SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Maestría en Educación a Distancia Programa de
Articulación
CIU-FATLA 2013 - 2014
EVALUACION EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Prof. Lucindo Mora.
Trabajo de Campoen el Colegio Compuinformática
Elaborado por. Alberto Núñez
2
ÍNDICE
Resumen
Introducción
Objetivo general
Metodología
Justificación
Conceptos generales para la aplicación de la investigación.
I. Definiciones
Análisis de los resultados y contextualización.
Resultados generales de la entrevista y encuesta
La entrevista
Motivación Académica
Experiencia tecnológica
CONCLUSIONES
Recomendaciones
Bibliografía
3
Tags
Descriptors:
Virtual Classrooms, Attitude, AttitudeComponents.
Abstract
Communication develops analytical work of the college students on the use of
Compuinformatica platform Blended Learnig (AulaWeb) to supplement classes.
After an introduction to tele training systems, we emphasize the results of the application
of the interviews in the educational community and present the results of the evaluation
bythestudentsthemselves.
Descriptores:
Aulas Virtuales, Actitud, Componentes de la actitud.
Resumen
La comunicación desarrolla un trabajo de análisis a los alumnos del colegio
Compuinformaticasobre el empleo de una plataforma de BlendedLearnig (AulaWeb) como
complemento de las clases.
Tras una introducción a los sistemas de tele formación, hacemos hincapié en los resulta-
dos de la aplicación de las entrevistas en la comunidad educativa y presentamos los
resultados de la evaluación realizada por los propios alumnos.
Introduction
This report aims to present the results of the criteria arising from the approximation of B-learning
in a learning community.
The object of study is related to a system of study B-based learning in virtual classrooms, to
support the program contents of the Training Program of the College Compuinformática, found
themselves aligned with the pedagogical approach of the Ministry of Education of Ecuador.
Introducción
El presente informe tiene por finalidad presentar los resultados, de los criterios que
surgen de la aproximación del B-learning en una comunidad educativa.
El objeto de estudio se relaciona con un sistema de estudio B-learning basado en aulas
virtuales, como apoyo a los contenidos programáticos del Programa de Formación de del
Colegio Compuinformática, mismos que se encuentran alineados con la propuesta
pedagógica del Ministerio de Educación del Ecuador.
4
General Purpose
Implement a study B-based learning in virtual classrooms, to support the program content
of the institution.
This evaluation was applied let us see the expectations of the participants of the
educational project that were previously expects their participants through the interview
and survey.
Severalparameters and quantifiable and measurable indicators according to the
evaluation criteria that reflects each of the proposals and final results ascertains whether
it meets most of the requirements will be analyzed and if it has obtained a Satisfactory
rating for the user - customer can feel assured that the project will fill your needs.
Objetivo General
Implementar un sistema de estudio B-learning basado en aulas virtuales, como apoyo a los
contenidos programáticos de la institución.
Esta Evaluación se aplicara nos dejara ver las expectativas de los participantes del
proyecto educativo que previamente fueron expuestos por sus participantes a través de
de la entrevista y la encuesta.
Se analizará varios parámetros e indicadores cuantificables y medibles de acuerdo a los
criterios de evaluación que refleja cada una de las propuestas y con los resultados finales
comprobare si cumple con la mayoría de los requerimientos y si ha obtenido una
calificación Satisfactoria, para que el usuario – cliente pueda sentirse tranquilo porque el
proyecto llenara sus necesidades.
Justificación
Uno de los temas más significativos para la educación radica en la libertad de construir
conocimiento, en este sentido el ser capaz de aprovechar las tecnologías de la
comunicación para generar un proceso constructivista y colaborativo dentro y fuera del
aula de estudio, creara una comunidad educativa más incluyente, parte de esta
investigación arroja como resultado la fragilidad, de un salón de clase al momento de
impartir una catedra a un grupo de estudiantes, que por diversas circunstancias no
pueden seguir un método tradicional de aprendizaje, y toman como camino la educación
continua semi-presencial.
Conceptos generales para la aplicación de la investigación.
5
II. Definiciones
Primero entender algunos conceptos para poder medir las implicaciones de cada método de
trabajo y construcción del conocimiento.
Método Cualitativo
La metodología cualitativa, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno.
Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad, no se trata de probar o de medir
¿en qué grado?, una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento, sino de descubrir
tantas cualidades como sea posible.
La investigación cualitativa se enfoca en el entendimiento, y la comprensión del caso de estudio
este proceso requiere un registro narrativo de los fenómenos que son estudiados mediante
técnicas que como la observación y las entrevistas no estructuradas, trata de identificar la
naturaleza de las realidades, así como el tipo de estructura dinámica, la investigación cualitativa se
basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos,
como salas de clase, etc. Responde a las preguntas ¿qué?, ¿cómo?, ¿por qué?, y ¿para qué?, busca
la profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo
posible, en otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión
Método Cuantitativo
Metodología Cuantitativa o positivismo, es aquella que permite examinar los datos de manera
numérica, es decir examina los datos de manera científica, o más específicamente en forma
numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística.
Para que la metodología cuantitativa sea aplicable se requiere que entre los elementos del
estudio, que son objeto de la investigación exista una relación cuya naturaleza se pueda
representar de forma numérica ya sea lineal, exponencial o alguna similar.
También debe haber claridad entre los elementos de investigación, que conforman el problema,
debe ser definido, poseer límites y entender con claridad dónde se inicia el problema, en qué
dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos:
La naturaleza del elemento de investigación es descriptiva; permite al investigador “predecir” el
comportamiento del consumidor, entre sus métodos de investigación están: los Experimentos y
Encuestas, los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.
Método de aplicación
Una vez que hemos revisado brevemente los dos tipos de modelos de estudio debemos plantear
que tan eficaz es uno y otro método.
6
Por una parte el lugar donde se ejecuta el procedimiento, cuenta con una nómina de estudiantes
que supera los 1200 educandos divididos en 2 ciclos de estudio, matutino y vespertino, una de sus
particularidades es que los ciclos de estudio tiene inicio diferentes en sus ciclos lectivos en la
mañana su periodo regular de clases va desde mayo hasta marzo.
Y en la tarde desde octubre a julio, por lo que los ciclos tiene radicalmente un periodo diferente de
desarrollo de estudio, en virtud de estas características aplicaremos la entrevista y la encuesta
para tener una mejor compresión de la muestra semi-presencial de estudios que fue ideado como
una herramienta de educación continua, las experiencias de cada participante son distintas.
Las edades de los palpitantes entrevistados comprenden desde los 15 años hasta los 65 años de
edad, comparten la experiencia educativa personas, qué por diversas situaciones no pudieron
completar sus estudios básicos, juntamente con estudiantes que por ser deportistas de alto
rendimiento, artistas, músicos o simplemente por preferencia o problemas personales asisten
regularmente a este tipo de educación.
Los educandos no son un grupo homogéneo, no solo por sus edades, aficiones y trabajos, sino
también por el desempeño académico.
Análisis de los resultados y contextualización.
¿Por qué un bachillerato flexible para jóvenes y adultos?
Según CONSULTORÍA REALIZADO POR DYA para el ministerio de educación del Ecuador y cito
“La situación de escolaridad inconclusa de jóvenes y adultos por el contrario, continúa siendo unproblema serio en el
país, que amerita medidas de política pública emergente para reducir sumagnitud: el 50% de la población ecuatoriana
mayor de 18 años no ha logrado culminar suproceso educativo, sea en el nivel básico o en el bachillerato”
Esto implica que 3 millones de ecuatorianos no han culminado su experiencia educativa por
diversas circunstancias.
Cuadro No. 1
7
Las cifras determinan que, cerca del 40% no logró completar la educación básica; mientras que el
11,65% restante no completó el bachillerato. En su conjunto, se trata de 4 millones 670 personas,
de las cuales el 30% (1,397,806) se encuentra en el rango considerado como población joven, es
decir hasta 29 años.
El cuadro muestra que a mayor edad, mayores son los porcentajes de población que se encuentra
en esta situación.
Resultados generales de la entrevista y encuesta
Ahora bien esta es una proyección nacional que nos sirve como referencia a este estudio
realizado. Un antecedente que debo hacer notar es que la expectativa en el diseño del nuevo
bachillerato acelerado como se conoce al proyecto educativo que el Ministerio de educación
promueve para estos casos, que todo estudiante posea un título técnico que le permita incluirse
en la vida laboral, debo hacer notar que la expectativa por el momento es que los títulos
otorgados sean como artesanos en: costura, pesca artesanal, albañilería, mecánica, etc.
Mismas que en su momento fueron y serán una buena opción de desarrollo, pero con una
muestra tan pequeña como la realizada en el colegio Compuinformatica he notado unos
contrastes que difieren con la expectativa gubernamental y de los estudiantes, debo mencionar
que aún no existe una medición exacta de que expectativa tienen los educandos en cuanto a este
nuevo bachillerato, y asía donde se proyectan profesionalmente recordemos que la mayoría son
personas que aportan a la sociedad con trabajos independientes, participan del negocio familiar, o
han creado su negoció en diversas áreas.
La entrevista
8
Empecé tomando como referencia la expectativa de los docentes en cuanto a la educación semi-
presencial para estudiantes de la institución, en la planta de docentes consultados compuesta por
27 educadores la opinión era, que los estudiantes requieren el título de bachiller solo porque así lo
solicitan en el trabajo 59%, por que desean ingresar a la vida laboral 25%, el 10% opinaba que por
ingresar a la universidad o alguna institución de estudios superiores y un 2% que era por
satisfacción personal u otros, los participantes en estos estudios en un 70% son casados 30% unión
libre o solteros.
El tiempo que dejaron de estudiar por diversos motivos es de 0 a 2 años 30%, de 2 a 4 años 25%,
de 4 a 5 años 28%, más de 5 años 17%
Por ello se comienza con la segunda fase que es la entrevista a los estudiantes, he decidido tomar
una parte de las entrevistas realizadas ya que la intención primera de generalizar algunas ideas y
supuestos de los docentes entrevistados en cuanto a los educandos, la finalidad era establecer las
bases para la implementación de los entornos virtuales de aprendizaje, pero la encuesta
indirectamente permitió mostrar un caso diferente, por lo que presento una parte de la encuesta
Motivación Académica
Se tomó una muestra de 300 estudiantes de los 900 que conforman el colegio Compuinformática,
mismos que pertenecen tanto al régimen costa como al régimen sierra, se les consulto como un
primer acercamiento, el objetivo primario era establecer un punto de partido para la
implementación de las aulas virtuales en la institución, aquí mostramos parte de los resultados
obtenidos y cuál es la aspiración que el estudiante de nuestra institución tiene en cuanto a lo
académico.
9
1. Los participantes de 300 encuestados 55% son solteros, el 31% son casados y el 11% unión
libre.
2. Que el tiempo que dejaron de estudiar por diversos motivos es de 0 a 2 años 36%, de 2 a 4
años 30%, de 4 a 5 años 19%, más de 5 años 15%, lo cual no difiere mucho con el criterio
de los docentes.
3. ¿Cuál es la motivación para ser bachiller? En un 67% es continuar con sus estudios
superiores en una Universidad acreditada y obtener el título de 3er
nivel, un 20% desea
ingresar a un Instituto Superior y obtener algún título técnico o experticia. Solo el 3%
desea el título de bachiller para mantener su estabilidad laboral y un 10% por motivos
personales.
4. Se les consulto si trabajaban, en un 72% la respuesta fue si y un 28% solo estudiaba o
estaba dedicado a estudiar paralelamente, como música teatro, o deportes de alto
rendimiento.
5. Se les consulto quien financiaba sus estudios 72% respondió que era financiamiento
personal, el 17% que sus padres o parientes financiaban sus estudios, y el 11% que tenían
algún tipo de beca.
Experiencia tecnológica
Con el fin de cumplir la expectativa primaria habilitar las plataformas virtuales de aprendizaje en el
colegio Compuinformática se realizó la entrevista enfocando algunos aspectos técnicos que
permitan conocer el acceso del educando a la tecnología
10
1. El 28% de los entrevistados no posee un ordenador, mientras que el 72% si tiene un
ordenador.
2. Se les pregunto si realizaban consultas en la web el 67% siempre, el 20% ocasionalmente
solo cuando se requiere, y el 13% nunca consulta en la web.
3. El promedio de horas que se mantiene conectado al día, de 0 a 2h 40% de los
encuestados, de 2 a 3 horas 25%, de 3 a 4 horas 23%, y más de 4 horas 12%.
4. ¿Dónde se conecta al internet? En el trabajo 20%, en casa 55%, en el colegio 11%, en un
café net 14%.
5. Se preguntó si había creado documentos o videos en línea, el 33% si han desarrollado
algún video o documento en línea, mientras que 67% no lo ha hecho.
6. De si quería participar en los entornos virtuales de aprendizaje, 64% están dispuestos, y el
36% no está dispuesto.
11
7. El 34% de los entrevistados no se comunica por correo electrónico, mientras que el 66% se
comunica frecuentemente por correo electrónico.
8. De los siguientes dispositivos el 39% utiliza un Smart pone, el 22% utiliza una Tablet, el
30% posee un ordenador y el 9% no posee un dispositivo de estas características.
9. Que servidor de correo utiliza con más frecuencia de Hotmail 40% de los encuestados, de
Gmail28%, Yahoo! horas 21%, y otros servidores de correo 11%.
10. Qué nivel de conocimiento en paquetes de ofimática considera que poseeEn el trabajo
Alta 20%, media 55%, baja 11%, no sabe 14%.
11. Se preguntó si ha utilizado servicios de almacenamiento en la web, el 29% si han
desarrollado algún video o documento en línea, mientras que 71% no lo ha hecho.
12. Utiliza el chat o alguna red social para conversar y mantener contactos, respondieron que
si el 71%, mientras que el 36% no usa este recurso.
CONCLUSIONES
Aun cuando el propósito de esta investigación era establecer si el estudiante del colegio
Compuinformatica tenían las características necesaria para desempeñarse dentro de un
entorno virtual de aprendizaje, es realmente notorio la expectativa de los nuevos
participantes en este tipo de educación semi-presencial, que es radicalmente distinto a los
estudiantes que históricamente, han culminado sus estudios en la institución, tal es el caso
que la mayoría de docentes encuestados daba por hecho que el estudiante solo anhelaba
u título de bachiller por motivos laborales, o en su defecto por satisfacción personal.
Se pensaba que por ser estudiantes de educación continua su mayor anhelo era ser
bachiller en cualquier rama técnica ya que solo culminaría el bachillerato, sin embargo la
entrevista realizada muestra que la expectativa del educando es obtener un título de
tercer nivel o técnico superior.
Se encontró que la mayoría de estudiantes esta vinculación con la tecnología y se
mantenían conectado frecuentemente a las redes sociales.
La participación en una plataforma virtual de aprendizaje, es una idea innovadora y
atractiva para los educando quienes en su mayoría se sienten atraídos a la posibilidad de
participar activamente en la implementación de los Eva.
12
Es particularmente llamativo que son los docentes quienes han mantenido la idea de que
los estudiantes son apáticos a los entornos de aprendizaje y que en su opinión los
estudiantes solo desean un título de bachiller para mantener una estabilidad laboral,
interpreto esto como una evolución en la forma de pensar, en cuanto a esta postura
revisando el historial de la institución hasta hace 4 años según el archivo de la institución
la mayoría de estudiantes tenían edades comprendidas entre los 15 años y los 65 años,
pero la mayoría de participantes en un 70% eran personas que superaban los 34 años, en
la actualidad esta brecha revisando los datos del archivo de matrículas, los estudiantes
menores de 27 años ha superado este porcentaje sustancialmente aproximándose al 58%
de los matriculados, debido a requerimientos de privacidad de la institución esta
información solo la puedo mencionar mas no documentar o citar.
Recomendaciones
La estructuración de los entornos virtuales de aprendizaje, solo podrán ser aplicables después de
hacer una alfabetización digital enfocado a los docenes, una vez alcanzada esta primera fase, los
docentes comenzaran la alfabetización digital hacia los estudiantes, esto lograra dos cometidos la
consolidación de conocimientos en los docentes y la alfabetización en si misma a los estudiantes,
reduciendo el tiempo de aplicación de los procesos.
Este documento servirá como base del análisis para la selección del modelo educativo virtual
aplicable, considerando los tiempos que los estudiantes utilizan en las redes sociales y el internet.
Consideremos la expectativa del educando y la institución que desea mejorar su nivel académico y
se proyecta a tener una comunidad educativa que alcance la profesionalización, y altos estándares
educativos.
4.2 Bibliografía:
http://www.vvob.org.ec/sitio/sites/default/files/dya_nota_conceptual_final_final_21nov_pdf.pdf
Bachillerato flexible para jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa
Centro de Desarrollo y Autogestión DYA Noviembre 21, 2013
Tabulación tomada del trabajo investigativo realizado al Colegio Compuinformatica 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Modelo trabajo de investigacion Grupo2
Modelo trabajo de investigacion Grupo2Modelo trabajo de investigacion Grupo2
Modelo trabajo de investigacion Grupo2
Javier Rivera
 
Nreyes
NreyesNreyes
Marco teórico comprensión lectora y modelo prueba
Marco teórico comprensión lectora y modelo pruebaMarco teórico comprensión lectora y modelo prueba
Marco teórico comprensión lectora y modelo prueba
Luis Becerra
 
Egresados1
Egresados1Egresados1
Egresados1
Roberto Pineda
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Salvador mg
Salvador mgSalvador mg
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Presentación Master Profesorado Secundaria. Especialidad economía y empresa
Presentación Master Profesorado Secundaria. Especialidad economía y empresaPresentación Master Profesorado Secundaria. Especialidad economía y empresa
Presentación Master Profesorado Secundaria. Especialidad economía y empresa
Enlaceswebs
 
Competency test of civic and ethics
Competency test of civic and ethicsCompetency test of civic and ethics
Competency test of civic and ethics
pi2tere
 
Didactica Nivel De Investigacion Md 2009 Grupo 2
Didactica Nivel De Investigacion Md 2009 Grupo 2Didactica Nivel De Investigacion Md 2009 Grupo 2
Didactica Nivel De Investigacion Md 2009 Grupo 2
Jorge Silvero
 
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Mastita666
 

La actualidad más candente (12)

“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
 
Modelo trabajo de investigacion Grupo2
Modelo trabajo de investigacion Grupo2Modelo trabajo de investigacion Grupo2
Modelo trabajo de investigacion Grupo2
 
Nreyes
NreyesNreyes
Nreyes
 
Marco teórico comprensión lectora y modelo prueba
Marco teórico comprensión lectora y modelo pruebaMarco teórico comprensión lectora y modelo prueba
Marco teórico comprensión lectora y modelo prueba
 
Egresados1
Egresados1Egresados1
Egresados1
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
 
Salvador mg
Salvador mgSalvador mg
Salvador mg
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
 
Presentación Master Profesorado Secundaria. Especialidad economía y empresa
Presentación Master Profesorado Secundaria. Especialidad economía y empresaPresentación Master Profesorado Secundaria. Especialidad economía y empresa
Presentación Master Profesorado Secundaria. Especialidad economía y empresa
 
Competency test of civic and ethics
Competency test of civic and ethicsCompetency test of civic and ethics
Competency test of civic and ethics
 
Didactica Nivel De Investigacion Md 2009 Grupo 2
Didactica Nivel De Investigacion Md 2009 Grupo 2Didactica Nivel De Investigacion Md 2009 Grupo 2
Didactica Nivel De Investigacion Md 2009 Grupo 2
 
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
 

Similar a Maestría en educación trabajo de campo compuinfor

Unidad 7 Propuesta de investigación
Unidad 7  Propuesta de investigaciónUnidad 7  Propuesta de investigación
Unidad 7 Propuesta de investigación
Antonia Patricia Gomez
 
Propuesta de trabajo de investigación para maestría ciu fatla grupo 4
Propuesta de trabajo de investigación para maestría ciu fatla grupo 4Propuesta de trabajo de investigación para maestría ciu fatla grupo 4
Propuesta de trabajo de investigación para maestría ciu fatla grupo 4
Lamedia verde
 
Fores final
Fores finalFores final
Fores final
s_mansilla
 
TRABAJO FINAL DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN
TRABAJO FINAL DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓNTRABAJO FINAL DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN
TRABAJO FINAL DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN
Buitre Black
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
Hdo Valcarcel
 
Tarea 5. ied
Tarea 5. iedTarea 5. ied
Tarea 5. ied
FrankCage2
 
Teorias Educación a Distancia-luis esquite
Teorias Educación a Distancia-luis esquiteTeorias Educación a Distancia-luis esquite
Teorias Educación a Distancia-luis esquite
luisesgt
 
Propuesta de Proyecto
Propuesta de Proyecto Propuesta de Proyecto
Propuesta de Proyecto
alejandra1902
 
Anexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptx
Anexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptxAnexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptx
Anexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptx
LaudithNavarro2
 
PRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdf
PRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdfPRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdf
PRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdf
TeoJuVaz
 
Educacion a distancia
Educacion a distanciaEducacion a distancia
Educacion a distancia
luisazulu4
 
N1 s3act832296079ciro osorio catalina
N1 s3act832296079ciro osorio catalinaN1 s3act832296079ciro osorio catalina
N1 s3act832296079ciro osorio catalina
yardlley vanithza figueredo novoa
 
Presentacion desarrollo curricular
Presentacion desarrollo curricularPresentacion desarrollo curricular
Presentacion desarrollo curricular
DoriaBrito
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
yardlley vanithza figueredo novoa
 
Presentación divulgación final
Presentación divulgación finalPresentación divulgación final
Presentación divulgación final
rflozada
 
N1 s3act832107931correa loaiza catalina
N1 s3act832107931correa loaiza catalinaN1 s3act832107931correa loaiza catalina
N1 s3act832107931correa loaiza catalina
yardlley novoa
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Mary Jurado
 
Las rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLE
Las rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLELas rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLE
Las rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLE
Norman René Trujillo Zapata
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
yardlley vanithza figueredo novoa
 
Presentación divulgación
Presentación divulgaciónPresentación divulgación
Presentación divulgación
rflozada
 

Similar a Maestría en educación trabajo de campo compuinfor (20)

Unidad 7 Propuesta de investigación
Unidad 7  Propuesta de investigaciónUnidad 7  Propuesta de investigación
Unidad 7 Propuesta de investigación
 
Propuesta de trabajo de investigación para maestría ciu fatla grupo 4
Propuesta de trabajo de investigación para maestría ciu fatla grupo 4Propuesta de trabajo de investigación para maestría ciu fatla grupo 4
Propuesta de trabajo de investigación para maestría ciu fatla grupo 4
 
Fores final
Fores finalFores final
Fores final
 
TRABAJO FINAL DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN
TRABAJO FINAL DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓNTRABAJO FINAL DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN
TRABAJO FINAL DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
 
Tarea 5. ied
Tarea 5. iedTarea 5. ied
Tarea 5. ied
 
Teorias Educación a Distancia-luis esquite
Teorias Educación a Distancia-luis esquiteTeorias Educación a Distancia-luis esquite
Teorias Educación a Distancia-luis esquite
 
Propuesta de Proyecto
Propuesta de Proyecto Propuesta de Proyecto
Propuesta de Proyecto
 
Anexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptx
Anexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptxAnexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptx
Anexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptx
 
PRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdf
PRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdfPRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdf
PRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdf
 
Educacion a distancia
Educacion a distanciaEducacion a distancia
Educacion a distancia
 
N1 s3act832296079ciro osorio catalina
N1 s3act832296079ciro osorio catalinaN1 s3act832296079ciro osorio catalina
N1 s3act832296079ciro osorio catalina
 
Presentacion desarrollo curricular
Presentacion desarrollo curricularPresentacion desarrollo curricular
Presentacion desarrollo curricular
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
 
Presentación divulgación final
Presentación divulgación finalPresentación divulgación final
Presentación divulgación final
 
N1 s3act832107931correa loaiza catalina
N1 s3act832107931correa loaiza catalinaN1 s3act832107931correa loaiza catalina
N1 s3act832107931correa loaiza catalina
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Las rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLE
Las rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLELas rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLE
Las rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLE
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
 
Presentación divulgación
Presentación divulgaciónPresentación divulgación
Presentación divulgación
 

Más de Alberto Nuñez

Presentacion del proyecto; CIU; Educación contiunua.
Presentacion del proyecto; CIU; Educación contiunua.Presentacion del proyecto; CIU; Educación contiunua.
Presentacion del proyecto; CIU; Educación contiunua.
Alberto Nuñez
 
Evaluacion 360
Evaluacion 360Evaluacion 360
Evaluacion 360
Alberto Nuñez
 
Modelos de investigación
Modelos de investigación Modelos de investigación
Modelos de investigación
Alberto Nuñez
 
Impacto de la tecnologia en el siglo xx
Impacto de la tecnologia en el siglo  xxImpacto de la tecnologia en el siglo  xx
Impacto de la tecnologia en el siglo xx
Alberto Nuñez
 
Trabajo cognitivo individual alberto núñez
Trabajo cognitivo individual alberto núñezTrabajo cognitivo individual alberto núñez
Trabajo cognitivo individual alberto núñez
Alberto Nuñez
 
Realidad aumentada
Realidad aumentadaRealidad aumentada
Realidad aumentada
Alberto Nuñez
 
Alberto nuñez metodologia pacie
Alberto nuñez  metodologia pacieAlberto nuñez  metodologia pacie
Alberto nuñez metodologia pacie
Alberto Nuñez
 

Más de Alberto Nuñez (7)

Presentacion del proyecto; CIU; Educación contiunua.
Presentacion del proyecto; CIU; Educación contiunua.Presentacion del proyecto; CIU; Educación contiunua.
Presentacion del proyecto; CIU; Educación contiunua.
 
Evaluacion 360
Evaluacion 360Evaluacion 360
Evaluacion 360
 
Modelos de investigación
Modelos de investigación Modelos de investigación
Modelos de investigación
 
Impacto de la tecnologia en el siglo xx
Impacto de la tecnologia en el siglo  xxImpacto de la tecnologia en el siglo  xx
Impacto de la tecnologia en el siglo xx
 
Trabajo cognitivo individual alberto núñez
Trabajo cognitivo individual alberto núñezTrabajo cognitivo individual alberto núñez
Trabajo cognitivo individual alberto núñez
 
Realidad aumentada
Realidad aumentadaRealidad aumentada
Realidad aumentada
 
Alberto nuñez metodologia pacie
Alberto nuñez  metodologia pacieAlberto nuñez  metodologia pacie
Alberto nuñez metodologia pacie
 

Maestría en educación trabajo de campo compuinfor

  • 1. 1 Maestría en Educación a Distancia Programa de Articulación CIU-FATLA 2013 - 2014 EVALUACION EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Prof. Lucindo Mora. Trabajo de Campoen el Colegio Compuinformática Elaborado por. Alberto Núñez
  • 2. 2 ÍNDICE Resumen Introducción Objetivo general Metodología Justificación Conceptos generales para la aplicación de la investigación. I. Definiciones Análisis de los resultados y contextualización. Resultados generales de la entrevista y encuesta La entrevista Motivación Académica Experiencia tecnológica CONCLUSIONES Recomendaciones Bibliografía
  • 3. 3 Tags Descriptors: Virtual Classrooms, Attitude, AttitudeComponents. Abstract Communication develops analytical work of the college students on the use of Compuinformatica platform Blended Learnig (AulaWeb) to supplement classes. After an introduction to tele training systems, we emphasize the results of the application of the interviews in the educational community and present the results of the evaluation bythestudentsthemselves. Descriptores: Aulas Virtuales, Actitud, Componentes de la actitud. Resumen La comunicación desarrolla un trabajo de análisis a los alumnos del colegio Compuinformaticasobre el empleo de una plataforma de BlendedLearnig (AulaWeb) como complemento de las clases. Tras una introducción a los sistemas de tele formación, hacemos hincapié en los resulta- dos de la aplicación de las entrevistas en la comunidad educativa y presentamos los resultados de la evaluación realizada por los propios alumnos. Introduction This report aims to present the results of the criteria arising from the approximation of B-learning in a learning community. The object of study is related to a system of study B-based learning in virtual classrooms, to support the program contents of the Training Program of the College Compuinformática, found themselves aligned with the pedagogical approach of the Ministry of Education of Ecuador. Introducción El presente informe tiene por finalidad presentar los resultados, de los criterios que surgen de la aproximación del B-learning en una comunidad educativa. El objeto de estudio se relaciona con un sistema de estudio B-learning basado en aulas virtuales, como apoyo a los contenidos programáticos del Programa de Formación de del Colegio Compuinformática, mismos que se encuentran alineados con la propuesta pedagógica del Ministerio de Educación del Ecuador.
  • 4. 4 General Purpose Implement a study B-based learning in virtual classrooms, to support the program content of the institution. This evaluation was applied let us see the expectations of the participants of the educational project that were previously expects their participants through the interview and survey. Severalparameters and quantifiable and measurable indicators according to the evaluation criteria that reflects each of the proposals and final results ascertains whether it meets most of the requirements will be analyzed and if it has obtained a Satisfactory rating for the user - customer can feel assured that the project will fill your needs. Objetivo General Implementar un sistema de estudio B-learning basado en aulas virtuales, como apoyo a los contenidos programáticos de la institución. Esta Evaluación se aplicara nos dejara ver las expectativas de los participantes del proyecto educativo que previamente fueron expuestos por sus participantes a través de de la entrevista y la encuesta. Se analizará varios parámetros e indicadores cuantificables y medibles de acuerdo a los criterios de evaluación que refleja cada una de las propuestas y con los resultados finales comprobare si cumple con la mayoría de los requerimientos y si ha obtenido una calificación Satisfactoria, para que el usuario – cliente pueda sentirse tranquilo porque el proyecto llenara sus necesidades. Justificación Uno de los temas más significativos para la educación radica en la libertad de construir conocimiento, en este sentido el ser capaz de aprovechar las tecnologías de la comunicación para generar un proceso constructivista y colaborativo dentro y fuera del aula de estudio, creara una comunidad educativa más incluyente, parte de esta investigación arroja como resultado la fragilidad, de un salón de clase al momento de impartir una catedra a un grupo de estudiantes, que por diversas circunstancias no pueden seguir un método tradicional de aprendizaje, y toman como camino la educación continua semi-presencial. Conceptos generales para la aplicación de la investigación.
  • 5. 5 II. Definiciones Primero entender algunos conceptos para poder medir las implicaciones de cada método de trabajo y construcción del conocimiento. Método Cualitativo La metodología cualitativa, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad, no se trata de probar o de medir ¿en qué grado?, una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. La investigación cualitativa se enfoca en el entendimiento, y la comprensión del caso de estudio este proceso requiere un registro narrativo de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas que como la observación y las entrevistas no estructuradas, trata de identificar la naturaleza de las realidades, así como el tipo de estructura dinámica, la investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc. Responde a las preguntas ¿qué?, ¿cómo?, ¿por qué?, y ¿para qué?, busca la profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible, en otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión Método Cuantitativo Metodología Cuantitativa o positivismo, es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, es decir examina los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística. Para que la metodología cuantitativa sea aplicable se requiere que entre los elementos del estudio, que son objeto de la investigación exista una relación cuya naturaleza se pueda representar de forma numérica ya sea lineal, exponencial o alguna similar. También debe haber claridad entre los elementos de investigación, que conforman el problema, debe ser definido, poseer límites y entender con claridad dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos: La naturaleza del elemento de investigación es descriptiva; permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor, entre sus métodos de investigación están: los Experimentos y Encuestas, los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados. Método de aplicación Una vez que hemos revisado brevemente los dos tipos de modelos de estudio debemos plantear que tan eficaz es uno y otro método.
  • 6. 6 Por una parte el lugar donde se ejecuta el procedimiento, cuenta con una nómina de estudiantes que supera los 1200 educandos divididos en 2 ciclos de estudio, matutino y vespertino, una de sus particularidades es que los ciclos de estudio tiene inicio diferentes en sus ciclos lectivos en la mañana su periodo regular de clases va desde mayo hasta marzo. Y en la tarde desde octubre a julio, por lo que los ciclos tiene radicalmente un periodo diferente de desarrollo de estudio, en virtud de estas características aplicaremos la entrevista y la encuesta para tener una mejor compresión de la muestra semi-presencial de estudios que fue ideado como una herramienta de educación continua, las experiencias de cada participante son distintas. Las edades de los palpitantes entrevistados comprenden desde los 15 años hasta los 65 años de edad, comparten la experiencia educativa personas, qué por diversas situaciones no pudieron completar sus estudios básicos, juntamente con estudiantes que por ser deportistas de alto rendimiento, artistas, músicos o simplemente por preferencia o problemas personales asisten regularmente a este tipo de educación. Los educandos no son un grupo homogéneo, no solo por sus edades, aficiones y trabajos, sino también por el desempeño académico. Análisis de los resultados y contextualización. ¿Por qué un bachillerato flexible para jóvenes y adultos? Según CONSULTORÍA REALIZADO POR DYA para el ministerio de educación del Ecuador y cito “La situación de escolaridad inconclusa de jóvenes y adultos por el contrario, continúa siendo unproblema serio en el país, que amerita medidas de política pública emergente para reducir sumagnitud: el 50% de la población ecuatoriana mayor de 18 años no ha logrado culminar suproceso educativo, sea en el nivel básico o en el bachillerato” Esto implica que 3 millones de ecuatorianos no han culminado su experiencia educativa por diversas circunstancias. Cuadro No. 1
  • 7. 7 Las cifras determinan que, cerca del 40% no logró completar la educación básica; mientras que el 11,65% restante no completó el bachillerato. En su conjunto, se trata de 4 millones 670 personas, de las cuales el 30% (1,397,806) se encuentra en el rango considerado como población joven, es decir hasta 29 años. El cuadro muestra que a mayor edad, mayores son los porcentajes de población que se encuentra en esta situación. Resultados generales de la entrevista y encuesta Ahora bien esta es una proyección nacional que nos sirve como referencia a este estudio realizado. Un antecedente que debo hacer notar es que la expectativa en el diseño del nuevo bachillerato acelerado como se conoce al proyecto educativo que el Ministerio de educación promueve para estos casos, que todo estudiante posea un título técnico que le permita incluirse en la vida laboral, debo hacer notar que la expectativa por el momento es que los títulos otorgados sean como artesanos en: costura, pesca artesanal, albañilería, mecánica, etc. Mismas que en su momento fueron y serán una buena opción de desarrollo, pero con una muestra tan pequeña como la realizada en el colegio Compuinformatica he notado unos contrastes que difieren con la expectativa gubernamental y de los estudiantes, debo mencionar que aún no existe una medición exacta de que expectativa tienen los educandos en cuanto a este nuevo bachillerato, y asía donde se proyectan profesionalmente recordemos que la mayoría son personas que aportan a la sociedad con trabajos independientes, participan del negocio familiar, o han creado su negoció en diversas áreas. La entrevista
  • 8. 8 Empecé tomando como referencia la expectativa de los docentes en cuanto a la educación semi- presencial para estudiantes de la institución, en la planta de docentes consultados compuesta por 27 educadores la opinión era, que los estudiantes requieren el título de bachiller solo porque así lo solicitan en el trabajo 59%, por que desean ingresar a la vida laboral 25%, el 10% opinaba que por ingresar a la universidad o alguna institución de estudios superiores y un 2% que era por satisfacción personal u otros, los participantes en estos estudios en un 70% son casados 30% unión libre o solteros. El tiempo que dejaron de estudiar por diversos motivos es de 0 a 2 años 30%, de 2 a 4 años 25%, de 4 a 5 años 28%, más de 5 años 17% Por ello se comienza con la segunda fase que es la entrevista a los estudiantes, he decidido tomar una parte de las entrevistas realizadas ya que la intención primera de generalizar algunas ideas y supuestos de los docentes entrevistados en cuanto a los educandos, la finalidad era establecer las bases para la implementación de los entornos virtuales de aprendizaje, pero la encuesta indirectamente permitió mostrar un caso diferente, por lo que presento una parte de la encuesta Motivación Académica Se tomó una muestra de 300 estudiantes de los 900 que conforman el colegio Compuinformática, mismos que pertenecen tanto al régimen costa como al régimen sierra, se les consulto como un primer acercamiento, el objetivo primario era establecer un punto de partido para la implementación de las aulas virtuales en la institución, aquí mostramos parte de los resultados obtenidos y cuál es la aspiración que el estudiante de nuestra institución tiene en cuanto a lo académico.
  • 9. 9 1. Los participantes de 300 encuestados 55% son solteros, el 31% son casados y el 11% unión libre. 2. Que el tiempo que dejaron de estudiar por diversos motivos es de 0 a 2 años 36%, de 2 a 4 años 30%, de 4 a 5 años 19%, más de 5 años 15%, lo cual no difiere mucho con el criterio de los docentes. 3. ¿Cuál es la motivación para ser bachiller? En un 67% es continuar con sus estudios superiores en una Universidad acreditada y obtener el título de 3er nivel, un 20% desea ingresar a un Instituto Superior y obtener algún título técnico o experticia. Solo el 3% desea el título de bachiller para mantener su estabilidad laboral y un 10% por motivos personales. 4. Se les consulto si trabajaban, en un 72% la respuesta fue si y un 28% solo estudiaba o estaba dedicado a estudiar paralelamente, como música teatro, o deportes de alto rendimiento. 5. Se les consulto quien financiaba sus estudios 72% respondió que era financiamiento personal, el 17% que sus padres o parientes financiaban sus estudios, y el 11% que tenían algún tipo de beca. Experiencia tecnológica Con el fin de cumplir la expectativa primaria habilitar las plataformas virtuales de aprendizaje en el colegio Compuinformática se realizó la entrevista enfocando algunos aspectos técnicos que permitan conocer el acceso del educando a la tecnología
  • 10. 10 1. El 28% de los entrevistados no posee un ordenador, mientras que el 72% si tiene un ordenador. 2. Se les pregunto si realizaban consultas en la web el 67% siempre, el 20% ocasionalmente solo cuando se requiere, y el 13% nunca consulta en la web. 3. El promedio de horas que se mantiene conectado al día, de 0 a 2h 40% de los encuestados, de 2 a 3 horas 25%, de 3 a 4 horas 23%, y más de 4 horas 12%. 4. ¿Dónde se conecta al internet? En el trabajo 20%, en casa 55%, en el colegio 11%, en un café net 14%. 5. Se preguntó si había creado documentos o videos en línea, el 33% si han desarrollado algún video o documento en línea, mientras que 67% no lo ha hecho. 6. De si quería participar en los entornos virtuales de aprendizaje, 64% están dispuestos, y el 36% no está dispuesto.
  • 11. 11 7. El 34% de los entrevistados no se comunica por correo electrónico, mientras que el 66% se comunica frecuentemente por correo electrónico. 8. De los siguientes dispositivos el 39% utiliza un Smart pone, el 22% utiliza una Tablet, el 30% posee un ordenador y el 9% no posee un dispositivo de estas características. 9. Que servidor de correo utiliza con más frecuencia de Hotmail 40% de los encuestados, de Gmail28%, Yahoo! horas 21%, y otros servidores de correo 11%. 10. Qué nivel de conocimiento en paquetes de ofimática considera que poseeEn el trabajo Alta 20%, media 55%, baja 11%, no sabe 14%. 11. Se preguntó si ha utilizado servicios de almacenamiento en la web, el 29% si han desarrollado algún video o documento en línea, mientras que 71% no lo ha hecho. 12. Utiliza el chat o alguna red social para conversar y mantener contactos, respondieron que si el 71%, mientras que el 36% no usa este recurso. CONCLUSIONES Aun cuando el propósito de esta investigación era establecer si el estudiante del colegio Compuinformatica tenían las características necesaria para desempeñarse dentro de un entorno virtual de aprendizaje, es realmente notorio la expectativa de los nuevos participantes en este tipo de educación semi-presencial, que es radicalmente distinto a los estudiantes que históricamente, han culminado sus estudios en la institución, tal es el caso que la mayoría de docentes encuestados daba por hecho que el estudiante solo anhelaba u título de bachiller por motivos laborales, o en su defecto por satisfacción personal. Se pensaba que por ser estudiantes de educación continua su mayor anhelo era ser bachiller en cualquier rama técnica ya que solo culminaría el bachillerato, sin embargo la entrevista realizada muestra que la expectativa del educando es obtener un título de tercer nivel o técnico superior. Se encontró que la mayoría de estudiantes esta vinculación con la tecnología y se mantenían conectado frecuentemente a las redes sociales. La participación en una plataforma virtual de aprendizaje, es una idea innovadora y atractiva para los educando quienes en su mayoría se sienten atraídos a la posibilidad de participar activamente en la implementación de los Eva.
  • 12. 12 Es particularmente llamativo que son los docentes quienes han mantenido la idea de que los estudiantes son apáticos a los entornos de aprendizaje y que en su opinión los estudiantes solo desean un título de bachiller para mantener una estabilidad laboral, interpreto esto como una evolución en la forma de pensar, en cuanto a esta postura revisando el historial de la institución hasta hace 4 años según el archivo de la institución la mayoría de estudiantes tenían edades comprendidas entre los 15 años y los 65 años, pero la mayoría de participantes en un 70% eran personas que superaban los 34 años, en la actualidad esta brecha revisando los datos del archivo de matrículas, los estudiantes menores de 27 años ha superado este porcentaje sustancialmente aproximándose al 58% de los matriculados, debido a requerimientos de privacidad de la institución esta información solo la puedo mencionar mas no documentar o citar. Recomendaciones La estructuración de los entornos virtuales de aprendizaje, solo podrán ser aplicables después de hacer una alfabetización digital enfocado a los docenes, una vez alcanzada esta primera fase, los docentes comenzaran la alfabetización digital hacia los estudiantes, esto lograra dos cometidos la consolidación de conocimientos en los docentes y la alfabetización en si misma a los estudiantes, reduciendo el tiempo de aplicación de los procesos. Este documento servirá como base del análisis para la selección del modelo educativo virtual aplicable, considerando los tiempos que los estudiantes utilizan en las redes sociales y el internet. Consideremos la expectativa del educando y la institución que desea mejorar su nivel académico y se proyecta a tener una comunidad educativa que alcance la profesionalización, y altos estándares educativos. 4.2 Bibliografía: http://www.vvob.org.ec/sitio/sites/default/files/dya_nota_conceptual_final_final_21nov_pdf.pdf Bachillerato flexible para jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa Centro de Desarrollo y Autogestión DYA Noviembre 21, 2013 Tabulación tomada del trabajo investigativo realizado al Colegio Compuinformatica 2014