SlideShare una empresa de Scribd logo
La magia
de leer
La Magia de Leer
“…Devolver al lenguaje la palabra
que sirve, que calla que escucha,
que llena la comunicación, que
desplaza y engendra ideas, que
descubre sus grandes
potencialidades creativas , que se
hace forma y trámite de
socialización, de intersubjetividad y
de interrogación.”
Los cien lenguajes de la infancia
Loris Malaguzzi
¿Qué es leer?
“Leer es comprender un texto
escrito.
Es un proceso activo donde cada
lector tiene un objetivo
determinado, un por qué leer,
construyendo el significado al
interactuar con el mismo,
poniendo en juego sus
conocimientos previos…”
Isabel Solé
¿Para qué leemos y escribimos ?
• Para obtener una información
precisa
• Para aprender
• Para seguir unas instrucciones
• Para obtener información de
carácter general
• Para revisar un escrito propio
• Por placer
Isabel Solé
“Se trata de acercar a los niños al
lenguaje de los libros y no el
lenguaje de los libros a los niños, …”
“…No merece la pena leer ni escribir
textos que no interesan, ni
comunican, ni transmiten , ni
divierten”
Myriam Nemirovsky
Empezar a leer…¿cuándo?
Nuestra tarea:
“...abrir el apetito y las ganas de aprender a desvelar los secretos
de las palabras….”
…para formar lectores autónomos y críticos y escritores de textos adecuados a la
situación comunicativa que los hace necesarios”
Delia Lerner
Creando un entorno lector
Fases del proceso de aprendizaje de la
escritura
• Escribir es distinto de dibujar
• Grafismos primitivos
• Letra es distinto de número
• Primeros escritos sin control de
cantidad
• Escrituras fijas: los mismos
signos para mensajes distintos
• Escrituras diferenciadas
• Escrituras silábicas
• Escrituras silábico-alfabéticas
• Escrituras alfabéticas
¿ y en la lectura?…
• Simulan la lectura (Utilizan otro lenguaje,
gestos, posición del libro)
• Distinción entre lo que se puede y no se
puede leer
• Interpretación de textos con imagen
• Interpretación a partir de índices textuales,
es una lectura anterior al descifrado, de
“pistas” que le ayuden: imágenes,
compañía adulta o texto conocido
oralmente
• Interpretación de la propia escritura. Surge
un conflicto significativo en esta etapa,
cuando no reconocen aquello que han
escrito, lo que le obliga a replantear sus
hipótesis y comienza a entrar en el proceso
del descifrado
• Surgen las estrategias de comprensión
Mayúsculas …
¿por qué?
َ‫بين‬ِ‫ه‬‫ا‬َّ‫ذ‬‫ال‬ ِ‫ر‬َ‫ج‬َ‫غ‬ْ‫ال‬ َ‫ع‬َ‫م‬ ‫ْكي‬‫ب‬َ‫ت‬ ُ‫نجات‬َ‫م‬َ‫ك‬‫ال‬ْ‫س‬ُ‫ل‬َ‫د‬ْ‫ن‬َ‫أل‬‫ا‬ ‫إلى‬
َ‫جين‬ ِ‫خار‬ْ‫ال‬ ِ‫ب‬َ‫ر‬َ‫ع‬ْ‫ال‬ ‫على‬ ‫ْكي‬‫ب‬َ‫ت‬ ُ‫نجات‬َ‫م‬َ‫ك‬‫ال‬ْ‫س‬ُ‫ل‬َ‫د‬ْ‫ن‬َ‫أل‬‫ا‬ َ‫ن‬ِ‫م‬
“La vida cotidiana será considerada como la realidad
a través de la que se aprende y sobre la que se
aprende…”
TEXTOS
ENUMERATIVOS
(nombre propio, listas...)
Los usamos para recordar,
registrar, localizar , manejar,
ordenar... datos concretos,
informaciones puntuales, etc.
TEXTOS INFORMATIVOS
(diarios, revistas, noticias, informaciones...) Informar e informarnos de
temas generales, acontecimientos, sucesos, etc.
TEXTOS EXPOSITIVOS
(libros de texto, libros de consulta...)
Los que nos usamos para estudiar, aprender , enseñar, demostrar,
comunicar conocimientos, discutir ideas, etc.
TEXTOS PRESCRIPTIVOS
(recetas, instrucciones ...)
para enseñar y aprender a hacer cosas, comunicar instrucciones,
regular el comportamiento, etc.
TEXTOS LITERARIOS
(cuentos, narraciones...)
Son los textos que nos hacen disfrutar, expresarnos personalmente ,
pasar un buen rato, desarrollar la sensibilidad artística, etc.
y… la tecnología...
El valor de un modelo lector
¿Dónde y cómo escribimos..?
Escribimos
todo lo
aprendido para
no olvidarlo
Mapas
conceptuales y
otros soportes
Porque cada
necesidad nos
lleva a un tipo de
respuesta
adecuada…
…pero ¿qué cuentos?
Otras formas de diálogo
Con una obra
literaria
Con el autor
Palabras alegres para hacer un tapiz
Nuestro tapiz
Porque tenemos diferentes gustos…
La biblioteca de aula
Leer en familia
“Leer es adentrarse en otros
mundos posibles.
Es indagar en la realidad para
comprenderla mejor,
es distanciarse del texto y
asumir una postura crítica…,
es sacar carta de ciudadanía
en el mundo de la
cultura escrita”
Decálogo
1.Leer y escribir es algo “más que pronunciar letras, es acceder a un dominio de
conocimiento” (Ferreiro, Emilia,1974:124)
2.La conquista del código escrito no es percibida como un proceso lineal ni uniforme, sino
como un proceso continuado y dinámico integrado , donde podemos encontrar avances y
retrocesos, donde coexisten distintos niveles de competencia y desarrollo.
2. Aprendemos a leer leyendo y a escribir escribiendo a través de situaciones vivas,
reales, cotidianas …en contextos funcionales y significativos.
3. El docente no lo sabe todo ni tiene la última palabra, su tarea es devolver a los niños y
niñas la responsabilidad de su acción.
4. Es fundamental dar cabida a todas las respuestas posibles de los niños y las niñas
porque son nuestra primera herramienta para conocer realmente sus competencias y
poder crear a partir de ellas conflictos cognitivos ajustados.
5. Entendemos el error como expresión del proceso de descubrimiento de la lengua
escrita. La ausencia de ciertas normas convencionales no significa que “no saber”.
6. La evolución está determinada por las oportunidades que tengan los niños y niñas de
interactuar con la escritura y la lectura y con usuarios competentes, en situaciones en
que analicen, reflexionen, verifiquen y cuestionen sus propios puntos de vista y a
nosotros, como docentes, nos corresponde generar estas situaciones.
8. Los procesos que ponemos en marcha al leer y al escribir son diferentes , pero ambos
procesos interconectados, están relacionados principalmente porque se refieren al
mismo objeto: el texto escrito.
7. El texto es la unidad de lenguaje escrito con significado y sentido propio,
pretendemos acercar al niño a textos sociales reales, con toda su complejidad, ajustados
a las necesidades comunicativas que surgen en nuestras aulas.
9. El aprendizaje de la lectura y la escritura se construye en interacción, y por tanto posee
una vertiente “socioemocional”, comunicativa y representativa.
10. Leer y escribir van más allá del propósito de la instrucción, más allá de usar la lectura
únicamente para aprender a leer. Leer y escribir es un instrumento para aprender y para
vivir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos enumerativos el nombre propio y otros
Textos enumerativos el nombre propio y otrosTextos enumerativos el nombre propio y otros
Textos enumerativos el nombre propio y otros
Astrid Quintero Quintero
 
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de LenguaDe lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
edi08
 
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primeroSecuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
El Diamante
 
LA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
LA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIALLA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
LA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
marianela1234
 
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178distrito5marielaconti
 
Las instrucciones de un fosil
Las instrucciones de un fosilLas instrucciones de un fosil
Las instrucciones de un fosilNatividad Molina
 
4° basico lenguaje habilidades
 4° basico lenguaje habilidades 4° basico lenguaje habilidades
4° basico lenguaje habilidades
Rodrigo perez carrasco
 
Presentación proyecto erm san martín
Presentación proyecto erm san martínPresentación proyecto erm san martín
Presentación proyecto erm san martínbeneficiadosguamal
 
Produccion textual
Produccion textualProduccion textual
Produccion textualJCASTINI
 
Presentación padres de familia visita dos
Presentación padres de familia visita dosPresentación padres de familia visita dos
Presentación padres de familia visita dosDaissy Bibiana Ospina
 
Formar niños lectores de textos
Formar niños lectores de textosFormar niños lectores de textos
Formar niños lectores de textos
Lo Que Aprendimos Con Sotico
 
La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)Maria Celestino
 
MI DIARIO DE CLASE
MI DIARIO DE CLASEMI DIARIO DE CLASE
MI DIARIO DE CLASE
1974vmmd
 
Secuencia de actividades con el cuaderno de lectura 3º pdf
Secuencia de actividades con el cuaderno de lectura 3º pdfSecuencia de actividades con el cuaderno de lectura 3º pdf
Secuencia de actividades con el cuaderno de lectura 3º pdf
inspeccionmontevideoeste
 
Historietas con FotoToom
Historietas con FotoToomHistorietas con FotoToom
Historietas con FotoToom
Ceibal Artigas
 
La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)
Maria Celestino
 

La actualidad más candente (20)

Textos enumerativos el nombre propio y otros
Textos enumerativos el nombre propio y otrosTextos enumerativos el nombre propio y otros
Textos enumerativos el nombre propio y otros
 
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de LenguaDe lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
 
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primeroSecuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
 
LA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
LA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIALLA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
LA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
 
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
 
Alfab nemirovsky
Alfab nemirovskyAlfab nemirovsky
Alfab nemirovsky
 
Las instrucciones de un fosil
Las instrucciones de un fosilLas instrucciones de un fosil
Las instrucciones de un fosil
 
29 ins taller de produccion textual
29 ins taller de produccion textual29 ins taller de produccion textual
29 ins taller de produccion textual
 
4° basico lenguaje habilidades
 4° basico lenguaje habilidades 4° basico lenguaje habilidades
4° basico lenguaje habilidades
 
Presentación proyecto erm san martín
Presentación proyecto erm san martínPresentación proyecto erm san martín
Presentación proyecto erm san martín
 
Produccion textual
Produccion textualProduccion textual
Produccion textual
 
Actividad de lectoescritura
Actividad de lectoescrituraActividad de lectoescritura
Actividad de lectoescritura
 
Presentación padres de familia visita dos
Presentación padres de familia visita dosPresentación padres de familia visita dos
Presentación padres de familia visita dos
 
Formar niños lectores de textos
Formar niños lectores de textosFormar niños lectores de textos
Formar niños lectores de textos
 
La gramática de los textos que argumentan
La gramática de los textos que argumentanLa gramática de los textos que argumentan
La gramática de los textos que argumentan
 
La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)
 
MI DIARIO DE CLASE
MI DIARIO DE CLASEMI DIARIO DE CLASE
MI DIARIO DE CLASE
 
Secuencia de actividades con el cuaderno de lectura 3º pdf
Secuencia de actividades con el cuaderno de lectura 3º pdfSecuencia de actividades con el cuaderno de lectura 3º pdf
Secuencia de actividades con el cuaderno de lectura 3º pdf
 
Historietas con FotoToom
Historietas con FotoToomHistorietas con FotoToom
Historietas con FotoToom
 
La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)
 

Destacado

Peticiones (Evaluación Inicial Infantil Competencias)
Peticiones (Evaluación Inicial Infantil Competencias)Peticiones (Evaluación Inicial Infantil Competencias)
Peticiones (Evaluación Inicial Infantil Competencias)
Patricia Huertas Mesa
 
Veo veo 4
Veo veo 4Veo veo 4
Veo veo 3
Veo veo 3Veo veo 3
El intruso (¿A qué sabe la luna?)
El intruso (¿A qué sabe la luna?)El intruso (¿A qué sabe la luna?)
El intruso (¿A qué sabe la luna?)
Patricia Huertas Mesa
 
Evaluación Inicial por competencias en Educación Infantil
Evaluación Inicial por competencias en Educación InfantilEvaluación Inicial por competencias en Educación Infantil
Evaluación Inicial por competencias en Educación Infantil
Patricia Huertas Mesa
 
Veo veo 6
Veo veo 6Veo veo 6
Dado o tarjetas para trabajar lenguaje oral
Dado o tarjetas para trabajar lenguaje oralDado o tarjetas para trabajar lenguaje oral
Dado o tarjetas para trabajar lenguaje oral
Patricia Huertas Mesa
 
Veo veo 5
Veo veo 5Veo veo 5
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Patricia Huertas Mesa
 
La magia de las tic en infantil
La magia de las tic en infantilLa magia de las tic en infantil
La magia de las tic en infantil
Patricia Huertas Mesa
 

Destacado (10)

Peticiones (Evaluación Inicial Infantil Competencias)
Peticiones (Evaluación Inicial Infantil Competencias)Peticiones (Evaluación Inicial Infantil Competencias)
Peticiones (Evaluación Inicial Infantil Competencias)
 
Veo veo 4
Veo veo 4Veo veo 4
Veo veo 4
 
Veo veo 3
Veo veo 3Veo veo 3
Veo veo 3
 
El intruso (¿A qué sabe la luna?)
El intruso (¿A qué sabe la luna?)El intruso (¿A qué sabe la luna?)
El intruso (¿A qué sabe la luna?)
 
Evaluación Inicial por competencias en Educación Infantil
Evaluación Inicial por competencias en Educación InfantilEvaluación Inicial por competencias en Educación Infantil
Evaluación Inicial por competencias en Educación Infantil
 
Veo veo 6
Veo veo 6Veo veo 6
Veo veo 6
 
Dado o tarjetas para trabajar lenguaje oral
Dado o tarjetas para trabajar lenguaje oralDado o tarjetas para trabajar lenguaje oral
Dado o tarjetas para trabajar lenguaje oral
 
Veo veo 5
Veo veo 5Veo veo 5
Veo veo 5
 
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
 
La magia de las tic en infantil
La magia de las tic en infantilLa magia de las tic en infantil
La magia de las tic en infantil
 

Similar a Magia de leer

Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Sabrina Costante
 
Escritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativaEscritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativaclapaesta
 
Comprensión lectora primera reflexión
Comprensión lectora primera reflexiónComprensión lectora primera reflexión
Comprensión lectora primera reflexión
Yolanda Moral
 
2015 presentación escritura-consignas
2015  presentación escritura-consignas2015  presentación escritura-consignas
2015 presentación escritura-consignas
Alexandra Molina Rosano
 
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenilPedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenilVideoconferencias UTPL
 
Aproximándonos al texto poético
Aproximándonos al texto poéticoAproximándonos al texto poético
Aproximándonos al texto poético
inafama
 
Leamos de lamano
Leamos de lamanoLeamos de lamano
Leamos de lamano
Martha Ramírez
 
Presentacio Lecturas
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio LecturasIV semestre
 
Presentacio Lecturas
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio LecturasIV semestre
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Adquiriendo habilidades lectoras en el aula
Adquiriendo habilidades lectoras en el aulaAdquiriendo habilidades lectoras en el aula
Adquiriendo habilidades lectoras en el aula
silvianavarro96
 
LENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docx
LENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docxLENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docx
LENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docx
AgustinaNuez21
 
Libro verde
Libro verdeLibro verde
Libro verdesolovir
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Lenguaje en el primer ciclo
Lenguaje en el primer cicloLenguaje en el primer ciclo
Lenguaje en el primer cicloPaopulido
 
Competencia Lingüística
Competencia LingüísticaCompetencia Lingüística
Competencia Lingüística
sierraleticia
 
Español ensayo2
Español  ensayo2Español  ensayo2
Español ensayo2Lili Sol
 

Similar a Magia de leer (20)

Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
 
Escritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativaEscritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativa
 
Comprensión lectora primera reflexión
Comprensión lectora primera reflexiónComprensión lectora primera reflexión
Comprensión lectora primera reflexión
 
2015 presentación escritura-consignas
2015  presentación escritura-consignas2015  presentación escritura-consignas
2015 presentación escritura-consignas
 
La animación a la lectura
La animación a la lecturaLa animación a la lectura
La animación a la lectura
 
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenilPedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
 
Aproximándonos al texto poético
Aproximándonos al texto poéticoAproximándonos al texto poético
Aproximándonos al texto poético
 
Leamos de lamano
Leamos de lamanoLeamos de lamano
Leamos de lamano
 
Presentacio Lecturas
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio Lecturas
 
Presentacio Lecturas
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio Lecturas
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
 
Adquiriendo habilidades lectoras en el aula
Adquiriendo habilidades lectoras en el aulaAdquiriendo habilidades lectoras en el aula
Adquiriendo habilidades lectoras en el aula
 
LENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docx
LENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docxLENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docx
LENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docx
 
Lectura comprensiva
Lectura comprensivaLectura comprensiva
Lectura comprensiva
 
Libro verde
Libro verdeLibro verde
Libro verde
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
Lenguaje en el primer ciclo
Lenguaje en el primer cicloLenguaje en el primer ciclo
Lenguaje en el primer ciclo
 
Competencia Lingüística
Competencia LingüísticaCompetencia Lingüística
Competencia Lingüística
 
Español ensayo2
Español  ensayo2Español  ensayo2
Español ensayo2
 

Más de Patricia Huertas Mesa

5 6 años evaluación competencias numéricas educación Infantil
5 6 años evaluación competencias numéricas educación Infantil5 6 años evaluación competencias numéricas educación Infantil
5 6 años evaluación competencias numéricas educación Infantil
Patricia Huertas Mesa
 
4 5 años evaluación competencias numéricas Educación Infantil
4 5 años evaluación competencias numéricas Educación Infantil4 5 años evaluación competencias numéricas Educación Infantil
4 5 años evaluación competencias numéricas Educación Infantil
Patricia Huertas Mesa
 
3 - 4 años evaluación competencias numéricas Educación Infantil
3 - 4 años evaluación competencias numéricas Educación Infantil3 - 4 años evaluación competencias numéricas Educación Infantil
3 - 4 años evaluación competencias numéricas Educación Infantil
Patricia Huertas Mesa
 
Plantilla para programar ABP en Educación Infantil
Plantilla para programar ABP en Educación InfantilPlantilla para programar ABP en Educación Infantil
Plantilla para programar ABP en Educación Infantil
Patricia Huertas Mesa
 
Francisco Giner de los Ríos
Francisco Giner de los RíosFrancisco Giner de los Ríos
Francisco Giner de los Ríos
Patricia Huertas Mesa
 
Gustavo López Jugador de Bádminton
Gustavo López Jugador de BádmintonGustavo López Jugador de Bádminton
Gustavo López Jugador de Bádminton
Patricia Huertas Mesa
 
Programación proyecto de trabajo infantil
Programación proyecto de trabajo infantilProgramación proyecto de trabajo infantil
Programación proyecto de trabajo infantilPatricia Huertas Mesa
 
Guia para marcar las competencias básicas a las que se contribuye con la tarea
Guia para marcar las competencias básicas a las que se contribuye con la tareaGuia para marcar las competencias básicas a las que se contribuye con la tarea
Guia para marcar las competencias básicas a las que se contribuye con la tareaPatricia Huertas Mesa
 
Criterios de evaluacion del r.d. 1513
Criterios de evaluacion del r.d. 1513Criterios de evaluacion del r.d. 1513
Criterios de evaluacion del r.d. 1513
Patricia Huertas Mesa
 
Copia de plantilla rúbrica infantil
Copia de plantilla rúbrica infantilCopia de plantilla rúbrica infantil
Copia de plantilla rúbrica infantilPatricia Huertas Mesa
 

Más de Patricia Huertas Mesa (17)

5 6 años evaluación competencias numéricas educación Infantil
5 6 años evaluación competencias numéricas educación Infantil5 6 años evaluación competencias numéricas educación Infantil
5 6 años evaluación competencias numéricas educación Infantil
 
4 5 años evaluación competencias numéricas Educación Infantil
4 5 años evaluación competencias numéricas Educación Infantil4 5 años evaluación competencias numéricas Educación Infantil
4 5 años evaluación competencias numéricas Educación Infantil
 
3 - 4 años evaluación competencias numéricas Educación Infantil
3 - 4 años evaluación competencias numéricas Educación Infantil3 - 4 años evaluación competencias numéricas Educación Infantil
3 - 4 años evaluación competencias numéricas Educación Infantil
 
Plantilla para programar ABP en Educación Infantil
Plantilla para programar ABP en Educación InfantilPlantilla para programar ABP en Educación Infantil
Plantilla para programar ABP en Educación Infantil
 
Francisco Giner de los Ríos
Francisco Giner de los RíosFrancisco Giner de los Ríos
Francisco Giner de los Ríos
 
Gustavo López Jugador de Bádminton
Gustavo López Jugador de BádmintonGustavo López Jugador de Bádminton
Gustavo López Jugador de Bádminton
 
Programación pt
Programación ptProgramación pt
Programación pt
 
Secuencia didáctica logo
Secuencia didáctica logoSecuencia didáctica logo
Secuencia didáctica logo
 
Rubrica para elaborar rubricas
Rubrica para elaborar rubricasRubrica para elaborar rubricas
Rubrica para elaborar rubricas
 
Programación proyecto de trabajo infantil
Programación proyecto de trabajo infantilProgramación proyecto de trabajo infantil
Programación proyecto de trabajo infantil
 
Plantilla rúbrica primaria
Plantilla rúbrica primariaPlantilla rúbrica primaria
Plantilla rúbrica primaria
 
O.g.e y áreas
O.g.e y áreasO.g.e y áreas
O.g.e y áreas
 
Guia para marcar las competencias básicas a las que se contribuye con la tarea
Guia para marcar las competencias básicas a las que se contribuye con la tareaGuia para marcar las competencias básicas a las que se contribuye con la tarea
Guia para marcar las competencias básicas a las que se contribuye con la tarea
 
Formulacion de contenidos c,p,a.
Formulacion de contenidos c,p,a.Formulacion de contenidos c,p,a.
Formulacion de contenidos c,p,a.
 
El logotipo del chocolate
El logotipo del chocolateEl logotipo del chocolate
El logotipo del chocolate
 
Criterios de evaluacion del r.d. 1513
Criterios de evaluacion del r.d. 1513Criterios de evaluacion del r.d. 1513
Criterios de evaluacion del r.d. 1513
 
Copia de plantilla rúbrica infantil
Copia de plantilla rúbrica infantilCopia de plantilla rúbrica infantil
Copia de plantilla rúbrica infantil
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Magia de leer

  • 1. La magia de leer La Magia de Leer
  • 2. “…Devolver al lenguaje la palabra que sirve, que calla que escucha, que llena la comunicación, que desplaza y engendra ideas, que descubre sus grandes potencialidades creativas , que se hace forma y trámite de socialización, de intersubjetividad y de interrogación.” Los cien lenguajes de la infancia Loris Malaguzzi
  • 3. ¿Qué es leer? “Leer es comprender un texto escrito. Es un proceso activo donde cada lector tiene un objetivo determinado, un por qué leer, construyendo el significado al interactuar con el mismo, poniendo en juego sus conocimientos previos…” Isabel Solé
  • 4. ¿Para qué leemos y escribimos ? • Para obtener una información precisa • Para aprender • Para seguir unas instrucciones • Para obtener información de carácter general • Para revisar un escrito propio • Por placer Isabel Solé
  • 5. “Se trata de acercar a los niños al lenguaje de los libros y no el lenguaje de los libros a los niños, …” “…No merece la pena leer ni escribir textos que no interesan, ni comunican, ni transmiten , ni divierten” Myriam Nemirovsky
  • 7. Nuestra tarea: “...abrir el apetito y las ganas de aprender a desvelar los secretos de las palabras….” …para formar lectores autónomos y críticos y escritores de textos adecuados a la situación comunicativa que los hace necesarios” Delia Lerner
  • 8.
  • 9.
  • 11. Fases del proceso de aprendizaje de la escritura • Escribir es distinto de dibujar • Grafismos primitivos • Letra es distinto de número • Primeros escritos sin control de cantidad • Escrituras fijas: los mismos signos para mensajes distintos • Escrituras diferenciadas • Escrituras silábicas • Escrituras silábico-alfabéticas • Escrituras alfabéticas
  • 12. ¿ y en la lectura?… • Simulan la lectura (Utilizan otro lenguaje, gestos, posición del libro) • Distinción entre lo que se puede y no se puede leer • Interpretación de textos con imagen • Interpretación a partir de índices textuales, es una lectura anterior al descifrado, de “pistas” que le ayuden: imágenes, compañía adulta o texto conocido oralmente • Interpretación de la propia escritura. Surge un conflicto significativo en esta etapa, cuando no reconocen aquello que han escrito, lo que le obliga a replantear sus hipótesis y comienza a entrar en el proceso del descifrado • Surgen las estrategias de comprensión
  • 13. Mayúsculas … ¿por qué? َ‫بين‬ِ‫ه‬‫ا‬َّ‫ذ‬‫ال‬ ِ‫ر‬َ‫ج‬َ‫غ‬ْ‫ال‬ َ‫ع‬َ‫م‬ ‫ْكي‬‫ب‬َ‫ت‬ ُ‫نجات‬َ‫م‬َ‫ك‬‫ال‬ْ‫س‬ُ‫ل‬َ‫د‬ْ‫ن‬َ‫أل‬‫ا‬ ‫إلى‬ َ‫جين‬ ِ‫خار‬ْ‫ال‬ ِ‫ب‬َ‫ر‬َ‫ع‬ْ‫ال‬ ‫على‬ ‫ْكي‬‫ب‬َ‫ت‬ ُ‫نجات‬َ‫م‬َ‫ك‬‫ال‬ْ‫س‬ُ‫ل‬َ‫د‬ْ‫ن‬َ‫أل‬‫ا‬ َ‫ن‬ِ‫م‬
  • 14. “La vida cotidiana será considerada como la realidad a través de la que se aprende y sobre la que se aprende…”
  • 15. TEXTOS ENUMERATIVOS (nombre propio, listas...) Los usamos para recordar, registrar, localizar , manejar, ordenar... datos concretos, informaciones puntuales, etc.
  • 16. TEXTOS INFORMATIVOS (diarios, revistas, noticias, informaciones...) Informar e informarnos de temas generales, acontecimientos, sucesos, etc.
  • 17.
  • 18. TEXTOS EXPOSITIVOS (libros de texto, libros de consulta...) Los que nos usamos para estudiar, aprender , enseñar, demostrar, comunicar conocimientos, discutir ideas, etc.
  • 19.
  • 20. TEXTOS PRESCRIPTIVOS (recetas, instrucciones ...) para enseñar y aprender a hacer cosas, comunicar instrucciones, regular el comportamiento, etc.
  • 21.
  • 22. TEXTOS LITERARIOS (cuentos, narraciones...) Son los textos que nos hacen disfrutar, expresarnos personalmente , pasar un buen rato, desarrollar la sensibilidad artística, etc.
  • 23.
  • 24.
  • 26. El valor de un modelo lector
  • 27.
  • 28. ¿Dónde y cómo escribimos..?
  • 29.
  • 30.
  • 31. Escribimos todo lo aprendido para no olvidarlo Mapas conceptuales y otros soportes
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Porque cada necesidad nos lleva a un tipo de respuesta adecuada…
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 45.
  • 46. Otras formas de diálogo Con una obra literaria Con el autor
  • 47. Palabras alegres para hacer un tapiz
  • 48.
  • 50.
  • 53.
  • 55. “Leer es adentrarse en otros mundos posibles. Es indagar en la realidad para comprenderla mejor, es distanciarse del texto y asumir una postura crítica…, es sacar carta de ciudadanía en el mundo de la cultura escrita”
  • 56.
  • 57. Decálogo 1.Leer y escribir es algo “más que pronunciar letras, es acceder a un dominio de conocimiento” (Ferreiro, Emilia,1974:124) 2.La conquista del código escrito no es percibida como un proceso lineal ni uniforme, sino como un proceso continuado y dinámico integrado , donde podemos encontrar avances y retrocesos, donde coexisten distintos niveles de competencia y desarrollo. 2. Aprendemos a leer leyendo y a escribir escribiendo a través de situaciones vivas, reales, cotidianas …en contextos funcionales y significativos. 3. El docente no lo sabe todo ni tiene la última palabra, su tarea es devolver a los niños y niñas la responsabilidad de su acción. 4. Es fundamental dar cabida a todas las respuestas posibles de los niños y las niñas porque son nuestra primera herramienta para conocer realmente sus competencias y poder crear a partir de ellas conflictos cognitivos ajustados.
  • 58. 5. Entendemos el error como expresión del proceso de descubrimiento de la lengua escrita. La ausencia de ciertas normas convencionales no significa que “no saber”. 6. La evolución está determinada por las oportunidades que tengan los niños y niñas de interactuar con la escritura y la lectura y con usuarios competentes, en situaciones en que analicen, reflexionen, verifiquen y cuestionen sus propios puntos de vista y a nosotros, como docentes, nos corresponde generar estas situaciones. 8. Los procesos que ponemos en marcha al leer y al escribir son diferentes , pero ambos procesos interconectados, están relacionados principalmente porque se refieren al mismo objeto: el texto escrito. 7. El texto es la unidad de lenguaje escrito con significado y sentido propio, pretendemos acercar al niño a textos sociales reales, con toda su complejidad, ajustados a las necesidades comunicativas que surgen en nuestras aulas. 9. El aprendizaje de la lectura y la escritura se construye en interacción, y por tanto posee una vertiente “socioemocional”, comunicativa y representativa. 10. Leer y escribir van más allá del propósito de la instrucción, más allá de usar la lectura únicamente para aprender a leer. Leer y escribir es un instrumento para aprender y para vivir.

Notas del editor

  1. ¿Dónde escribir? Donde nos sea más cómodo, atractivo, más práctico…
  2. ¿Qué textos debemos tratar en el aula? Aquellos que sean capaces de salir del texto y hacer volar la imaginación, nos lleguen al corazón y provoquen sentimientos, nos hagan pensar…
  3. “Será necesario plantear situaciones educativas donde se utilicen las distintas habilidades lingüísticas –ESCUCHAR-HABLAR-LEER Y ESCRIBIR- siempre dentro de un contexto funcional y significativo, fundidas y confundidas con las actividades y tareas de su vida cotidiana, familiar y escolar.” Los niños deben sentirse protagonistas de su propio proceso de aprendizaje Tener en cuenta “lo que ya saben” Facilitar la interacción entre ellos: trabajo cooperativo Aprovechar el error Tavernier: Crear un ambiente estimulante – “Baño de lenguaje escrito” y participar en situaciones funcionales del lenguaje escrito Rincón de la lectura
  4. Esta es la realidad en muchas aulas de Educación infantil Cuando los niños y niñas llegan a la escuela llevan consigo un amplio bagaje de conocimientos sobre la lectura y la escritura, tiene ideas sobre determinados contextos lingüísticos aunque no conocen los significados convencionales de estos conceptos. Vigostky(1979)El aprendizaje nunca parte de cero, tiene una prehistoria
  5. Afectividad, crear un clima en que se mime las propuestas lectoescritoras…
  6. Por qué letra mayúscula en el inicio de la enseñanza de la lectoescritura. Poner imagen texto en árabe, buscar dónde empieza y acaba cada letra. Egipcio. Letras imanes LETRAS MAYÚSCULAS
  7. “El texto es la unidad de lenguaje escrito con significado y sentido propios.” ¿Qué textos debemos tratar en el aula? Aquellos que sean capaces de salir del texto y hacer volar la imaginación, nos lleguen al corazón y provoquen sentimientos, nos hagan pensar… Cartilla Os proponemos trabajar a partir de los textos que nos rodean y dan significado al hecho de leer, de escribir: sus nombres,cuentos ,Cartas, revistas, periódicos ,libros ,recetas de cocina, listas, carteles...
  8. ¿Con qué escribir? Lápices 2HB Lápices, ceras, rotuladores, Facilitar la expresión de los niños y niñas
  9. Utilizar todos los medios que tenemos a nuestro alcance para despertar el interés, ayudarles a crecer como buenos lectores y escritores…
  10. Importancia de las familias. Leer cuentos antes de acostarse, en cualquier momento… Implicarlas mostrándoles como trabajamos en el aula, cuales son nuestras propuestas, por qué, necesidad de que apoyen a sus hijos e hijas, que colaboren leyéndoles textos en casa, leyendo en casa, en la casa, en los anuncios publicitarios, en la caja de los cereales…