SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Enf. María Cristina
Malerba Sanatorios Trinidad
Subcomisión LM, SAP
Revista Enfermería Neonatal,
Fundasamin crismalerba@gmail.com
Declaro no tener ningún tipo
de conflicto de
intereses.
Los 4 períodos de exposición crítica a la leche
humana
en los
RNPT
(Meier, Engstrom y col, Clin Perinatology 37,
2010)
1.Alimentación enteral mínima con calostro al nacimiento,
topicación de fauces en etapa de transición entre la vida
intra y extrauterina.
2.Alimentación con leche de transición y leche madura
durante el 1° mes de vida
3.Alimentación con LH durante toda la estadía, pasaje de la
sonda al pecho.
4.Mantenimiento de la lactancia al alta.
M. Cristina
Estándares generales para ser un
servicio comprometido con la
lactancia
1. Tener políticas y pautas escritas a disposición de todo el
equipo profesional, residentes y de reciente ingreso.
2.Programa de educación para el personal, de acuerdo a su
rol.
3.Disponer de procesos para implementar, auditar y
evaluar las normas.
4.Considerar a los padres como socios del cuidado.
5.Facilitar la extracción de leche materna y
posterior amamantamiento.
7.Brindar cuidados para el NDS.
8.Asegurarse de que no haya
promoción de sustitutos de la LM ni tetinas.
M. Cristina
¿Y cuáles serían pautas para
facilitar la lactancia de los RN
de riesgo? 1
 Informar a los padres sobre la importancia de la leche
materna, como verdadera medicina para su hijo enfermo.
 Habilitar a la madre para elegir en libertad, si se va a extraer
leche.
 Comenzar con las extracciones, (preferiblemente extr.
manual), en lo posible desde el primer día.
 Comenzar alimentación trófica exclusivamente con LH, en
RNPT.
 Promover el contacto piel a piel y la alimentación, aún por
sonda, en brazos.
 Asesorar el mantenimiento de la producción de leche y
posterior amamantamiento.
 Articular comunicación con la Maternidad para unificar
lenguaje.
M. Cristina
Facilitar la lactancia de los RN de
riesgo 2
 Priorizar la obtención de calostro. Utilizarlo
por orden de extracción.
 Recolectar primeras extracciones en
jeringas, ya sea para hacer topicación
oral o para AT.
 Enseñar a combinar la extracción mecánica con la manual,
previo masaje.
 Garantizar un Centro de lactancia materna en la Unidad,
según Directrices del M. Salud.
 No postergar la extracción precoz de leche, y al
menos 7 / 8 veces al día, si faltan insumos: utilizar la
extracción manual!
M. Cristina
Características del entorno laboral de la
UCIN asociado al apoyo a la LM
Hallowell, Spatz y col. (Adv Neonatal Care, 2014)
 6060 enfermeras de 104 UCIN de EE UU
 Información sobre una n= 15.233 RN, que cuidaron en su
última guardia y que se les proporcionó apoyo a la
lactancia.
Resultados:
 Los padres del 14% de los RN recibieron apoyo a la LM.
 El 49% de las UCIN, no cuenta con enfermeras
especializados en lactancia o consultores.
 Los padres estuvieron presentes el 60% del tiempo en cada
turno.
 Enfermería reporta dar apoyo de 1 a 5 familias por turno.
 A mayor grado académico de enfermería, mayor apoyo a los
padres.
Enfermería y apoyo a la
LM
 La presencia constante de la enfermera de cabecera, la
hace más cercana para orientar a los padres.
 El apoyo y la enseñanza de los padres se encuentra entre
las
actvs. de atención de enfermería más racionadas con
mayor frecuencia.
 Enfermería, en general, tienen una actitud positiva hacia la
LM,
pero un conocimiento variado, al igual que los
médicos..
 Una mejor dotación de personal de enfermería fomenta la
prestación de apoyo de LM, ya que se comprobó que las
madres que amamantan requieren más tiempo de
enfermería.
 El nombramiento de una enfermera en lactancia dentro
de la unidad, resolvería en gran parte este problema.
M. Cristina
Malerba
Escenas cotidianas en una UCIN con
personal no capacitado en
lactancia
M. Cristina
Lo que no hay
que hacer!
Los padres como socios: ingreso
irrestricto
 Brindar el confort que sea posible, como sillas cómodas,
lugares para que dejen sus pertenencias…
 Ideal para madres: Residencia
 Los padres son informados y toman parte en las
decisiones
 Se los anima a intervenir en los cuidados cada vez con
mayor autonomía.
M. Cristina
Qué aspectos involucra el progreso
de la alimentación en el RN?
 La integración respiratoria
 La coordinación del acto de succión- deglución
 Coordinación visual- manual
 La organización de los estados de sueño-vigilia
 La necesidad de autorregulación fisiológica
 La posibilidad de promover la interacción con la madre y
familia en vías de construcción del apego
La alimentación como culminación de un
proceso
Un apego positivo con los padres, un desarrollo madurativo
apropiado y experiencias positivas orofaciales, son
necesarios para el desarrollo de una alimentación
Cómo brindar experiencias orales
positivas?
 Estímulo sensitivo gustativo placentero con leche materna
gota a gota.
 Facilitar contacto piel a piel cuanto antes sea posible.
 Promover la postura flexora y organización en la línea
media.
 Facilitar mano- boca como conducta de autorregulación.
 Antciparse al displacer y finalizar estimulación, antes del
agotamient
o
Basso- Mimiza,
2016
M C
Durante la alimentación por
sonda:
 Intentar alimentar al bebé durante estado de vigilia
 En presencia materna, facilitar la alimentación en brazos.
Ofrecer la succión al pecho vacío (extracción previa).
Alentar a que pueda oler, lamer, o succionar la leche gota a
gota
 En ausencia materna, ofrecer chupete.
M.C
¿Cuál es la
diferencia?
Posicionamiento para
amamantar
 Ofrecer una posición cómoda para la madre y
acorde a la patología del niño.
 La cabeza de un RNPT es pesada para su cuello y
musculatura débil. Si no se sostiene la cabeza, no podrá
mantenerse prendido al pecho. ¡Sostener la nuca produce
Ejercer presiòn firme y sostenida
Aumenta la presión intraoral durante la
succión mejorando la eficiencia y
reduciendo el tiempo
El apoyo mandibular y de
mejillas:
M C
Acercadel
amamantamiento:
Cuando el RN prematuro no puede mantener
el acople al pecho, puede usarse una
pezonera, sólo temporalmente a fines de
mantener el estímulo sobre el pecho y
mejorar la transferencia de
leche
M C
Malerba
La decodificación es el comienzo del
lenguaje
¿Qué ver ?
 Inicia la prendida desde el filtrum
 Cabeza alineada con el tronco (cuello extendido y VA
abierta)
 Permitir autonomía al bebé (no ajustado)
 La sonda ponerla hacia arriba
 Favorecer la flexión de miembros inferiores
 No sostener de la zona posterior del cuello (es
hiperreactiva)
 Brazos paralelos
M. Cristina
Malerba
N
O
N
O
S
La alimentación basada en la
conducta
Implementation of cue-based feeding in a level III NICU Lindsay Newland,
Marian Weems and Barbara Petrey. Clinical challenges. Neonatal
Network, 2013; 32(2).
 Alimentación basada en la conducta que el neonato, como
partícipe activo, pone de manifiesto según sus habilidades
neuromotoras, garantizando un volumen mínimo diario, sin
frecuencia y volumen fijo prestablecido.
 Comprensi
ón de las
señales
de no poder seguir:
Señales de ahogamiento
como arqueos, náusea,
vómito, tos, regurgitación
nasal de la leche y ruido
laríngeo. Apnea. Manos con M C
M. Cristina
Malerba
M. Cristina
Malerba
Otras patologías:
Amamantamiento del niño
fisurado
Se ve dificultado por la falta de presión negativa adecuada,
por lo tanto puede comer poco volumen.
Debe valorarse nuevamente durante la alimentación :
 la función ventilatoria,
 la frecuencia respiratoria,
 presencia de apneas,
 la saturación de oxígeno,
 la tendencia al agotamiento.
Es conveniente probar la puesta al pecho y la
tolerancia individual de cada diada madre-bebé. Debe
contarse con el deseo materno de amamantar y la
paciencia necesaria para probar, respetar los tiempos y
valorar pequeños progresos.
M. Cristina
Malerba
Estímulo para la producción y
mantenimiento de la producción
de leche
En caso de que el estímulo del bebé sea agotable, es
necesario que la mamá realice extracción de leche para
mantener una producción suficiente, para completar la
alimentación por SNG o biberón.
Es importante el intento inicial de probar amamantar al
niño, antes de recurrir al biberón o sonda, por cuanto
durante el amamantamiento directamente del pecho de la
madre, se logran realizar los movimientos de avance y
retroceso de la mandíbula, no ocurriendo así con la
alimentación por biberón.
M. Cristina
No perder tiempo: los 2 primeros días de vida son
fundamentales
:Si se intenta alimentar al bebé desorganizado, se va al
fracaso. Enseñar a la mamá a brindar calma motora y
posicionarlo primero. Alimentarlo cuando se muestre listo.
Neurodesarrollo. ¿Observan la
diferencia?
M. Cristina
Posicionamient
o
 posición semisentada del niño (en 45
º), posición invertida, con las piernas
juntas y manteniendo la alineación
de la columna- cabeza
 procurar que el bebé pueda tomar tanto
tejido de la areola como le sea posible, la
madre debe acercar la cabeza del niño al
pecho y con la otra mano, debe tomar el
pecho a la vez que la mandíbula del bebé,
haciendo una C con sus dedos índice y
pulgar, que sirvan de apoyo mientras
succiona y pueda mantener el acople al
pezón.
Requiere de varias pruebas para encontrar un modelo
adecuado a cada niño en particular.
Antiguamente se usaba para estos niños unas tetinas
largas, pero solían producir aversión oral por la
sensación de náusea que producen.
El agrandamiento del agujero
de una tetina normal no
resuelve los problemas de
alimentación.
Cuando se complementa: elección del biberón y
tetina
Es posible graduar la ranura,
desde una abertura grande
hasta una posición cerrada,
según las necesidades del
bebé. Además, sin importar la
abertura que seleccione,
siempre se cierra entre
succiones.
M C
Valoración de la eficiencia de la L M y
recomendaciones
PARÁMETRO RECOMENDACIONES
Acople y
transferencia
de leche
 Valorar acople y signos de deglución del lactante
 Volumen de producción. Valorar transferencia.
 3 pasos: amamantar, complementar con LH extraida, extraerse
leche para almacenar.
 Considerar galactogogos
Optimizar la
producción de
LM
 Indicar a la madre que masajee la mama y extraiga unas
gotas antes de amamantar.
 Compresión durante la tomar para aumentar la composición
grasa y el volumen de la leche consumida.
Volumen de
ingesta de leche
 Valorar y mejorar el volumen complementando
evitando los biberones
Aumento de peso  Controvertido: peso antes y después de la ingesta con
balanza electrónica
Noble, Okogbule-Wonodi, BREASTFEEDING MEDICINE, Volumen 13,
Número 4, 2018
M. Cristina
Malerba
Mucho antes de disponer del lenguaje, un bebé “lee” el mundo
que lo rodea, busca señales, anticipa acontecimientos según
esas señales, registra lazos de significación entre un tono de
voz, un rumor de fondo, un ruido de pasos por el pasillo y la
desazón, o el consuelo…
Graciela Montes

Más contenido relacionado

Similar a Malerba_lactancia (1).pptx maleba lactancia

TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptxTECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptxIOSUNEITZIARAISROSSE
 
Recien nacido de_alto_riesgo
Recien nacido de_alto_riesgoRecien nacido de_alto_riesgo
Recien nacido de_alto_riesgoCelia Acuña
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaeymigarcia
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaeymigarcia
 
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUDConferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Anon lactancia materna (otro)
Anon   lactancia materna (otro)Anon   lactancia materna (otro)
Anon lactancia materna (otro)viquezcd
 
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).pptPRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).pptmcontrerastobias82
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebégomezalejaca
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebégomezalejaca
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptxLactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptxSANDRA76968
 
Latancia materna
Latancia maternaLatancia materna
Latancia maternaAngela Leon
 
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptxPresentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptxamaurysalas2
 
CONSEJERIA DE L.M. GRUPlokijgijgjguiguigiug
CONSEJERIA DE L.M. GRUPlokijgijgjguiguigiugCONSEJERIA DE L.M. GRUPlokijgijgjguiguigiug
CONSEJERIA DE L.M. GRUPlokijgijgjguiguigiugNahomyChacaliaza
 
LINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL.pdf
LINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL.pdfLINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL.pdf
LINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL.pdfDajhannaGradosAlvara
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaneoucin
 

Similar a Malerba_lactancia (1).pptx maleba lactancia (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Nada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamáNada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamá
 
folletos infio.docx
folletos infio.docxfolletos infio.docx
folletos infio.docx
 
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptxTECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx
 
Recien nacido de_alto_riesgo
Recien nacido de_alto_riesgoRecien nacido de_alto_riesgo
Recien nacido de_alto_riesgo
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna.pdf
Lactancia Materna.pdfLactancia Materna.pdf
Lactancia Materna.pdf
 
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUDConferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
 
Anon lactancia materna (otro)
Anon   lactancia materna (otro)Anon   lactancia materna (otro)
Anon lactancia materna (otro)
 
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).pptPRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptxLactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
 
Latancia materna
Latancia maternaLatancia materna
Latancia materna
 
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptxPresentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
 
CONSEJERIA DE L.M. GRUPlokijgijgjguiguigiug
CONSEJERIA DE L.M. GRUPlokijgijgjguiguigiugCONSEJERIA DE L.M. GRUPlokijgijgjguiguigiug
CONSEJERIA DE L.M. GRUPlokijgijgjguiguigiug
 
LINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL.pdf
LINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL.pdfLINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL.pdf
LINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL.pdf
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Malerba_lactancia (1).pptx maleba lactancia

  • 1. Lic. Enf. María Cristina Malerba Sanatorios Trinidad Subcomisión LM, SAP Revista Enfermería Neonatal, Fundasamin crismalerba@gmail.com
  • 2. Declaro no tener ningún tipo de conflicto de intereses.
  • 3. Los 4 períodos de exposición crítica a la leche humana en los RNPT (Meier, Engstrom y col, Clin Perinatology 37, 2010) 1.Alimentación enteral mínima con calostro al nacimiento, topicación de fauces en etapa de transición entre la vida intra y extrauterina. 2.Alimentación con leche de transición y leche madura durante el 1° mes de vida 3.Alimentación con LH durante toda la estadía, pasaje de la sonda al pecho. 4.Mantenimiento de la lactancia al alta. M. Cristina
  • 4. Estándares generales para ser un servicio comprometido con la lactancia 1. Tener políticas y pautas escritas a disposición de todo el equipo profesional, residentes y de reciente ingreso. 2.Programa de educación para el personal, de acuerdo a su rol. 3.Disponer de procesos para implementar, auditar y evaluar las normas. 4.Considerar a los padres como socios del cuidado. 5.Facilitar la extracción de leche materna y posterior amamantamiento. 7.Brindar cuidados para el NDS. 8.Asegurarse de que no haya promoción de sustitutos de la LM ni tetinas. M. Cristina
  • 5. ¿Y cuáles serían pautas para facilitar la lactancia de los RN de riesgo? 1  Informar a los padres sobre la importancia de la leche materna, como verdadera medicina para su hijo enfermo.  Habilitar a la madre para elegir en libertad, si se va a extraer leche.  Comenzar con las extracciones, (preferiblemente extr. manual), en lo posible desde el primer día.  Comenzar alimentación trófica exclusivamente con LH, en RNPT.  Promover el contacto piel a piel y la alimentación, aún por sonda, en brazos.  Asesorar el mantenimiento de la producción de leche y posterior amamantamiento.  Articular comunicación con la Maternidad para unificar lenguaje. M. Cristina
  • 6. Facilitar la lactancia de los RN de riesgo 2  Priorizar la obtención de calostro. Utilizarlo por orden de extracción.  Recolectar primeras extracciones en jeringas, ya sea para hacer topicación oral o para AT.  Enseñar a combinar la extracción mecánica con la manual, previo masaje.  Garantizar un Centro de lactancia materna en la Unidad, según Directrices del M. Salud.  No postergar la extracción precoz de leche, y al menos 7 / 8 veces al día, si faltan insumos: utilizar la extracción manual! M. Cristina
  • 7. Características del entorno laboral de la UCIN asociado al apoyo a la LM Hallowell, Spatz y col. (Adv Neonatal Care, 2014)  6060 enfermeras de 104 UCIN de EE UU  Información sobre una n= 15.233 RN, que cuidaron en su última guardia y que se les proporcionó apoyo a la lactancia. Resultados:  Los padres del 14% de los RN recibieron apoyo a la LM.  El 49% de las UCIN, no cuenta con enfermeras especializados en lactancia o consultores.  Los padres estuvieron presentes el 60% del tiempo en cada turno.  Enfermería reporta dar apoyo de 1 a 5 familias por turno.  A mayor grado académico de enfermería, mayor apoyo a los padres.
  • 8. Enfermería y apoyo a la LM  La presencia constante de la enfermera de cabecera, la hace más cercana para orientar a los padres.  El apoyo y la enseñanza de los padres se encuentra entre las actvs. de atención de enfermería más racionadas con mayor frecuencia.  Enfermería, en general, tienen una actitud positiva hacia la LM, pero un conocimiento variado, al igual que los médicos..  Una mejor dotación de personal de enfermería fomenta la prestación de apoyo de LM, ya que se comprobó que las madres que amamantan requieren más tiempo de enfermería.  El nombramiento de una enfermera en lactancia dentro de la unidad, resolvería en gran parte este problema. M. Cristina Malerba
  • 9. Escenas cotidianas en una UCIN con personal no capacitado en lactancia M. Cristina Lo que no hay que hacer!
  • 10. Los padres como socios: ingreso irrestricto  Brindar el confort que sea posible, como sillas cómodas, lugares para que dejen sus pertenencias…  Ideal para madres: Residencia  Los padres son informados y toman parte en las decisiones  Se los anima a intervenir en los cuidados cada vez con mayor autonomía. M. Cristina
  • 11. Qué aspectos involucra el progreso de la alimentación en el RN?  La integración respiratoria  La coordinación del acto de succión- deglución  Coordinación visual- manual  La organización de los estados de sueño-vigilia  La necesidad de autorregulación fisiológica  La posibilidad de promover la interacción con la madre y familia en vías de construcción del apego La alimentación como culminación de un proceso Un apego positivo con los padres, un desarrollo madurativo apropiado y experiencias positivas orofaciales, son necesarios para el desarrollo de una alimentación
  • 12. Cómo brindar experiencias orales positivas?  Estímulo sensitivo gustativo placentero con leche materna gota a gota.  Facilitar contacto piel a piel cuanto antes sea posible.  Promover la postura flexora y organización en la línea media.  Facilitar mano- boca como conducta de autorregulación.  Antciparse al displacer y finalizar estimulación, antes del agotamient o Basso- Mimiza, 2016 M C
  • 13.
  • 14. Durante la alimentación por sonda:  Intentar alimentar al bebé durante estado de vigilia  En presencia materna, facilitar la alimentación en brazos. Ofrecer la succión al pecho vacío (extracción previa). Alentar a que pueda oler, lamer, o succionar la leche gota a gota  En ausencia materna, ofrecer chupete. M.C ¿Cuál es la diferencia?
  • 15. Posicionamiento para amamantar  Ofrecer una posición cómoda para la madre y acorde a la patología del niño.  La cabeza de un RNPT es pesada para su cuello y musculatura débil. Si no se sostiene la cabeza, no podrá mantenerse prendido al pecho. ¡Sostener la nuca produce Ejercer presiòn firme y sostenida Aumenta la presión intraoral durante la succión mejorando la eficiencia y reduciendo el tiempo El apoyo mandibular y de mejillas: M C
  • 16. Acercadel amamantamiento: Cuando el RN prematuro no puede mantener el acople al pecho, puede usarse una pezonera, sólo temporalmente a fines de mantener el estímulo sobre el pecho y mejorar la transferencia de leche M C Malerba
  • 17. La decodificación es el comienzo del lenguaje ¿Qué ver ?  Inicia la prendida desde el filtrum  Cabeza alineada con el tronco (cuello extendido y VA abierta)  Permitir autonomía al bebé (no ajustado)  La sonda ponerla hacia arriba  Favorecer la flexión de miembros inferiores  No sostener de la zona posterior del cuello (es hiperreactiva)  Brazos paralelos M. Cristina Malerba N O N O S
  • 18. La alimentación basada en la conducta Implementation of cue-based feeding in a level III NICU Lindsay Newland, Marian Weems and Barbara Petrey. Clinical challenges. Neonatal Network, 2013; 32(2).  Alimentación basada en la conducta que el neonato, como partícipe activo, pone de manifiesto según sus habilidades neuromotoras, garantizando un volumen mínimo diario, sin frecuencia y volumen fijo prestablecido.  Comprensi ón de las señales de no poder seguir: Señales de ahogamiento como arqueos, náusea, vómito, tos, regurgitación nasal de la leche y ruido laríngeo. Apnea. Manos con M C
  • 21. Otras patologías: Amamantamiento del niño fisurado Se ve dificultado por la falta de presión negativa adecuada, por lo tanto puede comer poco volumen. Debe valorarse nuevamente durante la alimentación :  la función ventilatoria,  la frecuencia respiratoria,  presencia de apneas,  la saturación de oxígeno,  la tendencia al agotamiento. Es conveniente probar la puesta al pecho y la tolerancia individual de cada diada madre-bebé. Debe contarse con el deseo materno de amamantar y la paciencia necesaria para probar, respetar los tiempos y valorar pequeños progresos. M. Cristina Malerba
  • 22. Estímulo para la producción y mantenimiento de la producción de leche En caso de que el estímulo del bebé sea agotable, es necesario que la mamá realice extracción de leche para mantener una producción suficiente, para completar la alimentación por SNG o biberón. Es importante el intento inicial de probar amamantar al niño, antes de recurrir al biberón o sonda, por cuanto durante el amamantamiento directamente del pecho de la madre, se logran realizar los movimientos de avance y retroceso de la mandíbula, no ocurriendo así con la alimentación por biberón. M. Cristina No perder tiempo: los 2 primeros días de vida son fundamentales
  • 23. :Si se intenta alimentar al bebé desorganizado, se va al fracaso. Enseñar a la mamá a brindar calma motora y posicionarlo primero. Alimentarlo cuando se muestre listo. Neurodesarrollo. ¿Observan la diferencia? M. Cristina
  • 24. Posicionamient o  posición semisentada del niño (en 45 º), posición invertida, con las piernas juntas y manteniendo la alineación de la columna- cabeza  procurar que el bebé pueda tomar tanto tejido de la areola como le sea posible, la madre debe acercar la cabeza del niño al pecho y con la otra mano, debe tomar el pecho a la vez que la mandíbula del bebé, haciendo una C con sus dedos índice y pulgar, que sirvan de apoyo mientras succiona y pueda mantener el acople al pezón.
  • 25. Requiere de varias pruebas para encontrar un modelo adecuado a cada niño en particular. Antiguamente se usaba para estos niños unas tetinas largas, pero solían producir aversión oral por la sensación de náusea que producen. El agrandamiento del agujero de una tetina normal no resuelve los problemas de alimentación. Cuando se complementa: elección del biberón y tetina Es posible graduar la ranura, desde una abertura grande hasta una posición cerrada, según las necesidades del bebé. Además, sin importar la abertura que seleccione, siempre se cierra entre succiones. M C
  • 26. Valoración de la eficiencia de la L M y recomendaciones PARÁMETRO RECOMENDACIONES Acople y transferencia de leche  Valorar acople y signos de deglución del lactante  Volumen de producción. Valorar transferencia.  3 pasos: amamantar, complementar con LH extraida, extraerse leche para almacenar.  Considerar galactogogos Optimizar la producción de LM  Indicar a la madre que masajee la mama y extraiga unas gotas antes de amamantar.  Compresión durante la tomar para aumentar la composición grasa y el volumen de la leche consumida. Volumen de ingesta de leche  Valorar y mejorar el volumen complementando evitando los biberones Aumento de peso  Controvertido: peso antes y después de la ingesta con balanza electrónica Noble, Okogbule-Wonodi, BREASTFEEDING MEDICINE, Volumen 13, Número 4, 2018 M. Cristina Malerba
  • 27. Mucho antes de disponer del lenguaje, un bebé “lee” el mundo que lo rodea, busca señales, anticipa acontecimientos según esas señales, registra lazos de significación entre un tono de voz, un rumor de fondo, un ruido de pasos por el pasillo y la desazón, o el consuelo… Graciela Montes