SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
                           Escuela de Derecho
                  Cátedra de Derecho Romano




 Monarquía
 República
Alto Imperio
Bajo Imperio
Rey: Era el juez supremo jefe de carácter militar,
político y religioso del imperio, su era   con carácter
vitalicio y elegido.

Senado:  Órgano       de carácter      consultivo del
rey compuesto por los jefes de las Gens o paters.

Comicios por Curia: Institución en donde los ciudadanos
participan con su voto en los    casos de testamento o
adopciones.

Colegios sacerdotales: entre los que destacaba el colegio
de pontífices, los cuales transmitían      de   carácter
oral las costumbres jurídicas.
Para analizar las magistraturas en este periodo hay que
 distinguir dependiendo de la facultad del magistrado.



                Cum Imperium
                 Cum Potesta
Cónsul: representaba la cúspide de las magistraturas,
eran elegidos en los comicios por centuria

Pretor:    estaban obligados a permanecer en Roma. El
pretor    podía ser Urbano o Peregrino. El primero
solucionaba problemas conforme a la ley entre romanos
y el segundo solucionaba problemas entre romanos y
extranjeros o entre extranjeros siendo creador del
Ius Gentium.

 Dictador: era una magistratura extraordinaria ya que
se recurría      a ella en caso de guerra o
desordenes      públicos dentro del imperio. El
dictador en su facultad duraba el tiempo que se
desarrollaba el conflicto, si este duraba mas de 6
meses el dictador debía ser reelecto.
Ediles: se preocupaban del aseo y ornato de la ciudad,
así también del circo y de los juegos. Carecían de
imperio, pero cumplían ciertas funciones de este como
por ejemplo dictaban edictos y también tenían
jurisdicción en asuntos de mercado.

Cuestores: encargados del cumplimiento de pagos varios
dentro del imperio como   el cobro de impuesto pago de
premios etc.

Censores: era una magistratura de carácter especial.
Elegidos cada 5 años por un periodo de 18 meses con el
objeto de confeccionar el censo de la población del
imperio, también inscribían a los ciudadanos en tribus o
en centurias según su riqueza.
En este periodo, las magistraturas Cum Imperium y Cum Potesta
     desaparecen, dando paso a funcionarios públicos que dependían del
    emperador. Cabe señalar que el emperador, para tener una soberanía
   total sobre el imperio, redactaba constituciones imperiales las cuales
                                 contenían:
Edictos: disposiciones de carácter general, que rigen en todo el
  imperio sin límite de tiempo alguno.
Rescriptos: eran respuestas que emanaban del emperador las cuales
  iban dirigidas hacia funcionarios o civiles. Estas respuestas eran
  otorgadas por el consejo imperial formado por juristas.
Decretos: eran sentencias dictadas por el emperador, se podían
  alegar.
Mandatos: eran las instrucciones que daba el emperador a sus
  subordinados sobre el gobierno y la administración de las provincias
  del imperio. En la actualidad se conserva esta institución como una
  fuente formal que emana de la potestad reglamentaria como fuente
  legislada del ordenamiento jurídico.
El bajo imperio, si bien es un periodo bastante decadente para Roma
   Occidental, los funcionarios Públicos NO desaparecen, solo van a tener una
    actuación mas oculta dentro de sus labores esenciales. En este periodo hay
     que distinguir varios hitos que son de importante relevancia para el tema
                                   Jurídico de Roma
Orientalización: la religión del cristianismo, nacida en oriente, perseguida
  por Diocleciano, pasa en la época de Teodosio el grande a ser la religión
  oficial del imperio. Desde un punto de vista político, el emperador, toma
  las características de un rey oriental absolutista.
Barbarización: dada a raíz de que numerosos pueblos bárbaros
  (extranjeros) invaden la península ibérica y algunos se acentuaron en el
  imperio pacíficamente, otros se asentaron violentamente.
Corpus Iuris Civilis: es la máxima obra legislativa creada por Justiniano el
  cual consta de 4 partes.
Codex: recopilación de constituciones imperiales.
Isntitutas: libro       cuyo el objeto era       guiar el estudio del derecho
  destinado a los estudiantes.
Digesto o pandectas: recopilación de la obra y los trabajos de los juristas
  de la época clásica.
Novellas: ultimas constituciones dictadas por Justiniano y que
  aluden generalmente al derecho sucesorio y de familia.
Magistraturas romanas en  las diferentes épocas del imperio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

órganos de gobierno en roma
órganos de gobierno en romaórganos de gobierno en roma
órganos de gobierno en romaMario Rocandio
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romanoMaideez02
 
Magistraturas en la república romana
Magistraturas en la república romanaMagistraturas en la república romana
Magistraturas en la república romanadinarico
 
Historia: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° año
Historia: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° añoHistoria: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° año
Historia: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° añoGuzman Malament
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho RomanoRose G
 
Fuentes formales del derecho en la republica
Fuentes formales del derecho en la republicaFuentes formales del derecho en la republica
Fuentes formales del derecho en la republicadaztan123
 
Instituciones república romana
Instituciones república romanaInstituciones república romana
Instituciones república romanaclaudio tapia
 
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANOLAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANOAnalia Then
 
Lydia OrganizacióN PolíTica De Roma En La éPoca Republicana
Lydia OrganizacióN PolíTica De Roma En La éPoca RepublicanaLydia OrganizacióN PolíTica De Roma En La éPoca Republicana
Lydia OrganizacióN PolíTica De Roma En La éPoca Republicanaandres ignacio B
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanorml1966
 
Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)
Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)
Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)Marlen Maldonado
 
Del advenimiento del imperio a la muerte de alejandro severo
Del advenimiento del imperio a la muerte de alejandro severoDel advenimiento del imperio a la muerte de alejandro severo
Del advenimiento del imperio a la muerte de alejandro severoAngelicaIslas4
 
PresentacióN Derecho Comparado
PresentacióN  Derecho ComparadoPresentacióN  Derecho Comparado
PresentacióN Derecho Comparadoguesta366fac
 

La actualidad más candente (20)

órganos de gobierno en roma
órganos de gobierno en romaórganos de gobierno en roma
órganos de gobierno en roma
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Magistraturas romanas
 Magistraturas romanas Magistraturas romanas
Magistraturas romanas
 
Las fuentes romanas
Las fuentes romanasLas fuentes romanas
Las fuentes romanas
 
Magistraturas en la república romana
Magistraturas en la república romanaMagistraturas en la república romana
Magistraturas en la república romana
 
República romana
República romanaRepública romana
República romana
 
Derecho romano veralu2014
Derecho romano veralu2014Derecho romano veralu2014
Derecho romano veralu2014
 
Historia: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° año
Historia: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° añoHistoria: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° año
Historia: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° año
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
 
Fuentes formales del derecho en la republica
Fuentes formales del derecho en la republicaFuentes formales del derecho en la republica
Fuentes formales del derecho en la republica
 
Instituciones república romana
Instituciones república romanaInstituciones república romana
Instituciones república romana
 
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANOLAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
 
Lydia OrganizacióN PolíTica De Roma En La éPoca Republicana
Lydia OrganizacióN PolíTica De Roma En La éPoca RepublicanaLydia OrganizacióN PolíTica De Roma En La éPoca Republicana
Lydia OrganizacióN PolíTica De Roma En La éPoca Republicana
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
 
Plantilla praderas
Plantilla praderasPlantilla praderas
Plantilla praderas
 
Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)
Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)
Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)
 
Del advenimiento del imperio a la muerte de alejandro severo
Del advenimiento del imperio a la muerte de alejandro severoDel advenimiento del imperio a la muerte de alejandro severo
Del advenimiento del imperio a la muerte de alejandro severo
 
Derecho
Derecho Derecho
Derecho
 
PresentacióN Derecho Comparado
PresentacióN  Derecho ComparadoPresentacióN  Derecho Comparado
PresentacióN Derecho Comparado
 

Similar a Magistraturas romanas en las diferentes épocas del imperio

Derecho Romano La Monarquia.pdf
Derecho Romano La Monarquia.pdfDerecho Romano La Monarquia.pdf
Derecho Romano La Monarquia.pdfFlixSnchez17
 
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoHu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoAd
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoCARLOS ANGELES
 
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptxTEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptxMabelRocioMoyaOrtiz1
 
El estado romano como modelo político
El estado romano como modelo políticoEl estado romano como modelo político
El estado romano como modelo políticoGonzalo Herrera
 
Justicia y Derecho en la Antigüedad
Justicia y Derecho en la AntigüedadJusticia y Derecho en la Antigüedad
Justicia y Derecho en la AntigüedadNombre Apellidos
 
Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)Romina Santos
 
Memorias.- Introducción al Pensamiento Romano
Memorias.- Introducción al Pensamiento RomanoMemorias.- Introducción al Pensamiento Romano
Memorias.- Introducción al Pensamiento RomanoNéstor Toro-Hinostroza
 
La historia de roma
La historia de romaLa historia de roma
La historia de romaclio1418
 
Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4PSUHistoriacachs
 
historia de roma
historia de romahistoria de roma
historia de romadalonso12
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...Jorge Ramirez Adonis
 
Derecho romano informe
Derecho romano informeDerecho romano informe
Derecho romano informeDiego Limache
 
El estado romano como modelo poltico
El estado romano como modelo polticoEl estado romano como modelo poltico
El estado romano como modelo polticoGonzalo Rivas Flores
 
La península itálica entra en la historia
La península itálica entra en la historiaLa península itálica entra en la historia
La península itálica entra en la historiaLizbeth
 

Similar a Magistraturas romanas en las diferentes épocas del imperio (20)

Derecho Romano La Monarquia.pdf
Derecho Romano La Monarquia.pdfDerecho Romano La Monarquia.pdf
Derecho Romano La Monarquia.pdf
 
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoHu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
 
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo PoliticoHu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
 
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptxTEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
 
El estado romano como modelo político
El estado romano como modelo políticoEl estado romano como modelo político
El estado romano como modelo político
 
Justicia y Derecho en la Antigüedad
Justicia y Derecho en la AntigüedadJusticia y Derecho en la Antigüedad
Justicia y Derecho en la Antigüedad
 
Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)
 
Memorias.- Introducción al Pensamiento Romano
Memorias.- Introducción al Pensamiento RomanoMemorias.- Introducción al Pensamiento Romano
Memorias.- Introducción al Pensamiento Romano
 
La historia de roma
La historia de romaLa historia de roma
La historia de roma
 
Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
historia de roma
historia de romahistoria de roma
historia de roma
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
 
La Monarquía Romana
 La Monarquía Romana La Monarquía Romana
La Monarquía Romana
 
Roma Aspectos
Roma AspectosRoma Aspectos
Roma Aspectos
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Derecho romano informe
Derecho romano informeDerecho romano informe
Derecho romano informe
 
El estado romano como modelo poltico
El estado romano como modelo polticoEl estado romano como modelo poltico
El estado romano como modelo poltico
 
La península itálica entra en la historia
La península itálica entra en la historiaLa península itálica entra en la historia
La península itálica entra en la historia
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Magistraturas romanas en las diferentes épocas del imperio

  • 1. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Escuela de Derecho Cátedra de Derecho Romano Monarquía República Alto Imperio Bajo Imperio
  • 2. Rey: Era el juez supremo jefe de carácter militar, político y religioso del imperio, su era con carácter vitalicio y elegido. Senado: Órgano de carácter consultivo del rey compuesto por los jefes de las Gens o paters. Comicios por Curia: Institución en donde los ciudadanos participan con su voto en los casos de testamento o adopciones. Colegios sacerdotales: entre los que destacaba el colegio de pontífices, los cuales transmitían de carácter oral las costumbres jurídicas.
  • 3. Para analizar las magistraturas en este periodo hay que distinguir dependiendo de la facultad del magistrado. Cum Imperium Cum Potesta
  • 4. Cónsul: representaba la cúspide de las magistraturas, eran elegidos en los comicios por centuria Pretor: estaban obligados a permanecer en Roma. El pretor podía ser Urbano o Peregrino. El primero solucionaba problemas conforme a la ley entre romanos y el segundo solucionaba problemas entre romanos y extranjeros o entre extranjeros siendo creador del Ius Gentium. Dictador: era una magistratura extraordinaria ya que se recurría a ella en caso de guerra o desordenes públicos dentro del imperio. El dictador en su facultad duraba el tiempo que se desarrollaba el conflicto, si este duraba mas de 6 meses el dictador debía ser reelecto.
  • 5. Ediles: se preocupaban del aseo y ornato de la ciudad, así también del circo y de los juegos. Carecían de imperio, pero cumplían ciertas funciones de este como por ejemplo dictaban edictos y también tenían jurisdicción en asuntos de mercado. Cuestores: encargados del cumplimiento de pagos varios dentro del imperio como el cobro de impuesto pago de premios etc. Censores: era una magistratura de carácter especial. Elegidos cada 5 años por un periodo de 18 meses con el objeto de confeccionar el censo de la población del imperio, también inscribían a los ciudadanos en tribus o en centurias según su riqueza.
  • 6. En este periodo, las magistraturas Cum Imperium y Cum Potesta desaparecen, dando paso a funcionarios públicos que dependían del emperador. Cabe señalar que el emperador, para tener una soberanía total sobre el imperio, redactaba constituciones imperiales las cuales contenían: Edictos: disposiciones de carácter general, que rigen en todo el imperio sin límite de tiempo alguno. Rescriptos: eran respuestas que emanaban del emperador las cuales iban dirigidas hacia funcionarios o civiles. Estas respuestas eran otorgadas por el consejo imperial formado por juristas. Decretos: eran sentencias dictadas por el emperador, se podían alegar. Mandatos: eran las instrucciones que daba el emperador a sus subordinados sobre el gobierno y la administración de las provincias del imperio. En la actualidad se conserva esta institución como una fuente formal que emana de la potestad reglamentaria como fuente legislada del ordenamiento jurídico.
  • 7. El bajo imperio, si bien es un periodo bastante decadente para Roma Occidental, los funcionarios Públicos NO desaparecen, solo van a tener una actuación mas oculta dentro de sus labores esenciales. En este periodo hay que distinguir varios hitos que son de importante relevancia para el tema Jurídico de Roma Orientalización: la religión del cristianismo, nacida en oriente, perseguida por Diocleciano, pasa en la época de Teodosio el grande a ser la religión oficial del imperio. Desde un punto de vista político, el emperador, toma las características de un rey oriental absolutista. Barbarización: dada a raíz de que numerosos pueblos bárbaros (extranjeros) invaden la península ibérica y algunos se acentuaron en el imperio pacíficamente, otros se asentaron violentamente. Corpus Iuris Civilis: es la máxima obra legislativa creada por Justiniano el cual consta de 4 partes. Codex: recopilación de constituciones imperiales. Isntitutas: libro cuyo el objeto era guiar el estudio del derecho destinado a los estudiantes. Digesto o pandectas: recopilación de la obra y los trabajos de los juristas de la época clásica. Novellas: ultimas constituciones dictadas por Justiniano y que aluden generalmente al derecho sucesorio y de familia.