SlideShare una empresa de Scribd logo
La importancia de la tipología textual para promover la formación de
actores autónomos y escritorios auténticos en la escuela primaria.
“…el texto está ahí, hablando de sí misma y sin voz de autor”
(Stéphane Mallarmé)
Una sociedad se estructurada por un determinado grupo de personas, que tienen
una organización de manera jerárquica, y dentro de esta, existe una cultura
compuesta por todos aquellos significados que se hacen y se desarrollan por los
miembros que la componen. Dentro del cual utilizan una lengua para comunicarse
es decir un sistema de signos que cada grupo social construye toma y forma en su
universo social. Cabe resaltar que la lengua, como bien lo dicen no se aprende se
adquiere, debido a que la aprendemos de manera inconsciente, dentro de la
familia desde pequeños.
De esta manera debemos de utilizar nuestra lengua de manera adecuada de
acuerdo a la persona a la que nos estemos dirigiendo tomando en cuenta su edad,
sexo e incluso dependiendo al escenario en el que ocurre el dialogo. Porque como
bien sabemos cada persona tiene su propio significado de las palabras,
dependiendo de la cultura a la que pertenezca. Por ello como futuros docentes
debemos de saber, que cada niño ya trae ciertos conocimientos desde casa, y por
lo tanto debemos de hacer que esos conocimientos nos sirvan como punto de
partida en la construcción de sus aprendizajes. Como bien se sabe en la lengua
sucede que una palabra tiene múltiples significados, y al momento de que los
niños comiencen con la lectura y la escritura en la primaria, se encontraran con un
cúmulo de conocimientos, que no sabrán como ordenar ni en qué momento
utilizar, entonces para seleccionar el significado adecuado las palabras necesitan
ubicarse en un contexto, para ello se plantean cuatro tipos de contextos que
debemos de conocer:
Contexto semántico: un signo adquiere un significado con referencia al
significado de los otros signos.
Contexto situacional: Situación de los hablantes en el tiempo, espacio y
diálogo.
Contexto físico: Nos ayuda a interpretar el sentido que tienen las palabras.
Es decir los signos en el mundo físico.
Contexto cultural: Cúmulo de conocimientos que tiene el hablante por el
simple hecho de vivir en cierta comunidad. Debemos de tener en cuenta en
este contexto la ideología que tiene cada persona, y como esta le atribuye
ciertos significados a las cosas.
Cabe resaltar que los diferentes tipos de textos de igual forma tienen gran
importancia, y es por ello que debemos conocerlos para tener la capacidad de
saber seleccionar la información tanto de manera oral como escrita. De esta
manera los alumnos deben de tener en cuenta que los textos tienen su propia
clasificación, según su modalidad:
- Descriptivo: Que tiene como objetivo entregar una información concreta de
cómo es o ha sido una persona, una experiencia o un objeto. En ellos
podemos encontrar a los inventarios, guias, recetas entre otras.
- Expositivo: Tiene como finalidad compartir informaciones y conocimientos.
Podemos encontrar en este tipo de textos a cartas, conferencias, etc.
- Narrativo: como su nombre lo dice su función principal es no hace
descubrir un mundo construido en una sucesión de acciones que se
transforman en una cadena progresiva de acontecimientos vividos por uno
o varios personajes.
- Argumentativo: Este tipo de texto trata de convencer a otros sobre la
opinión o punto de vista que se tiene sobre un tema en particular.
Según su objetivo comunicativo:
- Prescriptivo: En este tipo de texto plantea instrucciones de manera lineal y
no jerarquizada.
- Persuasivo: Es destinado a convencer, persuadiendo o disuadiendo, al
lector acerca de lo que propone el emisor.
- Estético: Tiene la finalidad de crear, utilizando un lenguaje como material,
una realidad ficticia artística.
- Informativo: Tiene la función de informar acerca de acontecimientos e
ideas.
En lo personal si me dijeran en estos momentos que leyera un texto de divulgación
científica, con solo escuchar el nombre no me interesaría en lo más mínimo, me
sonaría aburrido o peor aún a cuantos de nosotros nos han dejado realizar
reportes de lectura, resúmenes y lo único que hacemos es copiar lo que dice el
libro, no reflexionamos ni de lo que leemos, ni de lo que escribimos. Lo mismo
sucede con los niños en las escuelas primarias solamente transcriben lo que leen,
es por ello que debemos de hacer que tanto los niños como los docentes podamos
dominar un texto es decir ser conscientes de que ese texto emana de un autor que
percibe la realidad y la transmite desde su punto de vista, es por ello que al
momento de realzar la lectura siempre debemos preguntarnos ¿Qué quiere
decirnos el autor? ¿A quién va dirigido ese texto? ¿Por qué lo escribió? .En
general establecer nuestros propios criterios para poder así adueñarnos del texto.
Debemos de hacer que los niños comiencen a escribir sus propios textos tal como
ellos lo viven, como perciben la realidad, que construyan para que se sientan
capaces de hacer las cosas sin miedo a equivocarse.
Además no debemos olvidar que durante la lectura una de las dificultades que se
presentan, es la comprensión lectora, por ello debemos comenzar a introducir
desde pequeños a los niños las lecturas cortas y después ir abarcando poco a
poco para que sean autónomos, sepan comprender, seleccionar y analizar los
diferentes tipos de textos que se le presentan.
Tenemos que asumir una posición frente a este reto como futuros docentes,
porque muchas veces pensamos que enseñar a leer y escribir son cosas muy
sencillas, pensamos que las ideas son independientes de la forma y los procesos
con que se elaboran. Que lo que somos y la manera como nos ven los demás no
tienen relación con los textos que manejamos. En general recalco la importancia
de formar verdaderos lectores autónomos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción Textual
Producción TextualProducción Textual
Producción Textual
UNAD
 
Competencias lectoras
Competencias lectorasCompetencias lectoras
Competencias lectoras
caritolob
 
La magia de escribir
La magia de escribirLa magia de escribir
La magia de escribirbearizos77
 
Leer, entender y escribir
Leer, entender y escribirLeer, entender y escribir
Leer, entender y escribir
Jiselle Lop
 
El proceso de escritura
El proceso de escrituraEl proceso de escritura
El proceso de escritura
Marina Menéndez
 
Tarea 2 competencias comunicativas
Tarea 2 competencias comunicativasTarea 2 competencias comunicativas
Tarea 2 competencias comunicativasyuribelcampos
 
La magia de escribir
La magia de escribirLa magia de escribir
La magia de escribir
piluxi_3
 
Lenguaje en el primer ciclo
Lenguaje en el primer cicloLenguaje en el primer ciclo
Lenguaje en el primer cicloPaopulido
 
Laminas De Exposicion
Laminas De ExposicionLaminas De Exposicion
Laminas De Exposicionguest674d88
 
Formar niños lectores de textos
Formar niños lectores de textosFormar niños lectores de textos
Formar niños lectores de textos
Lo Que Aprendimos Con Sotico
 
TRABAJO FINAL COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
TRABAJO FINAL COMPETENCIAS COMUNICATIVASTRABAJO FINAL COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
TRABAJO FINAL COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
viviparrado25
 
Fundamentos para la lectura comprensiva.
Fundamentos para la lectura comprensiva.Fundamentos para la lectura comprensiva.
Fundamentos para la lectura comprensiva.
Carlos Alberto Estrada García
 
Estrategias de lectura 1
Estrategias de lectura 1Estrategias de lectura 1
Estrategias de lectura 1
JULIO CESAR BLON POOL
 
Escribir para reflexionar. narrativa docente
Escribir para reflexionar. narrativa docenteEscribir para reflexionar. narrativa docente
Escribir para reflexionar. narrativa docente
Daniela María Zabala Filippini
 

La actualidad más candente (20)

Producción Textual
Producción TextualProducción Textual
Producción Textual
 
Competencias lectoras
Competencias lectorasCompetencias lectoras
Competencias lectoras
 
La magia de escribir
La magia de escribirLa magia de escribir
La magia de escribir
 
Comprension lectora.ppt
Comprension lectora.pptComprension lectora.ppt
Comprension lectora.ppt
 
Leer, entender y escribir
Leer, entender y escribirLeer, entender y escribir
Leer, entender y escribir
 
Lectura de imagen
Lectura de imagenLectura de imagen
Lectura de imagen
 
El proceso de escritura
El proceso de escrituraEl proceso de escritura
El proceso de escritura
 
Tarea 2 competencias comunicativas
Tarea 2 competencias comunicativasTarea 2 competencias comunicativas
Tarea 2 competencias comunicativas
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
La magia de escribir
La magia de escribirLa magia de escribir
La magia de escribir
 
Lenguaje en el primer ciclo
Lenguaje en el primer cicloLenguaje en el primer ciclo
Lenguaje en el primer ciclo
 
Laminas De Exposicion
Laminas De ExposicionLaminas De Exposicion
Laminas De Exposicion
 
Produccion textual
Produccion textualProduccion textual
Produccion textual
 
Formar niños lectores de textos
Formar niños lectores de textosFormar niños lectores de textos
Formar niños lectores de textos
 
TRABAJO FINAL COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
TRABAJO FINAL COMPETENCIAS COMUNICATIVASTRABAJO FINAL COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
TRABAJO FINAL COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
 
Fundamentos para la lectura comprensiva.
Fundamentos para la lectura comprensiva.Fundamentos para la lectura comprensiva.
Fundamentos para la lectura comprensiva.
 
Estrategias de lectura 1
Estrategias de lectura 1Estrategias de lectura 1
Estrategias de lectura 1
 
Escribir para reflexionar. narrativa docente
Escribir para reflexionar. narrativa docenteEscribir para reflexionar. narrativa docente
Escribir para reflexionar. narrativa docente
 
Lectura proyectos-ubeda
Lectura proyectos-ubedaLectura proyectos-ubeda
Lectura proyectos-ubeda
 
29 ins taller de produccion textual
29 ins taller de produccion textual29 ins taller de produccion textual
29 ins taller de produccion textual
 

Similar a Español ensayo2

La importancia de la tipología social para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipología social  para promover la formación de lectores...La importancia de la tipología social  para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipología social para promover la formación de lectores...andresienriquez
 
La comprensión de lectura en el aula una tarea de toda la comunidad educativa...
La comprensión de lectura en el aula una tarea de toda la comunidad educativa...La comprensión de lectura en el aula una tarea de toda la comunidad educativa...
La comprensión de lectura en el aula una tarea de toda la comunidad educativa...
pagrajedo
 
Introducción esteban
Introducción estebanIntroducción esteban
Introducción esteban
Jorge Marin Schmerzen
 
Importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesional
Importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesionalImportancia de la escritura en el ámbito universitario y profesional
Importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesionalanderson245
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...Ministerio de Educacion
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicial
Gumercindo Castañeda
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...Ministerio de Educacion
 
Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...
Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...
Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...María Sanchez
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialMiguel Salinas
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialdalguerri
 
La importancia de la tipologia textual.
La importancia de la tipologia textual.La importancia de la tipologia textual.
La importancia de la tipologia textual.vilma95
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
Pili Cortijo
 
Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016
inspeccionmontevideoeste
 
Qué beneficios tiene el leer
Qué beneficios tiene el leerQué beneficios tiene el leer
Qué beneficios tiene el leer
Yalli Her-Des
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajeJocelyne Toledo
 
Practica y examen
Practica y examenPractica y examen
Practica y examen
efren ramos altamirano
 
S8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicial
S8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicialS8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicial
S8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicialCosme Bionel Paco Cutipa
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialMaría Sanchez
 

Similar a Español ensayo2 (20)

La importancia de la tipología social para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipología social  para promover la formación de lectores...La importancia de la tipología social  para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipología social para promover la formación de lectores...
 
La comprensión de lectura en el aula una tarea de toda la comunidad educativa...
La comprensión de lectura en el aula una tarea de toda la comunidad educativa...La comprensión de lectura en el aula una tarea de toda la comunidad educativa...
La comprensión de lectura en el aula una tarea de toda la comunidad educativa...
 
Introducción esteban
Introducción estebanIntroducción esteban
Introducción esteban
 
Importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesional
Importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesionalImportancia de la escritura en el ámbito universitario y profesional
Importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesional
 
Módulo 01-comunicación
Módulo 01-comunicaciónMódulo 01-comunicación
Módulo 01-comunicación
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicial
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...
 
Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...
Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...
Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicial
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicial
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
La importancia de la tipologia textual.
La importancia de la tipologia textual.La importancia de la tipologia textual.
La importancia de la tipologia textual.
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016
 
Qué beneficios tiene el leer
Qué beneficios tiene el leerQué beneficios tiene el leer
Qué beneficios tiene el leer
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Practica y examen
Practica y examenPractica y examen
Practica y examen
 
S8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicial
S8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicialS8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicial
S8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicial
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicial
 

Más de Lili Sol

Planeacion de lenguas final.
Planeacion de lenguas  final.Planeacion de lenguas  final.
Planeacion de lenguas final.Lili Sol
 
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaInstituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaLili Sol
 
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°Secuencia didáctica de una ficha de español 3°
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°Lili Sol
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLili Sol
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasLili Sol
 
La ovejita negra
La ovejita negraLa ovejita negra
La ovejita negraLili Sol
 
Registro de observación
Registro de observaciónRegistro de observación
Registro de observaciónLili Sol
 
Ensayo áulico gabriela mistral
Ensayo áulico  gabriela mistralEnsayo áulico  gabriela mistral
Ensayo áulico gabriela mistralLili Sol
 
Diario de campo escuela gabriela mistral
Diario de campo  escuela gabriela mistralDiario de campo  escuela gabriela mistral
Diario de campo escuela gabriela mistralLili Sol
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoEscuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoLili Sol
 
Ensayo mercado cruz
Ensayo mercado cruzEnsayo mercado cruz
Ensayo mercado cruzLili Sol
 
Preguntas
Preguntas Preguntas
Preguntas Lili Sol
 
Introducción de las literales
Introducción de las literalesIntroducción de las literales
Introducción de las literalesLili Sol
 
Planeación 2
Planeación 2Planeación 2
Planeación 2Lili Sol
 
Planeacion 1
Planeacion 1Planeacion 1
Planeacion 1Lili Sol
 
Planeacion ciencias
Planeacion cienciasPlaneacion ciencias
Planeacion cienciasLili Sol
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de cienciasLili Sol
 
Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee e...
Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee e...Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee e...
Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee e...Lili Sol
 
Capulalpan
CapulalpanCapulalpan
CapulalpanLili Sol
 
Resumen paises megadiversos
Resumen paises megadiversosResumen paises megadiversos
Resumen paises megadiversosLili Sol
 

Más de Lili Sol (20)

Planeacion de lenguas final.
Planeacion de lenguas  final.Planeacion de lenguas  final.
Planeacion de lenguas final.
 
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaInstituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
 
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°Secuencia didáctica de una ficha de español 3°
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programas
 
La ovejita negra
La ovejita negraLa ovejita negra
La ovejita negra
 
Registro de observación
Registro de observaciónRegistro de observación
Registro de observación
 
Ensayo áulico gabriela mistral
Ensayo áulico  gabriela mistralEnsayo áulico  gabriela mistral
Ensayo áulico gabriela mistral
 
Diario de campo escuela gabriela mistral
Diario de campo  escuela gabriela mistralDiario de campo  escuela gabriela mistral
Diario de campo escuela gabriela mistral
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoEscuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmo
 
Ensayo mercado cruz
Ensayo mercado cruzEnsayo mercado cruz
Ensayo mercado cruz
 
Preguntas
Preguntas Preguntas
Preguntas
 
Introducción de las literales
Introducción de las literalesIntroducción de las literales
Introducción de las literales
 
Planeación 2
Planeación 2Planeación 2
Planeación 2
 
Planeacion 1
Planeacion 1Planeacion 1
Planeacion 1
 
Planeacion ciencias
Planeacion cienciasPlaneacion ciencias
Planeacion ciencias
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee e...
Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee e...Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee e...
Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee e...
 
Capulalpan
CapulalpanCapulalpan
Capulalpan
 
Resumen paises megadiversos
Resumen paises megadiversosResumen paises megadiversos
Resumen paises megadiversos
 

Español ensayo2

  • 1. La importancia de la tipología textual para promover la formación de actores autónomos y escritorios auténticos en la escuela primaria. “…el texto está ahí, hablando de sí misma y sin voz de autor” (Stéphane Mallarmé) Una sociedad se estructurada por un determinado grupo de personas, que tienen una organización de manera jerárquica, y dentro de esta, existe una cultura compuesta por todos aquellos significados que se hacen y se desarrollan por los miembros que la componen. Dentro del cual utilizan una lengua para comunicarse es decir un sistema de signos que cada grupo social construye toma y forma en su universo social. Cabe resaltar que la lengua, como bien lo dicen no se aprende se adquiere, debido a que la aprendemos de manera inconsciente, dentro de la familia desde pequeños. De esta manera debemos de utilizar nuestra lengua de manera adecuada de acuerdo a la persona a la que nos estemos dirigiendo tomando en cuenta su edad, sexo e incluso dependiendo al escenario en el que ocurre el dialogo. Porque como bien sabemos cada persona tiene su propio significado de las palabras, dependiendo de la cultura a la que pertenezca. Por ello como futuros docentes debemos de saber, que cada niño ya trae ciertos conocimientos desde casa, y por lo tanto debemos de hacer que esos conocimientos nos sirvan como punto de partida en la construcción de sus aprendizajes. Como bien se sabe en la lengua sucede que una palabra tiene múltiples significados, y al momento de que los niños comiencen con la lectura y la escritura en la primaria, se encontraran con un cúmulo de conocimientos, que no sabrán como ordenar ni en qué momento utilizar, entonces para seleccionar el significado adecuado las palabras necesitan ubicarse en un contexto, para ello se plantean cuatro tipos de contextos que debemos de conocer: Contexto semántico: un signo adquiere un significado con referencia al significado de los otros signos. Contexto situacional: Situación de los hablantes en el tiempo, espacio y diálogo.
  • 2. Contexto físico: Nos ayuda a interpretar el sentido que tienen las palabras. Es decir los signos en el mundo físico. Contexto cultural: Cúmulo de conocimientos que tiene el hablante por el simple hecho de vivir en cierta comunidad. Debemos de tener en cuenta en este contexto la ideología que tiene cada persona, y como esta le atribuye ciertos significados a las cosas. Cabe resaltar que los diferentes tipos de textos de igual forma tienen gran importancia, y es por ello que debemos conocerlos para tener la capacidad de saber seleccionar la información tanto de manera oral como escrita. De esta manera los alumnos deben de tener en cuenta que los textos tienen su propia clasificación, según su modalidad: - Descriptivo: Que tiene como objetivo entregar una información concreta de cómo es o ha sido una persona, una experiencia o un objeto. En ellos podemos encontrar a los inventarios, guias, recetas entre otras. - Expositivo: Tiene como finalidad compartir informaciones y conocimientos. Podemos encontrar en este tipo de textos a cartas, conferencias, etc. - Narrativo: como su nombre lo dice su función principal es no hace descubrir un mundo construido en una sucesión de acciones que se transforman en una cadena progresiva de acontecimientos vividos por uno o varios personajes. - Argumentativo: Este tipo de texto trata de convencer a otros sobre la opinión o punto de vista que se tiene sobre un tema en particular. Según su objetivo comunicativo: - Prescriptivo: En este tipo de texto plantea instrucciones de manera lineal y no jerarquizada. - Persuasivo: Es destinado a convencer, persuadiendo o disuadiendo, al lector acerca de lo que propone el emisor. - Estético: Tiene la finalidad de crear, utilizando un lenguaje como material, una realidad ficticia artística. - Informativo: Tiene la función de informar acerca de acontecimientos e ideas. En lo personal si me dijeran en estos momentos que leyera un texto de divulgación científica, con solo escuchar el nombre no me interesaría en lo más mínimo, me sonaría aburrido o peor aún a cuantos de nosotros nos han dejado realizar reportes de lectura, resúmenes y lo único que hacemos es copiar lo que dice el libro, no reflexionamos ni de lo que leemos, ni de lo que escribimos. Lo mismo
  • 3. sucede con los niños en las escuelas primarias solamente transcriben lo que leen, es por ello que debemos de hacer que tanto los niños como los docentes podamos dominar un texto es decir ser conscientes de que ese texto emana de un autor que percibe la realidad y la transmite desde su punto de vista, es por ello que al momento de realzar la lectura siempre debemos preguntarnos ¿Qué quiere decirnos el autor? ¿A quién va dirigido ese texto? ¿Por qué lo escribió? .En general establecer nuestros propios criterios para poder así adueñarnos del texto. Debemos de hacer que los niños comiencen a escribir sus propios textos tal como ellos lo viven, como perciben la realidad, que construyan para que se sientan capaces de hacer las cosas sin miedo a equivocarse. Además no debemos olvidar que durante la lectura una de las dificultades que se presentan, es la comprensión lectora, por ello debemos comenzar a introducir desde pequeños a los niños las lecturas cortas y después ir abarcando poco a poco para que sean autónomos, sepan comprender, seleccionar y analizar los diferentes tipos de textos que se le presentan. Tenemos que asumir una posición frente a este reto como futuros docentes, porque muchas veces pensamos que enseñar a leer y escribir son cosas muy sencillas, pensamos que las ideas son independientes de la forma y los procesos con que se elaboran. Que lo que somos y la manera como nos ven los demás no tienen relación con los textos que manejamos. En general recalco la importancia de formar verdaderos lectores autónomos.