILIATADO POR: PROF. ALICIA GONZÁLEZ M.
PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ.
2013.
TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA
VISITA DOMICILIARIA
ALICIA E. González M.
INTRODUCCIÓN
Visita Domiciliaria
Históricamente se tiene la referencia que laVisita domiciliaria habría partido profesionalmente con
la Organización de la Caridad de Londres en 1869, cuyo objetivo era descubrir las causas de la
indigencia y planificar su solución.
Con inspiración de Juan LuisVives, SanVicente de Paul entre otros, atribuyéndole gran importancia
a la Entrevista escrita. Con Mary Richmond, precursora Norteamericana se utilizó la técnica de
realizar “Visitas Amistosas” a los necesitados. En 1917 Richmond plantea en su libro “Social
Diagnosis” la necesidad de estudiar al individuo en interacción con su entorno.
En relación con el material que presentamos, cabe mencionar que en un primer momento se
abordarán las características que adquiere la entrevista en el marco de los procesos de
intervención de nuestra profesión, analizando las especificidades que adquiere la misma como
instrumental técnico operativo. Posteriormente, avanzaremos en la inclusión de las ideas centrales
de la entrevista procurando iluminar las reflexiones en torno a nuestro objeto de discusión. En
este punto se recurrirá también, al diálogo que se puede establecer entre el cliente o sujeto y el
entrevistador. Este tema se constituye en un insumo teórico importante a fin de pensar la
entrevista en el marco de las contradicciones sociales en las cuales se inserta el o la Trabajadora
Social.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
Definición de la Entrevista
Técnica privativa del Servicio Social que se aplica en el domicilio del cliente, a
través de la entrevista y observación, con fines de diagnóstico e intervención y
con el propósito de vincular el problema del cliente al sistema socio-familiar.
Elementos claves:
- Se realiza la entrevista inicial en la residencia de la persona.
- La visita tiene fines de diagnóstico e intervención, para así llevar a una
ejecución que permita solucionar los aspectos de la problemática que se ha
descubierto y a la vez solicitado.
- Permite conocer la realidad socio-económica, familiar, ambiental y cultural.
- Se debe Involucrar a la familia en el diagnóstico y tratamiento del problema,
ya que no es uno el que resuelve el problema sino es entre todos.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
CONTINUACIÓN.....
Objetivos de la visita domiciliaria:
- Obtener, verificar y ampliar información en el domicilio de la
persona.
- Estudiar y observar el ambiente social y familiar en que está inserto.
- Proporcionar información a la familia, sobre el estado de avance de la
intervención del caso y las posibles medidas o lineamientos que se
generaran desde adelante.
- Control (evaluación) de situaciones socio-familiares que indique el
estado de avance del plan de intervención, este supuesto control se
debe ver en conjunto ala familia, ya que se requiere retroalimentación.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
Etapas o pasos dentro del proceso de la visita domiciliaria
• Planificación de la visita:
1) Revisar el mapa o plano de ubicación del lugar de visita; tener claro
donde nos dirigiremos.
2) Fijar el día y la cual se realizará la visita.
3) Organizar todo tipo de materiales que se planeen llevar al domicilio
con
efectos de la entrevista y la visita.
4) Elaborar una hipótesis, es decir tener un supuesto respecto de las
causas
del o los problemas que se pretende abordar.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
CONT.....
5) Ayudar a los miembros de la familia a que clarifiquen; es decir, que
podamos contribuir a que cada miembro pueda expresar sus impresiones y
opiniones de problema de la mejor forma.
6) Afirmar la importancia de cada uno, para que nadie se sienta apartado y
todos se sientan motivados a contribuir.
7) No dar consejos ni interpretaciones si no lo piden, es importante por lo tanto
respectar sus propias decisiones.
8) Hacer notar pero no enfatizar, las diferencias entre los miembros,
9) Ir lento, recordar que es un proceso.
• Confrontación de las hipótesis.
Finalmente se contrapone la hipótesis planteada en un principio con lo que pudimos recopilar
dentro de la visita.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
Llegada a la casa
1) Saludar, presentarse, personalizar el contacto; las personas merecen nuestro respeto,
por lo que las debemos saludar, dar a conocer quienes somos para generar el primer
contacto..
2) Solicitar ser invitado; preguntar si es que efectivamente podemos pasar y no llegar y
entrar.
3) Justificar que se encuentra la persona. ¿Está la señora Juana Muñoz?
• Fase Social
1) Ser cordial, demostrar interés e inspirar confianza.
2) Lograr contacto con otros miembros de la familia
3) Observar y determinar ¿Quién es el líder?; dentro de la familia se dan ciertas
dinámicas de poder que debemos comprender e interpretar.
4) Observar mensajes analógicos, para neutralizarlos y ganar la aceptación y
confianza de la familia.
• Aclaración de los motivos
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
1.No informar sobre los motivos de la visita a terceras personas; pues si esto
Ocurriera podría traer consecuencias negativas para la familia producto de
rumores, entre otras cosas.
2. No es necesario que la familia conozca todos los motivos de la visita, en
Especial cuando están relacionados con situaciones negativas; si se refiriera a
estos motivos
podría generar que los implicados se coloquen en posición defensiva y no
contribuyan a la resolución de las problemáticas.
3) Hay motivos tácitos y no requieren explicación
• Ejecución del plan de visita
1) Entrevista estructurada con fines de diagnóstico
2) Simple observación del ambiente físico y ecológico de la familia.
• Fase crítica
1) Tratamiento del problema.
2) Favorecer para que hablen en forma específica y pedir ejemplos; Es decir a
que se refieran a la problemática y que justifiquen con un ejemplo concreto de
su cotidianeidad.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
1) No informar sobre los motivos de la visita a terceras personas; pues si esto
Ocurriera podría traer consecuencias negativas para la familia producto de
rumores, entre otras cosas.
2) No es necesario que la familia conozca todos los motivos de la visita, en
Especial cuando están relacionados con situaciones negativas; si se refiriera a
estos motivos
podría generar que los implicados se coloquen en posición defensiva y no
contribuyan a la resolución de las problemáticas.
3) Hay motivos tácitos y no requieren explicación
• Ejecución del plan de visita
1) Entrevista estructurada con fines de diagnóstico
2) Simple observación del ambiente físico y ecológico de la familia.
• Fase crítica
1) Tratamiento del problema.
2) Favorecer para que hablen en forma específica y pedir ejemplos; Es decir a
que se refieran a la problemática y que justifiquen con un ejemplo concreto de
su cotidianeidad.
ALICIA E. GONZÁLEZ. M.
1) No informar sobre los motivos de la visita a terceras personas; pues si esto
Ocurriera podría traer consecuencias negativas para la familia producto de
rumores, entre otras cosas.
2) No es necesario que la familia conozca todos los motivos de la visita, en
Especial cuando están relacionados con situaciones negativas; si se refiriera a
estos motivos
podría generar que los implicados se coloquen en posición defensiva y no
contribuyan a la resolución de las problemáticas.
3) Hay motivos tácitos y no requieren explicación
• Ejecución del plan de visita
1) Entrevista estructurada con fines de diagnóstico
2) Simple observación del ambiente físico y ecológico de la familia.
• Fase crítica
1) Tratamiento del problema.
2) Favorecer para que hablen en forma específica y pedir ejemplos; Es decir a
que se refieran a la problemática y que justifiquen con un ejemplo concreto de
su cotidianeidad.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
Otros Concepto de Visita DomiciliariaOtros Concepto de Visita Domiciliaria
“Atención proporcionada en el hogar del
individuo o familia con el objeto de
conocer la realidad socio-económica,
ambiental y cultural, complementar el
diagnóstico, estimular la participación
activa de la familia, realizar intervención
social con fines de fomento, protección,
recuperación y rehabilitación en salud.
(MINISTERIO DE SALUD, 1993).
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
Continuación........Continuación........
“Aquella visita que realiza el Trabajador
Social a un hogar, tratando de tomar
contacto directo con la persona y/o su
familia, en el lugar donde vive, con fines de
investigación o tratamiento, ayuda o
asesoramiento.” (ANDER-EGG E. 1995).
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
Continuación.....Continuación.....
“Entrevista efectuada en el domicilio del
sujeto de atención para profundizar y
observar el ambiente familiar, contribuye
directamente a interrelacionar hechos
reales facilitando la precisión del
diagnóstico.” (QUIROZ E, SALAZAR D.
1999)
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
ContinuaciónContinuación
“Acto profesional que se compone de
varias técnicas: la entrevista (con sus
recursos específicos, subtécnicas y
habilidades), y la observación en sus
distintas formas (participante,
estructuradas, no estructuradas, focal…)”.
(GONZALEZ, 2003).
Alicia E. González M
Continuación......Continuación......
“técnica compuesta de tipo investigativo
y/o de intervención, constituida
principalmente de técnicas
complementarias de observación y
entrevista, que permite el acercamiento
e interacción del profesional con el
contexto interno (integrantes de la
famita) y externo (grupos y comunidad)
de la realidad familiar”.
Alicia E. González M.
Visita Domiciliaria
Entrevista Observación
Intervención
profesional
Investigación
Acercamiento
Interacción
Comunidad
Grupo
Familia
Person
a
Esquema 1: Elementos de la conceptualización de la visita
domiciliaria.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
TIPOS DE VISITASTIPOS DE VISITAS
DOMICILIARIASDOMICILIARIAS
Asistencial
•Característica: instancia de nexo entre las expectativas y
necesidades de un grupo familiar y los recursos de una
determinada institución.
•Ventaja: reafirma el rol asistencial al apuntar a la satisfacción de
necesidades básicas.
•Riesgo: posibilidad de una relación de dependencia por parte
de la familia para obtener beneficios, y por parte del
profesional al posible descuido de la autodeterminación.
•Ejemplo: visita domiciliaria para conocer la situación
socioeconómica que acredite la asignación de una pensión
asistencial de invalidez, de vejez o subsidio familiar, entre
otros. 
Alicia E. González M.
TIPOS DE VISITASTIPOS DE VISITAS
DOMICILIARIASDOMICILIARIAS
Asesoría técnica
•Característica: recolección de información para orientar la intervención
realizada por otro profesional y/o otra institución de la red intersectorial.
•Ventaja: oportunidad para orientar una intervención profesional, que apunte
a aminorar la presencia de factores de riesgo.
•Riesgo: asociación negativa de la técnica con posibles sanciones, producto de
la presencia de factores de riesgo.
•Ejemplo: visita domiciliaria para corroborar situación de riesgo familiar, paras
ser notificada mediante informes sociales de peritaje judicial.
Alicia E. González M.
TIPOS DE VISITASTIPOS DE VISITAS
DOMICILIARIASDOMICILIARIAS
Socioeducativa
•Característica: instancia participativa de entrega de
contenidos, en que la familia en su propio contexto se
ocupa de aquellos factores protectores y de riesgo.
•Ventaja: los cambios se tornan más significativos, pues
se albergan en el escenario real de la familia.
•Riesgo: posibles sesgos al momento de focalizar
temáticas educativas, según criterios subjetivos del
profesional.
•Ejemplo: visita domiciliaria para educar en relación a
características de la etapa de ciclo vital familiar.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
TIPOS DE VISITASTIPOS DE VISITAS
DOMICILIARIASDOMICILIARIAS
Intervención
•Característica: proceso que favorece cambios de segundo
orden en la dinámica familiar observada.
•Ventaja: el contexto domiciliario entrega información de
inmediata utilización en las estrategias de intervención.
•Riesgo: débil experticia del profesional para manejar
contingencias de tipo domiciliario a l momento de la
intervención.
•Ejemplo: visita domiciliaria que propicia el cambio de límites
difusos entre subsistema parental y fraternal
• ALICIA E. GONZÁLEZ M.
TIPOS DE VISITASTIPOS DE VISITAS
DOMICILIARIASDOMICILIARIAS
Evaluativa y de seguimiento
•Característica: proceso continuo de
retroalimentación de estados de avance de la
intervención profesional.
•Ventaja: fortalecimiento del compromiso de la
familia con la intervención profesional.
•Riesgo: la tarea evaluativa pudiera generar
tensiones frente al incumplimiento de objetivos
planificados o la falta de manejo de contingencias.
•Ejemplo: visita domiciliaria para evaluar un
adecuado ejercicio de rol parental hacia un niño,
niña o adolescente.
ÉNFASIS METODOLÓGICO DE LAS VISITASÉNFASIS METODOLÓGICO DE LAS VISITAS
DOMICILIARIASDOMICILIARIAS
ENFASIS
METODOLÓGICO
INVESTIGACIÓN INTERVENCIÓN
TIPOS DE VISITA
DOMICILIARIA
Asistencial El objetivo de indagar información de
carácter sociofamiliar para la gestión de
bienes y servicios, evidencia un énfasis
investigativo.
La entrega de bienes y servicios provoca un
cambio de primer orden en la familia a nivel
estructural.
Asesoría técnica Pesquisa de los antecedentes de riesgo o
protección presentes en un contexto
domiciliario
A partir de los antecedentes recopilados se
proponen rutas de intervención profesional
para los actores externos.
Socioeducativa Se identifican los intereses o necesidades
educativas de un determinado grupo.
A través de los intereses o necesidades
identificados es posible ejecutar sesiones
socioeducativas pertinentes.
Intervención Al realizar la intervención profesional se
propician cambios, pero paralelamente se
profundiza la información para el proceso de
investigación diagnóstica de la familia.
Generando espacios de comunicación entre
los distintos subsistemas del grupo familiar,
se propician cambios de segundo orden, que
surgen a partir de las propias reflexiones y
toma de decisiones de los participantes.
Evaluativa y de
seguimiento
Se investiga acerca del grado de
cumplimiento e impacto alcanzado por los
objetivos de intervención.
Al compartir los resultados evaluativos con
los actores participantes, se genera la
posibilidad de propiciar cambios a partir del
análisis del proceso experimentado.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
FASES DE LA ENTREVISTAFASES DE LA ENTREVISTA
1.1. En cuanto a información necesaria:
 
1.1.1. Información básica
 
antecedentes generales del caso índice
antecedentes generales del grupo familiar
domicilio (ruta, locomoción, entre otros)
teléfono
horarios de ubicación de la familia
1.1.2. Información avanzada
 
aspectos biopsicosociales pesquisados por equipo interdisciplinario
principales problemáticas vigentes
historia del grupo familiar
análisis de factibilidad de intervención con equipo interdisciplinario.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
1.2. En cuanto a contacto previo con
la familia
 
establecer contacto telefónico
presentación verbal del profesional
socializar los objetivos de la visita
confirmar domicilio y ruta de acceso
establecer día y hora de la visita.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
FASES DE LA VISITAFASES DE LA VISITA
DOMICILIARIADOMICILIARIA
FASE DE EJECUCIÓN
Alicia E. González M.
Subfase social
 
saludos iniciales
presentación de las y los actores
contextualización de la visita domiciliaria
conversación informal respecto a
cotidianeidad
ubicación del espacio adecuado para realizar
la entrevista en la vivienda.
Alicia E. González M.
Subfase profesional
compartir objetivo de la visita
escuchar opinión de la familia con
respecto al objetivo
Desarrollo de objetivo de investigación
y/o intervención
Retroalimentación con respecto a la
intervención
Alicia E. González M.
Subfase cierre
compartir proyecciones de la
intervención profesional: días de atención,
fechas de encuentros, resultados esperados
de acuerdo a diagnostico preliminar.
comentarios de cordialidad respecto a
cotidianeidad familiar
agradecimientos y despedida.
Alicia E. González M.
FASES DE LA VISITAFASES DE LA VISITA
DOMICILIARIADOMICILIARIA
FASE DE EVALUACIÓN
Alicia E. González M.
Registro de la visita en documentos
institucionales
Intercambio de resultados con equipo
interdisciplinario
Evaluación de las proyecciones de la
intervención.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
ENTREVISTA
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
ConceptoConcepto
“Es una conversación seria, que se
propone un fin determinado, distinto del
simple placer de la conversación. Nos
sirve para recoger datos, informar y
motivar.” (Bingham y Moore).
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
ConceptoConcepto
“Es un método para reunir datos durante
una consulta privada, o una reunión; una
persona, que se dirige al entrevistador,
cuenta su historia, da su versión de los
hechos o responde a las preguntas
relacionadas con el problema estudiado o
con la encuesta emprendida … éste
método puede comportar la aplicación de
las técnicas de observación y de escalas
de estimación y tiene aspectos comunes
con la técnica de cuestionario.” (Symonds
P.S.)
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
FuncionesFunciones
•Obtener información de individuos o
grupos.
• Influir sobre ciertos aspectos de la
conducta (opiniones, sentimientos,
comportamientos)
• Ejercer efecto terapéutico.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
Tipos de entrevistaTipos de entrevista
Información
Diagnóstico, de evaluación
Selección, de reclutamiento
Negociación
Ayuda, de asesoramiento
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
Requisitos de una entrevistaRequisitos de una entrevista
Determinar el propósito de la entrevista
Clarificar, concretar el objetivo y el
resultado buscado
Acondicionar el lugar
Medir el tiempo
Crear un ambiente favorable al
intercambio
Sondear, explorar
Adaptar estrategia y táctica
Sintetizar y concluir la entrevista
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
Entrevista estructurada:Entrevista estructurada:
rígidamente estandarizada, se plantean
idénticas preguntas y en el mismo orden a
cada uno de los participantes, quienes
deben escoger la respuesta entre dos, tres
o más alternativas que se les ofrecen.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
VENTAJAS Y DESVENTAJASVENTAJAS Y DESVENTAJAS
¿Qué ventajas y
desventajas tiene?
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
Entrevista no estructuradaEntrevista no estructurada
Es más flexible y abierta, aunque los
objetivos de la investigación rigen a las
preguntas, su contenido, orden,
profundidad y formulación se encuentran
por entero en manos del entrevistador.
Elabora las preguntas antes de realizar la
entrevista, modifica el orden, la forma de
encauzar las preguntas o su formulación
para adaptarlas a las diversas situaciones.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
Entrevista en ProfundidadEntrevista en Profundidad
Es una técnica para obtener que una
persona transmita oralmente al
entrevistador su definición personal de la
situación. La Entrevista comprende un
esfuerzo de inmersión del entrevistado
frente a/o en colaboración con el
entrevistador.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
¿Qué ventajas y
desventajas tiene?
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
Entrevista Focalizada:Entrevista Focalizada:
es una Entrevista en profundidad pero
específicamente dirigida a situaciones
concretas. Va dirigida a un individuo
concreto, caracterizado y señalado
previamente por haber tomado parte de la
situación o experiencia definida.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
¿Qué ventajas y
desventajas tiene?
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
Fases de una entrevistaFases de una entrevista
Planeación
Apertura
Desarrollo
Cierre
Reporte de Entrevista
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
Tipos de PreguntasTipos de Preguntas
Abiertas
Cerradas
Alternativas.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
Observación
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
ConceptoConcepto
“Captura sistemática de información
sobre acciones y reacciones
conductuales mediante el uso de
instrumentos específicos o impresiones
profesionales”
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
CaracterísticasCaracterísticas
1. Existe un objetivo especifico de
investigación para realizar la
observación
2. Se planifica sistemáticamente
3. Se registra también sistemáticamente
4. Se llevan a cabo controles
metodológicos para garantizar la
fiabilidad y validez.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
FasesFases
1. Aspectos éticos
2. La entrada y establecer el rapport y
mantenerlo: cancerberos, informantes
privilegiados, familiarización con el
contexto
3. Captura y registro de la información:
observación descriptiva, focalizada,
selectiva.
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
Técnicas de observaciónTécnicas de observación
Notas
Datos visuales
Datos en audio
Seguimiento de observados
ALICIA E. GONZÁLEZ M.
Esquemas para la observaciónEsquemas para la observación
Goetz y Lecompte (1984)Goetz y Lecompte (1984)
Quién está presente
Cuál es su papel
Qué sucede
Cuándo ocurre la actividad
Dónde sucede
Por qué esta sucediendo
Cómo se organiza la actividad
Alicia E. González M.
Esquema para la observaciónEsquema para la observación
Robinson ( 1993)Robinson ( 1993)
Espacio
Actores
Actividades
Objetos
Actos
Fines
Sentimientos
Alicia E. González M.
Tipos de observaciónTipos de observación
Descriptivas: No
se lleva acabo
inferencia ni
interpretación
Inferenciales: se
llevan a cabo
inferencias e
interpretaciones
sobre lo que se
observa
Evaluativas: Se
hacen inferencias
valorando o juzgando
Participativa /no
participativa:
dependiendo del
grado de
involucramiento en la
actividad del
observador.
Alicia E. González M.
Conclusión
Finalmente, creemos convenientes mencionar que guiados por la necesidad de
profundizar las reflexiones aquí desarrolladas en la continuidad del proceso de
investigación, encontramos distintos temas, que por cuestiones de objetivos y
límites propios de la tarea investigativa, deben ser profundizados. Centralmente,
en relación con la apropiación de las ideas basadas en el Trabajo Social,
consideramos, por un lado, que el estudio de la noción de comprensión activa,
debe ahondarse, principalmente en relación con los planteos comprensivos
surgidos en el Trabajo Social. Por otro lado, la mediación desarrollada por Bajtín
con las categorías vivencia-yo y vivencia-nosotros, entre la ideología cotidiana y
las ideologías de las clases fundamentales, también constituye un tema que debe
profundizarse, en este caso, tanto en las ciencias sociales en general, como en el
Trabajo Social en particular.
Consideramos importante remarcar la necesidad de continuar la reflexión en torno
a la presencia del otro en los procesos de intervención profesional, es decir, en
tanto los enunciados son condicionados por la existencia del interlocutor, la
importancia de los procesos de construcción del sujeto, es un tema que nos
permite problematizar, y que aquí no hemos profundizado.
Alicia González M.
M G
U R
C A
H C
A I
S A
S
ALICIA E. GONZÁLEZ M.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
Maria Rojas
 
La Visita Domiciliaria
La Visita DomiciliariaLa Visita Domiciliaria
La Visita Domiciliaria
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Peter Groothousen
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
font Fawn
 
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermeríaFaye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
natorabet
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandofundamentos2012uns
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludablesWalter Laos
 
Pae comunitario upads
Pae comunitario upadsPae comunitario upads
Pae comunitario upads
Azucena Prado
 
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,verdiagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
Helena Adriana amarillas espinosa
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
narciza89
 
Familiograma y ecomapa
Familiograma y ecomapaFamiliograma y ecomapa
Familiograma y ecomapa
Karol Celeste Quezada
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermería
Dave Pizarro
 
ESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIAESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIA
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Proceso de enfermeria a la familia
Proceso de enfermeria a la familiaProceso de enfermeria a la familia
Proceso de enfermeria a la familia
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Analisis del ecomapa
Analisis del ecomapaAnalisis del ecomapa
Analisis del ecomapa
jeshareli11
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaSthella Rayon Rueda
 
Funciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroFunciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermero
Cintya Leiva
 
La salud familiar
La salud familiarLa salud familiar
La salud familiar
Dr. Mario Vega Carbó
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacionaluaemuaples
 

La actualidad más candente (20)

Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
La Visita Domiciliaria
La Visita DomiciliariaLa Visita Domiciliaria
La Visita Domiciliaria
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
 
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermeríaFaye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludables
 
Pae comunitario upads
Pae comunitario upadsPae comunitario upads
Pae comunitario upads
 
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,verdiagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
 
Familiograma y ecomapa
Familiograma y ecomapaFamiliograma y ecomapa
Familiograma y ecomapa
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermería
 
ESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIAESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIA
 
Proceso de enfermeria a la familia
Proceso de enfermeria a la familiaProceso de enfermeria a la familia
Proceso de enfermeria a la familia
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
 
Analisis del ecomapa
Analisis del ecomapaAnalisis del ecomapa
Analisis del ecomapa
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 
Funciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroFunciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermero
 
La salud familiar
La salud familiarLa salud familiar
La salud familiar
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
 

Similar a TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIA

la comunicación social.pptx
la comunicación social.pptxla comunicación social.pptx
la comunicación social.pptx
EmilyGonzlez18
 
ENTREVISTA FAMILIAR. MEDFAM. AYUDA VALIOSA
ENTREVISTA FAMILIAR. MEDFAM. AYUDA VALIOSAENTREVISTA FAMILIAR. MEDFAM. AYUDA VALIOSA
ENTREVISTA FAMILIAR. MEDFAM. AYUDA VALIOSA
FRANCISCO247386
 
Herramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptx
Herramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptxHerramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptx
Herramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptx
EhimyJimenez
 
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalezVisita domiciliaria flia_valenin_gonzalez
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez
Rodrigo Marulanda
 
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)
Rodrigo Marulanda
 
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellanoDerribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
LampedusaBerlinProject
 
La visita domiciliaria integral
La visita domiciliaria integralLa visita domiciliaria integral
La visita domiciliaria integral
Nicolás Zapata
 
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud  dic. 2010pptTecnicas educativas en salud  dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud dic. 2010pptkaritomr
 
INTERVENCIÓN PROFESIONAL II - TRABAJO AUTÓNOMO
INTERVENCIÓN PROFESIONAL II -  TRABAJO AUTÓNOMOINTERVENCIÓN PROFESIONAL II -  TRABAJO AUTÓNOMO
INTERVENCIÓN PROFESIONAL II - TRABAJO AUTÓNOMO
CarmenRodriguez402
 
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA.docx
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA.docxPROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA.docx
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA.docx
PEDROSAMUELACUALLANC
 
Entrevista guber
Entrevista guberEntrevista guber
Entrevista guber
Diana.avaca
 
Entrevista familiar
Entrevista familiarEntrevista familiar
Entrevista familiar
Alexander Dueñas
 
Actividades de Aprendizaje
Actividades de AprendizajeActividades de Aprendizaje
Actividades de Aprendizaje
Jenny Molina
 
12. la entrevista a profundidad
12. la  entrevista a profundidad12. la  entrevista a profundidad
12. la entrevista a profundidad
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
ANA BARRERA
 
Visita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en saludVisita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en salud
Maria jose viera
 
Comunicación estratégica
Comunicación estratégicaComunicación estratégica
E portafolio salud y sociead
E portafolio salud y socieadE portafolio salud y sociead
E portafolio salud y sociead
keissel
 

Similar a TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIA (20)

la comunicación social.pptx
la comunicación social.pptxla comunicación social.pptx
la comunicación social.pptx
 
ENTREVISTA FAMILIAR. MEDFAM. AYUDA VALIOSA
ENTREVISTA FAMILIAR. MEDFAM. AYUDA VALIOSAENTREVISTA FAMILIAR. MEDFAM. AYUDA VALIOSA
ENTREVISTA FAMILIAR. MEDFAM. AYUDA VALIOSA
 
Herramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptx
Herramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptxHerramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptx
Herramientas-de-la-enfermería-comunitaria-1.pptx
 
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalezVisita domiciliaria flia_valenin_gonzalez
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez
 
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)
 
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellanoDerribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
 
La visita domiciliaria integral
La visita domiciliaria integralLa visita domiciliaria integral
La visita domiciliaria integral
 
Visita domiciliaria integral
Visita domiciliaria integralVisita domiciliaria integral
Visita domiciliaria integral
 
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud  dic. 2010pptTecnicas educativas en salud  dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
 
INTERVENCIÓN PROFESIONAL II - TRABAJO AUTÓNOMO
INTERVENCIÓN PROFESIONAL II -  TRABAJO AUTÓNOMOINTERVENCIÓN PROFESIONAL II -  TRABAJO AUTÓNOMO
INTERVENCIÓN PROFESIONAL II - TRABAJO AUTÓNOMO
 
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA.docx
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA.docxPROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA.docx
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA.docx
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Entrevista guber
Entrevista guberEntrevista guber
Entrevista guber
 
Entrevista familiar
Entrevista familiarEntrevista familiar
Entrevista familiar
 
Actividades de Aprendizaje
Actividades de AprendizajeActividades de Aprendizaje
Actividades de Aprendizaje
 
12. la entrevista a profundidad
12. la  entrevista a profundidad12. la  entrevista a profundidad
12. la entrevista a profundidad
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
 
Visita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en saludVisita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en salud
 
Comunicación estratégica
Comunicación estratégicaComunicación estratégica
Comunicación estratégica
 
E portafolio salud y sociead
E portafolio salud y socieadE portafolio salud y sociead
E portafolio salud y sociead
 

Más de UP Sociall

Triptico
TripticoTriptico
Triptico
UP Sociall
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
UP Sociall
 
Concepto de conductismo
Concepto de conductismoConcepto de conductismo
Concepto de conductismo
UP Sociall
 
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la  Intervención fam...Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la  Intervención fam...
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...
UP Sociall
 
Sicometria
SicometriaSicometria
Sicometria
UP Sociall
 
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
UP Sociall
 
SICOMETRIA
SICOMETRIASICOMETRIA
SICOMETRIA
UP Sociall
 
SEMINARIO 2014 DDHH
SEMINARIO 2014 DDHHSEMINARIO 2014 DDHH
SEMINARIO 2014 DDHH
UP Sociall
 
MINSA PANAMA 2014
MINSA PANAMA 2014MINSA PANAMA 2014
MINSA PANAMA 2014
UP Sociall
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
UP Sociall
 
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIARFUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
UP Sociall
 
ENTREVISTAS: casos dificel en trabajo social
ENTREVISTAS: casos dificel en trabajo socialENTREVISTAS: casos dificel en trabajo social
ENTREVISTAS: casos dificel en trabajo social
UP Sociall
 
Derechos humanos decada de 1970
Derechos humanos decada de 1970Derechos humanos decada de 1970
Derechos humanos decada de 1970
UP Sociall
 
Derechos humanos 2014
Derechos humanos 2014Derechos humanos 2014
Derechos humanos 2014
UP Sociall
 
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL
IMPLICACION DE LOS  DERECHOS HUMANOS  EN LA PROFESION DE  TRABAJO SOCIALIMPLICACION DE LOS  DERECHOS HUMANOS  EN LA PROFESION DE  TRABAJO SOCIAL
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL
UP Sociall
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...UP Sociall
 
Políticas sociales de la década del 70
Políticas sociales de la década del 70Políticas sociales de la década del 70
Políticas sociales de la década del 70UP Sociall
 
Trabajo social en empresas
Trabajo social en empresasTrabajo social en empresas
Trabajo social en empresasUP Sociall
 

Más de UP Sociall (20)

Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Concepto de conductismo
Concepto de conductismoConcepto de conductismo
Concepto de conductismo
 
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la  Intervención fam...Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la  Intervención fam...
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...
 
Sicometria
SicometriaSicometria
Sicometria
 
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
 
SICOMETRIA
SICOMETRIASICOMETRIA
SICOMETRIA
 
SEMINARIO 2014 DDHH
SEMINARIO 2014 DDHHSEMINARIO 2014 DDHH
SEMINARIO 2014 DDHH
 
MINSA PANAMA 2014
MINSA PANAMA 2014MINSA PANAMA 2014
MINSA PANAMA 2014
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIARFUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
 
ENTREVISTAS: casos dificel en trabajo social
ENTREVISTAS: casos dificel en trabajo socialENTREVISTAS: casos dificel en trabajo social
ENTREVISTAS: casos dificel en trabajo social
 
Derechos humanos decada de 1970
Derechos humanos decada de 1970Derechos humanos decada de 1970
Derechos humanos decada de 1970
 
Derechos humanos 2014
Derechos humanos 2014Derechos humanos 2014
Derechos humanos 2014
 
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL
IMPLICACION DE LOS  DERECHOS HUMANOS  EN LA PROFESION DE  TRABAJO SOCIALIMPLICACION DE LOS  DERECHOS HUMANOS  EN LA PROFESION DE  TRABAJO SOCIAL
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
 
Políticas sociales de la década del 70
Políticas sociales de la década del 70Políticas sociales de la década del 70
Políticas sociales de la década del 70
 
Trabajo social en empresas
Trabajo social en empresasTrabajo social en empresas
Trabajo social en empresas
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller
TallerTaller
Taller
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIA

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL MATERIAL DE ESTUDIO PARA LA LICENCIATURA DE TRABAJO SOCIAL. FACILIATADO POR: PROF. ALICIA GONZÁLEZ M. PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ. 2013.
  • 2. TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIA ALICIA E. González M.
  • 3. INTRODUCCIÓN Visita Domiciliaria Históricamente se tiene la referencia que laVisita domiciliaria habría partido profesionalmente con la Organización de la Caridad de Londres en 1869, cuyo objetivo era descubrir las causas de la indigencia y planificar su solución. Con inspiración de Juan LuisVives, SanVicente de Paul entre otros, atribuyéndole gran importancia a la Entrevista escrita. Con Mary Richmond, precursora Norteamericana se utilizó la técnica de realizar “Visitas Amistosas” a los necesitados. En 1917 Richmond plantea en su libro “Social Diagnosis” la necesidad de estudiar al individuo en interacción con su entorno. En relación con el material que presentamos, cabe mencionar que en un primer momento se abordarán las características que adquiere la entrevista en el marco de los procesos de intervención de nuestra profesión, analizando las especificidades que adquiere la misma como instrumental técnico operativo. Posteriormente, avanzaremos en la inclusión de las ideas centrales de la entrevista procurando iluminar las reflexiones en torno a nuestro objeto de discusión. En este punto se recurrirá también, al diálogo que se puede establecer entre el cliente o sujeto y el entrevistador. Este tema se constituye en un insumo teórico importante a fin de pensar la entrevista en el marco de las contradicciones sociales en las cuales se inserta el o la Trabajadora Social. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 4. Definición de la Entrevista Técnica privativa del Servicio Social que se aplica en el domicilio del cliente, a través de la entrevista y observación, con fines de diagnóstico e intervención y con el propósito de vincular el problema del cliente al sistema socio-familiar. Elementos claves: - Se realiza la entrevista inicial en la residencia de la persona. - La visita tiene fines de diagnóstico e intervención, para así llevar a una ejecución que permita solucionar los aspectos de la problemática que se ha descubierto y a la vez solicitado. - Permite conocer la realidad socio-económica, familiar, ambiental y cultural. - Se debe Involucrar a la familia en el diagnóstico y tratamiento del problema, ya que no es uno el que resuelve el problema sino es entre todos. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 5. CONTINUACIÓN..... Objetivos de la visita domiciliaria: - Obtener, verificar y ampliar información en el domicilio de la persona. - Estudiar y observar el ambiente social y familiar en que está inserto. - Proporcionar información a la familia, sobre el estado de avance de la intervención del caso y las posibles medidas o lineamientos que se generaran desde adelante. - Control (evaluación) de situaciones socio-familiares que indique el estado de avance del plan de intervención, este supuesto control se debe ver en conjunto ala familia, ya que se requiere retroalimentación. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 6. Etapas o pasos dentro del proceso de la visita domiciliaria • Planificación de la visita: 1) Revisar el mapa o plano de ubicación del lugar de visita; tener claro donde nos dirigiremos. 2) Fijar el día y la cual se realizará la visita. 3) Organizar todo tipo de materiales que se planeen llevar al domicilio con efectos de la entrevista y la visita. 4) Elaborar una hipótesis, es decir tener un supuesto respecto de las causas del o los problemas que se pretende abordar. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 7. CONT..... 5) Ayudar a los miembros de la familia a que clarifiquen; es decir, que podamos contribuir a que cada miembro pueda expresar sus impresiones y opiniones de problema de la mejor forma. 6) Afirmar la importancia de cada uno, para que nadie se sienta apartado y todos se sientan motivados a contribuir. 7) No dar consejos ni interpretaciones si no lo piden, es importante por lo tanto respectar sus propias decisiones. 8) Hacer notar pero no enfatizar, las diferencias entre los miembros, 9) Ir lento, recordar que es un proceso. • Confrontación de las hipótesis. Finalmente se contrapone la hipótesis planteada en un principio con lo que pudimos recopilar dentro de la visita. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 8. Llegada a la casa 1) Saludar, presentarse, personalizar el contacto; las personas merecen nuestro respeto, por lo que las debemos saludar, dar a conocer quienes somos para generar el primer contacto.. 2) Solicitar ser invitado; preguntar si es que efectivamente podemos pasar y no llegar y entrar. 3) Justificar que se encuentra la persona. ¿Está la señora Juana Muñoz? • Fase Social 1) Ser cordial, demostrar interés e inspirar confianza. 2) Lograr contacto con otros miembros de la familia 3) Observar y determinar ¿Quién es el líder?; dentro de la familia se dan ciertas dinámicas de poder que debemos comprender e interpretar. 4) Observar mensajes analógicos, para neutralizarlos y ganar la aceptación y confianza de la familia. • Aclaración de los motivos ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 9. 1.No informar sobre los motivos de la visita a terceras personas; pues si esto Ocurriera podría traer consecuencias negativas para la familia producto de rumores, entre otras cosas. 2. No es necesario que la familia conozca todos los motivos de la visita, en Especial cuando están relacionados con situaciones negativas; si se refiriera a estos motivos podría generar que los implicados se coloquen en posición defensiva y no contribuyan a la resolución de las problemáticas. 3) Hay motivos tácitos y no requieren explicación • Ejecución del plan de visita 1) Entrevista estructurada con fines de diagnóstico 2) Simple observación del ambiente físico y ecológico de la familia. • Fase crítica 1) Tratamiento del problema. 2) Favorecer para que hablen en forma específica y pedir ejemplos; Es decir a que se refieran a la problemática y que justifiquen con un ejemplo concreto de su cotidianeidad. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 10. 1) No informar sobre los motivos de la visita a terceras personas; pues si esto Ocurriera podría traer consecuencias negativas para la familia producto de rumores, entre otras cosas. 2) No es necesario que la familia conozca todos los motivos de la visita, en Especial cuando están relacionados con situaciones negativas; si se refiriera a estos motivos podría generar que los implicados se coloquen en posición defensiva y no contribuyan a la resolución de las problemáticas. 3) Hay motivos tácitos y no requieren explicación • Ejecución del plan de visita 1) Entrevista estructurada con fines de diagnóstico 2) Simple observación del ambiente físico y ecológico de la familia. • Fase crítica 1) Tratamiento del problema. 2) Favorecer para que hablen en forma específica y pedir ejemplos; Es decir a que se refieran a la problemática y que justifiquen con un ejemplo concreto de su cotidianeidad. ALICIA E. GONZÁLEZ. M.
  • 11. 1) No informar sobre los motivos de la visita a terceras personas; pues si esto Ocurriera podría traer consecuencias negativas para la familia producto de rumores, entre otras cosas. 2) No es necesario que la familia conozca todos los motivos de la visita, en Especial cuando están relacionados con situaciones negativas; si se refiriera a estos motivos podría generar que los implicados se coloquen en posición defensiva y no contribuyan a la resolución de las problemáticas. 3) Hay motivos tácitos y no requieren explicación • Ejecución del plan de visita 1) Entrevista estructurada con fines de diagnóstico 2) Simple observación del ambiente físico y ecológico de la familia. • Fase crítica 1) Tratamiento del problema. 2) Favorecer para que hablen en forma específica y pedir ejemplos; Es decir a que se refieran a la problemática y que justifiquen con un ejemplo concreto de su cotidianeidad. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 12. Otros Concepto de Visita DomiciliariaOtros Concepto de Visita Domiciliaria “Atención proporcionada en el hogar del individuo o familia con el objeto de conocer la realidad socio-económica, ambiental y cultural, complementar el diagnóstico, estimular la participación activa de la familia, realizar intervención social con fines de fomento, protección, recuperación y rehabilitación en salud. (MINISTERIO DE SALUD, 1993). ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 13. Continuación........Continuación........ “Aquella visita que realiza el Trabajador Social a un hogar, tratando de tomar contacto directo con la persona y/o su familia, en el lugar donde vive, con fines de investigación o tratamiento, ayuda o asesoramiento.” (ANDER-EGG E. 1995). ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 14. Continuación.....Continuación..... “Entrevista efectuada en el domicilio del sujeto de atención para profundizar y observar el ambiente familiar, contribuye directamente a interrelacionar hechos reales facilitando la precisión del diagnóstico.” (QUIROZ E, SALAZAR D. 1999) ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 15. ContinuaciónContinuación “Acto profesional que se compone de varias técnicas: la entrevista (con sus recursos específicos, subtécnicas y habilidades), y la observación en sus distintas formas (participante, estructuradas, no estructuradas, focal…)”. (GONZALEZ, 2003). Alicia E. González M
  • 16. Continuación......Continuación...... “técnica compuesta de tipo investigativo y/o de intervención, constituida principalmente de técnicas complementarias de observación y entrevista, que permite el acercamiento e interacción del profesional con el contexto interno (integrantes de la famita) y externo (grupos y comunidad) de la realidad familiar”. Alicia E. González M.
  • 18. TIPOS DE VISITASTIPOS DE VISITAS DOMICILIARIASDOMICILIARIAS Asistencial •Característica: instancia de nexo entre las expectativas y necesidades de un grupo familiar y los recursos de una determinada institución. •Ventaja: reafirma el rol asistencial al apuntar a la satisfacción de necesidades básicas. •Riesgo: posibilidad de una relación de dependencia por parte de la familia para obtener beneficios, y por parte del profesional al posible descuido de la autodeterminación. •Ejemplo: visita domiciliaria para conocer la situación socioeconómica que acredite la asignación de una pensión asistencial de invalidez, de vejez o subsidio familiar, entre otros.  Alicia E. González M.
  • 19. TIPOS DE VISITASTIPOS DE VISITAS DOMICILIARIASDOMICILIARIAS Asesoría técnica •Característica: recolección de información para orientar la intervención realizada por otro profesional y/o otra institución de la red intersectorial. •Ventaja: oportunidad para orientar una intervención profesional, que apunte a aminorar la presencia de factores de riesgo. •Riesgo: asociación negativa de la técnica con posibles sanciones, producto de la presencia de factores de riesgo. •Ejemplo: visita domiciliaria para corroborar situación de riesgo familiar, paras ser notificada mediante informes sociales de peritaje judicial. Alicia E. González M.
  • 20. TIPOS DE VISITASTIPOS DE VISITAS DOMICILIARIASDOMICILIARIAS Socioeducativa •Característica: instancia participativa de entrega de contenidos, en que la familia en su propio contexto se ocupa de aquellos factores protectores y de riesgo. •Ventaja: los cambios se tornan más significativos, pues se albergan en el escenario real de la familia. •Riesgo: posibles sesgos al momento de focalizar temáticas educativas, según criterios subjetivos del profesional. •Ejemplo: visita domiciliaria para educar en relación a características de la etapa de ciclo vital familiar. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 21. TIPOS DE VISITASTIPOS DE VISITAS DOMICILIARIASDOMICILIARIAS Intervención •Característica: proceso que favorece cambios de segundo orden en la dinámica familiar observada. •Ventaja: el contexto domiciliario entrega información de inmediata utilización en las estrategias de intervención. •Riesgo: débil experticia del profesional para manejar contingencias de tipo domiciliario a l momento de la intervención. •Ejemplo: visita domiciliaria que propicia el cambio de límites difusos entre subsistema parental y fraternal • ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 22. TIPOS DE VISITASTIPOS DE VISITAS DOMICILIARIASDOMICILIARIAS Evaluativa y de seguimiento •Característica: proceso continuo de retroalimentación de estados de avance de la intervención profesional. •Ventaja: fortalecimiento del compromiso de la familia con la intervención profesional. •Riesgo: la tarea evaluativa pudiera generar tensiones frente al incumplimiento de objetivos planificados o la falta de manejo de contingencias. •Ejemplo: visita domiciliaria para evaluar un adecuado ejercicio de rol parental hacia un niño, niña o adolescente.
  • 23. ÉNFASIS METODOLÓGICO DE LAS VISITASÉNFASIS METODOLÓGICO DE LAS VISITAS DOMICILIARIASDOMICILIARIAS ENFASIS METODOLÓGICO INVESTIGACIÓN INTERVENCIÓN TIPOS DE VISITA DOMICILIARIA Asistencial El objetivo de indagar información de carácter sociofamiliar para la gestión de bienes y servicios, evidencia un énfasis investigativo. La entrega de bienes y servicios provoca un cambio de primer orden en la familia a nivel estructural. Asesoría técnica Pesquisa de los antecedentes de riesgo o protección presentes en un contexto domiciliario A partir de los antecedentes recopilados se proponen rutas de intervención profesional para los actores externos. Socioeducativa Se identifican los intereses o necesidades educativas de un determinado grupo. A través de los intereses o necesidades identificados es posible ejecutar sesiones socioeducativas pertinentes. Intervención Al realizar la intervención profesional se propician cambios, pero paralelamente se profundiza la información para el proceso de investigación diagnóstica de la familia. Generando espacios de comunicación entre los distintos subsistemas del grupo familiar, se propician cambios de segundo orden, que surgen a partir de las propias reflexiones y toma de decisiones de los participantes. Evaluativa y de seguimiento Se investiga acerca del grado de cumplimiento e impacto alcanzado por los objetivos de intervención. Al compartir los resultados evaluativos con los actores participantes, se genera la posibilidad de propiciar cambios a partir del análisis del proceso experimentado. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 24. FASES DE LA ENTREVISTAFASES DE LA ENTREVISTA 1.1. En cuanto a información necesaria:   1.1.1. Información básica   antecedentes generales del caso índice antecedentes generales del grupo familiar domicilio (ruta, locomoción, entre otros) teléfono horarios de ubicación de la familia 1.1.2. Información avanzada   aspectos biopsicosociales pesquisados por equipo interdisciplinario principales problemáticas vigentes historia del grupo familiar análisis de factibilidad de intervención con equipo interdisciplinario. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 25. 1.2. En cuanto a contacto previo con la familia   establecer contacto telefónico presentación verbal del profesional socializar los objetivos de la visita confirmar domicilio y ruta de acceso establecer día y hora de la visita. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 26. FASES DE LA VISITAFASES DE LA VISITA DOMICILIARIADOMICILIARIA FASE DE EJECUCIÓN Alicia E. González M.
  • 27. Subfase social   saludos iniciales presentación de las y los actores contextualización de la visita domiciliaria conversación informal respecto a cotidianeidad ubicación del espacio adecuado para realizar la entrevista en la vivienda. Alicia E. González M.
  • 28. Subfase profesional compartir objetivo de la visita escuchar opinión de la familia con respecto al objetivo Desarrollo de objetivo de investigación y/o intervención Retroalimentación con respecto a la intervención Alicia E. González M.
  • 29. Subfase cierre compartir proyecciones de la intervención profesional: días de atención, fechas de encuentros, resultados esperados de acuerdo a diagnostico preliminar. comentarios de cordialidad respecto a cotidianeidad familiar agradecimientos y despedida. Alicia E. González M.
  • 30. FASES DE LA VISITAFASES DE LA VISITA DOMICILIARIADOMICILIARIA FASE DE EVALUACIÓN Alicia E. González M.
  • 31. Registro de la visita en documentos institucionales Intercambio de resultados con equipo interdisciplinario Evaluación de las proyecciones de la intervención. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 33. ConceptoConcepto “Es una conversación seria, que se propone un fin determinado, distinto del simple placer de la conversación. Nos sirve para recoger datos, informar y motivar.” (Bingham y Moore). ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 34. ConceptoConcepto “Es un método para reunir datos durante una consulta privada, o una reunión; una persona, que se dirige al entrevistador, cuenta su historia, da su versión de los hechos o responde a las preguntas relacionadas con el problema estudiado o con la encuesta emprendida … éste método puede comportar la aplicación de las técnicas de observación y de escalas de estimación y tiene aspectos comunes con la técnica de cuestionario.” (Symonds P.S.) ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 35. FuncionesFunciones •Obtener información de individuos o grupos. • Influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos) • Ejercer efecto terapéutico. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 36. Tipos de entrevistaTipos de entrevista Información Diagnóstico, de evaluación Selección, de reclutamiento Negociación Ayuda, de asesoramiento ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 37. Requisitos de una entrevistaRequisitos de una entrevista Determinar el propósito de la entrevista Clarificar, concretar el objetivo y el resultado buscado Acondicionar el lugar Medir el tiempo Crear un ambiente favorable al intercambio Sondear, explorar Adaptar estrategia y táctica Sintetizar y concluir la entrevista ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 38. Entrevista estructurada:Entrevista estructurada: rígidamente estandarizada, se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les ofrecen. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 39. VENTAJAS Y DESVENTAJASVENTAJAS Y DESVENTAJAS ¿Qué ventajas y desventajas tiene? ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 40. Entrevista no estructuradaEntrevista no estructurada Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador. Elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 41. Entrevista en ProfundidadEntrevista en Profundidad Es una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la situación. La Entrevista comprende un esfuerzo de inmersión del entrevistado frente a/o en colaboración con el entrevistador. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 42. ¿Qué ventajas y desventajas tiene? ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 43. Entrevista Focalizada:Entrevista Focalizada: es una Entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a situaciones concretas. Va dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la situación o experiencia definida. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 44. ¿Qué ventajas y desventajas tiene? ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 45. Fases de una entrevistaFases de una entrevista Planeación Apertura Desarrollo Cierre Reporte de Entrevista ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 46. Tipos de PreguntasTipos de Preguntas Abiertas Cerradas Alternativas. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 48. ConceptoConcepto “Captura sistemática de información sobre acciones y reacciones conductuales mediante el uso de instrumentos específicos o impresiones profesionales” ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 49. CaracterísticasCaracterísticas 1. Existe un objetivo especifico de investigación para realizar la observación 2. Se planifica sistemáticamente 3. Se registra también sistemáticamente 4. Se llevan a cabo controles metodológicos para garantizar la fiabilidad y validez. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 50. FasesFases 1. Aspectos éticos 2. La entrada y establecer el rapport y mantenerlo: cancerberos, informantes privilegiados, familiarización con el contexto 3. Captura y registro de la información: observación descriptiva, focalizada, selectiva. ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 51. Técnicas de observaciónTécnicas de observación Notas Datos visuales Datos en audio Seguimiento de observados ALICIA E. GONZÁLEZ M.
  • 52. Esquemas para la observaciónEsquemas para la observación Goetz y Lecompte (1984)Goetz y Lecompte (1984) Quién está presente Cuál es su papel Qué sucede Cuándo ocurre la actividad Dónde sucede Por qué esta sucediendo Cómo se organiza la actividad Alicia E. González M.
  • 53. Esquema para la observaciónEsquema para la observación Robinson ( 1993)Robinson ( 1993) Espacio Actores Actividades Objetos Actos Fines Sentimientos Alicia E. González M.
  • 54. Tipos de observaciónTipos de observación Descriptivas: No se lleva acabo inferencia ni interpretación Inferenciales: se llevan a cabo inferencias e interpretaciones sobre lo que se observa Evaluativas: Se hacen inferencias valorando o juzgando Participativa /no participativa: dependiendo del grado de involucramiento en la actividad del observador. Alicia E. González M.
  • 55. Conclusión Finalmente, creemos convenientes mencionar que guiados por la necesidad de profundizar las reflexiones aquí desarrolladas en la continuidad del proceso de investigación, encontramos distintos temas, que por cuestiones de objetivos y límites propios de la tarea investigativa, deben ser profundizados. Centralmente, en relación con la apropiación de las ideas basadas en el Trabajo Social, consideramos, por un lado, que el estudio de la noción de comprensión activa, debe ahondarse, principalmente en relación con los planteos comprensivos surgidos en el Trabajo Social. Por otro lado, la mediación desarrollada por Bajtín con las categorías vivencia-yo y vivencia-nosotros, entre la ideología cotidiana y las ideologías de las clases fundamentales, también constituye un tema que debe profundizarse, en este caso, tanto en las ciencias sociales en general, como en el Trabajo Social en particular. Consideramos importante remarcar la necesidad de continuar la reflexión en torno a la presencia del otro en los procesos de intervención profesional, es decir, en tanto los enunciados son condicionados por la existencia del interlocutor, la importancia de los procesos de construcción del sujeto, es un tema que nos permite problematizar, y que aquí no hemos profundizado. Alicia González M.
  • 56. M G U R C A H C A I S A S ALICIA E. GONZÁLEZ M.