SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFECTOS Y
  ANOMALÍAS
 CONGÉNITAS
Dr. Alcibíades Batista González
    Pediatría II (MED 530)
           UNACHI
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
   El número de patrones de malformación
    reconocibles se ha triplicado en los últimos 25
    años.
   2% de los RN: anomalía congénita diagnosticada
    en las primeras 24 horas de vida.
   50% se diagnostica tardíamente
       4% de los infantes de 12 meses de edad tendrá
        diagnóstico de alguna anomalía estructural
        significativa.
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
   Pueden ser anomalías aisladas.
   Pueden ser una característica de cualquiera de
    los miles de síndromes genéticos conocidos.
   La etiología en la mayoría de los casos es
    desconocida.
       Se estima que una proporción sustancial es causada
        por mutaciones de genes que regulan el desarrollo
        normal.
MALFORMACIONES
   Son anomalías congénitas que surgen de un
    proceso de desarrollo intrínsecamente anormal.
    El problema ocurre en la embriogénesis.
   Ejemplos:
     Transposición de grandes vasos.
     Queilo-palatos-quisis.

     Mielomeningocele.
DEFORMIDAD
   Es una alteración de la forma, estructura o
    posición de una parte del cuerpo que se había
    formado normalmente. Generalmente es
    producto de fuerzas mecánicas.
   Ejemplo:
       Oligoamnios que resulta en una restricción de la
        movilidad articular del feto, llevando a la formación
        de contracturas (pie equino).
DISRUPCIÓN
   Es causada por una interferencia externa en un
    proceso de desarrollo originalmente normal.
   Ejemplo:
       Una banda amniótica que se “enrolla” firmemente
        alrededor de un dedo, puede resultar en su
        amputación.
SÍNDROME
   Es un patrón de anomalías congénitas que están
    relacionadas por su etiología y recurren
    regularmente en diferentes individuos afectados.

   Ejemplo:
       Síndrome de Down.
SECUENCIA
   Se refiere a cuando un defecto primario produce
    una cascada de cambios estructurales
    (deformidades o disrupciones) secundarios.
   No debe malinterpretarse como un grupo de
    malformaciones. Pueden presentarse en forma
    aislada o como componente de un síndrome.
   Ejemplo:
       La secuencia de Pierre Robin (20% Sd. de Stickler).
ASOCIACIÓN
   Se trata de dos o más defectos primarios que
    ocurren en varios individuos, con mayor
    frecuencia de la esperada por probabilidad.
   Sugiere que las anomalías tienen una relación
    etiológica, aunque la naturaleza y mecanismo de
    la relación no sean claros.
   Asociación VATER: defectos de vértebra, ano,
    tráquea y esófago, radio y riñón.
CLASIFICACIÓN
   Según el sistema orgánico o parte del cuerpo
    afectada.
   Según si es un defecto aislado o es un
    componente de anomalías múltiples.
   Según su etiología:
     Cromosómicos
     Genéticos
     Multifactoriales
     Teratogénicos
CONCLUSIONES
   Anomalías congénitas engloba una variedad de
    trastornos, con etiologías diversas.
   Es necesario conocer las diferencias entre
    malformación, deformidad, disrupción,
    síndrome, secuencia y asociación.
   No hay un sistema único de clasificación.
   La detección y referencia tempranas son
    importantes para el manejo y pronóstico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropeneCriptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropene
Isabel Pinedo
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Gustavo Moreno
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
Karina Torres Cervantes
 
Pseudohermafroditismo
PseudohermafroditismoPseudohermafroditismo
Pseudohermafroditismo
Daniel Vázquez
 
Teratología
Teratología Teratología
Teratología
LIZBETH ROMERO
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
Universidad Latina de Panamá
 
Embriologia de hueso y cartilago
Embriologia de hueso y cartilagoEmbriologia de hueso y cartilago
Embriologia de hueso y cartilago
Tamara Baumann
 
Anatomía de los Genitales Masculinos
Anatomía de los Genitales MasculinosAnatomía de los Genitales Masculinos
Anatomía de los Genitales Masculinos
MZ_ ANV11L
 
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexualDesórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Adriana Peña Zabala
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesElda Soto
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Miguel Martínez
 
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neuralDesarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Daniel Vázquez
 
Testiculos
TesticulosTesticulos
Histología de la vagina y genitales externos
Histología de la vagina y genitales externosHistología de la vagina y genitales externos
Histología de la vagina y genitales externosMarco Galvez
 
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humanoCuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Gustavo Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Criptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropeneCriptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropene
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Pseudohermafroditismo
PseudohermafroditismoPseudohermafroditismo
Pseudohermafroditismo
 
Teratología
Teratología Teratología
Teratología
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
 
Embriologia de hueso y cartilago
Embriologia de hueso y cartilagoEmbriologia de hueso y cartilago
Embriologia de hueso y cartilago
 
Anatomía de los Genitales Masculinos
Anatomía de los Genitales MasculinosAnatomía de los Genitales Masculinos
Anatomía de los Genitales Masculinos
 
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexualDesórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Embriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductorEmbriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductor
 
Disomía uniparental
Disomía uniparentalDisomía uniparental
Disomía uniparental
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
 
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neuralDesarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neural
 
Testiculos
TesticulosTesticulos
Testiculos
 
Histología de la vagina y genitales externos
Histología de la vagina y genitales externosHistología de la vagina y genitales externos
Histología de la vagina y genitales externos
 
Corion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades CorionicasCorion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades Corionicas
 
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humanoCuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
 

Similar a Defectos y anomalías congénitas

Agentes Teratógenos
Agentes TeratógenosAgentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
Abner Sánchez
 
Anomalias fetales
Anomalias fetalesAnomalias fetales
Anomalias fetales
juanaranguren1995
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitasDavid Suarez
 
Deformacion
Deformacion Deformacion
Deformacion
Eri Hikari
 
Genética y anomalías congénitas
Genética y anomalías congénitasGenética y anomalías congénitas
Genética y anomalías congénitas
Mayra Fuertes Flores
 
GENETICA.pptx
GENETICA.pptxGENETICA.pptx
GENETICA.pptx
SharonUrgilz
 
Alteraciones en la Morfogénesis
Alteraciones en la Morfogénesis Alteraciones en la Morfogénesis
Alteraciones en la Morfogénesis
Mauro Mendoza
 
malformaciones congenitas
malformaciones congenitasmalformaciones congenitas
malformaciones congenitas
ALEJANDRAMED
 
Anomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
Anomalías Congénitas y Diagnostico PrenatalAnomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
Anomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
Natasha Guerrero
 
TEMA O-16.pdf
TEMA O-16.pdfTEMA O-16.pdf
TEMA O-16.pdf
Cristian362659
 
Anomalías del embarazo
Anomalías del embarazoAnomalías del embarazo
Anomalías del embarazo
Silvana Star
 
Terminología médica para las
Terminología médica para lasTerminología médica para las
Terminología médica para las
AngelAmilTepeyotl1
 
ANOMALIAS Y SINDROMES.docx
ANOMALIAS  Y SINDROMES.docxANOMALIAS  Y SINDROMES.docx
ANOMALIAS Y SINDROMES.docx
JanethGarcaChvez1
 
ANOMALIAS Y SINDROMES.docx
ANOMALIAS  Y SINDROMES.docxANOMALIAS  Y SINDROMES.docx
ANOMALIAS Y SINDROMES.docx
JanethGarcaChvez1
 
El ReciéN Nacido Dismorfico
El ReciéN Nacido DismorficoEl ReciéN Nacido Dismorfico
El ReciéN Nacido Dismorficoxelaleph
 
Anomalías Congénitas
Anomalías CongénitasAnomalías Congénitas
Anomalías Congénitas
Ruben Ortega
 
Anomalias Fetales
Anomalias FetalesAnomalias Fetales
Anomalias Fetales
María Elva Ramìrez Salcedo
 

Similar a Defectos y anomalías congénitas (20)

Agentes Teratógenos
Agentes TeratógenosAgentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
 
Anomalias fetales
Anomalias fetalesAnomalias fetales
Anomalias fetales
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
1 teratogenia y anomalias
1 teratogenia y anomalias1 teratogenia y anomalias
1 teratogenia y anomalias
 
Deformacion
Deformacion Deformacion
Deformacion
 
Genética y anomalías congénitas
Genética y anomalías congénitasGenética y anomalías congénitas
Genética y anomalías congénitas
 
GENETICA.pptx
GENETICA.pptxGENETICA.pptx
GENETICA.pptx
 
Alteraciones en la Morfogénesis
Alteraciones en la Morfogénesis Alteraciones en la Morfogénesis
Alteraciones en la Morfogénesis
 
malformaciones congenitas
malformaciones congenitasmalformaciones congenitas
malformaciones congenitas
 
Anomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
Anomalías Congénitas y Diagnostico PrenatalAnomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
Anomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
 
TEMA O-16.pdf
TEMA O-16.pdfTEMA O-16.pdf
TEMA O-16.pdf
 
Anomalías del embarazo
Anomalías del embarazoAnomalías del embarazo
Anomalías del embarazo
 
Terminología médica para las
Terminología médica para lasTerminología médica para las
Terminología médica para las
 
ANOMALIAS Y SINDROMES.docx
ANOMALIAS  Y SINDROMES.docxANOMALIAS  Y SINDROMES.docx
ANOMALIAS Y SINDROMES.docx
 
ANOMALIAS Y SINDROMES.docx
ANOMALIAS  Y SINDROMES.docxANOMALIAS  Y SINDROMES.docx
ANOMALIAS Y SINDROMES.docx
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
 
El ReciéN Nacido Dismorfico
El ReciéN Nacido DismorficoEl ReciéN Nacido Dismorfico
El ReciéN Nacido Dismorfico
 
Anomalías Congénitas
Anomalías CongénitasAnomalías Congénitas
Anomalías Congénitas
 
Anomalias Fetales
Anomalias FetalesAnomalias Fetales
Anomalias Fetales
 

Más de Alcibíades Batista González

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Alcibíades Batista González
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
Alcibíades Batista González
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
Alcibíades Batista González
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
Alcibíades Batista González
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Alcibíades Batista González
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Alcibíades Batista González
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Alcibíades Batista González
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
Alcibíades Batista González
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
Alcibíades Batista González
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
Alcibíades Batista González
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
Alcibíades Batista González
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Alcibíades Batista González
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
Alcibíades Batista González
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
Alcibíades Batista González
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
Alcibíades Batista González
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Alcibíades Batista González
 

Más de Alcibíades Batista González (20)

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Comunicado SPOG
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Defectos y anomalías congénitas

  • 1. DEFECTOS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS Dr. Alcibíades Batista González Pediatría II (MED 530) UNACHI
  • 2. ANOMALÍAS CONGÉNITAS  El número de patrones de malformación reconocibles se ha triplicado en los últimos 25 años.  2% de los RN: anomalía congénita diagnosticada en las primeras 24 horas de vida.  50% se diagnostica tardíamente  4% de los infantes de 12 meses de edad tendrá diagnóstico de alguna anomalía estructural significativa.
  • 3. ANOMALÍAS CONGÉNITAS  Pueden ser anomalías aisladas.  Pueden ser una característica de cualquiera de los miles de síndromes genéticos conocidos.  La etiología en la mayoría de los casos es desconocida.  Se estima que una proporción sustancial es causada por mutaciones de genes que regulan el desarrollo normal.
  • 4. MALFORMACIONES  Son anomalías congénitas que surgen de un proceso de desarrollo intrínsecamente anormal. El problema ocurre en la embriogénesis.  Ejemplos:  Transposición de grandes vasos.  Queilo-palatos-quisis.  Mielomeningocele.
  • 5.
  • 6. DEFORMIDAD  Es una alteración de la forma, estructura o posición de una parte del cuerpo que se había formado normalmente. Generalmente es producto de fuerzas mecánicas.  Ejemplo:  Oligoamnios que resulta en una restricción de la movilidad articular del feto, llevando a la formación de contracturas (pie equino).
  • 7. DISRUPCIÓN  Es causada por una interferencia externa en un proceso de desarrollo originalmente normal.  Ejemplo:  Una banda amniótica que se “enrolla” firmemente alrededor de un dedo, puede resultar en su amputación.
  • 8. SÍNDROME  Es un patrón de anomalías congénitas que están relacionadas por su etiología y recurren regularmente en diferentes individuos afectados.  Ejemplo:  Síndrome de Down.
  • 9.
  • 10. SECUENCIA  Se refiere a cuando un defecto primario produce una cascada de cambios estructurales (deformidades o disrupciones) secundarios.  No debe malinterpretarse como un grupo de malformaciones. Pueden presentarse en forma aislada o como componente de un síndrome.  Ejemplo:  La secuencia de Pierre Robin (20% Sd. de Stickler).
  • 11.
  • 12. ASOCIACIÓN  Se trata de dos o más defectos primarios que ocurren en varios individuos, con mayor frecuencia de la esperada por probabilidad.  Sugiere que las anomalías tienen una relación etiológica, aunque la naturaleza y mecanismo de la relación no sean claros.  Asociación VATER: defectos de vértebra, ano, tráquea y esófago, radio y riñón.
  • 13. CLASIFICACIÓN  Según el sistema orgánico o parte del cuerpo afectada.  Según si es un defecto aislado o es un componente de anomalías múltiples.  Según su etiología:  Cromosómicos  Genéticos  Multifactoriales  Teratogénicos
  • 14. CONCLUSIONES  Anomalías congénitas engloba una variedad de trastornos, con etiologías diversas.  Es necesario conocer las diferencias entre malformación, deformidad, disrupción, síndrome, secuencia y asociación.  No hay un sistema único de clasificación.  La detección y referencia tempranas son importantes para el manejo y pronóstico.